SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas
mecánicos
Mecánica
La mecánica es la rama de la física que estudia y analiza el
movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el
tiempo, bajo la acción de fuerzas.
Energía mecánica
La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo
mecánico se denomina energía mecánica y su transferencia
de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo. Ambos
conceptos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos
de forma más sencilla que usando términos de fuerza y
constituyen, por ello, elementos clave en la descripción de
los sistemas físicos.
Mecánica
La energía mecánica involucra dos tipos de energía, según el
estado o condición en que se encuentre el cuerpo.
Estas formas de energía son:
Energía potencial: es la energía que tienen los cuerpos que están
en reposo y depende de la posición del cuerpo en el espacio: a
mayor altura, mayor será su energía potencial. Por ejemplo, una
roca que está en la punta de un cerro posee energía potencial.
También poseen esta forma de energía una maceta que está en el
balcón de un edificio, un cuadro colgado en la pared, etcétera.
Energía cinética: es la que posee todo cuerpo en movimiento.
Por ejemplo, cuando se lanza una pelota, esta adquiere energía
cinética. También poseen esta forma de energía una persona
cuando corre, una cascada, un automóvil en marcha, etcétera.
Mecánica
Relación
Existe relación entre la energía cinética y potencial, ya que
cuando un cuerpo está en reposo, su energía cinética es
cero y la potencial es máxima.
Esto significa que la energía potencial se puede transformar
en cinética. Por ejemplo, la roca que está en la cima de un
cerro posee energía potencial, pero si esta se desliza por la
ladera del cerro, se transforma en energía cinética.
De esto se deduce que cuando el cuerpo se desplaza, la
energía potencial que está acumulada, va adquiriendo
energía cinética.
Por lo tanto, la energía mecánica es la suma de la energía
potencial y la cinética.
Energía potencial
¿Cómo calcular la Energía Potencial?
Si un cuerpo de masa m se sitúa a una altura h arriba de
un nivel de referencia, este cuerpo posee una energía
potencial gravitatoria con respecto a este nivel, la cual se
expresa mediante la siguiente fórmula:
m = masa
g = constante de la fuerza de gravedad
h = altura
Ep = m · g · h
Energía potencial
Energía Potencial:
Ep = m · g · h
Ej. 1:
Masa = 1500 g
H = 1,5 m
Ej. 2:
Masa = 2500 kg
H = 9 m
Energía cinética
Cuando un cuerpo está en movimiento posee energía
cinética ya que al chocar contra otro puede moverlo y, por
lo tanto, producir un trabajo.
Para que un cuerpo adquiera energía cinética o de
movimiento; es decir, para ponerlo en movimiento, es
necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el tiempo
que esté actuando dicha fuerza, mayor será la velocidad del
cuerpo y, por lo tanto, su energía cinética será también
mayor.
Energía cinética
La fórmula que representa la Energía Cinética es la
siguiente:
Ec = 1 / 2 · m · v2
E c = Energía cinética
m = masa
v = velocidad
Cuando un cuerpo de masa m se mueve con una velocidad v
posee una energía cinética que está dada por la fórmula escrita
más arriba.
Energía cinética
Energía Cinética:
Ec = 1 / 2 · m · v2
Ej. 1:
Velocidad = 10 m/s
Masa = 1000 kg
Ej. 2:
Velocidad = 72 k/h
Masa = 1000 kg
Sistemas mecánicos
¿Qué son los sistemas mecánicos?
Los sistemas mecánicos son aquellos sistemas
constituidos fundamentalmente por componentes,
dispositivos o elementos que tienen como función
específica convertir o transmitir el movimiento
desde las fuentes que lo generan, al transformar
distintos tipos de energía.
Sistemas mecánicos
Los sistemas mecánicos de transformación del movimiento
cambian el tipo de movimiento de una entrada a una salida
de la máquina.
Se llama entrada de la máquina al eje que aporta el
movimiento, generalmente por un motor, y salida al eje que
está al final de la máquina, que es al que se acopla el objeto
que queremos mover.
Sistemas mecánicos
Por ejemplo, en una agujereadora, la entrada de la misma
será el eje del motor eléctrico que tiene un movimiento
circular y la salida será la broca, que también tiene un
movimiento circular, por tanto, los mecanismos que la
componen son de transmisión del movimiento.
Si, por el contrario, hay un cambio del tipo de movimiento
entre la entrada y la salida de la máquina, los mecanismos
que la componen serán de transformación del movimiento.
Sistemas mecánicos
Características de los sistemas
mecánicos
