SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte 1
¿Cómo hacer un barco casero de motor?
Materiales:
-Una plancha de duroport
-Silicon calente
-Una bolsa pequeña transparente
-Paletas de helado
-Una batería doble a
-Un motor eléctrico (de un juguete)
-Una navaja
-Una tapa de botella
-Regla
Paso 1
Debes medir en la plancha de duropot la forma del barco. Primero forma un rectángulo de ocho
centímetrosde anchoydiezcentímetrode alto.Despuésdebe medirdesdeunanchodel rectángulo
dos líneasde once centímetrosy debesunirlasa maneraque te quede unaforma de un triángulo.
En el otroancho,debeshacerunrectánguloala mitadque quede de formavertical yel anchodebe
de serde dos centímetrosy de largodebe de serde cuatropuntocincocentímetros. Después usala
navaja para cortar la figura.
Paso 2
En una parte del pequeño rectángulo debes cortar un pequeña parte para poner el motor.
Y tambiénunapequeñaparte paracolocarlabatería,que serála fuente de energíaparaimpulsarel
motor.
Paso 3
Con la tapa de la botelladebesabrirle cuatrolíneasen el sentidoque apuntenal norte,sur, este y
oeste. Después debes dividir una de las paletas en secciones de dos centímetros y cortarlas. Esto
formaralas aspasde la hélice.Porultimodebespegarlasseccionesde maderaenlosagujerosde la
tapa de botellaconsiliconcalienteyparaque agarre una resistenciadebesrellenarel interiorde la
tapa con siliconcaliente. Cuandoeste secodebesabrirle unpequeñoagujeroparacombinarlocon
el motor.
Paso 4
Une todas las partes y ubícalas en su sitio. Puedes usar cinta adhesiva para pegar los cables a la
batería. Para finalizar puedes hacer una pequeña decoración usando las paletasy la bolsa. Forma
un triángulo con las paletas asegurándolo al triangulo ya recortado en el duroport. Después en la
intersecciónde esaspaletasponunapaletaen medio,aproximadamente unos45 grados.Después
pega dos paletas en la parte del triángulo que no quedo unida y asegúrate que también queden
unidasa unaparte de lapaleta del medio.De esaformate quedarandostriángulosunode derecha
y otro de izquierda.
Por últimousalabolsapara cubrirlostriángulosformadosylaspartesque sobresalganporlabolsa
córtalas.
Paso 5
Ponte a jugar.
Parte 2
Ahora hablemos ya con los fundamentos que hacen:
Motor
Primerodefinamosenconceptoquees.Unmotoreléctricosonmáquinaseléctricasde rotaciónque
transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Estos satisfacen una gran serie de
necesidadesde serviciodesde acelerar,mover,frenar,sostener,detenerunacarga. Estos motores
generanpotenciadesde unafracción decaballosdefuerza,inclusoconunavariedadde velocidades
ya predeterminadas o ajustables.
Un motoreléctricocontieneunnúmeromuchomás pequeñode piezasmecánicasque unmotorde
combustióninternaounode una máquinade vapor,por loque esmenospropensoalosfallos.Los
motoreseléctricossonlosmáságilesde todosenloque respectaa variaciónde potenciaypueden
pasar instantáneamente desde laposiciónde reposoalade funcionamientoal máximo.Sutamaño
es más reducido y pueden desarrollarse sistemas para manejar las ruedas desde un único motor,
como en los automóviles.
Lo malo de estos motores, es que son transformadores de energía, lo que significa que necesitan
una fuente de energía para generar movimiento, en este caso la fuente de energía es una batería
alcalinadoble a. Otra cosa, si se agota la energía de la batería se tiene que reemplazarorecargar.
Si lo comparamos con un motor de combustión interna solo necesita que se llene el depósito de
combustible.
Ahorabienexistendiferentestiposde motoresquetienenciertascaracterísticasoque necesitande
varias cosas para que funcionen. Estos pueden ser:
-Motores de corriente continua: La conversión de energía en un motor eléctrico se debe a la
interacción entre unacorrienteeléctricayuncampomagnético. Uncampomagnético, quese forma
entre los dos polos Opuestos de un imán, es una región donde se ejerce una fuerza sobre
determinadosmetalesosobre otroscamposmagnético5Unmotoreléctricoaprovechaestetipode
fuerzapara hacer girarun eje, transformándoseasí la energía eléctrica en movimiento mecánico.
Los doscomponentes básicosde todomotoreléctricosonel rotoryel estator. El rotores unapieza
giratoria, unelectroimán móvil, convariossalienteslaterales, quellevancadaunoasualrededorun
bobinado por el que pasa la corriente eléctrica. El estator, situado alrededor del rotor, es un
electroimán fijo, cubierto con un aislante. Al igual que el rotor, dispone de una serie de salientes
con bobinados eléctricos por los que circula la corriente.
-Motor de corriente alterna:
A. Motores de inducción: Tiene una armadura de placas de metal magnetizable.
Generauncampomagnéticoalrededorde lasespiras del estator, loque hace que
gire. Debido a su buen rendimiento y sencillez es el motor de corriente alterno
más utilizado.
B. Motor sincrónico: Su construcción es similar al de un alternador. Cuando este
funciona con una potencia constante y es sobre excitado la corriente absorbida
por éste presenta,respectoalatensiónaplicadaunángulode desfase enavance
que aumenta con la corriente de excitación.
C. Motor colector:Tiene lacaracterísticade mejorarlaregulaciónde velocidadesen
los motores de corriente alterna, así como mejorar la potencia.
Así es como funcionael motor perono te has preguntadocosas como: ¿Qué es la potencia?¿Qué
son caballos de fuerza? ¿Qué es energía? O los tipos de esta. Para que podamos entender todos
estos conceptos debemos partir desde conceptos simples para poder entender cosas como la
potencia.
Movimiento
La cinemática es la parte de la física que se encarga directamente del estudio del movimiento. El
movimientose define comoelcambiode posiciónde unobjetoenuntiempodeterminadorespecto
a un sistema de referencia.
Claro esa es una pequeña definición del movimiento pero se puede definir en las diferentes
mecánica como:
-Mecánica clásica:Es una formulaciónde la mecánicapara describirloscuerposmacros en reposo
y que velocidades comparadas con la velocidad de la luz (300000 kilómetros sobre segundos
aproximadamente). Ahora bien, veamos un poco más acerca de este concepto según la mecánica
clásica:
A. Mecánica vectorial:Eneste caso azalizael movimientode uncuerpoconestasvariables:la
fuerza y la acción de la fuerza medida por el momentum (cantidad de movimiento más
adelante veremos este concepto).
