SlideShare una empresa de Scribd logo
Jose Miguel Bodero
Spirochaetaceae
Borrelia
Treponema
Leptospiraceae
Leptospira
Leptonema
Turneriella
Generalidades
• Vaina externa (Glucosaminoglicanos)
• Membrana externa (peptidoglicano)
• Endoflagelos en el espacio periplásmico rodeados por la
membrana externa.
• Membrana interna
Reproducción: Fisión binaria
Treponema
T. pallidum pallidum
T. pallidum pertenue
T. pallidum endemicum
T. carateum
Sífilis
Frambesia
Sífilis endémica (bejel)
Pinta
Morfología deT. pallidum
5- 15 μm
0,2 μm
• Microaerófilo (3 -5 % Oxígeno)
• Móvil 3-6 días a 25 °C
• Sobrevive en sangre a 4 °C por 24 horas
Arsenicales
trivalentes
Mercurio
Bismuto
> 42°C
Sequedad
Penicilina
Estructura antigénica
• Están presentes proteínas de membrana que contienen lípidos, los lípidos fijan la
proteína a la membrana externa lo que la hace inaccesible a los anticuerpos.
• Contienen hialuronidasa.
• La cardiolipina es un componente importante de los antígenos del treponema.
• Las espiroquetas también hacen que surja la reagina, que confiere positividad a
las pruebas de fijación de complemento y floculación.
Patogénesis
Sífilis no tratada
Primaria Secundaria Tercearia
Sífilis primaria
Chancra
Ingresan los microorganismos
Se multiplican
Aparece de 2 – 10 semanas
Sífilis secundaria 2 – 10 semanas luego
Condilomas
• Máculo-pápulas de color rojo en cualquier parte del cuerpo
• Meningitis, hepatitis, nefritis, periostitis
• Condilomas: pápulas húmedas y pálidas
Sífilis latente
• Es el estado oculto del sífilis
• Los signos del sífilis secundario desaparecen
• Las pruebas serológicas salen positivas
• Pueden haber recaídas
• En un tercio de los infectados no tratados, la enfermedad
pasa a un estado terceario
T. pallidum oculto
Sífilis terceario
Lesiones granulomatosas (gomas)
Neurosífilis
Sífilis cardiovascular
Sífilis congénito
• Una mujer infectada puede transmitir
sífilis a través de la placenta a partir de
la décima a la decimoquinta semana
de gestación.
• Tienen una alta tasa de mortalidad
• Tratamiento adecuado a la madre
previene el sífilis congénito.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
Muestras Examen en campo oscuro Inmunofluorescencia
Fluido de tejidos
obtenido al exprimir las
lesiones primarias para
demostrar la presencia
de espiroquetas.
Se coloca una gota de
líquido o exudado hístico
sobre una laminilla, luego
se la cubre placa cubre
objetos y se la observa en
un microscopio con
iluminación de campo
oscuro.
El líquido o exudado se
extiende sobre una
laminilla. Se fija y se tiñe
con suero antitreponémico
marcado con fluorescina y
se observa en un
microscopio de
inmunofluorescencia.
Pruebas no treponémicas
• Usadas para la detección de sífilis y para evaluar la eficacia de la terapia.
• No son sensitivos en el estadío temprano del sífilis
• Pueden dar falsos positivos.
• Reagina sérica sin calentamiento (USR) y la prueba de laboratorio de
enfermedades venereas (VDRL) necesitan de un microscopio para detectar
floculación.
• En el método de reagina plasmática rápida (RPR) y del suero no calentado tratado
con rojo de toluidina (TRUST) cuentan con partículas que quedan atrapadas en el
complejo antígeno-anticuerpo lo que permite la interpretación sin microscopio.
Pruebas treponémicas
• Miden anticuerpos contraT. pallidum
• Se utiliza para confirmar un resultado positivo o para determinar uno negativo.
• En el método de aglutinación de partículas deT. pallidum se agregan a una
dilución estándar de suero partículas de gelatina sensibilizadas con antígenos deT.
pallidum subespecie pallidum. Cuando los anticuerpos contraT. pallidum
reaccionan con las partículas sensibilizadas se forma un conjunto de partículas
aglutinadas en el cuenco del equipo de microdilución.
• Las pruebas de hemaglutinación deT. pallidum se basan en los mismos principios
queTP-PA, pero utilizan eritrocitos de carnero en vez de partículas de gelatina
Tratamiento
• Penicilina
• < 1 año de evolución: Inyección intramuscular penicilina G benzatínica
• > 1 año de evolución: Mismo tratamiento 3 veces a la semana
Enfermedades similares al sífilis
• Causado porT. pallidum endemicum
• Produce lesiones de piel infecciosas
Bejel (sífilis endémico)
• Causado porT. pallidum pertenue.
