SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE AGUA CON
COAGULANTES NATURALES
MODIFICADOS
CURSO:
CONTAMINACIÓN DE AGUA Y SU TRATAMIENTO
INTEGRANTES:
• CCOSCCO MENDOZA, TANIA ROSA
• FLORES ANCO, JESUS ERICK
• HUAYTA OSCO, JUDITH KARINA
• JOVE PUMACAYO, STEPHANIE LIZETH
DOCENTE:
DRA. IRIS ELENA ALIAGA VILLAFUERTE DE BOHORQUEZ
AREQUIPA - 2022
EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO
COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
INTRODUCCIÓN
fabricación de productos contaminantes,
los cuales sin tener un tratamiento previo
son liberadas al ambiente
Aditamento de sustancias químicas
como sales de aluminio y de hierro
que se han asociado con la
enfermedad de Alzheimer
los coagulantes naturales
obtenidos a partir de
extractos de plantas o sus
semillas son una alternativa
debido a su nula toxicidad y a
su alta biodegradabilidad
EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO
COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Ramírez en su artículo titulado “Agentes
naturales como alternativa para el
tratamiento del agua”, sugieren usar
coagulantes naturales para el tratamiento
de agua. Entre los coagulantes naturales
estudiados destacan el Aloe Vera,
Almidones, Cactus, Moringa Oleífera y
taninos
Concluye que al usar estos tipos de
coagulantes disminuiría el impacto
generado por coagulantes químicos
EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO
COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
De acuerdo a Melo, en su trabajo titulado “Evaluación de la eficiencia de la
utilización de semillas de Moringa Oleifera como una alternativa de
bioremediacion en la purificación de aguas superficiales del Caño Cola de
Pato”, se concluye que se logró una remoción con solo 300mg de semilla
Moringa por litro; para los sólidos totales pasar de 140 mg/l a 80mg/l, siendo
este al 42.85 % de remoción, con respecto a la turbidez de 230 UNT (Unidad
Nefelométrica de Turbidez) a 36 UNT lo cual equivale al 84.34% de remoción
en la turbidez (Melo, 2012)
EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO
COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Asimismo, Olivero, en su artículo titulado “Utilización de Tuna (opuntia
ficus indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas”,
propone el mucílago de la Tuna para clarificar las aguas del río Magdalena
ubicado en Magangué – Colombia, el cual tuvo como objetivo comparar la
efectividad del mucílago de Tuna con el coagulante sulfato de aluminio.
Utilizo dos diferentes concentraciones de mucílago las cuales fueron 35 y
40 mg/L a una velocidad de 100 y 200 rpm, con un tiempo de 15, 20 y 40
minutos, lo cual quiere decir que el coagulante natural tiene una alta
competitividad contra el sulfato de aluminio. (Olivero R, 2013)
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo de investigación fue
evaluar la eficiencia de la cactácea Opuntia ficus-
indica al usarla como coagulante natural de tipo
vegetal para remover la turbiedad presente en las
muestras de agua sintética preparadas en el
laboratorio, y comprobar su efecto en la variación de
los parámetros fisicoquímicos a fin de determinar los
parámetros óptimos (dosis, concentración y pH) del
coagulante natural, y evaluar la variación de los
parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua
(turbidez, color, pH y conductividad) al emplear el
coagulante natural, comparándolo con el coagulante
químico sulfato de aluminio.
COAGULACIÒN
Es un proceso de
desestabilización química de las
partículas coloidales que se
producen al neutralizar las
fuerzas que los mantienen
separados
La coagulación se utilizan para dar al
agua cruda unas características
especiales que hagan que las impurezas
que contiene se eliminen en un proceso
posterior determinado, produciéndose
remoción de turbiedad y color.
Eliminación de bacterias y virus,
destrucción de algas y plancton, y
reducción de sustancias productoras de
sabor y olor.
.
La coagulación es el tratamiento
más eficaz pero también es el que
representa un gasto elevado
cuando no está bien realizado. Es
igualmente el método universal
porque elimina una gran cantidad
de sustancias de diversas
naturalezas y de peso de materia
que son eliminados al menor
costo.
Es un tratamiento muy extendido en zonas en los que la escasez
de agua viene acompañada de falta de electricidad y de medios
técnicas. La técnica, consiste en el empleo de semillas de cultivos
o plantas endémicas, para purificar el agua empleando las
propiedades coagulantes e incluso antibióticas de algunas
semillas
COAGULANTES
NATURALES
Los coagulantes naturales a
base de plantas son una
opción amigable con el medio
ambiente ya que logran
satisfacer los requisitos de las
tecnologías ecológicas.
Actúan igual que los coagulantes sintéticos ya que produce la
aglomeración de los coloides en suspensión presentes en el agua,
de esta manera se consigue reducir la turbidez, mitigando la
presencia de microorganismos patógenos que pueden producir
efectos adversos a la salud.
El tratamiento de aguas mediante la
coagulación remueve los coloides
que se mantienen suspendidas en el
agua, bacterias y agentes tóxicos
que generan un efecto negativo en
los seres vivos,
Jatrofa
COAGULANTES DE
ORIGEN VEGETAL
Los coagulantes naturales
tienen una mayor