B. Mecánicaanalítica:Aquíloque se trata sonlainfluenciaque puedetenerlaenergíacinética
o también llamada energía del movimiento y el trabajo.
-Mecánica relativista:. Lo que trata esto, es describir la posición de una particula material, y para
esto se hace uso de un sistema de cuatro coordenadas definidas en un espacio-tiempo de cuatro
dimensiones. El movimiento de una partícula material viene dado por una curva en una 4-
variedad lorentziana, cuyo vector tangente es de tipo temporal. Además, las acciones a distancia
instantáneas estánexcluidasyaque al propagarse másrápidoque la velocidadde laluzdanlugara
contracciones en el principio de causalidad.
-Mecánicacuántica:La descripciónque hace lamecánicacuánticade laspartículasabandonaporel
completolanociónde trayectoria,yaque debidoal principiode incertidumbre nopuede existirun
estado cuántico convencional donde posición y el momento tengan valores perfectamente
definidos. En su lugar, el objeto fundamental en la descripción cuántica de las partículas no son
estados definidos por posición y momentum, es decir punto de un espacio de fases, sino
distribuciones sobre un espacio fásico. Estas distribuciones pueden ser dotadas de estructura
de espacio de Hilbert.
A. Principio de incertidumbre: Establece la imposibilidad de que determinados pares de
magnitudes físicasseanconocidasconprecisiónarbitraria.Sucintamente,afirmaque nose
puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión
arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal
(cantidad de movimiento) de un objeto dado.
B. Espacio de Hilbert: Es una generalización del concepto de espacio euclídeo. Esta
generalización permite que nociones y técnicas algebraicas y geométricas aplicables a
espacios de dimensión dos y tres se extiendan a espacios de dimensión arbitraria,
incluyendo a espacios de dimensión infinita. Ejemplos de tales nociones y técnicas son la
de ángulo entre vectores, ortogonalidadde vectores, el teorema de Pitágoras, proyección
ortogonal, distancia entre vectores y convergencia de una sucesión.
El movimiento de un cuerpo se clasificar en:
Movimiento rectilíneo uniforme: Se refiere cuando se define una trayectoria recta de un objeto.
Una característica importante de este movimiento es que la velocidad siempre permanece
constante, a menos que exista una aceleración que cambie su velocidad. Ahora bien aquí
aclararemos un concepto importante que es la distancia y trayectoria que a veces pueden ser
confundidos estosdos conceptos. La distancia se define como un segmento de recta que une dos
puntos. En cambio la trayectoria es el lugar geométrico por donde pasa o se ubicara un cuerpo.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado: Es cuando un móvil se somete a una aceleración
constante. En otras palabras lo que sucede es que la velocidad ya no es constante,ahora existe lo
que se llamaunavelocidadinicial al igualque unafinal.Dependiendode lascondicioneslavelocidad
final o inicial pueden ser cero en ciertos casos.
Caída libre: En los anteriores movimientos, el cuerpo se desplazaba en el eje x, ahora veremos el
movimientoenel ejey.Este movimiento se definecomoel cuerpoenbajolaacciónde lagravedad.
En este movimientose excluye loqueeslaresistenciadelaire.Algo interesantede estemovimiento
esque si se lanzauncuerpoaciertavelocidad,llegaraunmomentoenquelograrasualturamáxima,
a la cual su velocidadserácerodebidoaque la acciónde lagravedaddisminuye suvelocidad hasta
que es cero y despuéscomenzarasua bajar y aumentarsu velocidadhastasu punto de origen.La
velocidad con la que se lanzo es la misma cuando llega de nuevo a su punto de origen. Podemos
decir entonces que todo lo que sube tiene que bajar por acción de la gravedad.
Movimiento parabólico: En este caso, los movimiento del eje x y el eje y se combinan ya que el
objetotiene unángulo.Enotra palabrasi un cuerpollevaunángulo,unavelocidadyunsentido,se
le conoce como vector. Pero lo interesante de estoes que la velocidad tiene una componente en
ambos ejes ya que el objeto se está desplazando en ambos planos a la vez. Pero en este caso la
velocidaddeleje x permanece constanteyladelejeycambiadebidoalagravedadhastaque alcanza
su altura máximay su velocidadescero.Existe una variaciónque es el desplazamientohorizontal.
Antes de explicarlo entendamos que es una parábola, ya que esto es lo que se forma en el
movimientoparabólico.Unaparábola esuna seccióncónicade excentricidad igual a 1, resultante
de cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al eje de revolución
del cono sea igual al presentado por su generatriz. El desplazamientohorizontal esbásicamente
lo mismo que el movimiento parabólico pero con algunas diferencias como que el movimiento
ocurre en una media parábola, primero se desplaza en el eje x antes de actuar en ambos ejes.
Movimientocircularuniforme:Esel desplazamientode uncuerpoenuna trayectoriacircular.Aquí
lo que varía es que la velocidad no se puede medir en metro por segundo a menos que el objeto
este girandoyeste avanzandoenel eje x al mismotiempo,perodebe de estarencontactoconuna
superficie. Las dimensionalespara medir su velocidad son revoluciones por segundo a lo que se
llamafrecuencia.Unarevoluciónesunavueltacompletayunavueltacompletaescuandouncuerpo
recorre los360 grados.Entoncesa frecuenciase le puede denominarcomolasrevolucionesquede
un cuerpoenunintervalode tiempo. Claro,comoel movimientouniforme tiene unavariaciónque
escuandoinfluye unaaceleración,estetambiénpuedeexperimentaraceleracionesque cambienla
velocidad constante del objeto, y a esto se le denomina movimiento circular uniformemente
variado.
Leyes de Newton
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1
son tres
principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por
la mecánica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron
los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.
Estas son tres:
Primera ley de newton o inercia
Esta ley explica que todo cuerpo permanece en estado de reposo hasta que una fuerza externa
actue sobre el cuerpo y lo mueva. Aunque si lo analizamos con más detalle ningún cuerpo
permanece enreposoabsolutoyaque enel casode latierranosotrosnosmovemostambiénconel
movimiento de la tierra o si lo analizamos de una forma micro los átomos o nuestro organismo
