SlideShare una empresa de Scribd logo
COCCIDIOSIS EN
ANIMALES
DOMÉSTICOS
Profesor Alexis Medina
Parasitología y enfermedades parasitarias
Coccidiosis
Enfermedad producida por
parásitos del Phylum
Apicomplexa.
Géneros importantes: Eimeria,
Isospora.
Clínicamente se caracteriza por
diarrea con sangre, anemia,
síndrome de mala digestión con
grandes pérdidas económicas para
los producotres.
• Plasmodium
• Babesia
• Hepatozoon
• Isospora
• Eimeria
• Toxoplasma, Sarcocystis, Cryptosporidium, Neospora
Isospora
spp
Eimeria
spp
ESPOROGONIA EN AMBIENTE
Humedad
Temperatura
Baja luminosidad
Ciclo de vida de las coccidias
Se cumple en dos etapas: una fuera del hospedador,
denominada ESPOROGONIA y otra dentro del
hospedador, conocida como ENTERO EPITELIAL.
Ésta tiene dos fases de reproducción, una asexual o
ESQUIZOGONIA y la sexual, GAMETOGONIA.
Ciclo de vida de las coccidias
Coccidiosis
Aviar
Duodeno Yeyun
o
Ileon Ciego Cloaca Colon Recto PPP
(horas)
E.
acervulina
+ - - - - 97
E. brunetti + - - 138
E. hagani + 99
E. maxima - + - 128
E. mivati + - - - - 94
E. mitis + - - 99
E. necatrix - + - - 138
E. praecox + - 83
E. tenella - + - 138
Localización horizontal de coccidias en
pollos
Epit
elio
Lámin
a
Propia
Túnica
Propia
Criptas
de
Lieber
kün
Muscularis
Mucosa
Subm
ucosa
Musc
ular
Serosa
E.
acervulina
+ +
E. brunetti +
E. hagani
E. maxima +
E. mivati +
E. mitis +
E. necatrix + + + +
E. praecox + +
E. tenella + + + +
Localización vertical de coccidias en
pollos
PATOGENIA DE LA COCCIDIOSIS
✔ Propia de cada especie y determinada
genéticamente: E. tenella y E. necatrix causan
coccidiosis aguda; E. maxima, E. acervulina, E.
mivati, E . brunetti, coccidiosis crónica
✔ Dosis de infección
✔ Viabilidad de los oocistos
✔ Localización intestinal y número de esquizogonias
✔ Edad del hospedador (E. tenella pollos 3-5 semanas;
E. necatrix + 6)
✔ Presencia de otros agentes enteropatógenos
✔ Estatus nutricional
✔ Dieta
PATOGENIA DE LA COCCIDIOSIS AVIAR
✔ Modificaciones de las funciones digestivas
✔Deterioro de la digestión con pérdida del apetito,
menor consumo y aprovechamiento del alimento
✔Aumento de la motilidad intestinal, aumento de
la velocidad de pasaje, menor absorción y baja
eficiencia alimenticia
✔Aumento de la permeabilidad de la pared
intestinal, con pérdida de proteínas plasmáticas,
fluidos y electrolitos.
✔Reducción de la flora saprófita
✔Interferencia con la síntesis de vitaminas A y K
C.
SIGNOS CLÍNICOS
Dependen del tipo de infección,
edad y condición de las aves
Coccidiosis aguda
✔ Hemorragias intestinales
✔Diarrea sanguinolenta
✔Anemia
✔Hipotermia
✔Pérdida de la coloración
amarilla de la piel
✔Rápida deshidratación y
mortalidad
✔Suspensión del consumo
de agua y alimento
✔Indiferencia
✔Alas caídas
✔Plumas erizadas
✔Crestas pálidas
✔Temblores musculares
✔Somnolencia
SIGNOS CLÍNICOS
Coccidiosis crónica
✔ Diarrea mucosa, espumosa o
acuosa
✔Ganancia reducida de peso
✔Retardo del crecimiento
✔Despigmentación de la piel
✔Poca o ninguna mortalidad
•Sus efectos se manifiestan sobre la
nutrición y crecimiento de las aves
Enteritis catarral
que se concentra
en duodeno.
Mucosa inflamada
con lesiones
blanquecinas en
bandas o estrías. .
Contenido
intestinal de color
blanco lechoso.
Severas: Placas
blancas y mucosa
rojiza.
Lesiones en ileon.
Infecciones ligeras,
alteraciones poco
visibles.
Infecciones
fuertes, obtrucción
de tracto intestinal
y necrosis de la
pared.
En casos severos,
hemorragias,
distensión y
engrosamiento de
la pared intestinal
y contenido
cremoso rojizo o
naranja. Las
infecciones ligeras
son más comunes.
Lesiones similares
a las de E.