eficiencia frente a
coagulantes inorgánicos
tradicionales.
VENTAJAS DE
COAGULANTES
NATURALES
Son productos 100%
eficaces en un rango de
pH 4-10
No aportan sales, por lo
que no se incrementa la
conductividad del
efluente. Favoreciendo la
reutilización del agua
Los coagulantes naturales
no modifican el pH del
agua tratada, por lo que
no es necesario utilizar
productos alcalinizantes
Los coagulantes naturales
evitan el desgaste del
establecimiento y
maquinaria, consiguiendo
unos menores costes de
manteniento.
Son rentables por
disminuir el coste del
tratamiento: evitan la
utilización de sosa o cal,.
Es más seguro para las
personas, ya que no son
corrosivos ni peligrosos
para la salud
No aportan metales ni al
agua ni al fango,
favoreciendo la
valorización del fango
para uso agrícola.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
2.1. PREPARACIÓN DE
LAS MUESTRAS DE
AGUA SINTÉTICA
2.2. PREPARACIÓN
DEL COAGULANTE
NATURAL
Primero se preparó la
Solución patrón
compuesta por arcilla
disuelta en agua destilada.
Se pesó 100g de arcilla
bentonita, la cual se
enrasó con agua destilada
en una jarra de dos litros,
esta solución se mezclo
durante media hora
utilizando un agitador
magnético a 30 RPM.
La mezcla homogénea se
dejo reposar 48 horas.
Se realizaron disoluciones
con agua destilada hasta
alcanzar el nivel de
turbiedad (20, 50, 100,
300 y 500 UNT).
Las pencas de cactus
Opuntia ficus-indica se
adquirieron en el
distrito de San
Bartolomé, provincia de
Huarochirí,
departamento de Lima,
ubicado a una altitud de
1 600 m.s.n.m., a la
altura del Kilometro 56
la Carretera Central.
Metodología para la obtención del cactus natural hecho a base del cactus
Opuntia ficus-indica se detalla a continuación:
Coagulante en polvo obtenido del
cactus Opuntia ficus-indica
1. Reducción: Se quitan las espinas y
capa externa de las pencas del cactus. A
fin de separar la pulpa, la cual se lavó y
se cortó en trozos rectangulares.
2. Secado: La pulpa en trozos se
sometió a un proceso de secado,
puestas en una estufa a 60°C por 3
horas.
3. Molienda y tamizado: Las tiras de cactus deshidratadas
se trituraron utilizando un triturador hasta obtener un
material granulado, el cual fue cernido con tamices Tyler
(malla #100) hasta obtener partículas muy finas.
5. Almacenamiento: El polvo se secó a
temperatura ambiente y se almacenó en el
desecador hasta su uso.
4. Extracción de pigmento: El polvo obtenido se
sometió a un proceso de extracción Soxhlet
durante 2.5 horas usando etanol al 96% como
solvente
1 2
2.3. DOSIFICACIÓN DEL COAGULANTE NATURAL 2.4. PROGRAMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE LA PRUEBA DE JARRAS
Para aplicar la dosis de los coagulantes se realizó la ecuación
de balance de masas mediante la cual se determinó el
volumen del coagulante para adicionar en cada jarra, dicho
volumen se encuentra en función de la dosis del coagulante
por aplicar, de la concentración de la solución del coagulante, y
del volumen de la jarra, siendo el volumen de las jarras de un
litro de capacidad.
En pruebas preliminares se determinaron los rangos de dosis
del coagulante natural para cada nivel de turbidez (20, 50, 100,
300, 500 UNT), para lo cual se ejecutó la prueba de jarras,
aplicando 6 dosis representativas (10,30, 50, 70, 90, 110 mg/L),
realizando tres repeticiones por cada dosis aplicada. A partir de
los resultados de turbidez residual se determinaron las seis
dosis definitivas del coagulante natural por cada nivel de
turbidez, estas dosis se aplicaron en las pruebas para
determinar la concentración optima y pH optimo del
coagulante.
Para el funcionamiento del equipo de la prueba de jarras se programó la velocidad y tiempo
de la mezcla rápida y mezcla lenta, se aplicó una agitación previa a fin de homogenizar las
muestras.
Una vez programado el equipo de la prueba de jarras, con las 6 jarras de las muestras
colocadas en el equipo y las 6 dosis del coagulante, se puso en funcionamiento el equipo.
Inició con la homogenización de la muestra de agua, seguidamente, se produjo el inicio de
la mezcla rápida, se añadió en cada jarra la dosis de coagulante, se continuó la etapa de
mezcla lenta. La cual una vez finalizada, el equipo se apaga automáticamente.
Seguidamente se procedió a retirar las jarras y se colocaron los tomadores de muestra
(sifones), a fin de dejar sedimentar las muestras de agua durante 20 minutos.
P = Peso del coagulante
V = Volumen del coagulante que se aplicará en la jarra (mL)
D = Dosis del coagulante (mg/L)
Q = Capacidad de la jarra (L)
CC = Concentración de la solución del coagulante (mg/L)
Fuente: (López, 2018)
Tabla 1: Dosis del coagulante natural aplicadas por nivel de
turbidez
Tabla 2: Programación del equipo de jarras
Equipo de la prueba de jarras en funcionamiento
Jarras en reposo con tomadores de muestras
Transcurrido el tiempo de sedimentación, se descartaron los primeros 15 mL de
muestra de cada jarra, retenidos en el sifón, se procedió a recolectar el sobrenadante
de cada jarra, en un volumen de 30 mL.
De la muestra recolectada se midió la turbiedad residual, entro otros parámetros
fisicoquímicos (pH, conductividad y color).
Fuente: (López, 2018)
2.5. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DEL
COAGULANTE NATURAL
2.6. EVALUACIÓN DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