Se caracterizan por presentar elementos o piezas sólidos, con
el objeto de realizar movimientos por acción o efecto de una
fuerza. En ocasiones, pueden asociarse con sistemas eléctricos
y producir movimiento a partir de un motor accionado por la
energía eléctrica.
En general la mayor cantidad de sistemas mecánicos usados
actualmente son propulsados por motores eléctricos o de
combustión interna.
En los sistemas mecánicos se utilizan distintos elementos
relacionados para transmitir un movimiento.
Características de los sistemas
mecánicos
Como el movimiento tiene una intensidad y una dirección, en
ocasiones es necesario cambiar esa dirección y/o aumentar la
intensidad, y para ello se utilizan mecanismos.
En general el sentido de movimiento puede ser circular
(movimiento de rotación) o lineal (movimiento de translación)
los motores tienen un eje que genera un movimiento circular.
Clasificación de las máquinas
Las máquinas inventadas por el hombre se pueden
clasificar atendiendo a tres puntos de vista:
• Según su complejidad, que se verá afectada por el
número de operadores (piezas) que la componen.
• Según el número de pasos o encadenamientos que
necesitan para realizar su trabajo.
• Según el número de tecnologías que la integran.
Máquinas simples
Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un
solo paso nos encontramos ante una máquina simple.
Muchas de estas máquinas son conocidas desde la
prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando
incansablemente (en cuanto a forma y materiales)
hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones
anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea
simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de
cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija, etc.
Máquinas simples
Las máquinas simples se pueden clasificar en seis
grandes grupos
• LA CUÑA
• EL PLANO INCLINADO
• TORNILLO
• TORNO
• LA PALANCA
• LA RUEDA
Relación de transmisión
Relación de transmisión
La velocidad de giro de los mecanismos se llama
velocidad angular y la medimos en revoluciones por
minuto (rpm) que es el número de vueltas que da el
mecanismo en un minuto.
La relación de transmisión (i) es un número que nos
indica cómo se transmite la velocidad de rotación de
un mecanismo (sólo se utiliza para mecanismos de
transmisión del movimiento circular).
Relación de transmisión
Si la relación de transmisión es 2, el mecanismo duplica la
velocidad. Si es 1 la mantiene. Y si es 0,5 la velocidad de salida
es la mitad que la de entrada
Cálculo de relación de
transmisión
La relación de transmisión se puede calcular e dos maneras: a
partir de la relación ente el número de dientes de los dos
engranajes, o a través del estudio de sus velocidades.
1. A partir del número de dientes:
Zm = Entrada (motor) 10 dientes
Zs = Salida (engranaje de salida) 20 dientes
𝑖 =
𝑍𝑚
𝑍𝑠
=
10
20
= 0,5
Cálculo de relación de
transmisión
La relación de transmisión se puede calcular de dos maneras:
a partir de la relación ente el número de dientes de los dos
engranajes, o a través del estudio de sus velocidades.
2. A partir de la velocidad de giro:
Nm = Entrada (motor) 24 rpm
Ns = Salida (engranaje de salida) 12 rpm
𝑖 =
𝑁𝑠
𝑁𝑚
=
12
24
= 0,5
Cálculo de la velocidad en la
transmisión de movimiento
Podemos calcular fácilmente la velocidad de salida de
diferentes sistemas de transmisión del movimiento circular
conociendo las características de los elementos que forman
estos mecanismos.
𝑍𝑚 × 𝑁𝑚 = 𝑍𝑠 × 𝑁𝑠
Zm = número de dientes del engranaje del motor
Nm = velocidad del eje del motor
Zs = número de dientes del engranaje conducido
Ns = velocidad del eje conducido
Cálculo de la velocidad en la
transmisión de movimiento
Ejemplo:
En el siguiente ejemplo tenemos un engranaje
de 10 dientes en el eje del motor y gira a 24
rpm.
El engranaje de salida tiene 20 dientes.
Calcular la velocidad de salida.
Usando la fórmula:
𝑍𝑚 × 𝑁𝑚 = 𝑍𝑠 × 𝑁𝑠
Reemplazamos:
10 × 24 = 20 × 𝑁𝑠
𝑁𝑠 =
10 × 24
20
= 12𝑟𝑝𝑚
Nota:
Si usamos poleas, el número de
Dientes se reemplaza por el
Diámetro de las poleas.
D𝑚 × 𝑁𝑚 = 𝐷𝑠 × 𝑁𝑠
Cálculo de la velocidad en la
transmisión de movimiento
Ejercicio 1:
Calcule la velocidad de salida si:
Zm = 100
Nm = 1500 rpm
Zs = 150
Ns =
Ejercicio 2:
Calcule en número de dientes
del engranaje de salida si:
Zm = 75
Nm= 750 rpm
Ns= 350 rpm
Zs=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro Instantaneo de Rotación
Centro Instantaneo de RotaciónCentro Instantaneo de Rotación
Centro Instantaneo de Rotación
America Heidi Valero Lopez
 
Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación
Iza Chenoweth
 
Tema 4 diseño de levas Unefm
Tema 4 diseño de levas UnefmTema 4 diseño de levas Unefm
Tema 4 diseño de levas Unefm
Edgar Ortiz Sánchez
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
Rafael Flores González
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Angel Villalpando
 
Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Ever Quiñajo
 
Los sistemas mecánicos
Los sistemas mecánicosLos sistemas mecánicos
Los sistemas mecánicos
Níikolas Perdomo
 
Diferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmisionDiferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmision
Ivo Lameda
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
carloslosa
 
Eslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y ClasificacionEslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y Clasificacion
Fabian Andres Martinez Paredes
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
michel sanchez
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
yukimuto1
 
ELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOSELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOS
morasan46
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosjulibar21
 
ARBOL Y EJES
ARBOL Y EJESARBOL Y EJES
ARBOL Y EJES
C-reyes
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
BriyianCarballo
 

La actualidad más candente (20)

Engranaje Helicoidal
Engranaje HelicoidalEngranaje Helicoidal
Engranaje Helicoidal
 
Centro Instantaneo de Rotación
Centro Instantaneo de RotaciónCentro Instantaneo de Rotación
Centro Instantaneo de Rotación
 
Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación
 
Tema 4 diseño de levas Unefm
Tema 4 diseño de levas UnefmTema 4 diseño de levas Unefm
Tema 4 diseño de levas Unefm
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
 
Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Los sistemas mecánicos
Los sistemas mecánicosLos sistemas mecánicos
Los sistemas mecánicos
 
Diferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmisionDiferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmision
 
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
 
Eslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y ClasificacionEslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y Clasificacion
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
 
Máquinas y Mecanismos
Máquinas y MecanismosMáquinas y Mecanismos
Máquinas y Mecanismos
 
ELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOSELEMENTOS DE MECANISMOS
ELEMENTOS DE MECANISMOS
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivos
 
ARBOL Y EJES
ARBOL Y EJESARBOL Y EJES
ARBOL Y EJES
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
 
Tmm utp clase_1_2_3
Tmm utp clase_1_2_3Tmm utp clase_1_2_3
Tmm utp clase_1_2_3
 

Destacado

Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
Daniel Rodríguez
 
Energía solar captación
Energía solar captaciónEnergía solar captación
Energía solar captación
Daniel Rodríguez
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Daniel Rodríguez
 