• Se transmite por contacto directo
• Se forman cicatrices de lesiones cutáneas y destrucción de huesos
Frambesia
• Causado porT. carateum
• Produce pápulas no ulcerosas
• Se manifiestan en la piel lesiones aplanadas e hiperpigmentadas
Pinta
P
e
n
i
c
i
l
i
n
a
Borrelia
Borrelia Recurrentis
Fiebre tipo
endémica
• Transmisor:
Garrapatas
Ornithodorus
• Reservorio: roedores
• Mortalidad: 5%
Fiebre tipo
epidémico
• Transmisor: piojos
de hombre
Pediculus humanus
• Reservorio:
humano
• Mortalidad: 4-40%
Morfología
Espirales Irregulares
10-30 μm largo
0.3 μm ancho
2 a 4 μm entre cada espira
Se desplazan por rotación, “giros”
Gram negativa
Se tiñe con Giemsa yWright
MicroaerofílicasMesófilas
Cultivo
• Medios
líquidos
• Que
contengan:
sangre, suero
o tejidos
Característicasdecrecimiento
• Viven a 4°C
en sangre
infectada o en
cultivo
• En algunas
garrapatas
pasan de una
generación a
otra
Variaciones
• En su
estructura
antigénica
Identificación
EstructuraAntigénica
Después de la infección por borrelia surgen anticuerpos en titulo alto.
La estructura antigénica de los microorganismos cambia.
Los anticuerpos producidos anteriormente actúan como factor selectivo que permite
la supervivencia solo de variantes.
La evolución recidivante de la enfermedad proviene delas variantes antigénicas.
El hospedador debe sintetizar nuevos anticuerpos.
La recuperación definitiva es luego de 3 a 10 recidivas.
Histopatología
Bazo
Hígado
Otros órganos
parenquimatosos
Lesiones hemorrágicas
en los riñones
Tubo digestivo
LCR
Cerebro
En enfermos que fallecen se identifican espiroquetas en gran numero.
Meningitis
Patogenia y Manifestaciones clinicas
Incubación
•3-10
días
Sindrome febril
de 3-5 días
•Fiebre alta
•Escalofríos
•Mialgias
•Artralgias
•Cefaleas
•Náuseas
•Vómitos
Periodo afebril
•4 – 10 dias
Recidivas
•Se presentan
hasta 10 o
más recidivas.
Curación
•El paciente se
cura
totalmente
Las borrelias
están en
circulación
sanguínea
El sistema
inmune se activa,
produce Ac y
termina el ataque
Las bacterias forman
variación antigénica,
mediante la modificación de
las proteínas principales
variables de la membrana
externa de la bacteria,
capacidad que es transmitida
por los plásmidos.
Pruebas diagnosticas de laboratorioMuestras
• Muestras de
sangre obtenidas
durante la fase
de incremento
de la fiebre para
inocular
animales.
Frotis
• Frotis de sangre
fina o gruesa
teñidos con
colorantes de
Wright o
Giemsa.
• Se identifican
grandes
espiroquetas
entre los
eritrocitos.
Inoculaciónenanimales
• Se inocula
ratones jóvenes
o ratas de poca
edad por vía
intraperitoneal
con sangre
• 2 a 4 días
después se
estudian
extensiones
teñidas de la
sangre de la cola.
Serología
• Las espiroquetas
obtenidas en
cultivos sirven de
antígenos para
pruebas de LCR.
Tratamiento
Epidemiologia, prevención y control
• Reservorio principal: poblacion de roedores
• Son fuente de infección para las garrapatas Ornithodoros.
• Se detectan en todo el lado Oeste de USA, en especial en zonas montañosas pero los casos clinicos son raros.
Piojo Humano
3-4 días después de chupar la sangre de una persona infectada pueden infectar a otras personas.
Pueden causar epidemias graves
La transmisión se facilita por factores como el frío, apiñamiento y malnutrición.
Epidemica Endemica
Piojo Humano Garrapata: Ornithodoros
No pasa de generación en generación Pasa de generación en generación
Grado de mortalidad hasta de 30% Bajo grado de mortalidad
Borrelia Burgdorferi
Enfermedad de Lyme
Generalidades
Lyme, Connecticut.
Borrelia burgdorferi
Picadura de garrapata Ixodes
Eritrema migratorio
Capta colorantes fácilmente
Morfología e Identificación
-20 a 30 μm de largo
-0,2 a 0,3 μm ancho
-Distancia entre espiras es de
2 a 4 μm
- De 7 a 11 endoflagelos
-Capta fácilmente colorantes
ácidos o anilinas.