acervulina pero
redondeadas.
Lesiones
No producen lesiones perceptibles
considerándose sin importancia
económica.
Hemorragias
petequiales que se
observan a través
de la serosa,
engrosamiento de
pared, aumento de
volumen. Sangre
líquida o
coagulada. Ciego
completamente
obstruido.
Distensión de la
pared intestinal, se
notan colonias de
esquizontes a
través de la serosa.
Sangre fresca o
coagulada en la luz
intestinal.
C.
C.
•EXAMEN A NIVEL DE CAMPO
•POSTMORTEM
•PARASITOLÓGICO : OOQUISTES Y FROTIS POR APOSICIÓN
Diagnóstic
o
Tratamiento y
Control
•Coccidiostatos: interrumpen la reproduccion esquizongonica y
gametogonica
•Se emplea con fines preventivos infeccion controlada
•Coccidicidas: tienen accion contra cualquier fase
enteroepitelial.
•Se emplean con fines curativos.
Clasificación de los
anticoccidiales
Drogas Anticoccidiales
Sulfonamidas (Coccidiostato o coccidicida)
• Sulfanilamida
• Sulfapiridina
• Sulfaguanidina
• Sulfamerazina
• Sulfametazina
• Sulfadimetoxina
• Sulfaquinoxalina
Actúan en la etapa esquizogónica. Interfieren en la síntesis de ácido
fólico alterando la actividad metabóloica (carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos. Los huevos de aves tratadas no deben
usarse para consumo humano
• Sulfametazina:
Dosis: 58 a 124 mg/lb día
Tiempo de retiro = 10 días
• Sulfadimetoxina
Dosis: 0,025 a 0,05%
Tiempo de retiro = 5 días
• Sulfaquinoxalina
Dosis: 30 mg/kg
Tiempo de retiro = 7 a 9 días
Amprolium
(coccidiostato)Actúa por acción competitiva parcial de la tiamina
Inhibe la multiplicación de los merozoitos dentro del esquizonte
(esquizonte de segunda generación).
Amplio margen de seguridad
Dosis: 0,004 a 0,025 %.
Tiempo de retiro: 0 días
Quinolonas
(coccidiostato)• Nicarbazina
• Decoquinato
• Robenidina
Permiten la penetración del esporozoito en la célula intestinal
pero inhiben su desarrollo
Dosis: 0,003%
Antibióticos Ionóforos
(Coccidiostato o coccidicida)
• MONENSINA
• LASALOCID
• SALINOMICINA
• MAURAMICINA
Alteran el flujo de iones mono y divalentes a través de la
membrana plasmática.
Estadios de coccidias ubicados en la luz intestinal
• Monensina
Dosis: 100 a 120
ppm
Tiempo de retiro: 0
• Salinomicina
Dosis: 60 a 100 ppm
Tiempo de retiro: 5
días
• Narasina
Dosis: 60 a 80 ppm
Tiempo de retiro: 5
diás
• Lasalocid
Dosis: 75 a 125 ppm
Tiempo de retiro: 0
• Mauramicina
Toltrazuril
o
Acción contra diversos estadios asexuales y sexuales (todos los
estadios endoteliales .
Periodo de retiro en aves 19 días
1 mL/litro por 2 días (15 – 30 ppm)
Halofuginona
Estadios asexuales del ciclo: esporozoito y esquizontes.
0,003 g/tn alimento en aves
Periodo de retiro: 4 días
Programas de control de coccidiosis aviar
✔ Sanitario: Condiciones generales de la
explotación
✔Desinfección de los galpones con amonio
cuaternario (1%) e hipoclorito de sodio
✔Quimioprofiláctico: Drogas anticoccidiales
✔Inmunológico:
✔Desarrollo de inmunidad
✔Vacunación
Desarrollo de inmunidad
✔Pollos: alimento medicado desde el 1er. día hasta 3,5,7
días antes de sacrificio
✔Pollonas, igual.
✔Eliminación de droga en alimento y tratamiento de
brote
✔Disminución progresiva de la droga a partir de la 8va.
Semana
✔Sustitución a partir de la 8va. Semana con una droga
de menor potencia
✔Suministro de una dosis determinada de
ooquistes/ave utilizando un coccidiostato para
prevenir brotes
Vacuna contra coccidiosis aviar Autocox
Vacuna atenuada y precoz para la prevención de la
enfermedad de coccidiosis en pollos de engorde y en
pollitas de remplazo
FORMULA:
Dicromato de Potasio, Emulsificante Coloidal, E. praecox, E. acervulina, E.
maxima y E. tenella
INDICACIONES:
Vacuna atenuada y precoz, recomendada para la inmunización de pollos
de engorda y pollitas de remplazo sanas criadas en piso,conteniendo los
generos de eimerias que se presentan con mayor frecuencia en estas
aves.
VIA DE ADMINISTRACION:
Oral por aspersión en el alimento o en la incubadora por gabinete de
aspersión. C.
FÓRMULA:
ATD-1 Coccivac B® es una vacuna
elaborada en aves SPF, con una
cuidadosa selección de oocistos
vivos de E. acervulina, E. maxima,
E. mivati y E. tenella. Las cepas
incluidas son altamente sensibles a
las drogas anticoccidiales.
INDICACIONES:
ATD-1 Coccivac B® esta diseñada para
inocular un número controlado de oocistos
capaces de estimular una sólida respuesta
inmune contra las especies de Eimeria
económicamente importantes en el pollo de
engorda. ATD-1 Coccivac B® debe ser
administrada al día de edad por aspersión con el
equipo Spraycox o Spraycox Jr. en la
incubadora o a la llegada en la granja.
Las exposiciones posteriores a la vacunación,
refuerzan la memoria inmunológica sin
interferir en la productividad y salud de la
parvada. El uso constante de la vacuna no
genera resistencia en campo; además protege
contra cepas resistentes a las drogas
anticoccidiales.
VENTAJAS:
• Dosis única de fácil aplicación.
• Inocula un número controlado
inicial de oocistos, sustituyendo las
cepas de campo por vacúnales
altamente sensibles a coccidiostatos.
• Inmunidad desde los primeros días
y por toda la vida del ave.
• No interfiere con la respuesta
inmune a otras vacunas.
• Ofrece una mejor relación
costo-beneficio que la mayoría de los
coccidiostatos
PRESENTACIÓN:
Caja de 10 viales de 1,000 dosis cada uno.
Caja de 10 viales de 10,000 dosis cada uno
Vacuna contra la Coccidiosis
Aviar
C.
C.
C.
Coccidiosis
caprina
Hasta 1938 se pensó que las diferentes especies de coccidias que
infectaban los ovinos y caprinos eran las mismas. Evidencias de
estudios de transmisión cruzada entre coccidias de ovinos y
caprinos, concluyeron que estas son parasitadas por especies de
coccidias diferentes.
ninakholyakimovae
ninakholyakimovae X
A. Flores, UNEFM
ninakholyakimovae
A. Flores, UNEFM
Factor Hospedero
• Estado inmunitario relacionado con la edad y alimentación
• La inmunidad no elimina la infección pero baja la tasa de
reproducción
• La inmunidad no protege al animal contra otras especies
• En muchas situaciones de manejo la resistencia puede bajar y
presentarse la forma clínica.
Factor Ambiente
• Condiciones de tiempos calurosos, húmedos, pobre
ventilación y corrales con poca iluminación son ideales para
la esporulación.
Factor Manejo
• La coccidiosis ocurre con mayor frecuencia en cabras
confinadas.
• Hacinamiento de corrales y potreros.
• Pobre diseño de comederos y bebederos.
• Carencia adecuada de cama.
• Destete precoz de los cabritos.
• Confinamiento de cabritos de diferentes edades.
• Todos estos factores afectan la dosis de infección que cada
cabrito recibe en un periodo de tiempo.
•Tenesmo
•anemia
•Deficit de conversion alimentaria
•Caquexia
•Debilidad y decaimiento
•TRACTO GASTROINTESTINAL NORMAL
•TRACTO GASTROINTESTINAL INFECTADO DE COCCIDIA
•NECROSIS, CONGESTION, HIPEREMIA DIFUSA EN DUODENO
•CONTAMINACION BACTERIANA
LESIONES MACROSCOPICAS
•VELLOSIDADES INTESTINALES NORMALES
•DESTRUCCION Y ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES
•EDEMA. CONGESTION.
•HIPERTROFIA GLANDULAR
•VACUOLIZACION DE LA MUCOSA INTESTINAL
LESIONES MICROSCÓPICAS
Diagnóstic
o
•Clínico
•Coprodiagnóstico:
•- Directo
•- Indirecto
•Necropsia
DROGA DOSIS FORMA
APLICACIÓN
Estado que afecta
Sulfametazine 110 mg/5 días Polvo soluble o
bolos