Leds y resistencias
Leds y resistenciasLeds y resistencias
Leds y resistencias
Daniel Rodríguez
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
Daniel Rodríguez
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Daniel Rodríguez
 
Hoja 3 programa matemática 2º- 2017
Hoja 3   programa matemática 2º- 2017Hoja 3   programa matemática 2º- 2017
Hoja 3 programa matemática 2º- 2017
flor2510
 
Materiales de uso tecnico
Materiales de uso tecnicoMateriales de uso tecnico
Materiales de uso tecnico1234567j
 
Robótica
RobóticaRobótica
Sensores
SensoresSensores
Flujo de información
Flujo de informaciónFlujo de información
Flujo de información
Daniel Rodríguez
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
Daniel Rodríguez
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Cristian Casa
 
Procesos
ProcesosProcesos
Silva teles materiais
Silva teles materiaisSilva teles materiais
Silva teles materiais
Alexandre Fávaro
 
Diagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTTDiagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTT
Daniel Rodríguez
 
Matemática 2º
Matemática 2ºMatemática 2º
Matemática 2º
Agustina Profe
 

Destacado (20)

Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
 
Energía solar captación
Energía solar captaciónEnergía solar captación
Energía solar captación
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Leds y resistencias
Leds y resistenciasLeds y resistencias
Leds y resistencias
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Hoja 3 programa matemática 2º- 2017
Hoja 3   programa matemática 2º- 2017Hoja 3   programa matemática 2º- 2017
Hoja 3 programa matemática 2º- 2017
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Materiales de uso tecnico
Materiales de uso tecnicoMateriales de uso tecnico
Materiales de uso tecnico
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Flujo de información
Flujo de informaciónFlujo de información
Flujo de información
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
 
Silva teles materiais
Silva teles materiaisSilva teles materiais
Silva teles materiais
 
Diagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTTDiagramas PERT y GANTT
Diagramas PERT y GANTT
 
Matemática 2º
Matemática 2ºMatemática 2º
Matemática 2º
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
 

Similar a Sistemas mecánicos

Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)ambb72
 
Mecanismos 1
Mecanismos 1Mecanismos 1
Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008
Francisco Jesús Montero Arranz
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
Silvia346813
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Christian Alejandro Reinoso Guzman
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
natalia canovas
 
Máquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y VariadasMáquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y Variadas
David Cubides
 
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividadesMáquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
rafaeltecno2016
 
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemasElementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemasMargot Figueroa
 
Tema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismosTema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismos
alopezipagro
 
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Karlos Martinez Valderrama
 
Presentasion de mecanismo
Presentasion de mecanismoPresentasion de mecanismo
Presentasion de mecanismo
jose hernandez
 
Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
EvaGil28
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
Fátima Silva
 
Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
rafaeltecno2016
 
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4dtellov
 
Valentina suarez
Valentina suarezValentina suarez
Valentina suarez
Valentina Suárez
 
Sistema mecanico 1° parte.
Sistema mecanico 1° parte.Sistema mecanico 1° parte.
Sistema mecanico 1° parte.Marcelaflorez23
 
Resumen de mecanismos
Resumen de mecanismosResumen de mecanismos
Resumen de mecanismosCristobaluts
 
maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2Tony Beltran
 

Similar a Sistemas mecánicos (20)

Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
 
Mecanismos 1
Mecanismos 1Mecanismos 1
Mecanismos 1
 
Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008Los Mecanismos 2008
Los Mecanismos 2008
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
 
Máquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y VariadasMáquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y Variadas
 
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividadesMáquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
 
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemasElementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
Elementos de-mc3a1quinas-y-sistemas
 
Tema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismosTema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismos
 
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
 
Presentasion de mecanismo
Presentasion de mecanismoPresentasion de mecanismo
Presentasion de mecanismo
 
Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
 
Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
 
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
 
Valentina suarez
Valentina suarezValentina suarez
Valentina suarez
 
Sistema mecanico 1° parte.
Sistema mecanico 1° parte.Sistema mecanico 1° parte.
Sistema mecanico 1° parte.
 
