SlideShare una empresa de Scribd logo
Células dendríticas
Joyce Sánchez García
Universidad técnica de Manabí
1. Introducción
A finales del siglo XIX, Paul Langerhans, un patólogo alemán, descubrió unas
células en la epidermis, que posteriormente otros dos científicos llamarían células
dendríticas por su semejanza con las dendritas de las neuronas. Fueron Ralph Steinman
y Zanvil Cohn los científicos que, en 1973, no solo nombraron a estas células, sino que
también descubrieron sus funciones inmunológicas como células presentadoras de
antígenos (Rizzo, Alaniz, & Mazzolini, 2016).
A partir de esta fecha, múltiples avances se han hecho en cuanto a lo que sabe sobre
células dendríticas (DC); han pasado a ser, de solo células presentadoras de antígeno
(APC), a células tolerogénicas (tolDC) y a blancos de investigación en múltiples áreas
por su potencial terapéutico. De esta manera, las células dendríticas han dejado de ser
exclusivamente células clave en la presentación de antígeno, para convertirse en células
potenciales capaces de traer a flote tolerancia inmunológica en aquellos receptores de
trasplantes o afectados por enfermedades autoinmunes (Walton, 2017).
Así mismo, las células dendríticas son actualmente uso complementario para terapia
del cáncer y objetivo de estudio en la patogénesis de diversas enfermedades; se las
considera involucradas en enfermedades infecciosas diversas, la ateroesclerosis y otras
enfermedades autoinmunes, siendo clave para lograr avances en la salud usando la
inmunología de una manera antes inimaginable (Gato, Zudaire, Kochan, & Escors,
2015; Cybulsky, Cheong, & Robbins, 2016; Wozniak, 2018; Quintana, 2017).
2. Funciones de las células dendríticas
Las DC son profesionales en la presentación de antígenos. A pesar de que
macrófagos y linfocitos B también cumplen estas funciones, las DC adquieren mayor
importancia al ser las únicas que pueden realizar presentación a linfocitos T vírgenes,
mientras que macrófagos y linfocitos B cumplen esta función en linfocitos T maduros.
(Abbas, Lichtman & Pillai, 2015). Además, las DC son consideradas APC profesionales
por su mayor capacidad en cada uno de los pasos que requiere la presentación de
antígenos, en comparación con las demás APC. (Lozada-Requena, Núñez, & Aguilar,
2015).
De esta manera, tiene funciones implicadas tanto en la respuesta inmune innata,
como en la respuesta inmune adaptativa, participando en su establecimiento (Martínez
& Hernández Silvio Urcuqui-Inchima, 2017) y además de servir como puente en estos
dos tipos de respuesta, las DC determinan la diferenciación de células CD4+ vírgenes
en los subtipos Th1, Th2, Th17 y en células T reguladoras (Peron, de Lima Thomaz,
Camargo da Rosa, Thomé, & Cardoso Verinaud, 2018). Para la activación de los
linfocitos T CD4+ son necesarias dos señales; el reconocimiento del antígeno y la
coestimulación de las células dendríticas, macrófagos o células que estén actuando
como APC. Las citocinas que proveen las DC en la presentación proporciona una
tercera señal, que será clave para la diferenciación de los linfocitos T en los distintos
subtipos (Gato et al., 2015).
Además de la activación de los linfocitos T, las DC son importantes en el
mantenimiento de la pasividad hacia lo propio dada en los órganos linfáticos
generadores, es decir, la tolerancia central. (Lozada-Requena et al., 2015), puesto que
un subgrupo de DC se encargan de una presentación continua de antígenos a los
linfocitos T autorreactivos, los cuales son desactivados gracias a la función protectora
de las DC.
3. Clasificaciónde las células dendríticas
Típicamente se clasifica a las células dendríticas, de acuerdo a su origen, en células
