SlideShare una empresa de Scribd logo
Angélica Díaz
 Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias, cuando ésta es bombeada por el corazón.
 La sangre circula a través del sistema cardiovascular, debido
a los cambios de presión de la sangre; es así como tenemos…
 Llamada presión máxima
 Corresponde a la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias, cuando el corazón se contrae y eyecta
sangre hacia el organismo.
 Llamada también presión mínima
 Corresponde a la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias cuando el ventrículo se relaja y se llena
de sangre.
• Edad : es mucho más baja en niños que en adultos
• Ejercicio:
• Emociones
• Obesidad:
• Sexo: la P/A promedio es mayor en hombres que en mujeres.
• Medicamentos: diuréticos disminuyen la P/A.
• Hemorragias :
• Variaciones diurnas: es inferior en las primeras horas de la
mañana y llega a su punto máximo al final de la noche.
• Presión Sistólica: 90 - 139 mmHg
• Presión Diastólica: 60 – 89 mmHg
• Normotenso : P/A dentro de rangos normales.
120/80 mmHg
Alteraciones de la P/A en
adultos
Aumento de la presión arterial por encima de los límites de los
valores normales , > 140/90 mmHg, de forma continua y
sostenida.
Por lo tanto, el diagnóstico de HTA debe hacerse después de
encontrar cifras tensionales altas en repetidas ocasiones.
• Cefalea
• Enrojecimiento cara
• Sangramiento nasal
• Fatiga en ancianos
• Antecedentes familiares
• Sedentarismo
• Edad
• Obesidad
• Raza
• Tabaco
• Alcohol
• Estrés
• Exceso de sal
Disminución de la presión arterial por debajo de los límites de
los valores normales < 90/60 mmHg.
• Palidez
• Sensación de frío
• Confusión
• Mareos
• Lipotimias
Clasificación Sistólica Diastólica
Normal 100-129 60-85
Normal alta 130-139 85-89
HTA 1 ( leve) 140-159 90-99
HTA 2 (moderada) 160-169 100-109
HTA 3 ( severa) > 180-209 >110-119
HTA 4 ( muy severa) > o = 210 > o = 120
Método control P/A
1. Esfingomanómetro de Mercurio
2. Esfingomanómetro Aneroide
3. Equipo Digital
• Ventajas: más exacto, no necesitan calibraciones repetidas
• Desventajas : posibilidad de rotura y salida de mercurio
• Ventajas: ligeros, portátiles, compactos
• Desventajas : menos fiables
El sensor de presión está incorporado en el manguito y
responde a las ondas de presión.
Desventajas: menos fiables
BRAZO: Arteria braquial.
• No se controla en el brazo en caso de:
• Lesión en hombro, brazo o mano
• Yeso o vendaje en extremidad
• Cirugía en extremidad
• Infusión EV
• Mastectomía con disección axilar
• pierna : arteria pedia.
Procedimiento control P/A
 Método Auscultatorio : se utiliza esfingomanómetro de
mercurio y aneroide, en donde se auscultan los ruidos de
Korotkoff.
 Método Palpatorio : se utiliza
sólo esfingomanómetro.
Lavado manos clínico
Reunir material: esfingomanómetro y fonendoscopio.
Informar procedimiento a paciente
Colocar al paciente en una posición cómoda y
relajada (sentado o acostado) y descubrirle el brazo
en el que se le va a tomar la presión arterial. El brazo
debe estar a la altura del corazón.
Envolver el manguito alrededor del brazo, 3 cms sobre la línea
de flexión del codo.
• Localizar el pulso de la arteria braquial y colocar en ese punto
el diafragma del fonendoscopio.
• Palpar el pulso de la arteria radial
• Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el
pulso.
• Con la válvula del esfigmomanómetro cerrada, se insuflará el
manguito hasta que la aguja del manómetro esté,
aproximadamente, en 30 mmHg por encima de la PAS del
paciente.
• Dejar salir el aire lentamente, de manera que la presión vaya
disminuyendo de forma gradual. En el momento que la sangre
pasa a través de la arteria se percibe un sonido (latido) que
corresponde a la presión arterial máxima o sistólica (sonido de
Korotkoff).
• Luego, sigue bajando la presión del manguito y la presión
arterial mínima o diastólica corresponderá con el momento en
que el sonido de la pulsación arterial desaparece (sonido de
Korotkoff).
• Dejar salir todo el aire del manguito y retirarlo del brazo del
paciente. Si se repite la determinación, esperar 2 minutos
• Lavarse las manos
• Registrar procedimiento en ficha clínica
• Informar observaciones.
• Suele emplearse como referencia inicial en el
auscultatorio.
• Aquí sólo se usa el esfigmomanómetro y se toma el
pulso en la arteria radial. Permite medir sólo la PAS
• Lavado manos clínico
• Reunir material
• Informar procedimiento al paciente
• Insuflar el manguito, igual que en método anterior, hasta que
no se percibe latido, y se deja salir el aire gradualmente hasta
apreciar el pulso o presión máxima.
• Se sigue disminuyendo la presión hasta el momento en
que las características del pulso varían, se continúa
desinflando totalmente el manguito.
• Lavado manos clínico
• Registrar resultados en la hoja de enfermería
• Informar observaciones.
El paciente debe estar al momento de tomarle la presión:
 Sentado o acostado, con brazo apoyado
 Tranquilo, sin estímulos externos
 Que la ropa no comprima extremidad.
Nunca dejar el fonendoscopio bajo el manguito
El paciente debe estar en reposo 10-15 minutos antes de
la toma de P/A para eliminar la influencia del ejercicio previo
o cualquier estado emocional.
fin