Desconocido
Sulfaquinoxalina 8-70 mg/5 días Polvo soluble 2da. asexual
Amprolium 10 mg/5-10 días Polvo soluble 1ra. asexual.
Monesina.
Lasalosid.
Toltrazuril.
1 mg/Kg. P.v.
2-4 mg/Kg p.v.
20 mg/Kg p.v.
Polvo soluble
Solución 5%
1ra. asexual.
Decoquinato 2 mg/Kg p.v.
TRATAMIENTO
DROGA DOSIS FORMA
APLICACIÓN
Estado afectado
del ciclo vital
Amprolium 5 mg/Kg p.v.
x 21 días
Agua o
alimento
1º asexual
Decoquinato 0.5 mg/Kg
p.v. x 28 días
Agua o
alimento
Esporozoitos
Lasalocid 0.5 – 1 mg/Kg
p.v. x 6
semanas
Agua o
alimento
Monensina 1 mg/Kg p.v.
x 15 días
Agua o
alimento
1º asexual
PREVENCION
C.
PROFILAXIS SANITARIA
•Mantener limpios y secos los corrales.
•Criar cabritos separados de los adultos.
•Buen diseño de bebederos y comederos.
•Evitar el hacinamiento en corrales y potreros.
•La ubre debe ser lavada antes de amamantar el cabrito.
•Aplicar tratamiento preventivo en granjas muy contaminadas.
Coccidiosis
bovina
Eimeria bovis, E. zuernii
BECERROS
❖ Más susceptibles
❖ 3 semanas a 6 meses de edad
❖ Becerros de mayor edad, pero
estabulados
❖ Primera generación de esquizontes
crecen a tamaño gigante para producir
miles de merozoítos
❖ Eimeria bovis: células endoteliales de
las vellosidades intestinales
❖ E. zuernii: lámina propia del ileon
❖PPP : 12.24 días
Síntomas
Infecciones moderadas:
Diarrea, decaimiento, anorexia
INFECCIONES SEVERAS
•Diarrea líquida sanguinolente,
explosiva, emaciación y tenesmo
•Infecciones secundarias
comunes: neumonía
•Si los becerros no mueren en
7-10 días se recuperarán
BROTES
ANIMALE
S
ENFERM
OS :
Tratamien
to de
sostén y
reemplazo
de fluidos
ANIMALE
S SANOS:
Sin
sintomatol
ogía, tratar
con drogas
anticoccidi
ales
LIMPIAR
CORRAL
ES:
MANTEN
ERLOS
LIMPIOS
Y SECOS
NO
MEZCLA
R
ANIMALE
S DE
EDADES
DIFEREN
TES
REDUCIR
ESTRÉS
CONTROL Y TRATAMIENTO
COCCIDIOSIS PORCINA
COCCIDIOSIS PORCINA
Isospora suis
•Enfermedad severa en lechones lactantes
•15-20% de las diarreas de los lechones
COCCIDIOSIS PORCINA
Isospora suis
Enterocitos del intestino
delgado y ocasionalmente ciego
y colon
PPP 4-5 días
SÍNTOMAS
COCCIDIOSIS PORCINA
TRATAMIENTO Y CONTROL
COCCIDIOSIS CANINA
Isospora canis
COCCIDIOSIS CANINA
Isospora canis
Lámina propia del intestino delgado.
Puede causar diarrea si los animales están
estresados
Puede ser concomitante con infecciones virales o
bacterinas
PPP 9-11 dias
COCCIDIOSIS FELINA
Isospora felis o Isospora rivolta
Se desarrolla en los enterocitos del intestino
delgado.
Puede causar diarrea en gatitos recién nacidos
hasta 4 semanas de edad
Generalmente estrés involucrado
Raro a menos que otra enfermedad esté presente
❖Ambientes limpios reducen la
exposición
❖Suficiente calostro
❖Reducir estrés
❖Reducir la búsqueda de
hospedadores paraténicos
Casos clínicos: Sulfonamidas o
amprolium
Sulfadimetoxina: 50-60 mg/día/ 1
semana
Metronidazol 15-30 mg/Kg/12
horas/7 días
Amprolio 10 mG/Kg/día/4-5 días
COCCIDIOSIS CANINA & FELINA
CONTROL Y TRATAMIENTO
Evitar que los
animales parasitados
mantengan contacto
con las heces,
extremar las
medidas de limpieza
y desinfección de
jaulas.
Contro
l
PARÁSITO GENERALI
DADES
BIOLOG
ÍA
CICLO
BIOLÓGI
CO
HOSPED
ADOR
INTERM
EDIARIO
HOSPEDADO
R
DEFINITIVO
MECANISM
OS DE
TRANSMISI
ÓN
LUGAR
DONDE
HABITA EN
EL
HOSPEDADO
R
DEFINITIVO
E
INTERMEDIA
RIO
PATOGENIA SINTOMATOL
OGÍA
DIAGNÓST
Toxoplasma
gondii
Cryptosporidium
parvum
Neospora
caninum
Leishmania
Coccidiosis en Animales Domésticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
Universidad de El Salvador
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Hongos en animales
Hongos en animalesHongos en animales
Hongos en animaleslil dah
 
