SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se puede no ser
constructivista hoy en día?
Notas de los textos de Tomás
Ibáñez, 1990 y 1992
Postulados de la Modernidad
El conocimiento válido como
representación correcta de la realidad
Los objetos, hechos, como constitutivos
del mundo
La realidad como independiente a
nosotros
La verdad como criterio decisorio
MaturanayVarela,1990
El mito de la representación
‘Cuando elaboramos un conocimiento no
estamos representando algo que estaría ahí
fuera en la realidad, como tampoco estamos
traduciendo esos objetos exteriores en
ecuaciones y en enunciados, estamos
construyendo de par en par un objeto original
que no traduce nada y que no representa
ningún trozo de realidad con el cual estaría
en correspondencia.’
El mito del objeto
‘La objetividad requiere en efecto que haya un
objeto, que aquello sobre lo cual elaboramos
conocimientos objetivos exista con
independencia del conocimiento elaborado,
que la realidad investigada exista
previamente a su investigación y que no se
modifique por causa de las operaciones que
articulamos para producir conocimiento.’
Maturana y Varela, 1990
El mito de la realidad
independiente
‘.. ¿cómo es “en realidad” la nieve? ¿Cómo es,
con independencia de la forma en que la
veamos y la conocemos? La pregunta no
tiene repuesta posible, y sin embargo la
afirmación de que “la nieve es blanca”,
constituye sin duda una afirmación
verdadera. Pero no porque esta afirmación
se corresponda con la realidad, sino porqué
lo que somos hace que sea verdadera (lo que
somos y las convenciones que hemos
creado).’
Sentidos y Percepción
Desde una visión psico-fisiológica es conocido el
hecho de que el cerebro ‘responde’ a los
estímulos del entorno captando información
mediante una doble vía:
 la información que le llega desde el exterior y
que es captada por los sentidos
 la interpretación que llega desde el interior y
que es generada por el propio cerebro
(memoria, aprendizajes, etc.)
El AO como proceso de institucionalización
(basado en Berger y Luckman, 1966)
Conocimiento individual
Conocimiento comunicado
Conocimiento organizacional
exteriorización
objetivación
interiorización
Procesos de conversión del conocimiento
Modelo SECI (Nonaka y cols., 1999)
SOCIALIZACIÓN
Individuo-Individuo
Enfatizar
EXTERIORIZACIÓN
Individuo-Grupo
Articular
INTERIORIZACIÓN
Organización-Grupo-
Individuo
Integrar
COMBINACIÓN
Grupo-Organización
Conectar
tácito tácito
explícito
tácitotácito
explícito
explícitoexplícito
El mito de la verdad
‘Está claro que a partir del momento en
que asumimos la creencia en la verdad,
estamos afirmando que ésta no
depende de nosotros, y estamos
declarando por lo tanto que existe una
instancia no humana que la establece y
la regula, llámese a esta instancia Dios,
la Realidad, la Ciencia, o las Leyes del
Universo.’
La perspectiva constructivista
sobre la verdad
‘Para poder desarrollar una perspectiva
plenamente construccionista, es
indispensable romper radiclamente con la
creencia en la verdad. Los criterios de la
verdad son obra nuestra, y por lo tanto son
tan contingentes y tan relativos a nuestras
cambiantes prácticas como cualquier otra
cosa que resulte de nuestro quehacer, no
hay por lo tanto nada que sea verdad en el
sentido estricto de la palabra.’
De la verdad al valor de uso
Nos quedan los criterios de juicio acerca de:
su coherencia,
su utilidad,
su inteligibilidad,
las operaciones que permite realizar,
los efectos que produce,
el rigor de la argumentación,
adecuación a las finalidades que asignamos.
Sobre la cuestión
metodológica
La realidad se escribe en el lenguaje de
las matemáticas.
Sobre la cuestión
metodológica
‘La fascinación por la técnica parece
