SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
MATERIA:
SALUD E INFECCIÓN INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA,
MICOLOGÍA ‘’D’’
PROYECTO DE MEDIO CICLO
CÉLULA NK
DOCENTE:
DR. JORGE CAÑARTE
ALUMNA:
SANTANA ZAMBRANO EMILY
PERÍODO ACADÉMICO:
ABRIL 2018 - SEPTIEMBRE 2018
Célula NK
Células responsables de la citotoxicidad no HLA restringida.
Autora: Emily Santana Zambrano1
Coautor: Dr. Jorge Cañarte2
1Estudiante de cuarto Semestre. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí.
2Médico especialista en inmunología clínica y medicina regenerativa. Docente de la Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
INTRODUCCIÓN
Las células NK o natural killer cells, son
linfocitos efectores de gran tamaño
pertenecientes a la inmunidad innata, son
producidas en la médula ósea y parten de un
progenitor linfoide común derivado de la
célula madre hematopoyética pluripotencial.
Son caracterizados por poseer numerosos
gránulos citoplasmáticos que contienen
granzimas, perforina, proteoglucanos y
citocinas.
Se encuentran distribuidas principalmente en
la sangre y en nódulos linfáticos, aunque
también se hallan en otros tejidos y órganos.
Funcionalmente estas células se caracterizan
por su especialización en la apoptosis, vía
citotoxicidad de células tumorales y células
infectadas sin la existencia de sensibilización
previa.
Durante la inflamación, infección viral y el
crecimiento tumoral, las células NK se
reclutan rápidamente de la sangre a tejidos
lesionados.
Su activación está determinada por un
equilibrio entre señales efectuadas por
receptores inhibidores y receptores
activadores localizados en su membrana
citoplasmática.
Células NK
Las células asesinas naturales son linfocitos
caracterizados por su amplia variedad de
funciones efectoras que van desde la
destrucción de células diana hasta la
capacidad de influir y contribuir en diversos
pasos de la respuesta inmune. (Carrega y
Ferlazzo, 2012)
Según el fenotipo de estas células se pueden
dividir en dos subconjuntos basándose en su
densidad de superficie celular: CD56 dim y
CD56 bright.
CD56 dim es más citotóxico y expresa niveles
más altos de receptores NK similares a Ig y
receptor FCgamma III. CD56 bright posee la
capacidad de producir abundantes citocinas
después de la activación de monocitos, pero
tiene citotoxicidad natural baja. (Cooper et
al., 2001)
Las CD56bright presentes en los nódulos
linfáticos son capaces de modular la
respuesta inmune regulando las células
dendríticas y estimulando la activación de
linfocitos T hacia un perfil Th1. (Bodduluru
et al., 2015)
A demás de estos dos subconjuntos se han
descubierto células CD56bright / CD16low /
neg / KIRneg NK (no citotóxicas) y células
CD56dim / CD16 + NK ( citotóxico).
(Carrega y Ferlazzo, 2012)
Las células NK representan una población
pequeña de linfocitos de sangre periférica,
entre el 5% a 20% y también pueden estar
situadas en órganos linfoides secundarios,
hígado, médula ósea y el útero materno.
(Parolini 2007)
Su función de vigilancia inmune la van a
llevar a cabo por medio natural killer
receptors (NKR). Estos receptores están
dirigidos a reconocer moléculas del
Complejo Mayor de Histocompatibilidad I
ubicadas en la superficie de las células. La
baja expresión o la falta del CMH activarán
las células NK y provocará lisis de la célula
infectada. (Rojas-Pandales, 2007)
Las células NK, pueden ejercer la
citotoxicidad de dos maneras:
o Citotoxicidad natural, la ejercen
sobre células por medio de un
reconocimiento espontáneo y sin
requerir activación previa. Esta
toxicidad es independiente del
reconocimiento de antígeno.
o Citotoxicidad dependiente de
anticuerpos, va a necesitar del
receptor Fc de baja afinidad de Ig G,