Resumen de mecanismos
Resumen de mecanismosResumen de mecanismos
Resumen de mecanismos
 
maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2maquinas-y-mecanismos-v2
maquinas-y-mecanismos-v2
 

Más de Daniel Rodríguez

Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Daniel Rodríguez
 
Artefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdfArtefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdf
Daniel Rodríguez
 
Calidad
CalidadCalidad
Pensamiento computacional
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
Daniel Rodríguez
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
Daniel Rodríguez
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Daniel Rodríguez
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
Daniel Rodríguez
 
Ondas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagneticoOndas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagnetico
Daniel Rodríguez
 
Sensores
SensoresSensores
Variables y constantes
Variables y constantesVariables y constantes
Variables y constantes
Daniel Rodríguez
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
Daniel Rodríguez
 
Energia hidraulica
Energia hidraulicaEnergia hidraulica
Energia hidraulica
Daniel Rodríguez
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
Daniel Rodríguez
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
Daniel Rodríguez
 
Metodología de diseño
Metodología de diseñoMetodología de diseño
Metodología de diseño
Daniel Rodríguez
 
Qué es tecnología
Qué es tecnologíaQué es tecnología
Qué es tecnología
Daniel Rodríguez
 
Energía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnéticoEnergía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnético
Daniel Rodríguez
 
Análisis de productos
Análisis de productosAnálisis de productos
Análisis de productos
Daniel Rodríguez
 

Más de Daniel Rodríguez (18)

Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
Calidad, normas ISO, tercerización y JIT.
 
Artefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdfArtefactos y transformadores de energia.pdf
Artefactos y transformadores de energia.pdf
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Pensamiento computacional
Pensamiento computacionalPensamiento computacional
Pensamiento computacional
 
Sistema Operativo
Sistema OperativoSistema Operativo
Sistema Operativo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Arquitectura de pc
Arquitectura de pcArquitectura de pc
Arquitectura de pc
 
Ondas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagneticoOndas y espectro electromagnetico
Ondas y espectro electromagnetico
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Variables y constantes
Variables y constantesVariables y constantes
Variables y constantes
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
 
Energia hidraulica
Energia hidraulicaEnergia hidraulica
Energia hidraulica
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
 
Metodología de diseño
Metodología de diseñoMetodología de diseño
Metodología de diseño
 
Qué es tecnología
Qué es tecnologíaQué es tecnología
Qué es tecnología
 
Energía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnéticoEnergía solar y espectro electromagnético
Energía solar y espectro electromagnético
 
Análisis de productos
Análisis de productosAnálisis de productos
Análisis de productos
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Sistemas mecánicos