sustituir con demasiada frecuencia el
interés por las cuestiones sustantivas.
La literatura está repleta de
investigaciones que no hacen sino
demostrar la virtuosidad técnica del
investigador.’ (Cartwrigth, 1979)
Sobre la cuestión
metodológica
‘Con demasiada frecuencia el análisis de
datos en psicología social es tan sólo
un rito consistente en “armonizar” los
números para conseguir el significante
“índice F” que se ha predicho.’ (Kenny,
1985)
Sobre la cuestión
metodológica
Técnicas inferenciales: someter los
datos a un modelo
Técnicas descriptivas: explorar los
datos para detectar modelos internos
Sobre la cuestión
metodológica
‘Es obvio que a partir del momento en que se
está convencido de la importancia que tienen
las dimensiones simbólicas de lo social, y
del papel que desempeñan los significados
se llega lógicamente a la conclusión de que
las técnicas interpretativas son
efectivamente las más adecuadas a la
naturaleza del objeto social.’
Sobre la metodología
experimental
‘..la replicación exitosa de un experimento, lejos de
contribuir como creen ciertos inductivistas a
incrementar la verosimilitud de las conclusiones que
se han alcanzado, tiene por objetivo principal
confirmar la validez interna de la investigación, es
decir, confirmar que el <cierre> del sistema se ha
realizado con la suficiente estanquidad. (..) la
relación establecida mediante un experimento
internamente válido cobre su verosimilitud en base a
las propias condiciones experimentales y no se
añade absolutamente nada comprobando una y otra
vez la existencia de dicha relación’
Sobre la metodología
experimental
‘Sin duda, las acciones de los participantes en
un experimento constituyen, en parte, una
función de la estructura del laboratorio. En la
medida en que ésta es radicalmente distinta
a la estructura fuera al laboratorio .. es
escasamente probable que se descubra nada
que pueda ser transferido a las situaciones
de la vida real.’ (Harré y Secord, 1972)
La cuestión metodológica
‘Si .. disponemos de una muestra
grande .. podemos casi siempre
encontrar que la relación entre dos
variables cualesquiera es mayor que
cero. Ésta es una consecuencia de las
interrelaciones multivariadas y muy
complejas de las variables sociales.’
(Kish, 1975)
La cuestión metodológica
‘Dando el amplio margen de elección
para seleccionar la forma en que una
hipótesis puede ser testada, es muy
difícil que el investigador que busca
respaldo para esa hipótesis seleccione
un conjunto de operaciones empíricas
que no sean susceptibles de
proporcionar ese respaldo.’ (Gergen,
1978)
La cuestión metodológica
‘Una de las primeras exigencias que plantea el
método hipotético-deductivo es que las
contrastaciones empíricas sean
efectivamente capaces de corroborar o de
refutar las afirmaciones teóricas conduciendo
eventualmente a su abandono. Sin embargo,
Gergen constata con toda la razón que
ninguna de las teorías elaboradas en
psicología ha sido abandonada en razón de
haber sufrido disconfirmaciones fácticas.’
Sobre la metodología
experimental
‘La cuestión (..) consiste en saber si las
variables sociales no cambian de
identidad cuando, para poder
estudiarlas experimentalmente, se las
aísla de su contexto. (..En) las ciencias
sociales (..) cada variable adquiere
parte de su identidad en función del
conjunto de relaciones que la ligan a
otras variables.’
Referencias
Ibañez, T. (1990). Aproximaciones a la
psicología social. Barcelona: Sendai.
Ibañez, T. (1992). ¿Cómo se puede no
ser constructivista hoy en día? Revista
de Psicoterapia, 12, 17-27.
¿Cómo se puede no ser
constructivista hoy en día?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdfEJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdflucerokatherinevilla
 