RFcg o CD16, el cual va a reconocer
la fracción Fc de los anticuerpos que
se encuentran recubriendo a la célula
objetivo. (Sepúlveda y Puente, 2000)
Receptores inhibidores
Estos receptores van a ser clasificados en dos
grupos, el primero va a incluir a los
receptores inhibidores de la superfamilia de
las inmunoglobulinas y a la familia de
receptores con transcriptos tipo
inmunoglobulina, estos receptores son
capaces de reconocer moléculas del
Complejo Mayor de Histocompatibilidad I.
El segundo grupo incluye el receptor CD94/
NKG2A, que están dirigidos a reconocer
moléculas no clásicas del CMH I. (Rugeles
y Montoya, 2007)
La presencia y reconocimiento de moléculas
MHC I en las células objetivo va a actuar
inhibiendo la eliminación efectuada por las
células NK. (Colonna et al., 1995)
Receptores activadores
De la misma manera, van a existir dos tipos
de receptores activadores: los que reconocen
moléculas del CMH I: KIR2DS y KIR3DS;
NKG2C, NKG2E/H y NKG2F
pertenecientes a la familia NKG2/CD94 y
receptores citotóxicos que actuarán
reconociendo moléculas distintas a las del
CMH I: (NKp30, Nkp44 y NKp46); Nkp80,
DNAM-1 y 2B4. (Yang Li et al., 2015)
Activación y mecanismos efectores
Recientemente, se ha postulado que las
células NK necesitan de al menos 2 señales
que las activen, provenientes de los distintos
receptores que expresan. (Carrington y Alter,
2012).
Las células NK pueden ser activadas de
diversas manera, entre ellas:
o Se activan debido a la disminución de
la expresión de HLA I (antígeno
leucocitario humano) en la superficie
de la célula objetivo. (Laperrousaz et
al., 2012)
o Comunicación recíproca con las
células dendríticas, debido a que estas
inducen en las células NK la
producción de citosinas, entre ellas:
IFN-γ, IL-12 y TNF-α.. (Moretta et
al., 2006)
Al ser activadas, las natural killler liberan
perforinas y granzimas. Las perforinas son
proteínas que se unen a la membrana celular
e inducen la formación de poros que van a
provocar lisis osmótica de la célula blanco.
Las granzimas entran a la célula por medio de
endocitosis y provocan apoptosis celular al
activar las caspasas. (Taborda et al., 2014)
Las células NK van a responder a señales de
las células dendríticas, los macrófagos y las
células de tejidos infectados por patógenos.
Estas señales se comunican mediante la
liberación de citoquinas, IL-1, IL-10, IL-12,
IL-15 e IL-18. (Cooper et al., 2001)
Posterior a su activación, pueden transmitir y
amplificar las señales de diversas citocinas.
Entre las citocinas elaboradas por las células
Natural Killer están, TNF-α y IFN-γ.
Además, van a secretar varios otros factores,
citocinas inmunorreguladoras como IL-5, IL-
10, IL-13, el factor de crecimiento GM-
CSF y las quimiocinas MIP-1α, MIP-1β, IL-
8, y RANTES. (Roda et al., 2006)
CONCLUSIONES
Las células NK son linfocitos grandes que
van a expresar una amplia variedad de
receptores inhibidores y activadores, los
mismos que van a determinar su activación y
capacidad de reconocer los antígenos a los
que se van a encontrar expuestos. Al ser
activadas, liberan proteínas que van a
contribuir con la lisis del antígeno.
Estas células van a formar parte del sistema
inmune innato, ya que no requieren de una
sensibilización previa con el agente extraño
para poder activarse y ejercer su función.
A pesar de ser propias de la respuesta innata,
van a influir también en el sistema
inmunitario adaptativo mediante la secreción
de citocinas y la interacción célula a célula.
Un indicador fundamental para la distinción
entre una célula sana y enferma es la
presencia, ausencia o niveles muy bajos de
MHC I. Este indicador contribuye a evitar
respuestas autoinmunitarias dañinas para el
huésped.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Carrega, P., & Ferlazzo, G. (2012).