también están en movimiento. También la inercia se define como la tendencia de un objeto en
movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo
que le desvíe de su camino.
La fricción es una fuerza que actúa cuando un cuerpo está en contacto con una superficie y se
desplaza.
Segunda ley de newton
En una forma básica y resumida, esta ley dice que la fuerza que se le aplique a un cuerpo va a
depender de dos cosas: de su masa y la aceleración que se le ejerza. Entonces podemos
concluir que F=m*a. Ahora bien aclaremos conceptos como la masa y el peso, que en ciertas
formas son lo mismo, pero no siempre es así. La masa es la cantidad de materia que posee un
cuerpo. Ahora el peso es la medida de la fuerza de la gravedad que actúa sobre un cuerpo.
Entonces podemos concluir que Peso=masa*gravedad. Básicamente es una fuerza ya que la
gravedad es una aceleración y como tenemos es una masa es una fuerza, pero se denomina
peso por que la aceleración es la gravedad.
Tercera ley de newton o acción y reacción
Esta ley dice que para cada acción existe una reacción igual y contraria. A lo que se refiere es
que se aplica una fuerza a un objeto existirá un reacción igual en el sentido opuesto.Si lo quiero
desplazar a la derecha, la reacción del objeto será para la izquierda.
Trabajo y Energía
El trabajo se le denomina cuando se le aplica una fuerza a un objeto y se logra
desplazar a cierta distancia. La medida de esto es en joules. Pero cuando hacemos
un trabajo estamos usando energía para realizarlo. La energía se define como la
capacidad para realizar un trabajo. En el caso del barco actúan diferentes energías
tales como:
Energía cinética: También llamada energía del movimiento. Esta actúa cuando un
objeto está en movimiento y es cero cuando el cuerpo está en reposo. Su ecuación
es: Energía cinética=1/2 de la masa por la velocidad al cuadrado.
Energía potencial: Es la energía que posee un cuerpo para realizar un trabajo. Esta
energía actúa si y solo si el cuerpo tiene una altura. Su ecuación es: Energía
potencial=masa*gravedad*altura. Si lo queremos expresar de otra manera:
EU=Fuerza*altura.
Energía química: Es aquella que se produce por medio de reacciones químicas. Las
baterías se crean a través de la formación de compuestos, y estos se forman por
medio de reacciones químicas. Por lo tanto podemos concluir que las baterías
poseen ese tipo de energía que el motor del barco la transforma en trabajo y genera
movimiento.
Ahora bien existe lo que es la ley de la conservación de la energía y las pérdidas de
energía. La ley d conservación de la energía dice que la energía no se crea o se
destruye simplemente se transforma. Por ejemplo que un objeto este a una altura
de 40 metros y está en reposo y se deja caer. Lo que paso fue que de una energía
potencial se transformó a una cinética. La misma energía con la que comenzó es la
misma con la que va en movimiento. De esa manera se comprueba la conservación
de la energía. Pero cuando esta la energía cinetica también esta la pontecial ya que
sigue habiendo una latura. Hasta que toca el suelo ya no exista altura, no habrá
energía potencial. Al igual que la velocidad las energías pueden ser iniciales o
finales y la ecuación es: Energía potencial inicial+Energía cinética inicial=Energía
potencial final+Energía cinética final. Dependiendo de las condiciones se puede
eliminar una parte de la ecuación ya que no influirá en los resultados.
Ahora la pérdida de energía ocurre cuando la energía no se conserva. Por ejemplo
que un cuerpo tenga una energía potencial de 400 Joules y cuando se transforma
en cinética la energía es de 300 Joules. Ahí existió una pérdida de energía que
puede ser por la resistencia del aíre, la fricción, las leyes de la termodinámica, etc.
Las leyes de la termodinámica son leyes que describen los estados de equilibrio de
los cuerpos. Estas en física son tres:
La primera ley es la conservación de la energía. Lo que dice es que si se realiza un
trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro, la energía interna
cambiara.
La segunda ley habla sobre que ningún objeto puede realizar un trabajo sin que se
pierda energía en el proceso. Entonces existe una pérdida de energía. En el caso
del motor del barco si se mantiene encendido genera calor y ese calor se dispersa
en el ambiente lo que provoca que pierda calor, por lo tanto se convierte en una
pérdida de energía. Debido a esta ley ninguna maquina puede alcanzar el cien por
ciento de eficiencia en la vida real.
La tercera ley dice que es imposible que un cuerpo alcance el cero absoluto que se
sería -273.15°C. Si se Alcanzara el cero absoluto de la temperatura también sería
unaviolaciónalasegundaleydelatermodinámica,puestoqueestaexpresaqueentodamáquina
térmica cíclica de calor, durante el proceso,siempre tienen lugar pérdidas de energía calorífica,
afectando así su eficiencia, la cual nunca podrá llegar al 100% de su efectividad.
Impulso y momentum
Ahora bien definamos lo que es el impulso y momentum que es una parte que influye
en el barco.
El momentum es la cantidad vectorial de igual magnitud producto de la masa por su
velocidad. Entonces podemos escribir que: P=m*v
El impulso es una cantidad vectorial de igual magnitud que es el producto de la
fuerza por el intervalo de tiempo que actúa sobre el objeto. En este caso donde
miramos el impulso en el barco es cuando el motor genera movimiento con las aspas
lo que crea una fuerza para que al barco se mueva y todo esto se hace en un
determinado. Entonces la ecuación sería: I=F*el intervalo de tiempo. Pero el impulso
puede ser igual también se puede definir como el cambio de momentum. Entonces
tendríamos un momentum final al igual que un inicial entonces nuestra ecuación la
podemos desglosar de esta manera:
Entonces tenemos dos ecuaciones de impulso, entonces si por ejemplo quisiéramos encontrar la
velocidad final de un objeto podemos igualar las ecuaciones y despejar la velocidad final.
Cómo hacer un barco casero de motor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como hacer una lancha casera con motor electrico
Como hacer una lancha casera con motor electricoComo hacer una lancha casera con motor electrico
Como hacer una lancha casera con motor electrico
proyecto_tics1318
 