A. Determinación de la dosis optima
Se ejecutó la prueba de jarras aplicando 6 dosis diferentes por cada nivel de
turbidez, las cuales se prepararon al 1%; asimismo, mediante la ecuación de
balance de masas se determinó el volumen del coagulante para añadir en
cada jarra.
Luego se continua con la programación y funcionamiento del equipo de la
prueba de jarras, con 3 repeticiones por cada nivel de turbidez.
Se mide la turbiedad residual, a fin de determinar la dosis optima con la cual
se produjo una mayor remoción de la turbidez.
Asimismo se miden los parámetros fisicoquímicos color, conductividad y pH
residual.
Para determinar los parámetros óptimos; dosis, concentración y pH del
coagulante natural, por cada nivel de turbidez, se desarrolló la metodología
propuesta por la CEPIS/OPS en el documento Tratamiento de agua para
consumo humano. Plantas de filtración Manual I: Teoría mediante la cual
se ejecuta la prueba de jarras y se mide la turbiedad residual, a fin de
determinar con que parámetro se obtiene la mayor remoción de turbidez.
Para evaluar la variación de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua (turbiedad,
color, conductividad y pH) al aplicar el coagulante natural, y comparar dichos resultados con la
aplicación del coagulante químico sulfato de aluminio, se procedió de la siguiente manera.
Se preparó el coagulante químico para aplicarlo en la prueba de jarras, la solución del
coagulante químico al 10% se preparo pesando 100 g de sulfato de aluminio y agregando esta
cantidad en una matraz aforado de 1 litro de capacidad, el cual se enrazó con agua destilada,
así mismo, se utilizo un agitador magnético para homogenizar la mezcla.
Se determinaron los rangos de dosis del coagulante químico para cada nivel de turbidez (20,
50, 100, 300 y 500 UNT), para lo cual se ejecutó el equipo de la prueba de jarras aplicando 6
dosis representativas (10, 30, 50, 70, 90 y 110 mg/L), tres repeticiones por cada dosis aplicada.
Finalizado el funcionamiento del equipo de jarras se midió la turbidez residual de cada jarra.
A partir de los resultados de turbidez residual se determinaron las seis dosis definitivas del
coagulante químico, las cuales, se presentan en la tabla 3.
Se desarrollaron los procedimientos para determinar la dosis óptima de concentración óptima
y pH óptimo del coagulante químico.
Se evaluaron y compararon los valores finales de los parámetros fisicoquímicos; turbiedad,
conductividad, pH y color medidos en las pruebas de jarra. Para determinar dichos
parámetros se siguió la metodología propuesta en el Manual de Métodos Analíticos para
determinación de parámetros fisicoquímicos básicos en aguas de Severiche et al. (2013),
documento que se basa en los Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas
residuales
Tabla 4: Parámetros fisicoquímicos medidos
Tabla 3: Dosis de coagulante químico aplicadas por cada nivel de turbidez
B. Determinación de la concentración óptima
Se ejecutó la prueba de jarras aplicando la dosis optimas obtenidas en el
procedimiento anterior por cada nivel de turbidez, para ser aplicadas en
jarras, estas dosis se prepararon a partir de 6 concentraciones distintas:
0.1%, 0.5%, 1%, 2%, 5% y 20%; para ello, mediante la ecuación de balance de
masas se determino el volumen del coagulante que se adiciono en cada
jarra.
Luego se continua con la programación y funcionamiento del equipo de la
prueba de jarras, con 3 repeticiones porcada nivel de turbidez.
Se mide la turbiedad residual, a fin de determinar la concentración óptima
con la cual se produjo una mayor remoción de la turbidez.
Asimismo se miden los parámetros fisicoquímicos color, conductividad y pH
residual.
C. Determinación del pH óptimo
Se ejecutó la prueba de jarras aplicando 6 dosis diferentes por cada nivel de
turbidez, las mismas que fueron aplicadas en el procedimiento para
determinar la dosis óptima del coagulante, las cuales se prepararon a partir
de la concentración óptima determinada en el procedimiento anterior,
mediante la ecuación de balance de masas se determinó el volumen del
coagulante que se adicionó en cada jarra.
Sin embargo en este caso, se probaron muestras de agua cuyos niveles de pH
fueron modificados hasta obtener valores de 5, 7 y 9, para ello, mediante
una bureta volumétrica se añadió gota a gota en cada jarra los reactivos
acido sulfúrico o hidróxido de sodio según se requería, mientras se verificaba
el cambio del valor en el medidor de pH.
Luego se midió la turbiedad residual, a fin de determinar el pH óptimo con el
cual se produjo mayor remoción de turbidez.
Fuente: (López, 2018)
Fuente: (López, 2018)
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Resultados en muestras de 20 UNT
Resultados en muestras de 20 UNT
Resultados en muestras de 20 UNT
Resultados en muestras de 50 UNT
Resultados en muestras de 50 UNT
Resultados en muestras de 50 UNT
Resultados en muestras de 100 UNT
Resultados en muestras de 100 UNT
Resultados en muestras de 100 UNT
Resultados en muestras de 300 UNT
Resultados en muestras de 300 UNT
Resultados en muestras de 300 UNT
Resultados en muestras de 500 UNT
Resultados en muestras de 500 UNT
Resultados en muestras de 500 UNT
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
guest5b2e42
 