Natural killer cell distribution and
trafficking in human tissues.
Frontiers in Immunology, 3, 347.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2012.
00347
2. Cooper, M. A., Fehniger, T. A., &
Caligiuri, M. A. (2001). The biology
of human natural killer-cell subsets.
Trends in Immunology, 22(11), 633–
640. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme
d/11698225
3. Bodduluru, L. N., Kasala, E. R.,
Madhana, R. M. R., & Sriram, C. S.
(2015). Natural killer cells: The
journey from puzzles in biology to
treatment of cancer. Cancer Letters,
357(2), 454–467.
https://doi.org/10.1016/j.canlet.2014.
12.020
4. Parolini, S., Santoro, A., Marcenaro,
E., Luini, W., Massardi, L.,
Facchetti, F.,Sozzani, S. (2007). The
role of chemerin in the colocalization
of NK and dendritic cell subsets into
inflamed tissues. Blood, 109(9),
3625–3632.
https://doi.org/10.1182/blood-2006-
08-038844
5. Rojas-Pandales cols, F. (2007).
Valores de referencia de células
asesinas naturales (NK y NKT) en
donantes de sangre de Bogotá
Reference values of the natural killer
cells (NK and NKT) on blood donors
in Bogota. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v3
2n3/v32n3a4.pdf
6. Sepúlveda C, C., & Puente P, J.
(2000). Células natural killer y el
sistema inmune innato en la
patología infecciosa. Revista Médica
de Chile, 128(12), 1361–1370.
https://doi.org/10.4067/S0034-
98872000001200009
7. Universidad de Antioquia. Facultad
de Medicina., M. E., RUGELES
LÓPEZ, M. T., & MONTOYA
GUARÍN, C. J. (2007). Iatreia.
Iatreia (Vol. 20). Facultad de
Medicina, Universidad de Antioquia.
Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-
07932007000100006
8. Colonna, M., Brooks, E. G., Falco,
M., Ferrara, G. B., Strominger, J. L.,
Moretta, A., & Long, E. (1995).
Generation of allospecific natural
killer cells by stimulation across a
polymorphism of HLA-C. Science
(New York, N.Y.), 260(5111), 1121–
1124.
https://doi.org/10.1126/science.8493
555
9. Yang, L., Yin, J., Lil, T., Huang, S.,
Yan, H., Leavenwoeth, J., Wang, X.
(2015) NK Cell-Based Cancer
Immunotherapy: From Basic
Biology to Clinical Application.
Science China Life Sciences. 2015;
58(12): 1233–45.
10. Carrington, M., Alter, G. (2012).
Innate Immune Control of HIV. Cold
Spring Harbor Laboratory Press.
Recuperado de
http://perspectivesinmedicine.cshlp.o
rg/content/2/7/a007070.full.pdf+html
11. Laperrousaz, S., Tiercy, J., Villard,
J., & Ferrari-Lacraz, S. (2012). HLA
and non-HLA polymorphisms in
renal transplantation. Swiss Medical
Weekly.
https://doi.org/10.4414/smw.2012.13
668
12. Taborda, N. A., Hernández, J. C.,
Montoya, C. J., & Rugeles, M. T.
(2014). Las células natural killer y su
papel en la respuesta inmunitaria
durante la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana tipo-1.
Inmunología, 33(1), 11–20.
https://doi.org/10.1016/j.inmuno.201
3.11.002
13. Cooper, M. A., Fehniger, T. A.,
Turner, S. C., Chen, K. S., Ghaheri,
B. A., Ghayur, T., … Caligiuri, M.
A. (2001). Human natural killer
cells: a unique innate
immunoregulatory role for the CD56
(bright) subset. Blood, 97(10), 3146–
3151.
https://doi.org/10.1182/blood.v97.10.
3146
14. Roda, J. M., Parihar, R., Magro, C.,
Nuovo, G. J., Tridandapani, S., &
Carson, W. E. (2006). Natural killer
cells produce T cell-recruiting
chemokines in response to antibody-
coated tumor cells. Cancer Research,
66(1), 517–526.
https://doi.org/10.1158/0008-
5472.CAN-05-2429
15. Moretta, L., Ferlazzo, G., Bottino,
C., Vitale, M., Pende, D., Mingari,
M. C., & Moretta, A. (2006).
Effector and regulatory events during
natural killer dendritic cell
interactions. Immunological Reviews,
214(1), 219–228.
https://doi.org/10.1111/j.1600-
065X.2006.00450.x