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
IlmaBetegon
 
Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)
Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)
Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)odalys Miranda
 
Maquinas simples principios
Maquinas simples principiosMaquinas simples principios
Maquinas simples principios
Elba Sepúlveda
 
infografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQinfografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQ
AnggieGiselleTarrill
 
Choques y-colisiones
Choques y-colisionesChoques y-colisiones
Choques y-colisiones
Irwin Bazan Bustamante
 
Fuerza elástica
Fuerza elásticaFuerza elástica
Fuerza elástica
Facundo Gutierrez
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newton
miguel711014
 
Sistema de poleas
Sistema de poleasSistema de poleas
Sistema de poleas
Ruben Guerra
 
CINEMÁTICA CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICO
CINEMÁTICA  CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICOCINEMÁTICA  CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICO
CINEMÁTICA CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICO
innovalabcun
 
Movimiento rotacional
Movimiento rotacionalMovimiento rotacional
Movimiento rotacionalfelixrafaelc
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
CAMILO CASTRO
 
Movimiento compuesto
Movimiento compuestoMovimiento compuesto
Movimiento compuesto
Silvio Chávez Acevedo
 
Maquinas Simples- Física
Maquinas Simples- FísicaMaquinas Simples- Física
Maquinas Simples- Física
karolina Lema
 
40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia
40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia
40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia
Albiter Dionicio Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Como hacer una lancha casera con motor electrico
Como hacer una lancha casera con motor electricoComo hacer una lancha casera con motor electrico
Como hacer una lancha casera con motor electrico
 
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
 
Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)
Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)
Tipos de movimiento ciencias (énfasis en física)
 
Maquinas simples principios
Maquinas simples principiosMaquinas simples principios
Maquinas simples principios
 
infografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQinfografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQ
 
Choques y-colisiones
Choques y-colisionesChoques y-colisiones
Choques y-colisiones
 
Guia de 4 de Física
Guia de 4 de FísicaGuia de 4 de Física
Guia de 4 de Física
 
Evaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica iEvaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica i
 
Fuerza elástica
Fuerza elásticaFuerza elástica
Fuerza elástica
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newton
 
Apuntes de cinematica
Apuntes de cinematicaApuntes de cinematica
Apuntes de cinematica
 
Sistema de poleas
Sistema de poleasSistema de poleas
Sistema de poleas
 
CINEMÁTICA CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICO
CINEMÁTICA  CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICOCINEMÁTICA  CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICO
CINEMÁTICA CAÍDA LIBRE Y SEMIPARABÓLICO
 
Movimiento rotacional
Movimiento rotacionalMovimiento rotacional
Movimiento rotacional
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Movimiento compuesto
Movimiento compuestoMovimiento compuesto
Movimiento compuesto
 
Maquinas Simples- Física
Maquinas Simples- FísicaMaquinas Simples- Física
Maquinas Simples- Física
 
Segunda ley de movimiento de newton
Segunda ley de movimiento de newtonSegunda ley de movimiento de newton
Segunda ley de movimiento de newton
 
Gravedad terrestre ¿constante o no?
Gravedad terrestre ¿constante o no?Gravedad terrestre ¿constante o no?
Gravedad terrestre ¿constante o no?
 
40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia
40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia
40933000 taller-38-energia-potencial-y-ley-conservacion-energia
 

Destacado

Motor eléctrico casero
Motor eléctrico caseroMotor eléctrico casero
Motor eléctrico caseroivan
 
Proyecto carro casero
Proyecto carro caseroProyecto carro casero
Proyecto carro casero
Digu123
 
Adiestramiento de perros de caza
Adiestramiento de perros de cazaAdiestramiento de perros de caza
Adiestramiento de perros de caza
Luis Vera
 
barco electrico triptico
barco electrico tripticobarco electrico triptico
barco electrico triptico
kuroneko takumi
 
Construyamos un barco
Construyamos un barco Construyamos un barco
Construyamos un barco klpf18
 
Naufragio del Costa Concordia
Naufragio del Costa ConcordiaNaufragio del Costa Concordia
Naufragio del Costa ConcordiaProyectoGB
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
proyecto_tics1318
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
proyecto_tics1318
 
Energía y juguetes
Energía y juguetesEnergía y juguetes
Energía y juguetes
geopaloma
 
Proyecto de ciencias exposición
Proyecto de ciencias exposición Proyecto de ciencias exposición
Proyecto de ciencias exposición crisrivas919
 
Carro de vapor
Carro de vaporCarro de vapor
Carro de vaporSecundaria
 
carro a vapor
carro a vaporcarro a vapor
Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009
Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009
Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009auladetecnologias
 