Desarenado
DesarenadoDesarenado
Desarenado
robinsonsoto
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Caro Diaz
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
MD Mecánicas - Cilindro
MD Mecánicas - CilindroMD Mecánicas - Cilindro
MD Mecánicas - Cilindro
Silca Key Systems
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
313325luisc
 
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y sueloProcedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Luis Alberto Robles Cabrera
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
jesus meza betancur
 
Desinfeccion del agua
Desinfeccion del aguaDesinfeccion del agua
Desinfeccion del agua
Yony Fernandez
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
Karina Hernández
 
Planta de elaboracion de quesos de untar trabajo final
Planta de elaboracion de quesos de untar trabajo finalPlanta de elaboracion de quesos de untar trabajo final
Planta de elaboracion de quesos de untar trabajo final
Diana Ciro
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
dicaera
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
gjra1982
 
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Nexus Skb
 
Informe final de analisis de agua
Informe final de analisis de aguaInforme final de analisis de agua
Informe final de analisis de agua
MonicaTaipeUrribarri
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
Uniambiental
 
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
Jesus Muñoz Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
 
Desarenado
DesarenadoDesarenado
Desarenado
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
MD Mecánicas - Cilindro
MD Mecánicas - CilindroMD Mecánicas - Cilindro
MD Mecánicas - Cilindro
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
 
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y sueloProcedimiento monitoreo de agua y suelo
Procedimiento monitoreo de agua y suelo
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
 
Desinfeccion del agua
Desinfeccion del aguaDesinfeccion del agua
Desinfeccion del agua
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Planta de elaboracion de quesos de untar trabajo final
Planta de elaboracion de quesos de untar trabajo finalPlanta de elaboracion de quesos de untar trabajo final
Planta de elaboracion de quesos de untar trabajo final
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
 
Informe final de analisis de agua
Informe final de analisis de aguaInforme final de analisis de agua
Informe final de analisis de agua
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
 

Similar a COAGULANTES NATURALESs.pptx

COAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptxCOAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
SalmaAnco1
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Ana Tarapuez
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
alimentos30
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
leonardo cardona patiño
 
Documento de agua lia
Documento de agua liaDocumento de agua lia
Documento de agua lia
eco-lia
 
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdfUnidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
universidad nacional abierta
 
Article Osmosis Inversa (35)
Article   Osmosis Inversa (35)Article   Osmosis Inversa (35)
Article Osmosis Inversa (35)
holisticlazines
 
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler enterepriseAGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
ngelDeLaGarza
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
uncp
 
Proyecto de ambiental
Proyecto de ambientalProyecto de ambiental
Proyecto de ambiental
alvarez82
 