Microorganismos
típicos.
- Medios liquidos complejos:
Barbour-Stoenner-Kelly.
- Se le agrega rifampicina,
fosfomicina, anfotericina B.
Se aisla fácilmente de la
lesión del eritema migratorio.
- Se puede obtener también
en cultivo de garrapatas.
Características
del cultivo y
crecimiento.
Estructura y variación antigénica.
• Posee un cromosoma lineal de unas 950 kb y multiples circulares y lineales.
• Gran numero de secuencias de lipoproteinas que incluyen las proteínas OspA-F en
la superficie externa.
• La expresión diferencial de dichas proteínas permite a la Borrelia Burgdorferi vivir
en hospedadores muy diferentes como garrapatas y mamíferos.
• OspA y OspB junto con la lipoproteína 6.6 son expresados de manera
predominante en la garrapata.
• Hay un aumento en el numero de proteínas de la superficie externa durante la fase
de alimentación en la que los microorganismos migran del intestino medio a las
glándulas salivales de la garrapata. Eso explica porque la garrapata debe
alimentarse 24-48 h antes de transmitir B. Burgdorferi.
Patogenia
La Borrelia burgdorferi es transmitido a los seres humanos al ser inyectado por en la saliva de
la garrapata o cuando regurgita su contenido .
El microorganismo se adhiere a los proteoglucanos en las células del hospedador, esto
esta mediado por un receptor de glucosaminoglucanos de las borrelias.
Una vez dentro, el microorganismo migra y produce la lesión cutánea característica.
Se disemina por los linfaticos o la sangre a otros sitios de la piel y el sistema
musculoesqueletico y otros órganos mas.
Manifestaciones clínicas
Primera
etapa:
• Pápula eritematosa en el sitio de inoculación que se extiende centrífugamente y deja la
parte central sana. ERITEMA MIGRATORIO. Fiebre, cefalea, escalofríos y mialgia.
Segunda
etapa:
• Artralgia, artritis
• Alteraciones neurológicas: meningitis, paralisis del nervio facial, radiculopatia dolorosa
• Trastornos del corazón con defectos de la conducción y miopericarditis.
Tercera
etapa:
• Ataque crónico de la piel, sistema nervioso y articulaciones.
Pruebas diagnosticas de laboratorio
Muestras
• Se obtiene sangre, LCR o
liquido sinovial, no se
recomienda cultivarlos.
• Las muestras mencionadas
pueden ser utilizadas para
detectar DNA de B.
burgdorferi por la reacción
en cadena de polimerasa.
Frotis
• Se ha identificado a B.
burgdorferi en cortes de
biopsia, pero el examen no
es sensible para diagnostico
de la enfermedad de Lyme.
Cultivo
• Comúnmente no se practica
porque se necesita de 6 a 8
semanas para completarlo.
Serología
• Elemento fundamental para la
confirmación de enfermedad
de Lyme.
• Puede resultar positivo en EIA
o en IFA en 3 a 5% personas
normales y en las que no
tienen otras enfermedades.
• Solo realizar este estudio
cuando las manifestaciones
clínicas sean fuertemente
sugestivas a enfermedad de
Lyme.
• Se recomienda una estrategia
practicar EIA o IFA y después
un método de
inmunotransferencia para
medir la reactividad con
antígenos específicos de B:
burgdorferi.
Inmunología
Primera
etapa
• Positividad 20 – 50 % de los pacientes.
Segunda
etapa
• Positividad 70 – 90%
• Identificación de IgG e IgM reactivos
Tercera
etapa
• 100% tienen IgG reactiva
La respuesta inmunológica a Borrelia burgdorferi evoluciona en
forma lenta.
Tratamiento
Epidemiologia, prevención y control
Vector Lugar
Ixodes scapularis Zona noroeste y medio este
Ixodes pacificus Costa occidental de USA
Ixodes ricinus Europa
Larvas 1mm
Ninfas 2mm
Hembra adulta 3-4 mm
• En la zona oriental de USA 10 a 50% de las garrapatas están infectadas.
• Zona del occidente la cifra de infección es de 2%.
• Ratones y venados son el “deposito” de Borrelia burgdorferi.
• Mayo a Julio: Se producen gran parte de las exposiciones, la ninfa presenta mayor
actividad.
• Agosto-septiembre: fase larvaria.
• Primavera y otoño: fase adulta.
• Se alimentan de humanos y transmiten el microorganismo.