Dirofilariasis
DirofilariasisDirofilariasis
Dirofilariasis
Arantxxa Vg
 
Edema maligno
Edema malignoEdema maligno
Edema maligno
LuisDavidSilverio
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
Mayer Becerra
 
Sarna Sarcoptica
Sarna SarcopticaSarna Sarcoptica
Sarna Sarcoptica
BEBECITO13
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
Luis Puetate
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
1395872
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
1395872
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Dirofilariasis canina
Dirofilariasis caninaDirofilariasis canina
Dirofilariasis canina
Shir Vetzoo
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
Jonathan Real
 
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdfORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
Alan Atora Viza
 

La actualidad más candente (20)

Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Hongos en animales
Hongos en animalesHongos en animales
Hongos en animales
 
Dirofilariasis
DirofilariasisDirofilariasis
Dirofilariasis
 
Edema maligno
Edema malignoEdema maligno
Edema maligno
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
 
Sarna Sarcoptica
Sarna SarcopticaSarna Sarcoptica
Sarna Sarcoptica
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009Nematodos De Perros2009
Nematodos De Perros2009
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Dirofilariasis canina
Dirofilariasis caninaDirofilariasis canina
Dirofilariasis canina
 
COCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIARCOCCIDIOSIS AVIAR
COCCIDIOSIS AVIAR
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
 
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdfORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
ORDEN SPIRUROIDEA GEN HABRONEMA F.pdf
 

Similar a Coccidiosis en Animales Domésticos

Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.
Dagoalfaro
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
EstefanySanchez18
 
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSOCoccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
kjprador
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
Confidencial
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptxParasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
LeonardoPires85
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Mastitis grupo i dayanna febres
Mastitis   grupo i dayanna febresMastitis   grupo i dayanna febres
Mastitis grupo i dayanna febres
DayannaFebres
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
DENNISALEXANDERSANTO
 
Enteritis Necrotica
Enteritis NecroticaEnteritis Necrotica
Enteritis Necrotica
kelly santiago ruedas
 
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejoParásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Karem Mishell
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologiaantimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
Danitza901717
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
EXPOSICION BOVINOS.pptx
EXPOSICION BOVINOS.pptxEXPOSICION BOVINOS.pptx
EXPOSICION BOVINOS.pptx
JAVIERALEXANDERMUOZM
 
Panadizo en bovinos.
Panadizo en bovinos.Panadizo en bovinos.
Panadizo en bovinos.
JOEABIMAEL
 
Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes
Ely Vaquedano
 

Similar a Coccidiosis en Animales Domésticos (20)

Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.Coccidicidas y coccidiostaticos.
Coccidicidas y coccidiostaticos.
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
 
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSOCoccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
 
Drogas anticoccidiales
Drogas anticoccidialesDrogas anticoccidiales
Drogas anticoccidiales
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Cipro dna
 
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptxParasitosis Intestinales en el niño.pptx
Parasitosis Intestinales en el niño.pptx
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Mastitis grupo i dayanna febres
Mastitis   grupo i dayanna febresMastitis   grupo i dayanna febres
Mastitis grupo i dayanna febres
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Enteritis Necrotica
Enteritis NecroticaEnteritis Necrotica
Enteritis Necrotica
 
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejoParásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologiaantimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
antimicoticos-160130131235.pptx parasitologia microbiologia
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
EXPOSICION BOVINOS.pptx
EXPOSICION BOVINOS.pptxEXPOSICION BOVINOS.pptx
EXPOSICION BOVINOS.pptx
 
Panadizo en bovinos.
Panadizo en bovinos.Panadizo en bovinos.
Panadizo en bovinos.
 
Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Coccidiosis en Animales Domésticos

  • 1. COCCIDIOSIS EN ANIMALES DOMÉSTICOS Profesor Alexis Medina Parasitología y enfermedades parasitarias
  • 2. Coccidiosis Enfermedad producida por parásitos del Phylum Apicomplexa. Géneros importantes: Eimeria, Isospora. Clínicamente se caracteriza por diarrea con sangre, anemia, síndrome de mala digestión con grandes pérdidas económicas para los producotres. • Plasmodium • Babesia • Hepatozoon • Isospora • Eimeria • Toxoplasma, Sarcocystis, Cryptosporidium, Neospora
  • 3.
  • 6. Ciclo de vida de las coccidias Se cumple en dos etapas: una fuera del hospedador, denominada ESPOROGONIA y otra dentro del hospedador, conocida como ENTERO EPITELIAL. Ésta tiene dos fases de reproducción, una asexual o ESQUIZOGONIA y la sexual, GAMETOGONIA.
  • 7. Ciclo de vida de las coccidias
  • 9. Duodeno Yeyun o Ileon Ciego Cloaca Colon Recto PPP (horas) E. acervulina + - - - - 97 E. brunetti + - - 138 E. hagani + 99 E. maxima - + - 128 E. mivati + - - - - 94 E. mitis + - - 99 E. necatrix - + - - 138 E. praecox + - 83 E. tenella - + - 138 Localización horizontal de coccidias en pollos
  • 10. Epit elio Lámin a Propia Túnica Propia Criptas de Lieber kün Muscularis Mucosa Subm ucosa Musc ular Serosa E. acervulina + + E. brunetti + E. hagani E. maxima + E. mivati + E. mitis + E. necatrix + + + + E. praecox + + E. tenella + + + + Localización vertical de coccidias en pollos
  • 11. PATOGENIA DE LA COCCIDIOSIS ✔ Propia de cada especie y determinada genéticamente: E. tenella y E. necatrix causan coccidiosis aguda; E. maxima, E. acervulina, E. mivati, E . brunetti, coccidiosis crónica ✔ Dosis de infección ✔ Viabilidad de los oocistos ✔ Localización intestinal y número de esquizogonias ✔ Edad del hospedador (E. tenella pollos 3-5 semanas; E. necatrix + 6) ✔ Presencia de otros agentes enteropatógenos ✔ Estatus nutricional ✔ Dieta
  • 12. PATOGENIA DE LA COCCIDIOSIS AVIAR ✔ Modificaciones de las funciones digestivas ✔Deterioro de la digestión con pérdida del apetito, menor consumo y aprovechamiento del alimento ✔Aumento de la motilidad intestinal, aumento de la velocidad de pasaje, menor absorción y baja eficiencia alimenticia ✔Aumento de la permeabilidad de la pared intestinal, con pérdida de proteínas plasmáticas, fluidos y electrolitos. ✔Reducción de la flora saprófita ✔Interferencia con la síntesis de vitaminas A y K C.
  • 13. SIGNOS CLÍNICOS Dependen del tipo de infección, edad y condición de las aves Coccidiosis aguda ✔ Hemorragias intestinales ✔Diarrea sanguinolenta ✔Anemia ✔Hipotermia ✔Pérdida de la coloración amarilla de la piel ✔Rápida deshidratación y mortalidad ✔Suspensión del consumo de agua y alimento ✔Indiferencia ✔Alas caídas ✔Plumas erizadas ✔Crestas pálidas ✔Temblores musculares ✔Somnolencia
  • 14. SIGNOS CLÍNICOS Coccidiosis crónica ✔ Diarrea mucosa, espumosa o acuosa ✔Ganancia reducida de peso ✔Retardo del crecimiento ✔Despigmentación de la piel ✔Poca o ninguna mortalidad •Sus efectos se manifiestan sobre la nutrición y crecimiento de las aves
  • 15. Enteritis catarral que se concentra en duodeno. Mucosa inflamada con lesiones blanquecinas en bandas o estrías. . Contenido intestinal de color blanco lechoso. Severas: Placas blancas y mucosa rojiza. Lesiones en ileon. Infecciones ligeras, alteraciones poco visibles. Infecciones fuertes, obtrucción de tracto intestinal y necrosis de la pared. En casos severos, hemorragias, distensión y engrosamiento de la pared intestinal y contenido cremoso rojizo o naranja. Las infecciones ligeras son más comunes. Lesiones similares a las de E. acervulina pero redondeadas. Lesiones
  • 16. No producen lesiones perceptibles considerándose sin importancia económica. Hemorragias petequiales que se observan a través de la serosa, engrosamiento de pared, aumento de volumen. Sangre líquida o coagulada. Ciego completamente obstruido. Distensión de la pared intestinal, se notan colonias de esquizontes a través de la serosa. Sangre fresca o coagulada en la luz intestinal. C.