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismoPsicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismoEduardo Botero Toro
 
Actividad 4 Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdf
Actividad 4  Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdfActividad 4  Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdf
Actividad 4 Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdfAngieSalgado15
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15aalcalar
 
La comunicación patológica
La comunicación patológicaLa comunicación patológica
La comunicación patológicaAraceli Guízar
 
Psicologia de la Gestalt
Psicologia de la GestaltPsicologia de la Gestalt
Psicologia de la GestaltUCC
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
El estudio de la personalidad
El estudio de la personalidadEl estudio de la personalidad
El estudio de la personalidadIsaac Conde
 
Realidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulaciónRealidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulaciónjvelaleon
 

La actualidad más candente (20)

Escuela de Palo Alto
Escuela de Palo AltoEscuela de Palo Alto
Escuela de Palo Alto
 
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdfEJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
 
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismoPsicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismo
 
Actividad 4 Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdf
Actividad 4  Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdfActividad 4  Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdf
Actividad 4 Segunda Fase Aplicación de enfoques.pptx_20231015_053317_0000.pdf
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
La comunicación patológica
La comunicación patológicaLa comunicación patológica
La comunicación patológica
 
Psicologia de la Gestalt
Psicologia de la GestaltPsicologia de la Gestalt
Psicologia de la Gestalt
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
 
Lacan2
Lacan2Lacan2
Lacan2
 
El estudio de la personalidad
El estudio de la personalidadEl estudio de la personalidad
El estudio de la personalidad
 
Realidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulaciónRealidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulación
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
 
Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2Axiomas de la comunicación humana 2
Axiomas de la comunicación humana 2
 
Sigmund freud.
Sigmund freud.Sigmund freud.
Sigmund freud.
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
 
La Situacion Psicoanalitica
La Situacion PsicoanaliticaLa Situacion Psicoanalitica
La Situacion Psicoanalitica
 

Similar a Cómo se puede no ser constructivista hoy en día (ibañez 90 92)

Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionpaotituchina1808
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionpaotituchina1808
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosCarlos Andres
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosCarlos Andres
 
La legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientosLa legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientosEunice Almeida Lopez
 
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdfAntonellaMarquesDosS
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoJuanjoInoan
 
Constructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra MiradaConstructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra Miradasalcedillo
 
Visión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación socialVisión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación socialKeyla Arévalo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativarubensioso
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología senaWilber
 

Similar a Cómo se puede no ser constructivista hoy en día (ibañez 90 92) (20)

Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacionResumen de las clases de metodologia de investigacion
Resumen de las clases de metodologia de investigacion
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
 
Portafolio luis sequera
Portafolio luis sequeraPortafolio luis sequera
Portafolio luis sequera
 
La legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientosLa legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientos
 
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
 
Paradigmas (1)
Paradigmas  (1)Paradigmas  (1)
Paradigmas (1)
 
Paradigmas (1)
Paradigmas  (1)Paradigmas  (1)
Paradigmas (1)
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
Reflexiones para reforzar ideas
Reflexiones para reforzar ideasReflexiones para reforzar ideas
Reflexiones para reforzar ideas
 
cons
conscons
cons
 
Constructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra MiradaConstructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra Mirada
 
Visión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación socialVisión sinóptica métodos en la investigación social
Visión sinóptica métodos en la investigación social
 
La Construcción de la Realidad
La Construcción de la RealidadLa Construcción de la Realidad
La Construcción de la Realidad
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
TRABAJO EN CLASE #2.pptx
TRABAJO EN CLASE #2.pptxTRABAJO EN CLASE #2.pptx
TRABAJO EN CLASE #2.pptx
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
 

Más de Jose Navarro

Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadJose Navarro
 
Temporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O PsychologyTemporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O PsychologyJose Navarro
 
What is a (good) theory
What is a (good) theoryWhat is a (good) theory
What is a (good) theoryJose Navarro
 
Temporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O PsychologyTemporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O PsychologyJose Navarro
 
Medida y desarrollo de equipos que funcionan
Medida y desarrollo de equipos que funcionanMedida y desarrollo de equipos que funcionan
Medida y desarrollo de equipos que funcionanJose Navarro
 
Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)
Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)
Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)Jose Navarro
 
Teoría de la complejidad y teoría de las organizaciones
Teoría de la complejidad y teoría de las organizacionesTeoría de la complejidad y teoría de las organizaciones
Teoría de la complejidad y teoría de las organizacionesJose Navarro
 