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
EddiToalombo
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Estación depuradora 2
Estación depuradora 2Estación depuradora 2
Estación depuradora 2
iesmonreal
 
Ciencias quimica 3ºa nº6
Ciencias quimica 3ºa nº6Ciencias quimica 3ºa nº6
Ciencias quimica 3ºa nº6
Karen Monserrat
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
CHRISTOPHER EDUARDO TICONA TICONA
 
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
unsacta
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Cesar Renteria
 
generalidades-de-las-aguas-residuales-i.ppt
generalidades-de-las-aguas-residuales-i.pptgeneralidades-de-las-aguas-residuales-i.ppt
generalidades-de-las-aguas-residuales-i.ppt
analistaquimpac
 

Similar a COAGULANTES NATURALESs.pptx (20)

COAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptxCOAGULANTES NATURALES TA.pptx
COAGULANTES NATURALES TA.pptx
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
 
Documento de agua lia
Documento de agua liaDocumento de agua lia
Documento de agua lia
 
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdfUnidad 3. Potabilización de agua.pdf
Unidad 3. Potabilización de agua.pdf
 
Article Osmosis Inversa (35)
Article   Osmosis Inversa (35)Article   Osmosis Inversa (35)
Article Osmosis Inversa (35)
 
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler enterepriseAGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
AGUA PARA USO FARMACEUTICO mettler entereprise
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
Proyecto de ambiental
Proyecto de ambientalProyecto de ambiental
Proyecto de ambiental
 
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
92-Texto del artículo-300-1-10-20190110.pdf
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Folleto acecore
 
Estación depuradora 2
Estación depuradora 2Estación depuradora 2
Estación depuradora 2
 
Ciencias quimica 3ºa nº6
Ciencias quimica 3ºa nº6Ciencias quimica 3ºa nº6
Ciencias quimica 3ºa nº6
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
 
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diapPtar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
 
generalidades-de-las-aguas-residuales-i.ppt
generalidades-de-las-aguas-residuales-i.pptgeneralidades-de-las-aguas-residuales-i.ppt
generalidades-de-las-aguas-residuales-i.ppt
 

Más de TANIAROSACCOSCCOMEND1

LINEA DE TIEMPO.pptx
LINEA DE TIEMPO.pptxLINEA DE TIEMPO.pptx
LINEA DE TIEMPO.pptx
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
plantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdf
plantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdfplantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdf
plantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdf
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
ESTADISTICA 1.pptx
ESTADISTICA 1.pptxESTADISTICA 1.pptx
ESTADISTICA 1.pptx
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
INV ACC y PRE part 1.pdf
INV ACC y PRE part 1.pdfINV ACC y PRE part 1.pdf
INV ACC y PRE part 1.pdf
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
INV ACC y PRE part 2.pdf
INV ACC y PRE part 2.pdfINV ACC y PRE part 2.pdf
INV ACC y PRE part 2.pdf
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 
trabajo arbol de causa TANIA.pptx
trabajo arbol de causa TANIA.pptxtrabajo arbol de causa TANIA.pptx
trabajo arbol de causa TANIA.pptx
TANIAROSACCOSCCOMEND1
 

Más de TANIAROSACCOSCCOMEND1 (7)

LINEA DE TIEMPO.pptx
LINEA DE TIEMPO.pptxLINEA DE TIEMPO.pptx
LINEA DE TIEMPO.pptx
 
plantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdf
plantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdfplantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdf
plantilla-presentacionsv2-coagulantes-congreso.pdf
 
ESTADISTICA 1.pptx
ESTADISTICA 1.pptxESTADISTICA 1.pptx
ESTADISTICA 1.pptx
 
INV ACC y PRE part 1.pdf
INV ACC y PRE part 1.pdfINV ACC y PRE part 1.pdf
INV ACC y PRE part 1.pdf
 
INV ACC y PRE part 2.pdf
INV ACC y PRE part 2.pdfINV ACC y PRE part 2.pdf
INV ACC y PRE part 2.pdf
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
 
trabajo arbol de causa TANIA.pptx
trabajo arbol de causa TANIA.pptxtrabajo arbol de causa TANIA.pptx
trabajo arbol de causa TANIA.pptx
 

Último

357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
JerzyMP
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 

Último (13)