  • 17.
  • 18. C.
  • 19.
  • 20. •EXAMEN A NIVEL DE CAMPO •POSTMORTEM •PARASITOLÓGICO : OOQUISTES Y FROTIS POR APOSICIÓN Diagnóstic o
  • 21. Tratamiento y Control •Coccidiostatos: interrumpen la reproduccion esquizongonica y gametogonica •Se emplea con fines preventivos infeccion controlada •Coccidicidas: tienen accion contra cualquier fase enteroepitelial. •Se emplean con fines curativos. Clasificación de los anticoccidiales
  • 22. Drogas Anticoccidiales Sulfonamidas (Coccidiostato o coccidicida) • Sulfanilamida • Sulfapiridina • Sulfaguanidina • Sulfamerazina • Sulfametazina • Sulfadimetoxina • Sulfaquinoxalina Actúan en la etapa esquizogónica. Interfieren en la síntesis de ácido fólico alterando la actividad metabóloica (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los huevos de aves tratadas no deben usarse para consumo humano • Sulfametazina: Dosis: 58 a 124 mg/lb día Tiempo de retiro = 10 días • Sulfadimetoxina Dosis: 0,025 a 0,05% Tiempo de retiro = 5 días • Sulfaquinoxalina Dosis: 30 mg/kg Tiempo de retiro = 7 a 9 días
  • 23. Amprolium (coccidiostato)Actúa por acción competitiva parcial de la tiamina Inhibe la multiplicación de los merozoitos dentro del esquizonte (esquizonte de segunda generación). Amplio margen de seguridad Dosis: 0,004 a 0,025 %. Tiempo de retiro: 0 días Quinolonas (coccidiostato)• Nicarbazina • Decoquinato • Robenidina Permiten la penetración del esporozoito en la célula intestinal pero inhiben su desarrollo Dosis: 0,003%
  • 24. Antibióticos Ionóforos (Coccidiostato o coccidicida) • MONENSINA • LASALOCID • SALINOMICINA • MAURAMICINA Alteran el flujo de iones mono y divalentes a través de la membrana plasmática. Estadios de coccidias ubicados en la luz intestinal • Monensina Dosis: 100 a 120 ppm Tiempo de retiro: 0 • Salinomicina Dosis: 60 a 100 ppm Tiempo de retiro: 5 días • Narasina Dosis: 60 a 80 ppm Tiempo de retiro: 5 diás • Lasalocid Dosis: 75 a 125 ppm Tiempo de retiro: 0 • Mauramicina
  • 25. Toltrazuril o Acción contra diversos estadios asexuales y sexuales (todos los estadios endoteliales . Periodo de retiro en aves 19 días 1 mL/litro por 2 días (15 – 30 ppm) Halofuginona Estadios asexuales del ciclo: esporozoito y esquizontes. 0,003 g/tn alimento en aves Periodo de retiro: 4 días
  • 26. Programas de control de coccidiosis aviar ✔ Sanitario: Condiciones generales de la explotación ✔Desinfección de los galpones con amonio cuaternario (1%) e hipoclorito de sodio ✔Quimioprofiláctico: Drogas anticoccidiales ✔Inmunológico: ✔Desarrollo de inmunidad ✔Vacunación
  • 27. Desarrollo de inmunidad ✔Pollos: alimento medicado desde el 1er. día hasta 3,5,7 días antes de sacrificio ✔Pollonas, igual. ✔Eliminación de droga en alimento y tratamiento de brote ✔Disminución progresiva de la droga a partir de la 8va. Semana ✔Sustitución a partir de la 8va. Semana con una droga de menor potencia ✔Suministro de una dosis determinada de ooquistes/ave utilizando un coccidiostato para prevenir brotes
  • 28.
  • 29. Vacuna contra coccidiosis aviar Autocox Vacuna atenuada y precoz para la prevención de la enfermedad de coccidiosis en pollos de engorde y en pollitas de remplazo FORMULA: Dicromato de Potasio, Emulsificante Coloidal, E. praecox, E. acervulina, E. maxima y E. tenella INDICACIONES: Vacuna atenuada y precoz, recomendada para la inmunización de pollos de engorda y pollitas de remplazo sanas criadas en piso,conteniendo los generos de eimerias que se presentan con mayor frecuencia en estas aves. VIA DE ADMINISTRACION: Oral por aspersión en el alimento o en la incubadora por gabinete de aspersión. C.