Supuestos fundamentales del positivismo
Supuestos fundamentales del positivismoSupuestos fundamentales del positivismo
Supuestos fundamentales del positivismoJose Navarro
 

Más de Jose Navarro (8)

Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Temporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O PsychologyTemporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O Psychology
 
What is a (good) theory
What is a (good) theoryWhat is a (good) theory
What is a (good) theory
 
Temporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O PsychologyTemporal approaches in W/O Psychology
Temporal approaches in W/O Psychology
 
Medida y desarrollo de equipos que funcionan
Medida y desarrollo de equipos que funcionanMedida y desarrollo de equipos que funcionan
Medida y desarrollo de equipos que funcionan
 
Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)
Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)
Motivación en el trabajo no todos los días son iguales (cr, octubre 2017)
 
Teoría de la complejidad y teoría de las organizaciones
Teoría de la complejidad y teoría de las organizacionesTeoría de la complejidad y teoría de las organizaciones
Teoría de la complejidad y teoría de las organizaciones
 
Supuestos fundamentales del positivismo
Supuestos fundamentales del positivismoSupuestos fundamentales del positivismo
Supuestos fundamentales del positivismo
 

Último

ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxmabelm8597
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxKlauVuad1
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNJAIRGUZ
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloTiendaSanMartin
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualColegio Los Tilos
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdflizbetpegue
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docxmaritzasanchez89
 

Último (10)

ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 

Cómo se puede no ser constructivista hoy en día (ibañez 90 92)