Generalidades Zoonosis de distribución mundial
Espiroqueta, género Leptospira
Clasificación
Especificidad
bioquímica y serológica
Estudios de hibridación
Molecular
• Leptospira interrogans (200)
• Leptospira biflexa (60)
• Alto grado de heterogeneidad
• Secuencias rRNA
• Análisis filogénico
Patógenas
Saprófitas
Patogenicidad incierta
Morfología e identificación
Finas, flexibles con espiras cerradas
5 a 15 µm de largo
Espirales de 0,1 a 0,2 µm de ancho
Extremo angulado, forma de gancho
Movilidad activa
Filamento fino axil y membrana delgada
No capta colorantes – plata
Cultivo y factores de crecimiento
• Situación aeróbica 28° a 30°C
• Medio semisólido -> EMJH
• AGAR 0,1% (10ml)
• 5- fluorouracilo
• 1 a 2 semanas -> zonas difusas de proliferación
• Oxidación de ácidos grasosEnergía
• Sales de AmonioFuente de N
• Agua alcalinapH
Estructura antigénica
Cepas
• Parentesco serológico
• Reactividad cruzada ->Translape
Cubierta
externa
• Lipopolisacárido
• Varían entre las cepas
• Rige especificidad en respuesta inmunitaria
Patogenia y manifestaciones clínicas
Contagio por
cúmulos de agua
Entra al cuerpo por
ingesta o contacto en
piel y mucosas
Incubación de 1 a 2
semanas
Llega al torrente
sanguíneo y se
establece en órganos
parenquimatosos
Disfunción de
órganos
FASE 1
• Aumento de anticuerpos IgM
• Meningitis aséptica
• Nefritis
• Hepatitis
• Lesiones de piel
Mejoría inicial FASE 2
• Fiebre
• Hemorragia y necrosis hística
• Ictericia
• Retención de N
Muchas infecciones son poco intensas
Hepatitis frecuente
Inmunidad específica de serovariedades
Animales
Afección crónica en riñones ->
liberación de Leptospira por orina
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO
A. Muestra B. Examen microscópico
• Campo oscuro -> Giemsa
• Sangre -> infección incipiente
• Orina -> Campo oscuro de sedimentos
• Técnicas inmunohitoquímicas
• Anticuerpos conjugados con fluoresceína
C. Cultivo
Depende del tipo de
muestra
Sangre
1-2 gotas en 5 tubos con
5-10ml de medio
LCR 0,5ml
Orina
1 gota sin diluir y otra
diluida de forma seriada
Sangre y orina recién
obtenidas
D. Serología
• Anticuerpos -> 5 a 7 días después de la infección (5 a 8 semanas)
DETECCIÓN DE
ANTICUERPOS
Aglutinación microscópica de
microorganismos vivos
Aglutinación de las suspensiones
de microorganismos vivos
Método sensible
Difícil estandarizar
Pto. Final: aglutinación 50%
Específica para serovariedades
Laboratorios
especializados
•Sueros en pares
•Un solo suero
Tratamiento
Inmunidad Específica para la variedad serológica infectante
Leptospirosis benigna Leptospirosis moderada
Epidemiología, prevención y control
Infección de animales
Hombre infectado por contacto con agua
contaminada
Leptospira en orina
Excretado, viable en agua por semanas
Control
Evitar exposición
Disminuir contaminación con la eliminación de ratas
Prevención
200mg de Doxicilina 1 vez por semana (exposición
intensa)
Otras espiroquetosis
Spirillum minor
Características
Morfología Inoculación Frecuencia
• Espiral rígido
• 3 a 5 µm
• Universal (ratas)
• Mordedura
• Lesión local
• Adenopatía regional
• Fiebre recidivante
• Grado de contacto
• Material de ganglios
inflamados y sangre
Espiroquetas de la boca y las mucosas normales
Borrelia buccalis Borrelia refringens
Saprófitos inocuos
Anaerobios estrictos
Caldo de infusión de carne sellado con vaselina (tejido)
Boca
Genitales
Confundida con
Treponema pallidum
Espiroquetas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Edgar Garcia Landeo
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
IPN
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
Tecnología Médica
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
Luz Mery Mendez
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012
fernandre81
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Nematodos Ascaris
Nematodos AscarisNematodos Ascaris
Nematodos Ascaris
Jose Luis Lopez Carrillo
 
ciclosporosis
ciclosporosisciclosporosis
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
monik2010
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
Michelle Quezada
 
Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)
Uriel Martinez
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
Nombre Apellidos
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
Trichomona Tenax
Trichomona Tenax Trichomona Tenax
Trichomona Tenax
PauCastro8
 
Enterobius vermicularis.ppt
Enterobius vermicularis.pptEnterobius vermicularis.ppt
Enterobius vermicularis.ppt
ERIKAAUQUITELLO
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Sergio Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Nematodos Ascaris
Nematodos AscarisNematodos Ascaris
Nematodos Ascaris
 
ciclosporosis
ciclosporosisciclosporosis
ciclosporosis
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
 
Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Clase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidiosClase 5 parasitosis por coccidios
Clase 5 parasitosis por coccidios
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Trichomona Tenax
Trichomona Tenax Trichomona Tenax
Trichomona Tenax
 
Enterobius vermicularis.ppt
Enterobius vermicularis.pptEnterobius vermicularis.ppt
Enterobius vermicularis.ppt
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
 

Similar a Espiroquetas

Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema / sifilis
Treponema / sifilis Treponema / sifilis
Treponema / sifilis
Mariano Ortega Parra
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Virus marburgo JRR
Virus marburgo JRRVirus marburgo JRR
Virus marburgo JRR
JazmnRodrguez14
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
Marianny67
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
David Pelaéz
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
G01A92
 
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Ely León Álvarez
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
Jhon Kleyder
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...
Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...
Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...
yudyaranguren
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
G01A92
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
CarmenAnaya5
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
waldemarc1
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
Nancy de la Cruz
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
Universidad Del Sinu
 

Similar a Espiroquetas (20)

Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Treponema / sifilis
Treponema / sifilis Treponema / sifilis
Treponema / sifilis
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Virus marburgo JRR
Virus marburgo JRRVirus marburgo JRR
Virus marburgo JRR
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospira
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...
Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...
Espiroquetas (UCLA-Venezuela)- Aranguren, Yudy; Morantes, l., Álvarez, I., Ma...
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Espiroquetas

  • 3. Generalidades • Vaina externa (Glucosaminoglicanos) • Membrana externa (peptidoglicano) • Endoflagelos en el espacio periplásmico rodeados por la membrana externa. • Membrana interna Reproducción: Fisión binaria
  • 4. Treponema T. pallidum pallidum T. pallidum pertenue T. pallidum endemicum T. carateum Sífilis Frambesia Sífilis endémica (bejel) Pinta
  • 6. • Microaerófilo (3 -5 % Oxígeno) • Móvil 3-6 días a 25 °C • Sobrevive en sangre a 4 °C por 24 horas
  • 8. Estructura antigénica • Están presentes proteínas de membrana que contienen lípidos, los lípidos fijan la proteína a la membrana externa lo que la hace inaccesible a los anticuerpos. • Contienen hialuronidasa. • La cardiolipina es un componente importante de los antígenos del treponema. • Las espiroquetas también hacen que surja la reagina, que confiere positividad a las pruebas de fijación de complemento y floculación.
  • 10. Sífilis primaria Chancra Ingresan los microorganismos Se multiplican Aparece de 2 – 10 semanas
  • 11. Sífilis secundaria 2 – 10 semanas luego Condilomas • Máculo-pápulas de color rojo en cualquier parte del cuerpo • Meningitis, hepatitis, nefritis, periostitis • Condilomas: pápulas húmedas y pálidas
  • 12. Sífilis latente • Es el estado oculto del sífilis • Los signos del sífilis secundario desaparecen • Las pruebas serológicas salen positivas • Pueden haber recaídas • En un tercio de los infectados no tratados, la enfermedad pasa a un estado terceario T. pallidum oculto
  • 13. Sífilis terceario Lesiones granulomatosas (gomas) Neurosífilis Sífilis cardiovascular
  • 14. Sífilis congénito • Una mujer infectada puede transmitir sífilis a través de la placenta a partir de la décima a la decimoquinta semana de gestación. • Tienen una alta tasa de mortalidad • Tratamiento adecuado a la madre previene el sífilis congénito.
  • 15. Pruebas diagnósticas de laboratorio Muestras Examen en campo oscuro Inmunofluorescencia Fluido de tejidos obtenido al exprimir las lesiones primarias para demostrar la presencia de espiroquetas. Se coloca una gota de líquido o exudado hístico sobre una laminilla, luego se la cubre placa cubre objetos y se la observa en un microscopio con iluminación de campo oscuro. El líquido o exudado se extiende sobre una laminilla. Se fija y se tiñe con suero antitreponémico marcado con fluorescina y se observa en un microscopio de inmunofluorescencia.