TIPOS DE ENERGÍA ENSAYO
TIPOS DE ENERGÍA  ENSAYOTIPOS DE ENERGÍA  ENSAYO
TIPOS DE ENERGÍA ENSAYO
J Armando Gonzalez
 
Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científicoAleja K-su
 
Maquina de vapor
Maquina de vaporMaquina de vapor
Maquina de vapor
Guillermo Hernandez Martin
 
Cartel del barco de vapor
Cartel del barco de vaporCartel del barco de vapor
Cartel del barco de vaporKratos Aquileo
 

Destacado (20)

Motor eléctrico casero
Motor eléctrico caseroMotor eléctrico casero
Motor eléctrico casero
 
Proyecto carro casero
Proyecto carro caseroProyecto carro casero
Proyecto carro casero
 
Adiestramiento de perros de caza
Adiestramiento de perros de cazaAdiestramiento de perros de caza
Adiestramiento de perros de caza
 
barco electrico triptico
barco electrico tripticobarco electrico triptico
barco electrico triptico
 
Construyamos un barco
Construyamos un barco Construyamos un barco
Construyamos un barco
 
Naufragio del Costa Concordia
Naufragio del Costa ConcordiaNaufragio del Costa Concordia
Naufragio del Costa Concordia
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
 
Fgfd
FgfdFgfd
Fgfd
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Energía y juguetes
Energía y juguetesEnergía y juguetes
Energía y juguetes
 
Barco a vapor
Barco a vaporBarco a vapor
Barco a vapor
 
Proyecto de ciencias exposición
Proyecto de ciencias exposición Proyecto de ciencias exposición
Proyecto de ciencias exposición
 
Globo que no explota
Globo que no explotaGlobo que no explota
Globo que no explota
 
Carro de vapor
Carro de vaporCarro de vapor
Carro de vapor
 
carro a vapor
carro a vaporcarro a vapor
carro a vapor
 
Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009
Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009
Proyectos Tecnologia 1º Eso 2009
 
TIPOS DE ENERGÍA ENSAYO
TIPOS DE ENERGÍA  ENSAYOTIPOS DE ENERGÍA  ENSAYO
TIPOS DE ENERGÍA ENSAYO
 
Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científico
 
Maquina de vapor
Maquina de vaporMaquina de vapor
Maquina de vapor
 
Cartel del barco de vapor
Cartel del barco de vaporCartel del barco de vapor
Cartel del barco de vapor
 

Similar a Cómo hacer un barco casero de motor

Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
Daniel Rodríguez
 
Presentacion proyecto unidad 3
Presentacion proyecto unidad 3Presentacion proyecto unidad 3
Presentacion proyecto unidad 3
WILMERMAURICIOSOSADI
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
Silvia346813
 
motor electrico
motor electricomotor electrico
motor electricommrb16
 
PARTES DE UN MOTOR ELECTRICO
PARTES DE UN MOTOR ELECTRICOPARTES DE UN MOTOR ELECTRICO
PARTES DE UN MOTOR ELECTRICO
Roko Loco
 
Motor de 2
Motor de 2Motor de 2
Motor de 2
JoseVillamizar18
 
maquinas-simples-expo-nvbfp.ppt
maquinas-simples-expo-nvbfp.pptmaquinas-simples-expo-nvbfp.ppt
maquinas-simples-expo-nvbfp.ppt
GerardoJimenez330634
 
Valentina suarez
Valentina suarezValentina suarez
Valentina suarez
Valentina Suárez
 
tema 3
tema 3tema 3
tema 3
sila
 
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldbergñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
LUISALEXANDERACATASA
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)ambb72
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
UAP22
 
Máquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientosMáquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientos
Informática 2020
 
Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008
Francisco Jesús Montero Arranz
 
Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
rafaeltecno2016
 
Clase 1 - Motor 1.1.pdf
Clase 1 - Motor 1.1.pdfClase 1 - Motor 1.1.pdf
Clase 1 - Motor 1.1.pdf
FelipeMoralesGodoy
 

Similar a Cómo hacer un barco casero de motor (20)

Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
 
Presentacion proyecto unidad 3
Presentacion proyecto unidad 3Presentacion proyecto unidad 3
Presentacion proyecto unidad 3
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
 
motor electrico
motor electricomotor electrico
motor electrico
 
PARTES DE UN MOTOR ELECTRICO
PARTES DE UN MOTOR ELECTRICOPARTES DE UN MOTOR ELECTRICO
PARTES DE UN MOTOR ELECTRICO
 
Motor de 2
Motor de 2Motor de 2
Motor de 2
 
maquinas-simples-expo-nvbfp.ppt
maquinas-simples-expo-nvbfp.pptmaquinas-simples-expo-nvbfp.ppt
maquinas-simples-expo-nvbfp.ppt
 
Máquinas Simples
Máquinas SimplesMáquinas Simples
Máquinas Simples
 
Valentina suarez
Valentina suarezValentina suarez
Valentina suarez
 
Tema8 motores electricos
Tema8 motores electricosTema8 motores electricos
Tema8 motores electricos
 
tema 3
tema 3tema 3
tema 3
 
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldbergñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
ñAcata luis diapositivas_conceptual_máquina_goldberg
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Máquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientosMáquinas, mecanismos y movimientos
Máquinas, mecanismos y movimientos
 
Volantes
VolantesVolantes
Volantes
 
Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008
 
Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
 
Clase 1 - Motor 1.1.pdf
Clase 1 - Motor 1.1.pdfClase 1 - Motor 1.1.pdf
Clase 1 - Motor 1.1.pdf
 

Último

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Cómo hacer un barco casero de motor