  • 1. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy en día? Notas de los textos de Tomás Ibáñez, 1990 y 1992
  • 2. Postulados de la Modernidad El conocimiento válido como representación correcta de la realidad Los objetos, hechos, como constitutivos del mundo La realidad como independiente a nosotros La verdad como criterio decisorio
  • 4. El mito de la representación ‘Cuando elaboramos un conocimiento no estamos representando algo que estaría ahí fuera en la realidad, como tampoco estamos traduciendo esos objetos exteriores en ecuaciones y en enunciados, estamos construyendo de par en par un objeto original que no traduce nada y que no representa ningún trozo de realidad con el cual estaría en correspondencia.’
  • 5. El mito del objeto ‘La objetividad requiere en efecto que haya un objeto, que aquello sobre lo cual elaboramos conocimientos objetivos exista con independencia del conocimiento elaborado, que la realidad investigada exista previamente a su investigación y que no se modifique por causa de las operaciones que articulamos para producir conocimiento.’
  • 7. El mito de la realidad independiente ‘.. ¿cómo es “en realidad” la nieve? ¿Cómo es, con independencia de la forma en que la veamos y la conocemos? La pregunta no tiene repuesta posible, y sin embargo la afirmación de que “la nieve es blanca”, constituye sin duda una afirmación verdadera. Pero no porque esta afirmación se corresponda con la realidad, sino porqué lo que somos hace que sea verdadera (lo que somos y las convenciones que hemos creado).’
  • 8. Sentidos y Percepción Desde una visión psico-fisiológica es conocido el hecho de que el cerebro ‘responde’ a los estímulos del entorno captando información mediante una doble vía:  la información que le llega desde el exterior y que es captada por los sentidos  la interpretación que llega desde el interior y que es generada por el propio cerebro (memoria, aprendizajes, etc.)
  • 9. El AO como proceso de institucionalización (basado en Berger y Luckman, 1966) Conocimiento individual Conocimiento comunicado Conocimiento organizacional exteriorización objetivación interiorización
  • 10. Procesos de conversión del conocimiento Modelo SECI (Nonaka y cols., 1999) SOCIALIZACIÓN Individuo-Individuo Enfatizar EXTERIORIZACIÓN Individuo-Grupo Articular INTERIORIZACIÓN Organización-Grupo- Individuo Integrar COMBINACIÓN Grupo-Organización Conectar tácito tácito explícito tácitotácito explícito explícitoexplícito
  • 11. El mito de la verdad ‘Está claro que a partir del momento en que asumimos la creencia en la verdad, estamos afirmando que ésta no depende de nosotros, y estamos declarando por lo tanto que existe una instancia no humana que la establece y la regula, llámese a esta instancia Dios, la Realidad, la Ciencia, o las Leyes del Universo.’
  • 12. La perspectiva constructivista sobre la verdad ‘Para poder desarrollar una perspectiva plenamente construccionista, es indispensable romper radiclamente con la creencia en la verdad. Los criterios de la verdad son obra nuestra, y por lo tanto son tan contingentes y tan relativos a nuestras cambiantes prácticas como cualquier otra cosa que resulte de nuestro quehacer, no hay por lo tanto nada que sea verdad en el sentido estricto de la palabra.’
  • 13. De la verdad al valor de uso Nos quedan los criterios de juicio acerca de: su coherencia, su utilidad, su inteligibilidad, las operaciones que permite realizar, los efectos que produce, el rigor de la argumentación, adecuación a las finalidades que asignamos.
  • 14. Sobre la cuestión metodológica La realidad se escribe en el lenguaje de las matemáticas.
  • 15. Sobre la cuestión metodológica ‘La fascinación por la técnica parece sustituir con demasiada frecuencia el interés por las cuestiones sustantivas. La literatura está repleta de investigaciones que no hacen sino demostrar la virtuosidad técnica del investigador.’ (Cartwrigth, 1979)
  • 16. Sobre la cuestión metodológica ‘Con demasiada frecuencia el análisis de datos en psicología social es tan sólo un rito consistente en “armonizar” los números para conseguir el significante “índice F” que se ha predicho.’ (Kenny, 1985)
  • 17. Sobre la cuestión metodológica Técnicas inferenciales: someter los datos a un modelo Técnicas descriptivas: explorar los datos para detectar modelos internos
  • 18. Sobre la cuestión metodológica ‘Es obvio que a partir del momento en que se está convencido de la importancia que tienen las dimensiones simbólicas de lo social, y del papel que desempeñan los significados se llega lógicamente a la conclusión de que las técnicas interpretativas son efectivamente las más adecuadas a la naturaleza del objeto social.’
  • 19. Sobre la metodología experimental ‘..la replicación exitosa de un experimento, lejos de contribuir como creen ciertos inductivistas a incrementar la verosimilitud de las conclusiones que se han alcanzado, tiene por objetivo principal confirmar la validez interna de la investigación, es decir, confirmar que el <cierre> del sistema se ha realizado con la suficiente estanquidad. (..) la relación establecida mediante un experimento internamente válido cobre su verosimilitud en base a las propias condiciones experimentales y no se añade absolutamente nada comprobando una y otra vez la existencia de dicha relación’
  • 20. Sobre la metodología experimental ‘Sin duda, las acciones de los participantes en un experimento constituyen, en parte, una función de la estructura del laboratorio. En la medida en que ésta es radicalmente distinta a la estructura fuera al laboratorio .. es escasamente probable que se descubra nada que pueda ser transferido a las situaciones de la vida real.’ (Harré y Secord, 1972)
  • 21. La cuestión metodológica ‘Si .. disponemos de una muestra grande .. podemos casi siempre encontrar que la relación entre dos variables cualesquiera es mayor que cero. Ésta es una consecuencia de las interrelaciones multivariadas y muy complejas de las variables sociales.’ (Kish, 1975)
  • 22. La cuestión metodológica ‘Dando el amplio margen de elección para seleccionar la forma en que una hipótesis puede ser testada, es muy difícil que el investigador que busca respaldo para esa hipótesis seleccione un conjunto de operaciones empíricas que no sean susceptibles de proporcionar ese respaldo.’ (Gergen, 1978)
  • 23. La cuestión metodológica ‘Una de las primeras exigencias que plantea el método hipotético-deductivo es que las contrastaciones empíricas sean efectivamente capaces de corroborar o de refutar las afirmaciones teóricas conduciendo eventualmente a su abandono. Sin embargo, Gergen constata con toda la razón que ninguna de las teorías elaboradas en psicología ha sido abandonada en razón de haber sufrido disconfirmaciones fácticas.’
  • 24. Sobre la metodología experimental ‘La cuestión (..) consiste en saber si las variables sociales no cambian de identidad cuando, para poder estudiarlas experimentalmente, se las aísla de su contexto. (..En) las ciencias sociales (..) cada variable adquiere parte de su identidad en función del conjunto de relaciones que la ligan a otras variables.’
  • 25. Referencias Ibañez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai. Ibañez, T. (1992). ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy en día? Revista de Psicoterapia, 12, 17-27.
  • 26. ¿Cómo se puede no ser constructivista hoy en día?