  • 16. Pruebas no treponémicas • Usadas para la detección de sífilis y para evaluar la eficacia de la terapia. • No son sensitivos en el estadío temprano del sífilis • Pueden dar falsos positivos. • Reagina sérica sin calentamiento (USR) y la prueba de laboratorio de enfermedades venereas (VDRL) necesitan de un microscopio para detectar floculación. • En el método de reagina plasmática rápida (RPR) y del suero no calentado tratado con rojo de toluidina (TRUST) cuentan con partículas que quedan atrapadas en el complejo antígeno-anticuerpo lo que permite la interpretación sin microscopio.
  • 17. Pruebas treponémicas • Miden anticuerpos contraT. pallidum • Se utiliza para confirmar un resultado positivo o para determinar uno negativo. • En el método de aglutinación de partículas deT. pallidum se agregan a una dilución estándar de suero partículas de gelatina sensibilizadas con antígenos deT. pallidum subespecie pallidum. Cuando los anticuerpos contraT. pallidum reaccionan con las partículas sensibilizadas se forma un conjunto de partículas aglutinadas en el cuenco del equipo de microdilución. • Las pruebas de hemaglutinación deT. pallidum se basan en los mismos principios queTP-PA, pero utilizan eritrocitos de carnero en vez de partículas de gelatina
  • 18. Tratamiento • Penicilina • < 1 año de evolución: Inyección intramuscular penicilina G benzatínica • > 1 año de evolución: Mismo tratamiento 3 veces a la semana
  • 19. Enfermedades similares al sífilis • Causado porT. pallidum endemicum • Produce lesiones de piel infecciosas Bejel (sífilis endémico) • Causado porT. pallidum pertenue. • Se transmite por contacto directo • Se forman cicatrices de lesiones cutáneas y destrucción de huesos Frambesia • Causado porT. carateum • Produce pápulas no ulcerosas • Se manifiestan en la piel lesiones aplanadas e hiperpigmentadas Pinta P e n i c i l i n a
  • 21. Borrelia Recurrentis Fiebre tipo endémica • Transmisor: Garrapatas Ornithodorus • Reservorio: roedores • Mortalidad: 5% Fiebre tipo epidémico • Transmisor: piojos de hombre Pediculus humanus • Reservorio: humano • Mortalidad: 4-40%
  • 22. Morfología Espirales Irregulares 10-30 μm largo 0.3 μm ancho 2 a 4 μm entre cada espira Se desplazan por rotación, “giros” Gram negativa Se tiñe con Giemsa yWright MicroaerofílicasMesófilas
  • 23. Cultivo • Medios líquidos • Que contengan: sangre, suero o tejidos Característicasdecrecimiento • Viven a 4°C en sangre infectada o en cultivo • En algunas garrapatas pasan de una generación a otra Variaciones • En su estructura antigénica Identificación
  • 24. EstructuraAntigénica Después de la infección por borrelia surgen anticuerpos en titulo alto. La estructura antigénica de los microorganismos cambia. Los anticuerpos producidos anteriormente actúan como factor selectivo que permite la supervivencia solo de variantes. La evolución recidivante de la enfermedad proviene delas variantes antigénicas. El hospedador debe sintetizar nuevos anticuerpos. La recuperación definitiva es luego de 3 a 10 recidivas.
  • 25.
  • 26. Histopatología Bazo Hígado Otros órganos parenquimatosos Lesiones hemorrágicas en los riñones Tubo digestivo LCR Cerebro En enfermos que fallecen se identifican espiroquetas en gran numero. Meningitis
  • 27. Patogenia y Manifestaciones clinicas Incubación •3-10 días Sindrome febril de 3-5 días •Fiebre alta •Escalofríos •Mialgias •Artralgias •Cefaleas •Náuseas •Vómitos Periodo afebril •4 – 10 dias Recidivas •Se presentan hasta 10 o más recidivas. Curación •El paciente se cura totalmente Las borrelias están en circulación sanguínea El sistema inmune se activa, produce Ac y termina el ataque Las bacterias forman variación antigénica, mediante la modificación de las proteínas principales variables de la membrana externa de la bacteria, capacidad que es transmitida por los plásmidos.
  • 28. Pruebas diagnosticas de laboratorioMuestras • Muestras de sangre obtenidas durante la fase de incremento de la fiebre para inocular animales. Frotis • Frotis de sangre fina o gruesa teñidos con colorantes de Wright o Giemsa. • Se identifican grandes espiroquetas entre los eritrocitos. Inoculaciónenanimales • Se inocula ratones jóvenes o ratas de poca edad por vía intraperitoneal con sangre • 2 a 4 días después se estudian extensiones teñidas de la sangre de la cola. Serología • Las espiroquetas obtenidas en cultivos sirven de antígenos para pruebas de LCR.