357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 

COAGULANTES NATURALESs.pptx

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUA CON COAGULANTES NATURALES MODIFICADOS CURSO: CONTAMINACIÓN DE AGUA Y SU TRATAMIENTO INTEGRANTES: • CCOSCCO MENDOZA, TANIA ROSA • FLORES ANCO, JESUS ERICK • HUAYTA OSCO, JUDITH KARINA • JOVE PUMACAYO, STEPHANIE LIZETH DOCENTE: DRA. IRIS ELENA ALIAGA VILLAFUERTE DE BOHORQUEZ AREQUIPA - 2022
  • 2. EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS INTRODUCCIÓN fabricación de productos contaminantes, los cuales sin tener un tratamiento previo son liberadas al ambiente Aditamento de sustancias químicas como sales de aluminio y de hierro que se han asociado con la enfermedad de Alzheimer los coagulantes naturales obtenidos a partir de extractos de plantas o sus semillas son una alternativa debido a su nula toxicidad y a su alta biodegradabilidad
  • 3. EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Ramírez en su artículo titulado “Agentes naturales como alternativa para el tratamiento del agua”, sugieren usar coagulantes naturales para el tratamiento de agua. Entre los coagulantes naturales estudiados destacan el Aloe Vera, Almidones, Cactus, Moringa Oleífera y taninos Concluye que al usar estos tipos de coagulantes disminuiría el impacto generado por coagulantes químicos
  • 4. EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS De acuerdo a Melo, en su trabajo titulado “Evaluación de la eficiencia de la utilización de semillas de Moringa Oleifera como una alternativa de bioremediacion en la purificación de aguas superficiales del Caño Cola de Pato”, se concluye que se logró una remoción con solo 300mg de semilla Moringa por litro; para los sólidos totales pasar de 140 mg/l a 80mg/l, siendo este al 42.85 % de remoción, con respecto a la turbidez de 230 UNT (Unidad Nefelométrica de Turbidez) a 36 UNT lo cual equivale al 84.34% de remoción en la turbidez (Melo, 2012)
  • 5. EVALUACIÓN DEL USO DE LA CACTÁCEA Opuntia ficus-indica COMO COAGULANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Asimismo, Olivero, en su artículo titulado “Utilización de Tuna (opuntia ficus indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas”, propone el mucílago de la Tuna para clarificar las aguas del río Magdalena ubicado en Magangué – Colombia, el cual tuvo como objetivo comparar la efectividad del mucílago de Tuna con el coagulante sulfato de aluminio. Utilizo dos diferentes concentraciones de mucílago las cuales fueron 35 y 40 mg/L a una velocidad de 100 y 200 rpm, con un tiempo de 15, 20 y 40 minutos, lo cual quiere decir que el coagulante natural tiene una alta competitividad contra el sulfato de aluminio. (Olivero R, 2013)
  • 6. OBJETIVO El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la eficiencia de la cactácea Opuntia ficus- indica al usarla como coagulante natural de tipo vegetal para remover la turbiedad presente en las muestras de agua sintética preparadas en el laboratorio, y comprobar su efecto en la variación de los parámetros fisicoquímicos a fin de determinar los parámetros óptimos (dosis, concentración y pH) del coagulante natural, y evaluar la variación de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua (turbidez, color, pH y conductividad) al emplear el coagulante natural, comparándolo con el coagulante químico sulfato de aluminio.
  • 7. COAGULACIÒN Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados La coagulación se utilizan para dar al agua cruda unas características especiales que hagan que las impurezas que contiene se eliminen en un proceso posterior determinado, produciéndose remoción de turbiedad y color. Eliminación de bacterias y virus, destrucción de algas y plancton, y reducción de sustancias productoras de sabor y olor. . La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que representa un gasto elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el método universal porque elimina una gran cantidad de sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia que son eliminados al menor costo.
  • 8. Es un tratamiento muy extendido en zonas en los que la escasez de agua viene acompañada de falta de electricidad y de medios técnicas. La técnica, consiste en el empleo de semillas de cultivos o plantas endémicas, para purificar el agua empleando las propiedades coagulantes e incluso antibióticas de algunas semillas COAGULANTES NATURALES Los coagulantes naturales a base de plantas son una opción amigable con el medio ambiente ya que logran satisfacer los requisitos de las tecnologías ecológicas. Actúan igual que los coagulantes sintéticos ya que produce la aglomeración de los coloides en suspensión presentes en el agua, de esta manera se consigue reducir la turbidez, mitigando la presencia de microorganismos patógenos que pueden producir efectos adversos a la salud. El tratamiento de aguas mediante la coagulación remueve los coloides que se mantienen suspendidas en el agua, bacterias y agentes tóxicos que generan un efecto negativo en los seres vivos,