Notas del editor

  1. Isomorfismo
  2. Algunos de los ejemplos pictóricos trabajados por la Gestalt son muy ilustrativos para esto. El caballo lo vemos relleno. En el caso de la vieja y la joven, unos vemos una joven otros una anciana frente a un mismo estímulo, etc.
  3. Exteriorización: intercambio de conocimientos con otras personas. Configura el aprendizaje grupal. Objetivación: el mundo social se convierte en una realidad objetiva. En memoria o conocimiento organizacional. Interiorización: el mundo social objetiva es incorporado dentro de la conciencia de los miembros de la organización. A través de la interiorización de estos conocimientos acumulados las personas se convierten en miembros de la organización. El conocimiento organizacional es un conocimiento institucionalizado.
  4. Socialización: procesos de convergencia de nuevo conocimiento tácito a través de experiencias compartidas. Método tradicional empleado por los aprendices (aprenden observando, imitando más que a través de la palabra o libros). Exteriorización: cristalización del conocimiento al hacerlo explícito, permitiendo que se comparta por los miembros. Los círculos de calidad son un ejemplo. Combinación: Convertir el conocimiento explícito en un conjunto más complejo y rico de conocimientos explícitos. Se intercambia y combina los conocimientos. Reuniones de trabajo, prácticas de benchmarking, mejores prácticas, etc. Interiorización: asimilación del conocimiento y convertimiento nuevamente a tácito (mediante normas de funcionamiento, valores culturales, etc.). Es el know-how. Espiral del conocimiento: de lo individual, al grupo, a la organización, al individuo, .... Llegando a sobrepasar a la propia organización hasta el ambiente externo.
  5. El ‘efecto martillo’: si sólo tienes un martillo ...
  6. Ibañez cita al propio Benzecri para justificar el uso de las técnicas descriptivas. Aunque, finalmente tampoco éstas con especialmente de su agrado y afirma que ‘el significado es ..un objeto radicalmente no formalizable’. Y la psicología social está interesada en los significados (especialmente desde posiciones como el interaccionismo simbólico).
  7. De aquí el auge de los métodos cualitativos en ps.
  8. Por cierre del sistema Ibañez pretende recoger la situación de aislamiento que se pretende en un experimento y, por tanto, de falta de validez externa, por cuanto el comportamiento humano ha de ser caracterizado como sistema abierto, no cerrado (de ahí lo de la estanquidad). Creo que esto no es sólo aplicable a la ps experiemental. Con la replicación de investigaciones correlacionales utilizando el mismo instrumental (p.e. Cuestionarios) podría decirse algo parecido.
  9. ‘La razón estriba en que cualquier diferencia, por mínima que sea, introduce una constante en el numerador de t, y como el denominador, es decir, la medida de la variabilidad, decrece cuando se incrementa el número de sujetos, siempre se llegará a un momento en que el valor de t será suficientemente alto para refutar la hipótesis nula’ (p. 259)
  10. En definitiva, cualquiera con un poco de inteligencia puede conseguir pensar en una relación entre variables psicosociales y encontrar evidencia empírica sobre la misma. ¿Dónde está entonces el conocimiento científico?
  11. ¿Dónde queda entonces el conocimiento acumulativo? Recuérdese por ejemplo la polémica entre la teoría de la disonancia cognitiva y la teoría de la auto-percepción para explicar los cambios de actitud.
  12. Ciencias estructurales que las llamará Harré.