dendríticas mieloides y células dendríticas plasmocitoides (Rizzo et al., 2016). Las
primeras corresponderían a las células dendríticas clásicas de otros autores, células que
cumplen la función de presentar antígenos a las células T y de activarlas a través de de
coestimuladores (Yoo & Ha, 2016).
Las células dendríticas plasmocitoides por su parte descritas en 1950, se caracterizan
por secretar altas cantidades de IFN en respuesta a virus, y a pesar de que secretan
también citocinas proinflamatorias y son capaces de presentar antígenos, lo hacen de
manera menos eficiente (Immunol, 2016). De esta manera, las células dendríticas
plasmocitoides a través de su producción de IFN tipo I inicia una respuesta inmune que
involucra otras células mieloides, así como células natural killer (NK), linfocitos B y
linfocitos T (Panda, Kolbeck, & Sanjuan, 2017). Las células dendríticas mieloides a su
vez, incluyen subpoblaciones: DC derivadas de monocitos, DC intersticiales y células
de Langerhans, estas dos últimas ubicadas principalmente en la epidermis y la dermis
respectivamente (Martínez & Hernández Silvio Urcuqui-Inchima, 2017).
En contraste, otros autores aseguran que las células dendríticas se pueden clasificar
en base a distintos criterios; localización en el organismo, dividiéndose así en células
séricas, de la piel y asociadas a superficies mucosas; por su estado de madurez, siendo
así células maduras o inmaduras; de acuerdo a su origen, de manera que es posible
distinguir entre células dendríticas convencionales, plasmocitoides y de origen
mesenquimal (Encalada-García, 2017).
4. Células dendríticas e inmunidad
La clasificación que se adoptará en la presente revisión será la de células dendríticas
maduras y células dendríticas inmaduras. Mientras que las células dendríticas inmaduras
hacen vigilancia en tejidos no linfoides, tienen una elevada capacidad fagocítica y
expresan moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) en baja
cantidad, las células dendríticas maduras tienen una menor capacidad fagocítica, pero
expresan más moléculas MHC, tienen la habilidad de migrar a órganos linfáticos y por
tanto son más especializadas como APC (García Gonzalez, Ubilla-Olguín, Catalin,
Schinnerling, & Aguillín, 2016).
Se considera por estos hechos que las células dendríticas inmaduras funcionan como
células dendríticas tolerogénicas, puesto contribuyen a la tolerancia más que a la
inmunidad, induciendo la anergia de células T y en el proceso, siendo capaces de
generar linfocitos T reguladores. Al contrario, las células dendríticas maduras se
especializan en la presentación de antígenos a los linfocitos T, gracias a señales
activadoras producidas por coestimuladores como CD80 y CD86 (Yoo & Ha, 2016).
Puesto que las células dendríticas son las encargadas de la activación de los
linfocitos T y aún más, influyen en su diferenciación, su actividad disrregulada puede
producir desórdenes autoinmunes, por lo que no es sorprendente que estas también
promuevan el desarrollo de células T reguladores (Sozzani, Del Prete, & Bosisio, 2017).
Considerando estos aspectos mencionados en los que las DC participan, se concluye
fácilmente que las células T son críticas para respuesta inmune, tanto innata como
adaptativa a una diversidad de antígenos, que incluye patógenos, tumores, autoantígenos
y alérgenos (Granot et al., 2017).
Referencias bibliográficas
Abbas, A. K., Lichtman, A. H. & Pillai, S. (2015). Inmunología celular y molecular, 8va
ed.. Barcelona: Elsevier
Cybulsky, M. I., Cheong, C., & Robbins, C. S. (2016). Macrophages and Dendritic
Cells: Partners in Atherogenesis. Circulation Research, 118(4), 637–652.
https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.115.306542