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
UNKWON GUTI
 
Células natural killer
Células natural killerCélulas natural killer
Células natural killer
Betty Rossano
 
Células natural killer y su uso antitumoral
Células natural killer y su uso antitumoralCélulas natural killer y su uso antitumoral
Células natural killer y su uso antitumoral
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Cels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedadCels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedad
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTICCelulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Katia Linares
 
Importancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NKImportancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NK
luzsh
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
Jean Pierre
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
Gina's Jewelry
 
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Pablo A. Prado
 
células natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoralcélulas natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoral
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
NeiroAlexanderMacasM
 
Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.
hug18
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
Gema Leonela Giler Palacios
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
NeiroAlexanderMacasM
 
Revisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NKRevisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NK
Sandra Torres
 
32 células natural killers
32   células natural killers32   células natural killers
32 células natural killers
Sergio Morales
 
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
FrankVlezCarpio
 
Linfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural KillerLinfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural Killer
JonathanRiveraDomo
 
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega MartellDomingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCERINMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 

La actualidad más candente (20)

Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
 
Células natural killer
Células natural killerCélulas natural killer
Células natural killer
 
Células natural killer y su uso antitumoral
Células natural killer y su uso antitumoralCélulas natural killer y su uso antitumoral
Células natural killer y su uso antitumoral
 
Cels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedadCels NKT salud_enfermedad
Cels NKT salud_enfermedad
 
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTICCelulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
 
Importancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NKImportancia de las celulas NK
Importancia de las celulas NK
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
 
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
Las Células Dendríticas Plasmocitoides y las Células NK en la Inmunidad Innat...
 
células natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoralcélulas natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoral
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Revisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NKRevisión Bibliográfica de las células NK
Revisión Bibliográfica de las células NK
 
32 células natural killers
32   células natural killers32   células natural killers
32 células natural killers
 
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
 
Linfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural KillerLinfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural Killer
 
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega MartellDomingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
 
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCERINMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA EN EL CANCER
 

Similar a Células NK-Artículo de revisión

Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
Karol García Vera
 
Tarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draftTarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draft
huferre
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
chris toasa
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
Joyce Sanchez
 
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick MendozaProyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
ErickMendozaParrales1
 
Organos linfoides primarios
Organos linfoides primariosOrganos linfoides primarios
Organos linfoides primarios
Simaryluc99
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Celulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturalesCelulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturales
Lis Flores
 
Inmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonalesInmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonales
Mellshaus98
 
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapiaCélulas dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
jose gustavo intriago briones
 
Cevallos yuleidy articulo- proyecto
Cevallos yuleidy articulo- proyectoCevallos yuleidy articulo- proyecto
Cevallos yuleidy articulo- proyecto
Adriankike
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
Katia Linares
 
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Andrea Zambrano
 
Nk
NkNk
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
LadyMendoza9
 
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica yVisión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
Carolina Garcia Rosas
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
GBasurtoE98
 
Respuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celularRespuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celular
Leonel Lopez
 
Conceptos de_inmunosupresion
 Conceptos de_inmunosupresion Conceptos de_inmunosupresion
Conceptos de_inmunosupresion
Karolina Jimenez Castellanos
 

Similar a Células NK-Artículo de revisión (20)

Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...
 
Tarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draftTarea 8 dhtic after the draft
Tarea 8 dhtic after the draft
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick MendozaProyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
Proyecto inmunologia Clinica 2 Erick Mendoza
 
Organos linfoides primarios
Organos linfoides primariosOrganos linfoides primarios
Organos linfoides primarios
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Celulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturalesCelulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturales
 
Inmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonalesInmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonales
 
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapiaCélulas dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
 
Cevallos yuleidy articulo- proyecto
Cevallos yuleidy articulo- proyectoCevallos yuleidy articulo- proyecto
Cevallos yuleidy articulo- proyecto
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
 
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
 
Nk
NkNk
Nk
 
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
Citosinas en diferentes perspectivas médicas.
 