  • 2. Mecánica La mecánica es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. Energía mecánica La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica y su transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo. Ambos conceptos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos de forma más sencilla que usando términos de fuerza y constituyen, por ello, elementos clave en la descripción de los sistemas físicos.
  • 3. Mecánica La energía mecánica involucra dos tipos de energía, según el estado o condición en que se encuentre el cuerpo. Estas formas de energía son: Energía potencial: es la energía que tienen los cuerpos que están en reposo y depende de la posición del cuerpo en el espacio: a mayor altura, mayor será su energía potencial. Por ejemplo, una roca que está en la punta de un cerro posee energía potencial. También poseen esta forma de energía una maceta que está en el balcón de un edificio, un cuadro colgado en la pared, etcétera. Energía cinética: es la que posee todo cuerpo en movimiento. Por ejemplo, cuando se lanza una pelota, esta adquiere energía cinética. También poseen esta forma de energía una persona cuando corre, una cascada, un automóvil en marcha, etcétera.
  • 4. Mecánica Relación Existe relación entre la energía cinética y potencial, ya que cuando un cuerpo está en reposo, su energía cinética es cero y la potencial es máxima. Esto significa que la energía potencial se puede transformar en cinética. Por ejemplo, la roca que está en la cima de un cerro posee energía potencial, pero si esta se desliza por la ladera del cerro, se transforma en energía cinética. De esto se deduce que cuando el cuerpo se desplaza, la energía potencial que está acumulada, va adquiriendo energía cinética. Por lo tanto, la energía mecánica es la suma de la energía potencial y la cinética.
  • 5. Energía potencial ¿Cómo calcular la Energía Potencial? Si un cuerpo de masa m se sitúa a una altura h arriba de un nivel de referencia, este cuerpo posee una energía potencial gravitatoria con respecto a este nivel, la cual se expresa mediante la siguiente fórmula: m = masa g = constante de la fuerza de gravedad h = altura Ep = m · g · h
  • 6. Energía potencial Energía Potencial: Ep = m · g · h Ej. 1: Masa = 1500 g H = 1,5 m Ej. 2: Masa = 2500 kg H = 9 m
  • 7. Energía cinética Cuando un cuerpo está en movimiento posee energía cinética ya que al chocar contra otro puede moverlo y, por lo tanto, producir un trabajo. Para que un cuerpo adquiera energía cinética o de movimiento; es decir, para ponerlo en movimiento, es necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el tiempo que esté actuando dicha fuerza, mayor será la velocidad del cuerpo y, por lo tanto, su energía cinética será también mayor.
  • 8. Energía cinética La fórmula que representa la Energía Cinética es la siguiente: Ec = 1 / 2 · m · v2 E c = Energía cinética m = masa v = velocidad Cuando un cuerpo de masa m se mueve con una velocidad v posee una energía cinética que está dada por la fórmula escrita más arriba.
  • 9. Energía cinética Energía Cinética: Ec = 1 / 2 · m · v2 Ej. 1: Velocidad = 10 m/s Masa = 1000 kg Ej. 2: Velocidad = 72 k/h Masa = 1000 kg
  • 10. Sistemas mecánicos ¿Qué son los sistemas mecánicos? Los sistemas mecánicos son aquellos sistemas constituidos fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos que tienen como función específica convertir o transmitir el movimiento desde las fuentes que lo generan, al transformar distintos tipos de energía.
  • 11. Sistemas mecánicos Los sistemas mecánicos de transformación del movimiento cambian el tipo de movimiento de una entrada a una salida de la máquina. Se llama entrada de la máquina al eje que aporta el movimiento, generalmente por un motor, y salida al eje que está al final de la máquina, que es al que se acopla el objeto que queremos mover.
  • 12. Sistemas mecánicos Por ejemplo, en una agujereadora, la entrada de la misma será el eje del motor eléctrico que tiene un movimiento circular y la salida será la broca, que también tiene un movimiento circular, por tanto, los mecanismos que la componen son de transmisión del movimiento. Si, por el contrario, hay un cambio del tipo de movimiento entre la entrada y la salida de la máquina, los mecanismos que la componen serán de transformación del movimiento.