Encalada-García, C. (2017). Células dendríticas e interferones en el lupus eritematoso
sistémico. Revista Colombiana de Reumatologia, 24(3), 177–184.
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2017.04.002
Garc�a-Gonz�lez, P., Ubilla-Olgu�n, G., Catal�n, D., Schinnerling, K., &
Aguill�n, J. C. (2016). Tolerogenic dendritic cells for reprogramming of
lymphocyte responses in autoimmune diseases. Autoimmunity Reviews, 15(11),
1071–1080. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2016.07.032
Gato, M., Zudaire, M. I., Kochan, G., & Escors, D. (2015). Inmunoterapia genética con
células dendríticas para el tratamiento del cáncer Dendritic cells in cancer
immunotherapy, 38, 279–288.
Granot, T., Senda, T., Carpenter, D. J., Matsuoka, N., Weiner, J., Gordon, C. L., …
Farber, D. L. (2017). Dendritic Cells Display Subset and Tissue-Specific
Maturation Dynamics over Human Life. Immunity, 46(3), 504–515.
https://doi.org/10.1016/j.immuni.2017.02.019
Immunol, N. R. (2016). HHS Public Access, 15(8), 471–485.
https://doi.org/10.1038/nri3865.The
Lozada-Requena, I., Núñez, C., & Aguilar, J. L. (2015). [Melanoma immunotherapy:
dendritic cell vaccines]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 32(3), 555–564. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26580940
Martínez, J., & Hernández Silvio Urcuqui-Inchima, J. C. (2017). Papel de las células
dendríticas en la infección por el virus dengue: blancos de replicación y respuesta
inmune Role of dendritic cells in infection by dengue virus: targets for replication
and immune response. Rev Chilena Infectol, 34(3), 249–256.
https://doi.org/10.4067/S0716-10182017000300007
Panda, S. K., Kolbeck, R., & Sanjuan, M. A. (2017). Plasmacytoid dendritic cells in
autoimmunity. Current Opinion in Immunology, 44, 20–25.
https://doi.org/10.1016/j.coi.2016.10.006
Peron, G., de Lima Thomaz, L., Camargo da Rosa, L., Thomé, R., & Cardoso Verinaud,
L. M. (2018). Modulation of dendritic cell by pathogen antigens: Where do we
stand? Immunology Letters, 196(February), 91–102.
https://doi.org/10.1016/j.imlet.2018.02.001
Quintana, F. J. (2017). Dendritic cells in autoimmunity, infections, and cancer.
Seminars in Immunopathology, 39(2), 97–98. https://doi.org/10.1007/s00281-016-
0618-5
Rizzo, M., Alaniz, L., & Mazzolini, G. D. (2016). ARTÍCULO ESPECIAL Células
presentadoras de antígeno profesionales : células dendríticas Uno de los
importantes nexos entre la respuesta inmuni-, 307–314.
Sozzani, S., Del Prete, A., & Bosisio, D. (2017). Dendritic cell recruitment and
activation in autoimmunity. Journal of Autoimmunity, 85, 126–140.
https://doi.org/10.1016/j.jaut.2017.07.012
Walton, E. L. (2017). Make immunological peace not war: Potential applications of
tolerogenic dendritic cells. Biomedical Journal, 40(2), 77–79.
https://doi.org/10.1016/j.bj.2017.04.001
Wozniak, K. (2018). Interactions of Cryptococcus with Dendritic Cells. Journal of
Fungi, 4(1), 36. https://doi.org/10.3390/jof4010036
Yoo, S., & Ha, S.-J. (2016). Generation of Tolerogenic Dendritic Cells and Their
Therapeutic Applications. Immune Network, 16(1), 52–60.
https://doi.org/10.4110/in.2016.16.1.52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTELA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTEEderCornejo
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...Karlita Terán
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteLourdes Moreira
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad NeiroAlexanderMacasM
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloJean Pierre
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA Natalia Garrido
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Anthony Vélez
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)MedicinaUas
 