  • 1. Parte 1 ¿Cómo hacer un barco casero de motor? Materiales: -Una plancha de duroport -Silicon calente -Una bolsa pequeña transparente -Paletas de helado -Una batería doble a -Un motor eléctrico (de un juguete) -Una navaja -Una tapa de botella -Regla Paso 1 Debes medir en la plancha de duropot la forma del barco. Primero forma un rectángulo de ocho centímetrosde anchoydiezcentímetrode alto.Despuésdebe medirdesdeunanchodel rectángulo dos líneasde once centímetrosy debesunirlasa maneraque te quede unaforma de un triángulo. En el otroancho,debeshacerunrectánguloala mitadque quede de formavertical yel anchodebe de serde dos centímetrosy de largodebe de serde cuatropuntocincocentímetros. Después usala navaja para cortar la figura.
  • 2. Paso 2 En una parte del pequeño rectángulo debes cortar un pequeña parte para poner el motor. Y tambiénunapequeñaparte paracolocarlabatería,que serála fuente de energíaparaimpulsarel motor. Paso 3 Con la tapa de la botelladebesabrirle cuatrolíneasen el sentidoque apuntenal norte,sur, este y oeste. Después debes dividir una de las paletas en secciones de dos centímetros y cortarlas. Esto formaralas aspasde la hélice.Porultimodebespegarlasseccionesde maderaenlosagujerosde la tapa de botellaconsiliconcalienteyparaque agarre una resistenciadebesrellenarel interiorde la tapa con siliconcaliente. Cuandoeste secodebesabrirle unpequeñoagujeroparacombinarlocon el motor.
  • 3. Paso 4 Une todas las partes y ubícalas en su sitio. Puedes usar cinta adhesiva para pegar los cables a la batería. Para finalizar puedes hacer una pequeña decoración usando las paletasy la bolsa. Forma un triángulo con las paletas asegurándolo al triangulo ya recortado en el duroport. Después en la intersecciónde esaspaletasponunapaletaen medio,aproximadamente unos45 grados.Después pega dos paletas en la parte del triángulo que no quedo unida y asegúrate que también queden unidasa unaparte de lapaleta del medio.De esaformate quedarandostriángulosunode derecha y otro de izquierda. Por últimousalabolsapara cubrirlostriángulosformadosylaspartesque sobresalganporlabolsa córtalas.
  • 4. Paso 5 Ponte a jugar. Parte 2 Ahora hablemos ya con los fundamentos que hacen: Motor Primerodefinamosenconceptoquees.Unmotoreléctricosonmáquinaseléctricasde rotaciónque transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Estos satisfacen una gran serie de necesidadesde serviciodesde acelerar,mover,frenar,sostener,detenerunacarga. Estos motores generanpotenciadesde unafracción decaballosdefuerza,inclusoconunavariedadde velocidades ya predeterminadas o ajustables. Un motoreléctricocontieneunnúmeromuchomás pequeñode piezasmecánicasque unmotorde combustióninternaounode una máquinade vapor,por loque esmenospropensoalosfallos.Los motoreseléctricossonlosmáságilesde todosenloque respectaa variaciónde potenciaypueden pasar instantáneamente desde laposiciónde reposoalade funcionamientoal máximo.Sutamaño es más reducido y pueden desarrollarse sistemas para manejar las ruedas desde un único motor, como en los automóviles. Lo malo de estos motores, es que son transformadores de energía, lo que significa que necesitan una fuente de energía para generar movimiento, en este caso la fuente de energía es una batería alcalinadoble a. Otra cosa, si se agota la energía de la batería se tiene que reemplazarorecargar. Si lo comparamos con un motor de combustión interna solo necesita que se llene el depósito de combustible. Ahorabienexistendiferentestiposde motoresquetienenciertascaracterísticasoque necesitande varias cosas para que funcionen. Estos pueden ser: -Motores de corriente continua: La conversión de energía en un motor eléctrico se debe a la interacción entre unacorrienteeléctricayuncampomagnético. Uncampomagnético, quese forma entre los dos polos Opuestos de un imán, es una región donde se ejerce una fuerza sobre determinadosmetalesosobre otroscamposmagnético5Unmotoreléctricoaprovechaestetipode fuerzapara hacer girarun eje, transformándoseasí la energía eléctrica en movimiento mecánico. Los doscomponentes básicosde todomotoreléctricosonel rotoryel estator. El rotores unapieza giratoria, unelectroimán móvil, convariossalienteslaterales, quellevancadaunoasualrededorun bobinado por el que pasa la corriente eléctrica. El estator, situado alrededor del rotor, es un electroimán fijo, cubierto con un aislante. Al igual que el rotor, dispone de una serie de salientes con bobinados eléctricos por los que circula la corriente.
  • 5. -Motor de corriente alterna: A. Motores de inducción: Tiene una armadura de placas de metal magnetizable. Generauncampomagnéticoalrededorde lasespiras del estator, loque hace que gire. Debido a su buen rendimiento y sencillez es el motor de corriente alterno más utilizado. B. Motor sincrónico: Su construcción es similar al de un alternador. Cuando este funciona con una potencia constante y es sobre excitado la corriente absorbida por éste presenta,respectoalatensiónaplicadaunángulode desfase enavance que aumenta con la corriente de excitación. C. Motor colector:Tiene lacaracterísticade mejorarlaregulaciónde velocidadesen los motores de corriente alterna, así como mejorar la potencia. Así es como funcionael motor perono te has preguntadocosas como: ¿Qué es la potencia?