Más contenido relacionado

Similar a presinarterial-120712201338-phpapp02.pdf

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mariana Gallardo
 
Signos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterialSignos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterial
massyelv
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
IVANDARIOHIDALGOGUER
 
Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)
Maria Angela Novoa Vega
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Shair Vargas Burgos
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
Michael Morillo
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
Juan Diego
 
Presión arterial
Presión arterial Presión arterial
Presión arterial
Jesús Vidal
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anaid Ziur
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
carlosandresrg
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
fatimacampos39
 
Cuidados en hta
Cuidados en htaCuidados en hta
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Jose Herrera
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
Yassil13
 
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdfpresinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
BeatrizOs1
 
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptxPRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
JahiroAguilarDueas1
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
Natalia Franco Rojas
 
Toma e Interpretación de la Presión Arterial.pptx
Toma e Interpretación de la Presión Arterial.pptxToma e Interpretación de la Presión Arterial.pptx
Toma e Interpretación de la Presión Arterial.pptx
Oscar Octavio Sarti Monroy
 
Signos vitales CML
Signos vitales CMLSignos vitales CML
Signos vitales CML
Cristian Muñoz Lopez
 

Similar a presinarterial-120712201338-phpapp02.pdf (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterialSignos vitales tension_arterial
Signos vitales tension_arterial
 
3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx3. signos vitales.pptx
3. signos vitales.pptx
 
Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
 
Presión arterial
Presión arterial Presión arterial
Presión arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptxSIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
SIGMOS VITALES II 2021 versión con grabación 1.pptx
 
Cuidados en hta
Cuidados en htaCuidados en hta
Cuidados en hta
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdfpresinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
 
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptxPRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
Toma e Interpretación de la Presión Arterial.pptx
Toma e Interpretación de la Presión Arterial.pptxToma e Interpretación de la Presión Arterial.pptx
Toma e Interpretación de la Presión Arterial.pptx
 
Signos vitales CML
Signos vitales CMLSignos vitales CML
Signos vitales CML
 

Más de BeatrizOs1

Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdfTema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
BeatrizOs1
 
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
BeatrizOs1
 
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
BeatrizOs1
 
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
BeatrizOs1
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
BeatrizOs1
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
BeatrizOs1
 
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
BeatrizOs1
 

Más de BeatrizOs1 (7)

Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdfTema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
 