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica yVisión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza GemaCitocinas - Basurto Espinoza Gema
Citocinas - Basurto Espinoza Gema
 
Respuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celularRespuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celular
 
Conceptos de_inmunosupresion
 Conceptos de_inmunosupresion Conceptos de_inmunosupresion
Conceptos de_inmunosupresion
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Células NK-Artículo de revisión

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA MATERIA: SALUD E INFECCIÓN INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA ‘’D’’ PROYECTO DE MEDIO CICLO CÉLULA NK DOCENTE: DR. JORGE CAÑARTE ALUMNA: SANTANA ZAMBRANO EMILY PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2018 - SEPTIEMBRE 2018
  • 2. Célula NK Células responsables de la citotoxicidad no HLA restringida. Autora: Emily Santana Zambrano1 Coautor: Dr. Jorge Cañarte2 1Estudiante de cuarto Semestre. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Manabí. 2Médico especialista en inmunología clínica y medicina regenerativa. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. INTRODUCCIÓN Las células NK o natural killer cells, son linfocitos efectores de gran tamaño pertenecientes a la inmunidad innata, son producidas en la médula ósea y parten de un progenitor linfoide común derivado de la célula madre hematopoyética pluripotencial. Son caracterizados por poseer numerosos gránulos citoplasmáticos que contienen granzimas, perforina, proteoglucanos y citocinas. Se encuentran distribuidas principalmente en la sangre y en nódulos linfáticos, aunque también se hallan en otros tejidos y órganos. Funcionalmente estas células se caracterizan por su especialización en la apoptosis, vía citotoxicidad de células tumorales y células infectadas sin la existencia de sensibilización previa. Durante la inflamación, infección viral y el crecimiento tumoral, las células NK se reclutan rápidamente de la sangre a tejidos lesionados. Su activación está determinada por un equilibrio entre señales efectuadas por receptores inhibidores y receptores activadores localizados en su membrana citoplasmática. Células NK Las células asesinas naturales son linfocitos caracterizados por su amplia variedad de funciones efectoras que van desde la destrucción de células diana hasta la capacidad de influir y contribuir en diversos
  • 3. pasos de la respuesta inmune. (Carrega y Ferlazzo, 2012) Según el fenotipo de estas células se pueden dividir en dos subconjuntos basándose en su densidad de superficie celular: CD56 dim y CD56 bright. CD56 dim es más citotóxico y expresa niveles más altos de receptores NK similares a Ig y receptor FCgamma III. CD56 bright posee la capacidad de producir abundantes citocinas después de la activación de monocitos, pero tiene citotoxicidad natural baja. (Cooper et al., 2001) Las CD56bright presentes en los nódulos linfáticos son capaces de modular la respuesta inmune regulando las células dendríticas y estimulando la activación de linfocitos T hacia un perfil Th1. (Bodduluru et al., 2015) A demás de estos dos subconjuntos se han descubierto células CD56bright / CD16low / neg / KIRneg NK (no citotóxicas) y células CD56dim / CD16 + NK ( citotóxico). (Carrega y Ferlazzo, 2012) Las células NK representan una población pequeña de linfocitos de sangre periférica, entre el 5% a 20% y también pueden estar situadas en órganos linfoides secundarios, hígado, médula ósea y el útero materno. (Parolini 2007) Su función de vigilancia inmune la van a llevar a cabo por medio natural killer receptors (NKR). Estos receptores están dirigidos a reconocer moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad I ubicadas en la superficie de las células. La baja expresión o la falta del CMH activarán las células NK y provocará lisis de la célula