¿Qué son caballos de fuerza? ¿Qué es energía? O los tipos de esta. Para que podamos entender todos estos conceptos debemos partir desde conceptos simples para poder entender cosas como la potencia. Movimiento La cinemática es la parte de la física que se encarga directamente del estudio del movimiento. El movimientose define comoelcambiode posiciónde unobjetoenuntiempodeterminadorespecto a un sistema de referencia. Claro esa es una pequeña definición del movimiento pero se puede definir en las diferentes mecánica como: -Mecánica clásica:Es una formulaciónde la mecánicapara describirloscuerposmacros en reposo y que velocidades comparadas con la velocidad de la luz (300000 kilómetros sobre segundos aproximadamente). Ahora bien, veamos un poco más acerca de este concepto según la mecánica clásica: A. Mecánica vectorial:Eneste caso azalizael movimientode uncuerpoconestasvariables:la fuerza y la acción de la fuerza medida por el momentum (cantidad de movimiento más adelante veremos este concepto). B. Mecánicaanalítica:Aquíloque se trata sonlainfluenciaque puedetenerlaenergíacinética o también llamada energía del movimiento y el trabajo. -Mecánica relativista:. Lo que trata esto, es describir la posición de una particula material, y para esto se hace uso de un sistema de cuatro coordenadas definidas en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones. El movimiento de una partícula material viene dado por una curva en una 4- variedad lorentziana, cuyo vector tangente es de tipo temporal. Además, las acciones a distancia instantáneas estánexcluidasyaque al propagarse másrápidoque la velocidadde laluzdanlugara contracciones en el principio de causalidad. -Mecánicacuántica:La descripciónque hace lamecánicacuánticade laspartículasabandonaporel completolanociónde trayectoria,yaque debidoal principiode incertidumbre nopuede existirun estado cuántico convencional donde posición y el momento tengan valores perfectamente definidos. En su lugar, el objeto fundamental en la descripción cuántica de las partículas no son
  • 6. estados definidos por posición y momentum, es decir punto de un espacio de fases, sino distribuciones sobre un espacio fásico. Estas distribuciones pueden ser dotadas de estructura de espacio de Hilbert. A. Principio de incertidumbre: Establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicasseanconocidasconprecisiónarbitraria.Sucintamente,afirmaque nose puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. B. Espacio de Hilbert: Es una generalización del concepto de espacio euclídeo. Esta generalización permite que nociones y técnicas algebraicas y geométricas aplicables a espacios de dimensión dos y tres se extiendan a espacios de dimensión arbitraria, incluyendo a espacios de dimensión infinita. Ejemplos de tales nociones y técnicas son la de ángulo entre vectores, ortogonalidadde vectores, el teorema de Pitágoras, proyección ortogonal, distancia entre vectores y convergencia de una sucesión. El movimiento de un cuerpo se clasificar en: Movimiento rectilíneo uniforme: Se refiere cuando se define una trayectoria recta de un objeto. Una característica importante de este movimiento es que la velocidad siempre permanece constante, a menos que exista una aceleración que cambie su velocidad. Ahora bien aquí aclararemos un concepto importante que es la distancia y trayectoria que a veces pueden ser confundidos estosdos conceptos. La distancia se define como un segmento de recta que une dos puntos. En cambio la trayectoria es el lugar geométrico por donde pasa o se ubicara un cuerpo. Movimiento rectilíneo uniformemente variado: Es cuando un móvil se somete a una aceleración constante. En otras palabras lo que sucede es que la velocidad ya no es constante,ahora existe lo que se llamaunavelocidadinicial al igualque unafinal.Dependiendode lascondicioneslavelocidad final o inicial pueden ser cero en ciertos casos. Caída libre: En los anteriores movimientos, el cuerpo se desplazaba en el eje x, ahora veremos el movimientoenel ejey.Este movimiento se definecomoel cuerpoenbajolaacciónde lagravedad. En este movimientose excluye loqueeslaresistenciadelaire.Algo interesantede estemovimiento esque si se lanzauncuerpoaciertavelocidad,llegaraunmomentoenquelograrasualturamáxima, a la cual su velocidadserácerodebidoaque la acciónde lagravedaddisminuye suvelocidad hasta que es cero y despuéscomenzarasua bajar y aumentarsu velocidadhastasu punto de origen.La velocidad con la que se lanzo es la misma cuando llega de nuevo a su punto de origen. Podemos decir entonces que todo lo que sube tiene que bajar por acción de la gravedad. Movimiento parabólico: En este caso, los movimiento del eje x y el eje y se combinan ya que el objetotiene unángulo.Enotra palabrasi un cuerpollevaunángulo,unavelocidadyunsentido,se le conoce como vector. Pero lo interesante de estoes que la velocidad tiene una componente en ambos ejes ya que el objeto se está desplazando en ambos planos a la vez. Pero en este caso la velocidaddeleje x permanece constanteyladelejeycambiadebidoalagravedadhastaque alcanza su altura máximay su velocidadescero.Existe una variaciónque es el desplazamientohorizontal. Antes de explicarlo entendamos que es una parábola, ya que esto es lo que se forma en el movimientoparabólico.Unaparábola esuna seccióncónicade excentricidad igual a 1, resultante
  • 7. de cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al eje de revolución del cono sea igual al presentado por su generatriz. El desplazamientohorizontal esbásicamente lo mismo que el movimiento parabólico pero con algunas diferencias como que el movimiento ocurre en una media parábola, primero se desplaza en el eje x antes de actuar en ambos ejes. Movimientocircularuniforme:Esel desplazamientode uncuerpoenuna trayectoriacircular.Aquí lo que varía es que la velocidad no se puede medir en metro por segundo a menos que el objeto este girandoyeste avanzandoenel eje x al mismotiempo,perodebe de estarencontactoconuna superficie. Las dimensionalespara medir su velocidad son revoluciones por segundo a lo que se llamafrecuencia.Unarevoluciónesunavueltacompletayunavueltacompletaescuandouncuerpo recorre los360 grados.Entoncesa frecuenciase le puede denominarcomolasrevolucionesquede un cuerpoenunintervalode tiempo. Claro,comoel movimientouniforme tiene unavariaciónque escuandoinfluye unaaceleración,estetambiénpuedeexperimentaraceleracionesque cambienla velocidad constante del objeto, y a esto se le denomina movimiento circular uniformemente variado. Leyes de Newton Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1 son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo. Estas son tres: Primera ley de newton o inercia Esta ley explica que todo cuerpo permanece en estado de reposo hasta que una fuerza externa actue sobre el cuerpo y lo mueva. Aunque si lo analizamos con más detalle ningún cuerpo permanece enreposoabsolutoyaque enel casode