Células citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitarioCélulas citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitarioRafaelValenciaFiguer
 
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune AngelJavier18
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaBryan Junco Loor
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...GibelliHidrovo
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoKarenBonilla26
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus ZapopanJaime Guillermo González Gámez
 

La actualidad más candente (20)

Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
 
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTELA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
 
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
HISTOCOMPATIBILIDAD TOLERANCIA HÍSTICA ENTRE EL DONANTE Y EL RECEPTOR DEL INJ...
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
 
Mast cell
Mast cellMast cell
Mast cell
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
 
Células citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitarioCélulas citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitario
 
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
Linfocitos T y y Anemia Hemolítica Autoinmune
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
 

Similar a Células dendríticas

Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...
Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...
Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...LeisverJordanVelezZa
 
Organos linfoides primarios
Organos linfoides primariosOrganos linfoides primarios
Organos linfoides primariosSimaryluc99
 
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapiaCélulas dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapiajose gustavo intriago briones
 
Células NK-Artículo de revisión
Células NK-Artículo de revisiónCélulas NK-Artículo de revisión
Células NK-Artículo de revisiónEmily Santana
 
Celulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhansCelulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhansJoshua Vásquez
 
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticasCelulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticasJoshua Vásquez
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclosandra Chinga Macias
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoleiberrivas
 
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunesCélulas dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunesJulexy_Solorzano
 
Celulas dendriticas vih - proyecto de inmunologia
Celulas dendriticas   vih - proyecto de inmunologiaCelulas dendriticas   vih - proyecto de inmunologia
Celulas dendriticas vih - proyecto de inmunologiaJose Garcia Reyes
 
Célula Dendrítica
Célula DendríticaCélula Dendrítica
Célula DendríticanlXver
 

Similar a Células dendríticas (20)

Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...
Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...
Células dendríticas: respuesta inmunitaria y su función junto a los linfocito...
 
Organos linfoides primarios
Organos linfoides primariosOrganos linfoides primarios
Organos linfoides primarios
 
Proyecto inmuno
Proyecto inmunoProyecto inmuno
Proyecto inmuno
 
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapiaCélulas dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
Células NK-Artículo de revisión
Células NK-Artículo de revisiónCélulas NK-Artículo de revisión
Células NK-Artículo de revisión
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Celulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhansCelulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhans
 
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticasCelulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticas
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientifico
 
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunesCélulas dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Celula de langerhans
Celula de langerhansCelula de langerhans
Celula de langerhans
 
Celulas efectoras.
Celulas efectoras. Celulas efectoras.
Celulas efectoras.
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Celulas dendriticas vih - proyecto de inmunologia
Celulas dendriticas   vih - proyecto de inmunologiaCelulas dendriticas   vih - proyecto de inmunologia
Celulas dendriticas vih - proyecto de inmunologia
 
Célula Dendrítica
Célula DendríticaCélula Dendrítica
Célula Dendrítica
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Células dendríticas