infectada. (Rojas-Pandales, 2007) Las células NK, pueden ejercer la citotoxicidad de dos maneras: o Citotoxicidad natural, la ejercen sobre células por medio de un reconocimiento espontáneo y sin requerir activación previa. Esta toxicidad es independiente del reconocimiento de antígeno. o Citotoxicidad dependiente de anticuerpos, va a necesitar del receptor Fc de baja afinidad de Ig G, RFcg o CD16, el cual va a reconocer la fracción Fc de los anticuerpos que se encuentran recubriendo a la célula objetivo. (Sepúlveda y Puente, 2000) Receptores inhibidores Estos receptores van a ser clasificados en dos grupos, el primero va a incluir a los
  • 4. receptores inhibidores de la superfamilia de las inmunoglobulinas y a la familia de receptores con transcriptos tipo inmunoglobulina, estos receptores son capaces de reconocer moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad I. El segundo grupo incluye el receptor CD94/ NKG2A, que están dirigidos a reconocer moléculas no clásicas del CMH I. (Rugeles y Montoya, 2007) La presencia y reconocimiento de moléculas MHC I en las células objetivo va a actuar inhibiendo la eliminación efectuada por las células NK. (Colonna et al., 1995) Receptores activadores De la misma manera, van a existir dos tipos de receptores activadores: los que reconocen moléculas del CMH I: KIR2DS y KIR3DS; NKG2C, NKG2E/H y NKG2F pertenecientes a la familia NKG2/CD94 y receptores citotóxicos que actuarán reconociendo moléculas distintas a las del CMH I: (NKp30, Nkp44 y NKp46); Nkp80, DNAM-1 y 2B4. (Yang Li et al., 2015) Activación y mecanismos efectores Recientemente, se ha postulado que las células NK necesitan de al menos 2 señales que las activen, provenientes de los distintos receptores que expresan. (Carrington y Alter, 2012). Las células NK pueden ser activadas de diversas manera, entre ellas: o Se activan debido a la disminución de la expresión de HLA I (antígeno leucocitario humano) en la superficie de la célula objetivo. (Laperrousaz et al., 2012) o Comunicación recíproca con las células dendríticas, debido a que estas inducen en las células NK la producción de citosinas, entre ellas: IFN-γ, IL-12 y TNF-α.. (Moretta et al., 2006) Al ser activadas, las natural killler liberan perforinas y granzimas. Las perforinas son proteínas que se unen a la membrana celular e inducen la formación de poros que van a provocar lisis osmótica de la célula blanco. Las granzimas entran a la célula por medio de endocitosis y provocan apoptosis celular al activar las caspasas. (Taborda et al., 2014) Las células NK van a responder a señales de las células dendríticas, los macrófagos y las células de tejidos infectados por patógenos. Estas señales se comunican mediante la liberación de citoquinas, IL-1, IL-10, IL-12, IL-15 e IL-18. (Cooper et al., 2001)
  • 5. Posterior a su activación, pueden transmitir y amplificar las señales de diversas citocinas. Entre las citocinas elaboradas por las células Natural Killer están, TNF-α y IFN-γ. Además, van a secretar varios otros factores, citocinas inmunorreguladoras como IL-5, IL- 10, IL-13, el factor de crecimiento GM- CSF y las quimiocinas MIP-1α, MIP-1β, IL- 8, y RANTES. (Roda et al., 2006) CONCLUSIONES Las células NK son linfocitos grandes que van a expresar una amplia variedad de receptores inhibidores y activadores, los mismos que van a determinar su activación y capacidad de reconocer los antígenos a los que se van a encontrar expuestos. Al ser activadas, liberan proteínas que van a contribuir con la lisis del antígeno. Estas células van a formar parte del sistema inmune innato, ya que no requieren de una sensibilización previa con el agente extraño para poder activarse y ejercer su función. A pesar de ser propias de la respuesta innata, van a influir también en el sistema inmunitario adaptativo mediante la secreción de citocinas y la interacción célula a célula. Un indicador fundamental para la distinción entre una célula sana y enferma es la presencia, ausencia o niveles muy bajos de MHC I. Este indicador contribuye a evitar respuestas autoinmunitarias dañinas para el huésped. BIBLIOGRAFÍA: 1. Carrega, P., & Ferlazzo, G. (2012). Natural killer cell distribution and trafficking in human tissues. Frontiers in Immunology, 3, 347. https://doi.org/10.3389/fimmu.2012. 