latierranosotrosnosmovemostambiénconel movimiento de la tierra o si lo analizamos de una forma micro los átomos o nuestro organismo también están en movimiento. También la inercia se define como la tendencia de un objeto en movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo que le desvíe de su camino. La fricción es una fuerza que actúa cuando un cuerpo está en contacto con una superficie y se desplaza. Segunda ley de newton En una forma básica y resumida, esta ley dice que la fuerza que se le aplique a un cuerpo va a depender de dos cosas: de su masa y la aceleración que se le ejerza. Entonces podemos concluir que F=m*a. Ahora bien aclaremos conceptos como la masa y el peso, que en ciertas formas son lo mismo, pero no siempre es así. La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo. Ahora el peso es la medida de la fuerza de la gravedad que actúa sobre un cuerpo. Entonces podemos concluir que Peso=masa*gravedad. Básicamente es una fuerza ya que la gravedad es una aceleración y como tenemos es una masa es una fuerza, pero se denomina peso por que la aceleración es la gravedad. Tercera ley de newton o acción y reacción
  • 8. Esta ley dice que para cada acción existe una reacción igual y contraria. A lo que se refiere es que se aplica una fuerza a un objeto existirá un reacción igual en el sentido opuesto.Si lo quiero desplazar a la derecha, la reacción del objeto será para la izquierda. Trabajo y Energía El trabajo se le denomina cuando se le aplica una fuerza a un objeto y se logra desplazar a cierta distancia. La medida de esto es en joules. Pero cuando hacemos un trabajo estamos usando energía para realizarlo. La energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En el caso del barco actúan diferentes energías tales como: Energía cinética: También llamada energía del movimiento. Esta actúa cuando un objeto está en movimiento y es cero cuando el cuerpo está en reposo. Su ecuación es: Energía cinética=1/2 de la masa por la velocidad al cuadrado. Energía potencial: Es la energía que posee un cuerpo para realizar un trabajo. Esta energía actúa si y solo si el cuerpo tiene una altura. Su ecuación es: Energía potencial=masa*gravedad*altura. Si lo queremos expresar de otra manera: EU=Fuerza*altura. Energía química: Es aquella que se produce por medio de reacciones químicas. Las baterías se crean a través de la formación de compuestos, y estos se forman por medio de reacciones químicas. Por lo tanto podemos concluir que las baterías poseen ese tipo de energía que el motor del barco la transforma en trabajo y genera movimiento. Ahora bien existe lo que es la ley de la conservación de la energía y las pérdidas de energía. La ley d conservación de la energía dice que la energía no se crea o se destruye simplemente se transforma. Por ejemplo que un objeto este a una altura de 40 metros y está en reposo y se deja caer. Lo que paso fue que de una energía potencial se transformó a una cinética. La misma energía con la que comenzó es la misma con la que va en movimiento. De esa manera se comprueba la conservación de la energía. Pero cuando esta la energía cinetica también esta la pontecial ya que sigue habiendo una latura. Hasta que toca el suelo ya no exista altura, no habrá energía potencial. Al igual que la velocidad las energías pueden ser iniciales o finales y la ecuación es: Energía potencial inicial+Energía cinética inicial=Energía potencial final+Energía cinética final. Dependiendo de las condiciones se puede eliminar una parte de la ecuación ya que no influirá en los resultados. Ahora la pérdida de energía ocurre cuando la energía no se conserva. Por ejemplo que un cuerpo tenga una energía potencial de 400 Joules y cuando se transforma en cinética la energía es de 300 Joules. Ahí existió una pérdida de energía que puede ser por la resistencia del aíre, la fricción, las leyes de la termodinámica, etc. Las leyes de la termodinámica son leyes que describen los estados de equilibrio de los cuerpos. Estas en física son tres:
  • 9. La primera ley es la conservación de la energía. Lo que dice es que si se realiza un trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro, la energía interna cambiara. La segunda ley habla sobre que ningún objeto puede realizar un trabajo sin que se pierda energía en el proceso. Entonces existe una pérdida de energía. En el caso del motor del barco si se mantiene encendido genera calor y ese calor se dispersa en el ambiente lo que provoca que pierda calor, por lo tanto se convierte en una pérdida de energía. Debido a esta ley ninguna maquina puede alcanzar el cien por ciento de eficiencia en la vida real. La tercera ley dice que es imposible que un cuerpo alcance el cero absoluto que se sería -273.15°C. Si se Alcanzara el cero absoluto de la temperatura también sería unaviolaciónalasegundaleydelatermodinámica,puestoqueestaexpresaqueentodamáquina térmica cíclica de calor, durante el proceso,siempre tienen lugar pérdidas de energía calorífica, afectando así su eficiencia, la cual nunca podrá llegar al 100% de su efectividad. Impulso y momentum Ahora bien definamos lo que es el impulso y momentum que es una parte que influye en el barco. El momentum es la cantidad vectorial de igual magnitud producto de la masa por su velocidad. Entonces podemos escribir que: P=m*v El impulso es una cantidad vectorial de igual magnitud que es el producto de la fuerza por el intervalo de tiempo que actúa sobre el objeto. En este caso donde miramos el impulso en el barco es cuando el motor genera movimiento con las aspas lo que crea una fuerza para que al barco se mueva y todo esto se hace en un determinado. Entonces la ecuación sería: I=F*el intervalo de tiempo. Pero el impulso puede ser igual también se puede definir como el cambio de momentum. Entonces tendríamos un momentum final al igual que un inicial entonces nuestra ecuación la podemos desglosar de esta manera: Entonces tenemos dos ecuaciones de impulso, entonces si por ejemplo quisiéramos encontrar la velocidad final de un objeto podemos igualar las ecuaciones y despejar la velocidad final.