  • 1. Células dendríticas Joyce Sánchez García Universidad técnica de Manabí 1. Introducción A finales del siglo XIX, Paul Langerhans, un patólogo alemán, descubrió unas células en la epidermis, que posteriormente otros dos científicos llamarían células dendríticas por su semejanza con las dendritas de las neuronas. Fueron Ralph Steinman y Zanvil Cohn los científicos que, en 1973, no solo nombraron a estas células, sino que también descubrieron sus funciones inmunológicas como células presentadoras de antígenos (Rizzo, Alaniz, & Mazzolini, 2016). A partir de esta fecha, múltiples avances se han hecho en cuanto a lo que sabe sobre células dendríticas (DC); han pasado a ser, de solo células presentadoras de antígeno (APC), a células tolerogénicas (tolDC) y a blancos de investigación en múltiples áreas por su potencial terapéutico. De esta manera, las células dendríticas han dejado de ser exclusivamente células clave en la presentación de antígeno, para convertirse en células potenciales capaces de traer a flote tolerancia inmunológica en aquellos receptores de trasplantes o afectados por enfermedades autoinmunes (Walton, 2017). Así mismo, las células dendríticas son actualmente uso complementario para terapia del cáncer y objetivo de estudio en la patogénesis de diversas enfermedades; se las considera involucradas en enfermedades infecciosas diversas, la ateroesclerosis y otras enfermedades autoinmunes, siendo clave para lograr avances en la salud usando la inmunología de una manera antes inimaginable (Gato, Zudaire, Kochan, & Escors, 2015; Cybulsky, Cheong, & Robbins, 2016; Wozniak, 2018; Quintana, 2017).
  • 2. 2. Funciones de las células dendríticas Las DC son profesionales en la presentación de antígenos. A pesar de que macrófagos y linfocitos B también cumplen estas funciones, las DC adquieren mayor importancia al ser las únicas que pueden realizar presentación a linfocitos T vírgenes, mientras que macrófagos y linfocitos B cumplen esta función en linfocitos T maduros. (Abbas, Lichtman & Pillai, 2015). Además, las DC son consideradas APC profesionales por su mayor capacidad en cada uno de los pasos que requiere la presentación de antígenos, en comparación con las demás APC. (Lozada-Requena, Núñez, & Aguilar, 2015). De esta manera, tiene funciones implicadas tanto en la respuesta inmune innata, como en la respuesta inmune adaptativa, participando en su establecimiento (Martínez & Hernández Silvio Urcuqui-Inchima, 2017) y además de servir como puente en estos dos tipos de respuesta, las DC determinan la diferenciación de células CD4+ vírgenes en los subtipos Th1, Th2, Th17 y en células T reguladoras (Peron, de Lima Thomaz, Camargo da Rosa, Thomé, & Cardoso Verinaud, 2018). Para la activación de los linfocitos T CD4+ son necesarias dos señales; el reconocimiento del antígeno y la coestimulación de las células dendríticas, macrófagos o células que estén actuando como APC. Las citocinas que proveen las DC en la presentación proporciona una tercera señal, que será clave para la diferenciación de los linfocitos T en los distintos subtipos (Gato et al., 2015). Además de la activación de los linfocitos T, las DC son importantes en el mantenimiento de la pasividad hacia lo propio dada en los órganos linfáticos generadores, es decir, la tolerancia central. (Lozada-Requena et al., 2015), puesto que un subgrupo de DC se encargan de una presentación continua de antígenos a los
  • 3. linfocitos T autorreactivos, los cuales son desactivados gracias a la función protectora de las DC. 3. Clasificaciónde las células dendríticas Típicamente se clasifica a las células dendríticas, de acuerdo a su origen, en células dendríticas mieloides y células dendríticas plasmocitoides (Rizzo et al., 2016). Las primeras corresponderían a las células dendríticas clásicas de otros autores, células que cumplen la función de presentar antígenos a las células T y de activarlas a través de de coestimuladores (Yoo & Ha, 2016). Las células dendríticas plasmocitoides por su parte descritas en 1950, se caracterizan por secretar altas cantidades de IFN en respuesta a virus, y a pesar de que secretan también citocinas proinflamatorias y son capaces de presentar antígenos, lo hacen de manera menos eficiente (Immunol, 2016). De esta manera, las células dendríticas plasmocitoides a través de su producción de IFN tipo I inicia una respuesta inmune que involucra otras células mieloides, así como células natural killer (NK), linfocitos B y linfocitos T (Panda, Kolbeck, & Sanjuan, 2017). Las células dendríticas mieloides a su vez, incluyen subpoblaciones: DC derivadas de monocitos, DC intersticiales y células de Langerhans, estas dos últimas ubicadas principalmente en la epidermis y la dermis respectivamente (Martínez & Hernández Silvio Urcuqui-Inchima, 2017). En contraste, otros autores aseguran que las células dendríticas se pueden clasificar en base a distintos criterios; localización en el organismo, dividiéndose así en células séricas, de la piel y asociadas a superficies mucosas; por su estado de madurez, siendo así células maduras o inmaduras; de acuerdo a su origen, de manera que es posible distinguir entre células dendríticas convencionales, plasmocitoides y de origen mesenquimal (Encalada-García, 2017).