00347 2. Cooper, M. A., Fehniger, T. A., & Caligiuri, M. A. (2001). The biology of human natural killer-cell subsets. Trends in Immunology, 22(11), 633– 640. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme d/11698225 3. Bodduluru, L. N., Kasala, E. R., Madhana, R. M. R., & Sriram, C. S. (2015). Natural killer cells: The journey from puzzles in biology to treatment of cancer. Cancer Letters, 357(2), 454–467. https://doi.org/10.1016/j.canlet.2014. 12.020 4. Parolini, S., Santoro, A., Marcenaro, E., Luini, W., Massardi, L., Facchetti, F.,Sozzani, S. (2007). The role of chemerin in the colocalization of NK and dendritic cell subsets into
  • 6. inflamed tissues. Blood, 109(9), 3625–3632. https://doi.org/10.1182/blood-2006- 08-038844 5. Rojas-Pandales cols, F. (2007). Valores de referencia de células asesinas naturales (NK y NKT) en donantes de sangre de Bogotá Reference values of the natural killer cells (NK and NKT) on blood donors in Bogota. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v3 2n3/v32n3a4.pdf 6. Sepúlveda C, C., & Puente P, J. (2000). Células natural killer y el sistema inmune innato en la patología infecciosa. Revista Médica de Chile, 128(12), 1361–1370. https://doi.org/10.4067/S0034- 98872000001200009 7. Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina., M. E., RUGELES LÓPEZ, M. T., & MONTOYA GUARÍN, C. J. (2007). Iatreia. Iatreia (Vol. 20). Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0121- 07932007000100006 8. Colonna, M., Brooks, E. G., Falco, M., Ferrara, G. B., Strominger, J. L., Moretta, A., & Long, E. (1995). Generation of allospecific natural killer cells by stimulation across a polymorphism of HLA-C. Science (New York, N.Y.), 260(5111), 1121– 1124. https://doi.org/10.1126/science.8493 555 9. Yang, L., Yin, J., Lil, T., Huang, S., Yan, H., Leavenwoeth, J., Wang, X. (2015) NK Cell-Based Cancer Immunotherapy: From Basic Biology to Clinical Application. Science China Life Sciences. 2015; 58(12): 1233–45. 10. Carrington, M., Alter, G. (2012). Innate Immune Control of HIV. Cold Spring Harbor Laboratory Press. Recuperado de http://perspectivesinmedicine.cshlp.o rg/content/2/7/a007070.full.pdf+html 11. Laperrousaz, S., Tiercy, J., Villard, J., & Ferrari-Lacraz, S. (2012). HLA and non-HLA polymorphisms in renal transplantation. Swiss Medical Weekly. https://doi.org/10.4414/smw.2012.13 668
  • 7. 12. Taborda, N. A., Hernández, J. C., Montoya, C. J., & Rugeles, M. T. (2014). Las células natural killer y su papel en la respuesta inmunitaria durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1. Inmunología, 33(1), 11–20. https://doi.org/10.1016/j.inmuno.201 3.11.002 13. Cooper, M. A., Fehniger, T. A., Turner, S. C., Chen, K. S., Ghaheri, B. A., Ghayur, T., … Caligiuri, M. A. (2001). Human natural killer cells: a unique innate immunoregulatory role for the CD56 (bright) subset. Blood, 97(10), 3146– 3151. https://doi.org/10.1182/blood.v97.10. 3146 14. Roda, J. M., Parihar, R., Magro, C., Nuovo, G. J., Tridandapani, S., & Carson, W. E. (2006). Natural killer cells produce T cell-recruiting chemokines in response to antibody- coated tumor cells. Cancer Research, 66(1), 517–526. https://doi.org/10.1158/0008- 5472.CAN-05-2429 15. Moretta, L., Ferlazzo, G., Bottino, C., Vitale, M., Pende, D., Mingari, M. C., & Moretta, A. (2006). Effector and regulatory events during natural killer dendritic cell interactions. Immunological Reviews, 214(1), 219–228. https://doi.org/10.1111/j.1600- 065X.2006.00450.x