  • 10.
  • 11. Los coagulantes naturales tienen una mayor eficiencia frente a coagulantes inorgánicos tradicionales. VENTAJAS DE COAGULANTES NATURALES Son productos 100% eficaces en un rango de pH 4-10 No aportan sales, por lo que no se incrementa la conductividad del efluente. Favoreciendo la reutilización del agua Los coagulantes naturales no modifican el pH del agua tratada, por lo que no es necesario utilizar productos alcalinizantes Los coagulantes naturales evitan el desgaste del establecimiento y maquinaria, consiguiendo unos menores costes de manteniento. Son rentables por disminuir el coste del tratamiento: evitan la utilización de sosa o cal,. Es más seguro para las personas, ya que no son corrosivos ni peligrosos para la salud No aportan metales ni al agua ni al fango, favoreciendo la valorización del fango para uso agrícola.
  • 12. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 2.1. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUA SINTÉTICA 2.2. PREPARACIÓN DEL COAGULANTE NATURAL Primero se preparó la Solución patrón compuesta por arcilla disuelta en agua destilada. Se pesó 100g de arcilla bentonita, la cual se enrasó con agua destilada en una jarra de dos litros, esta solución se mezclo durante media hora utilizando un agitador magnético a 30 RPM. La mezcla homogénea se dejo reposar 48 horas. Se realizaron disoluciones con agua destilada hasta alcanzar el nivel de turbiedad (20, 50, 100, 300 y 500 UNT). Las pencas de cactus Opuntia ficus-indica se adquirieron en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, ubicado a una altitud de 1 600 m.s.n.m., a la altura del Kilometro 56 la Carretera Central. Metodología para la obtención del cactus natural hecho a base del cactus Opuntia ficus-indica se detalla a continuación: Coagulante en polvo obtenido del cactus Opuntia ficus-indica 1. Reducción: Se quitan las espinas y capa externa de las pencas del cactus. A fin de separar la pulpa, la cual se lavó y se cortó en trozos rectangulares. 2. Secado: La pulpa en trozos se sometió a un proceso de secado, puestas en una estufa a 60°C por 3 horas. 3. Molienda y tamizado: Las tiras de cactus deshidratadas se trituraron utilizando un triturador hasta obtener un material granulado, el cual fue cernido con tamices Tyler (malla #100) hasta obtener partículas muy finas. 5. Almacenamiento: El polvo se secó a temperatura ambiente y se almacenó en el desecador hasta su uso. 4. Extracción de pigmento: El polvo obtenido se sometió a un proceso de extracción Soxhlet durante 2.5 horas usando etanol al 96% como solvente 1 2
  • 13. 2.3. DOSIFICACIÓN DEL COAGULANTE NATURAL 2.4. PROGRAMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE LA PRUEBA DE JARRAS Para aplicar la dosis de los coagulantes se realizó la ecuación de balance de masas mediante la cual se determinó el volumen del coagulante para adicionar en cada jarra, dicho volumen se encuentra en función de la dosis del coagulante por aplicar, de la concentración de la solución del coagulante, y del volumen de la jarra, siendo el volumen de las jarras de un litro de capacidad. En pruebas preliminares se determinaron los rangos de dosis del coagulante natural para cada nivel de turbidez (20, 50, 100, 300, 500 UNT), para lo cual se ejecutó la prueba de jarras, aplicando 6 dosis representativas (10,30, 50, 70, 90, 110 mg/L), realizando tres repeticiones por cada dosis aplicada. A partir de los resultados de turbidez residual se determinaron las seis dosis definitivas del coagulante natural por cada nivel de turbidez, estas dosis se aplicaron en las pruebas para determinar la concentración optima y pH optimo del coagulante. Para el funcionamiento del equipo de la prueba de jarras se programó la velocidad y tiempo de la mezcla rápida y mezcla lenta, se aplicó una agitación previa a fin de homogenizar las muestras. Una vez programado el equipo de la prueba de jarras, con las 6 jarras de las muestras colocadas en el equipo y las 6 dosis del coagulante, se puso en funcionamiento el equipo. Inició con la homogenización de la muestra de agua, seguidamente, se produjo el inicio de la mezcla rápida, se añadió en cada jarra la dosis de coagulante, se continuó la etapa de mezcla lenta. La cual una vez finalizada, el equipo se apaga automáticamente. Seguidamente se procedió a retirar las jarras y se colocaron los tomadores de muestra (sifones), a fin de dejar sedimentar las muestras de agua durante 20 minutos. P = Peso del coagulante V = Volumen del coagulante que se aplicará en la jarra (mL) D = Dosis del coagulante (mg/L) Q = Capacidad de la jarra (L) CC = Concentración de la solución del coagulante (mg/L) Fuente: (López, 2018) Tabla 1: Dosis del coagulante natural aplicadas por nivel de turbidez Tabla 2: Programación del equipo de jarras Equipo de la prueba de jarras en funcionamiento Jarras en reposo con tomadores de muestras Transcurrido el tiempo de sedimentación, se descartaron los primeros 15 mL de muestra de cada jarra, retenidos en el sifón, se procedió a recolectar el sobrenadante de cada jarra, en un volumen de 30 mL. De la muestra recolectada se midió la turbiedad residual, entro otros parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad y color). Fuente: (López, 2018)