  • 4. 4. Células dendríticas e inmunidad La clasificación que se adoptará en la presente revisión será la de células dendríticas maduras y células dendríticas inmaduras. Mientras que las células dendríticas inmaduras hacen vigilancia en tejidos no linfoides, tienen una elevada capacidad fagocítica y expresan moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) en baja cantidad, las células dendríticas maduras tienen una menor capacidad fagocítica, pero expresan más moléculas MHC, tienen la habilidad de migrar a órganos linfáticos y por tanto son más especializadas como APC (García Gonzalez, Ubilla-Olguín, Catalin, Schinnerling, & Aguillín, 2016). Se considera por estos hechos que las células dendríticas inmaduras funcionan como células dendríticas tolerogénicas, puesto contribuyen a la tolerancia más que a la inmunidad, induciendo la anergia de células T y en el proceso, siendo capaces de generar linfocitos T reguladores. Al contrario, las células dendríticas maduras se especializan en la presentación de antígenos a los linfocitos T, gracias a señales activadoras producidas por coestimuladores como CD80 y CD86 (Yoo & Ha, 2016). Puesto que las células dendríticas son las encargadas de la activación de los linfocitos T y aún más, influyen en su diferenciación, su actividad disrregulada puede producir desórdenes autoinmunes, por lo que no es sorprendente que estas también promuevan el desarrollo de células T reguladores (Sozzani, Del Prete, & Bosisio, 2017). Considerando estos aspectos mencionados en los que las DC participan, se concluye fácilmente que las células T son críticas para respuesta inmune, tanto innata como adaptativa a una diversidad de antígenos, que incluye patógenos, tumores, autoantígenos y alérgenos (Granot et al., 2017).
  • 5. Referencias bibliográficas Abbas, A. K., Lichtman, A. H. & Pillai, S. (2015). Inmunología celular y molecular, 8va ed.. Barcelona: Elsevier Cybulsky, M. I., Cheong, C., & Robbins, C. S. (2016). Macrophages and Dendritic Cells: Partners in Atherogenesis. Circulation Research, 118(4), 637–652. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.115.306542 Encalada-García, C. (2017). Células dendríticas e interferones en el lupus eritematoso sistémico. Revista Colombiana de Reumatologia, 24(3), 177–184. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2017.04.002 Garc�a-Gonz�lez, P., Ubilla-Olgu�n, G., Catal�n, D., Schinnerling, K., & Aguill�n, J. C. (2016). Tolerogenic dendritic cells for reprogramming of lymphocyte responses in autoimmune diseases. Autoimmunity Reviews, 15(11), 1071–1080. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2016.07.032 Gato, M., Zudaire, M. I., Kochan, G., & Escors, D. (2015). Inmunoterapia genética con células dendríticas para el tratamiento del cáncer Dendritic cells in cancer immunotherapy, 38, 279–288. Granot, T., Senda, T., Carpenter, D. J., Matsuoka, N., Weiner, J., Gordon, C. L., … Farber, D. L. (2017). Dendritic Cells Display Subset and Tissue-Specific Maturation Dynamics over Human Life. Immunity, 46(3), 504–515. https://doi.org/10.1016/j.immuni.2017.02.019 Immunol, N. R. (2016). HHS Public Access, 15(8), 471–485. https://doi.org/10.1038/nri3865.The Lozada-Requena, I., Núñez, C., & Aguilar, J. L. (2015). [Melanoma immunotherapy:
  • 6. dendritic cell vaccines]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 555–564. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26580940 Martínez, J., & Hernández Silvio Urcuqui-Inchima, J. C. (2017). Papel de las células dendríticas en la infección por el virus dengue: blancos de replicación y respuesta inmune Role of dendritic cells in infection by dengue virus: targets for replication and immune response. Rev Chilena Infectol, 34(3), 249–256. https://doi.org/10.4067/S0716-10182017000300007 Panda, S. K., Kolbeck, R., & Sanjuan, M. A. (2017). Plasmacytoid dendritic cells in autoimmunity. Current Opinion in Immunology, 44, 20–25. https://doi.org/10.1016/j.coi.2016.10.006 Peron, G., de Lima Thomaz, L., Camargo da Rosa, L., Thomé, R., & Cardoso Verinaud, L. M. (2018). Modulation of dendritic cell by pathogen antigens: Where do we stand? Immunology Letters, 196(February), 91–102. https://doi.org/10.1016/j.imlet.2018.02.001 Quintana, F. J. (2017). Dendritic cells in autoimmunity, infections, and cancer. Seminars in Immunopathology, 39(2), 97–98. https://doi.org/10.1007/s00281-016- 0618-5 Rizzo, M., Alaniz, L., & Mazzolini, G. D. (2016). ARTÍCULO ESPECIAL Células presentadoras de antígeno profesionales : células dendríticas Uno de los importantes nexos entre la respuesta inmuni-, 307–314. Sozzani, S., Del Prete, A., & Bosisio, D. (2017). Dendritic cell recruitment and activation in autoimmunity. Journal of Autoimmunity, 85, 126–140. https://doi.org/10.1016/j.jaut.2017.07.012
  • 7. Walton, E. L. (2017). Make immunological peace not war: Potential applications of tolerogenic dendritic cells. Biomedical Journal, 40(2), 77–79. https://doi.org/10.1016/j.bj.2017.04.001 Wozniak, K. (2018). Interactions of Cryptococcus with Dendritic Cells. Journal of Fungi, 4(1), 36. https://doi.org/10.3390/jof4010036 Yoo, S., & Ha, S.-J. (2016). Generation of Tolerogenic Dendritic Cells and Their Therapeutic Applications. Immune Network, 16(1), 52–60. https://doi.org/10.4110/in.2016.16.1.52