  • 30. Epidemiologia, prevención y control • Reservorio principal: poblacion de roedores • Son fuente de infección para las garrapatas Ornithodoros. • Se detectan en todo el lado Oeste de USA, en especial en zonas montañosas pero los casos clinicos son raros. Piojo Humano 3-4 días después de chupar la sangre de una persona infectada pueden infectar a otras personas. Pueden causar epidemias graves La transmisión se facilita por factores como el frío, apiñamiento y malnutrición. Epidemica Endemica Piojo Humano Garrapata: Ornithodoros No pasa de generación en generación Pasa de generación en generación Grado de mortalidad hasta de 30% Bajo grado de mortalidad
  • 32. Enfermedad de Lyme Generalidades Lyme, Connecticut. Borrelia burgdorferi Picadura de garrapata Ixodes Eritrema migratorio Capta colorantes fácilmente
  • 33. Morfología e Identificación -20 a 30 μm de largo -0,2 a 0,3 μm ancho -Distancia entre espiras es de 2 a 4 μm - De 7 a 11 endoflagelos -Capta fácilmente colorantes ácidos o anilinas. Microorganismos típicos. - Medios liquidos complejos: Barbour-Stoenner-Kelly. - Se le agrega rifampicina, fosfomicina, anfotericina B. Se aisla fácilmente de la lesión del eritema migratorio. - Se puede obtener también en cultivo de garrapatas. Características del cultivo y crecimiento.
  • 34. Estructura y variación antigénica. • Posee un cromosoma lineal de unas 950 kb y multiples circulares y lineales. • Gran numero de secuencias de lipoproteinas que incluyen las proteínas OspA-F en la superficie externa. • La expresión diferencial de dichas proteínas permite a la Borrelia Burgdorferi vivir en hospedadores muy diferentes como garrapatas y mamíferos. • OspA y OspB junto con la lipoproteína 6.6 son expresados de manera predominante en la garrapata. • Hay un aumento en el numero de proteínas de la superficie externa durante la fase de alimentación en la que los microorganismos migran del intestino medio a las glándulas salivales de la garrapata. Eso explica porque la garrapata debe alimentarse 24-48 h antes de transmitir B. Burgdorferi.
  • 35. Patogenia La Borrelia burgdorferi es transmitido a los seres humanos al ser inyectado por en la saliva de la garrapata o cuando regurgita su contenido . El microorganismo se adhiere a los proteoglucanos en las células del hospedador, esto esta mediado por un receptor de glucosaminoglucanos de las borrelias. Una vez dentro, el microorganismo migra y produce la lesión cutánea característica. Se disemina por los linfaticos o la sangre a otros sitios de la piel y el sistema musculoesqueletico y otros órganos mas.
  • 36. Manifestaciones clínicas Primera etapa: • Pápula eritematosa en el sitio de inoculación que se extiende centrífugamente y deja la parte central sana. ERITEMA MIGRATORIO. Fiebre, cefalea, escalofríos y mialgia. Segunda etapa: • Artralgia, artritis • Alteraciones neurológicas: meningitis, paralisis del nervio facial, radiculopatia dolorosa • Trastornos del corazón con defectos de la conducción y miopericarditis. Tercera etapa: • Ataque crónico de la piel, sistema nervioso y articulaciones.
  • 37. Pruebas diagnosticas de laboratorio Muestras • Se obtiene sangre, LCR o liquido sinovial, no se recomienda cultivarlos. • Las muestras mencionadas pueden ser utilizadas para detectar DNA de B. burgdorferi por la reacción en cadena de polimerasa. Frotis • Se ha identificado a B. burgdorferi en cortes de biopsia, pero el examen no es sensible para diagnostico de la enfermedad de Lyme. Cultivo • Comúnmente no se practica porque se necesita de 6 a 8 semanas para completarlo. Serología • Elemento fundamental para la confirmación de enfermedad de Lyme. • Puede resultar positivo en EIA o en IFA en 3 a 5% personas normales y en las que no tienen otras enfermedades. • Solo realizar este estudio cuando las manifestaciones clínicas sean fuertemente sugestivas a enfermedad de Lyme. • Se recomienda una estrategia practicar EIA o IFA y después un método de inmunotransferencia para medir la reactividad con antígenos específicos de B: burgdorferi.
  • 38. Inmunología Primera etapa • Positividad 20 – 50 % de los pacientes. Segunda etapa • Positividad 70 – 90% • Identificación de IgG e IgM reactivos Tercera etapa • 100% tienen IgG reactiva La respuesta inmunológica a Borrelia burgdorferi evoluciona en forma lenta.
  • 40.