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
 
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
 
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
 
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 

presinarterial-120712201338-phpapp02.pdf

  • 2.  Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, cuando ésta es bombeada por el corazón.  La sangre circula a través del sistema cardiovascular, debido a los cambios de presión de la sangre; es así como tenemos…
  • 3.  Llamada presión máxima  Corresponde a la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, cuando el corazón se contrae y eyecta sangre hacia el organismo.
  • 4.  Llamada también presión mínima  Corresponde a la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias cuando el ventrículo se relaja y se llena de sangre.
  • 5. • Edad : es mucho más baja en niños que en adultos • Ejercicio: • Emociones • Obesidad: • Sexo: la P/A promedio es mayor en hombres que en mujeres. • Medicamentos: diuréticos disminuyen la P/A. • Hemorragias : • Variaciones diurnas: es inferior en las primeras horas de la mañana y llega a su punto máximo al final de la noche.
  • 6. • Presión Sistólica: 90 - 139 mmHg • Presión Diastólica: 60 – 89 mmHg • Normotenso : P/A dentro de rangos normales. 120/80 mmHg
  • 7. Alteraciones de la P/A en adultos
  • 8. Aumento de la presión arterial por encima de los límites de los valores normales , > 140/90 mmHg, de forma continua y sostenida. Por lo tanto, el diagnóstico de HTA debe hacerse después de encontrar cifras tensionales altas en repetidas ocasiones.
  • 9. • Cefalea • Enrojecimiento cara • Sangramiento nasal • Fatiga en ancianos
  • 10. • Antecedentes familiares • Sedentarismo • Edad • Obesidad • Raza • Tabaco • Alcohol • Estrés • Exceso de sal
  • 11. Disminución de la presión arterial por debajo de los límites de los valores normales < 90/60 mmHg.
  • 12. • Palidez • Sensación de frío • Confusión • Mareos • Lipotimias
  • 13. Clasificación Sistólica Diastólica Normal 100-129 60-85 Normal alta 130-139 85-89 HTA 1 ( leve) 140-159 90-99 HTA 2 (moderada) 160-169 100-109 HTA 3 ( severa) > 180-209 >110-119 HTA 4 ( muy severa) > o = 210 > o = 120
  • 15. 1. Esfingomanómetro de Mercurio 2. Esfingomanómetro Aneroide 3. Equipo Digital
  • 16. • Ventajas: más exacto, no necesitan calibraciones repetidas • Desventajas : posibilidad de rotura y salida de mercurio
  • 17. • Ventajas: ligeros, portátiles, compactos • Desventajas : menos fiables
  • 18. El sensor de presión está incorporado en el manguito y responde a las ondas de presión. Desventajas: menos fiables
  • 19. BRAZO: Arteria braquial. • No se controla en el brazo en caso de: • Lesión en hombro, brazo o mano • Yeso o vendaje en extremidad • Cirugía en extremidad • Infusión EV • Mastectomía con disección axilar • pierna : arteria pedia.
  • 21.  Método Auscultatorio : se utiliza esfingomanómetro de mercurio y aneroide, en donde se auscultan los ruidos de Korotkoff.  Método Palpatorio : se utiliza sólo esfingomanómetro.
  • 22. Lavado manos clínico Reunir material: esfingomanómetro y fonendoscopio. Informar procedimiento a paciente Colocar al paciente en una posición cómoda y relajada (sentado o acostado) y descubrirle el brazo en el que se le va a tomar la presión arterial. El brazo debe estar a la altura del corazón.
  • 23. Envolver el manguito alrededor del brazo, 3 cms sobre la línea de flexión del codo.
  • 24. • Localizar el pulso de la arteria braquial y colocar en ese punto el diafragma del fonendoscopio. • Palpar el pulso de la arteria radial • Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso.
  • 25. • Con la válvula del esfigmomanómetro cerrada, se insuflará el manguito hasta que la aguja del manómetro esté, aproximadamente, en 30 mmHg por encima de la PAS del paciente.
  • 26. • Dejar salir el aire lentamente, de manera que la presión vaya disminuyendo de forma gradual. En el momento que la sangre pasa a través de la arteria se percibe un sonido (latido) que corresponde a la presión arterial máxima o sistólica (sonido de Korotkoff).
  • 27. • Luego, sigue bajando la presión del manguito y la presión arterial mínima o diastólica corresponderá con el momento en que el sonido de la pulsación arterial desaparece (sonido de Korotkoff).
  • 28. • Dejar salir todo el aire del manguito y retirarlo del brazo del paciente. Si se repite la determinación, esperar 2 minutos • Lavarse las manos • Registrar procedimiento en ficha clínica • Informar observaciones.
  • 29. • Suele emplearse como referencia inicial en el auscultatorio. • Aquí sólo se usa el esfigmomanómetro y se toma el pulso en la arteria radial. Permite medir sólo la PAS • Lavado manos clínico • Reunir material • Informar procedimiento al paciente
  • 30. • Insuflar el manguito, igual que en método anterior, hasta que no se percibe latido, y se deja salir el aire gradualmente hasta apreciar el pulso o presión máxima.
  • 31. • Se sigue disminuyendo la presión hasta el momento en que las características del pulso varían, se continúa desinflando totalmente el manguito. • Lavado manos clínico • Registrar resultados en la hoja de enfermería • Informar observaciones.
  • 32. El paciente debe estar al momento de tomarle la presión:  Sentado o acostado, con brazo apoyado  Tranquilo, sin estímulos externos  Que la ropa no comprima extremidad. Nunca dejar el fonendoscopio bajo el manguito El paciente debe estar en reposo 10-15 minutos antes de la toma de P/A para eliminar la influencia del ejercicio previo o cualquier estado emocional.
  • 33. fin