  • 14. 2.5. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DEL COAGULANTE NATURAL 2.6. EVALUACIÓN DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS A. Determinación de la dosis optima Se ejecutó la prueba de jarras aplicando 6 dosis diferentes por cada nivel de turbidez, las cuales se prepararon al 1%; asimismo, mediante la ecuación de balance de masas se determinó el volumen del coagulante para añadir en cada jarra. Luego se continua con la programación y funcionamiento del equipo de la prueba de jarras, con 3 repeticiones por cada nivel de turbidez. Se mide la turbiedad residual, a fin de determinar la dosis optima con la cual se produjo una mayor remoción de la turbidez. Asimismo se miden los parámetros fisicoquímicos color, conductividad y pH residual. Para determinar los parámetros óptimos; dosis, concentración y pH del coagulante natural, por cada nivel de turbidez, se desarrolló la metodología propuesta por la CEPIS/OPS en el documento Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración Manual I: Teoría mediante la cual se ejecuta la prueba de jarras y se mide la turbiedad residual, a fin de determinar con que parámetro se obtiene la mayor remoción de turbidez. Para evaluar la variación de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua (turbiedad, color, conductividad y pH) al aplicar el coagulante natural, y comparar dichos resultados con la aplicación del coagulante químico sulfato de aluminio, se procedió de la siguiente manera. Se preparó el coagulante químico para aplicarlo en la prueba de jarras, la solución del coagulante químico al 10% se preparo pesando 100 g de sulfato de aluminio y agregando esta cantidad en una matraz aforado de 1 litro de capacidad, el cual se enrazó con agua destilada, así mismo, se utilizo un agitador magnético para homogenizar la mezcla. Se determinaron los rangos de dosis del coagulante químico para cada nivel de turbidez (20, 50, 100, 300 y 500 UNT), para lo cual se ejecutó el equipo de la prueba de jarras aplicando 6 dosis representativas (10, 30, 50, 70, 90 y 110 mg/L), tres repeticiones por cada dosis aplicada. Finalizado el funcionamiento del equipo de jarras se midió la turbidez residual de cada jarra. A partir de los resultados de turbidez residual se determinaron las seis dosis definitivas del coagulante químico, las cuales, se presentan en la tabla 3. Se desarrollaron los procedimientos para determinar la dosis óptima de concentración óptima y pH óptimo del coagulante químico. Se evaluaron y compararon los valores finales de los parámetros fisicoquímicos; turbiedad, conductividad, pH y color medidos en las pruebas de jarra. Para determinar dichos parámetros se siguió la metodología propuesta en el Manual de Métodos Analíticos para determinación de parámetros fisicoquímicos básicos en aguas de Severiche et al. (2013), documento que se basa en los Métodos Estándar para el Examen de Agua y Aguas residuales Tabla 4: Parámetros fisicoquímicos medidos Tabla 3: Dosis de coagulante químico aplicadas por cada nivel de turbidez B. Determinación de la concentración óptima Se ejecutó la prueba de jarras aplicando la dosis optimas obtenidas en el procedimiento anterior por cada nivel de turbidez, para ser aplicadas en jarras, estas dosis se prepararon a partir de 6 concentraciones distintas: 0.1%, 0.5%, 1%, 2%, 5% y 20%; para ello, mediante la ecuación de balance de masas se determino el volumen del coagulante que se adiciono en cada jarra. Luego se continua con la programación y funcionamiento del equipo de la prueba de jarras, con 3 repeticiones porcada nivel de turbidez. Se mide la turbiedad residual, a fin de determinar la concentración óptima con la cual se produjo una mayor remoción de la turbidez. Asimismo se miden los parámetros fisicoquímicos color, conductividad y pH residual. C. Determinación del pH óptimo Se ejecutó la prueba de jarras aplicando 6 dosis diferentes por cada nivel de turbidez, las mismas que fueron aplicadas en el procedimiento para determinar la dosis óptima del coagulante, las cuales se prepararon a partir de la concentración óptima determinada en el procedimiento anterior, mediante la ecuación de balance de masas se determinó el volumen del coagulante que se adicionó en cada jarra. Sin embargo en este caso, se probaron muestras de agua cuyos niveles de pH fueron modificados hasta obtener valores de 5, 7 y 9, para ello, mediante una bureta volumétrica se añadió gota a gota en cada jarra los reactivos acido sulfúrico o hidróxido de sodio según se requería, mientras se verificaba el cambio del valor en el medidor de pH. Luego se midió la turbiedad residual, a fin de determinar el pH óptimo con el cual se produjo mayor remoción de turbidez. Fuente: (López, 2018) Fuente: (López, 2018)
  • 31.