  • 14. Características de los sistemas mecánicos Se caracterizan por presentar elementos o piezas sólidos, con el objeto de realizar movimientos por acción o efecto de una fuerza. En ocasiones, pueden asociarse con sistemas eléctricos y producir movimiento a partir de un motor accionado por la energía eléctrica. En general la mayor cantidad de sistemas mecánicos usados actualmente son propulsados por motores eléctricos o de combustión interna. En los sistemas mecánicos se utilizan distintos elementos relacionados para transmitir un movimiento.
  • 15. Características de los sistemas mecánicos Como el movimiento tiene una intensidad y una dirección, en ocasiones es necesario cambiar esa dirección y/o aumentar la intensidad, y para ello se utilizan mecanismos. En general el sentido de movimiento puede ser circular (movimiento de rotación) o lineal (movimiento de translación) los motores tienen un eje que genera un movimiento circular.
  • 16. Clasificación de las máquinas Las máquinas inventadas por el hombre se pueden clasificar atendiendo a tres puntos de vista: • Según su complejidad, que se verá afectada por el número de operadores (piezas) que la componen. • Según el número de pasos o encadenamientos que necesitan para realizar su trabajo. • Según el número de tecnologías que la integran.
  • 17. Máquinas simples Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días. Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija, etc.
  • 18. Máquinas simples Las máquinas simples se pueden clasificar en seis grandes grupos • LA CUÑA • EL PLANO INCLINADO • TORNILLO • TORNO • LA PALANCA • LA RUEDA
  • 19. Relación de transmisión Relación de transmisión La velocidad de giro de los mecanismos se llama velocidad angular y la medimos en revoluciones por minuto (rpm) que es el número de vueltas que da el mecanismo en un minuto. La relación de transmisión (i) es un número que nos indica cómo se transmite la velocidad de rotación de un mecanismo (sólo se utiliza para mecanismos de transmisión del movimiento circular).
  • 20. Relación de transmisión Si la relación de transmisión es 2, el mecanismo duplica la velocidad. Si es 1 la mantiene. Y si es 0,5 la velocidad de salida es la mitad que la de entrada
  • 21. Cálculo de relación de transmisión La relación de transmisión se puede calcular e dos maneras: a partir de la relación ente el número de dientes de los dos engranajes, o a través del estudio de sus velocidades. 1. A partir del número de dientes: Zm = Entrada (motor) 10 dientes Zs = Salida (engranaje de salida) 20 dientes 𝑖 = 𝑍𝑚 𝑍𝑠 = 10 20 = 0,5
  • 22. Cálculo de relación de transmisión La relación de transmisión se puede calcular de dos maneras: a partir de la relación ente el número de dientes de los dos engranajes, o a través del estudio de sus velocidades. 2. A partir de la velocidad de giro: Nm = Entrada (motor) 24 rpm Ns = Salida (engranaje de salida) 12 rpm 𝑖 = 𝑁𝑠 𝑁𝑚 = 12 24 = 0,5
  • 23. Cálculo de la velocidad en la transmisión de movimiento Podemos calcular fácilmente la velocidad de salida de diferentes sistemas de transmisión del movimiento circular conociendo las características de los elementos que forman estos mecanismos. 𝑍𝑚 × 𝑁𝑚 = 𝑍𝑠 × 𝑁𝑠 Zm = número de dientes del engranaje del motor Nm = velocidad del eje del motor Zs = número de dientes del engranaje conducido Ns = velocidad del eje conducido
  • 24. Cálculo de la velocidad en la transmisión de movimiento Ejemplo: En el siguiente ejemplo tenemos un engranaje de 10 dientes en el eje del motor y gira a 24 rpm. El engranaje de salida tiene 20 dientes. Calcular la velocidad de salida. Usando la fórmula: 𝑍𝑚 × 𝑁𝑚 = 𝑍𝑠 × 𝑁𝑠 Reemplazamos: 10 × 24 = 20 × 𝑁𝑠 𝑁𝑠 = 10 × 24 20 = 12𝑟𝑝𝑚 Nota: Si usamos poleas, el número de Dientes se reemplaza por el Diámetro de las poleas. D𝑚 × 𝑁𝑚 = 𝐷𝑠 × 𝑁𝑠
  • 25. Cálculo de la velocidad en la transmisión de movimiento Ejercicio 1: Calcule la velocidad de salida si: Zm = 100 Nm = 1500 rpm Zs = 150 Ns = Ejercicio 2: Calcule en número de dientes del engranaje de salida si: Zm = 75 Nm= 750 rpm Ns= 350 rpm Zs=