  • 41. Epidemiologia, prevención y control Vector Lugar Ixodes scapularis Zona noroeste y medio este Ixodes pacificus Costa occidental de USA Ixodes ricinus Europa Larvas 1mm Ninfas 2mm Hembra adulta 3-4 mm
  • 42. • En la zona oriental de USA 10 a 50% de las garrapatas están infectadas. • Zona del occidente la cifra de infección es de 2%. • Ratones y venados son el “deposito” de Borrelia burgdorferi. • Mayo a Julio: Se producen gran parte de las exposiciones, la ninfa presenta mayor actividad. • Agosto-septiembre: fase larvaria. • Primavera y otoño: fase adulta. • Se alimentan de humanos y transmiten el microorganismo.
  • 43.
  • 44. Generalidades Zoonosis de distribución mundial Espiroqueta, género Leptospira Clasificación Especificidad bioquímica y serológica Estudios de hibridación Molecular • Leptospira interrogans (200) • Leptospira biflexa (60) • Alto grado de heterogeneidad • Secuencias rRNA • Análisis filogénico Patógenas Saprófitas Patogenicidad incierta
  • 45. Morfología e identificación Finas, flexibles con espiras cerradas 5 a 15 µm de largo Espirales de 0,1 a 0,2 µm de ancho Extremo angulado, forma de gancho Movilidad activa Filamento fino axil y membrana delgada No capta colorantes – plata
  • 46. Cultivo y factores de crecimiento • Situación aeróbica 28° a 30°C • Medio semisólido -> EMJH • AGAR 0,1% (10ml) • 5- fluorouracilo • 1 a 2 semanas -> zonas difusas de proliferación • Oxidación de ácidos grasosEnergía • Sales de AmonioFuente de N • Agua alcalinapH
  • 47. Estructura antigénica Cepas • Parentesco serológico • Reactividad cruzada ->Translape Cubierta externa • Lipopolisacárido • Varían entre las cepas • Rige especificidad en respuesta inmunitaria
  • 48. Patogenia y manifestaciones clínicas Contagio por cúmulos de agua Entra al cuerpo por ingesta o contacto en piel y mucosas Incubación de 1 a 2 semanas Llega al torrente sanguíneo y se establece en órganos parenquimatosos Disfunción de órganos
  • 49. FASE 1 • Aumento de anticuerpos IgM • Meningitis aséptica • Nefritis • Hepatitis • Lesiones de piel Mejoría inicial FASE 2 • Fiebre • Hemorragia y necrosis hística • Ictericia • Retención de N Muchas infecciones son poco intensas Hepatitis frecuente Inmunidad específica de serovariedades Animales Afección crónica en riñones -> liberación de Leptospira por orina
  • 50. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO A. Muestra B. Examen microscópico • Campo oscuro -> Giemsa • Sangre -> infección incipiente • Orina -> Campo oscuro de sedimentos • Técnicas inmunohitoquímicas • Anticuerpos conjugados con fluoresceína
  • 51. C. Cultivo Depende del tipo de muestra Sangre 1-2 gotas en 5 tubos con 5-10ml de medio LCR 0,5ml Orina 1 gota sin diluir y otra diluida de forma seriada Sangre y orina recién obtenidas D. Serología • Anticuerpos -> 5 a 7 días después de la infección (5 a 8 semanas) DETECCIÓN DE ANTICUERPOS Aglutinación microscópica de microorganismos vivos Aglutinación de las suspensiones de microorganismos vivos Método sensible Difícil estandarizar Pto. Final: aglutinación 50% Específica para serovariedades Laboratorios especializados •Sueros en pares •Un solo suero
  • 52. Tratamiento Inmunidad Específica para la variedad serológica infectante Leptospirosis benigna Leptospirosis moderada
  • 53. Epidemiología, prevención y control Infección de animales Hombre infectado por contacto con agua contaminada Leptospira en orina Excretado, viable en agua por semanas Control Evitar exposición Disminuir contaminación con la eliminación de ratas Prevención 200mg de Doxicilina 1 vez por semana (exposición intensa)
  • 54. Otras espiroquetosis Spirillum minor Características Morfología Inoculación Frecuencia • Espiral rígido • 3 a 5 µm • Universal (ratas) • Mordedura • Lesión local • Adenopatía regional • Fiebre recidivante • Grado de contacto • Material de ganglios inflamados y sangre
  • 55. Espiroquetas de la boca y las mucosas normales Borrelia buccalis Borrelia refringens Saprófitos inocuos Anaerobios estrictos Caldo de infusión de carne sellado con vaselina (tejido) Boca Genitales Confundida con Treponema pallidum