  • 30. FÓRMULA: ATD-1 Coccivac B® es una vacuna elaborada en aves SPF, con una cuidadosa selección de oocistos vivos de E. acervulina, E. maxima, E. mivati y E. tenella. Las cepas incluidas son altamente sensibles a las drogas anticoccidiales. INDICACIONES: ATD-1 Coccivac B® esta diseñada para inocular un número controlado de oocistos capaces de estimular una sólida respuesta inmune contra las especies de Eimeria económicamente importantes en el pollo de engorda. ATD-1 Coccivac B® debe ser administrada al día de edad por aspersión con el equipo Spraycox o Spraycox Jr. en la incubadora o a la llegada en la granja. Las exposiciones posteriores a la vacunación, refuerzan la memoria inmunológica sin interferir en la productividad y salud de la parvada. El uso constante de la vacuna no genera resistencia en campo; además protege contra cepas resistentes a las drogas anticoccidiales. VENTAJAS: • Dosis única de fácil aplicación. • Inocula un número controlado inicial de oocistos, sustituyendo las cepas de campo por vacúnales altamente sensibles a coccidiostatos. • Inmunidad desde los primeros días y por toda la vida del ave. • No interfiere con la respuesta inmune a otras vacunas. • Ofrece una mejor relación costo-beneficio que la mayoría de los coccidiostatos PRESENTACIÓN: Caja de 10 viales de 1,000 dosis cada uno. Caja de 10 viales de 10,000 dosis cada uno Vacuna contra la Coccidiosis Aviar
  • 31. C.
  • 32. C.
  • 33. C.
  • 35. Hasta 1938 se pensó que las diferentes especies de coccidias que infectaban los ovinos y caprinos eran las mismas. Evidencias de estudios de transmisión cruzada entre coccidias de ovinos y caprinos, concluyeron que estas son parasitadas por especies de coccidias diferentes. ninakholyakimovae
  • 38. Factor Hospedero • Estado inmunitario relacionado con la edad y alimentación • La inmunidad no elimina la infección pero baja la tasa de reproducción • La inmunidad no protege al animal contra otras especies • En muchas situaciones de manejo la resistencia puede bajar y presentarse la forma clínica. Factor Ambiente • Condiciones de tiempos calurosos, húmedos, pobre ventilación y corrales con poca iluminación son ideales para la esporulación.
  • 39. Factor Manejo • La coccidiosis ocurre con mayor frecuencia en cabras confinadas. • Hacinamiento de corrales y potreros. • Pobre diseño de comederos y bebederos. • Carencia adecuada de cama. • Destete precoz de los cabritos. • Confinamiento de cabritos de diferentes edades. • Todos estos factores afectan la dosis de infección que cada cabrito recibe en un periodo de tiempo.
  • 40. •Tenesmo •anemia •Deficit de conversion alimentaria •Caquexia •Debilidad y decaimiento
  • 41. •TRACTO GASTROINTESTINAL NORMAL •TRACTO GASTROINTESTINAL INFECTADO DE COCCIDIA •NECROSIS, CONGESTION, HIPEREMIA DIFUSA EN DUODENO •CONTAMINACION BACTERIANA LESIONES MACROSCOPICAS
  • 42. •VELLOSIDADES INTESTINALES NORMALES •DESTRUCCION Y ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES •EDEMA. CONGESTION. •HIPERTROFIA GLANDULAR •VACUOLIZACION DE LA MUCOSA INTESTINAL LESIONES MICROSCÓPICAS
  • 44. DROGA DOSIS FORMA APLICACIÓN Estado que afecta Sulfametazine 110 mg/5 días Polvo soluble o bolos Desconocido Sulfaquinoxalina 8-70 mg/5 días Polvo soluble 2da. asexual Amprolium 10 mg/5-10 días Polvo soluble 1ra. asexual. Monesina. Lasalosid. Toltrazuril. 1 mg/Kg. P.v. 2-4 mg/Kg p.v. 20 mg/Kg p.v. Polvo soluble Solución 5% 1ra. asexual. Decoquinato 2 mg/Kg p.v. TRATAMIENTO
  • 45. DROGA DOSIS FORMA APLICACIÓN Estado afectado del ciclo vital Amprolium 5 mg/Kg p.v. x 21 días Agua o alimento 1º asexual Decoquinato 0.5 mg/Kg p.v. x 28 días Agua o alimento Esporozoitos Lasalocid 0.5 – 1 mg/Kg p.v. x 6 semanas Agua o alimento Monensina 1 mg/Kg p.v. x 15 días Agua o alimento 1º asexual PREVENCION C.
  • 46. PROFILAXIS SANITARIA •Mantener limpios y secos los corrales. •Criar cabritos separados de los adultos. •Buen diseño de bebederos y comederos. •Evitar el hacinamiento en corrales y potreros. •La ubre debe ser lavada antes de amamantar el cabrito. •Aplicar tratamiento preventivo en granjas muy contaminadas.
  • 48.
  • 49. Eimeria bovis, E. zuernii BECERROS ❖ Más susceptibles ❖ 3 semanas a 6 meses de edad ❖ Becerros de mayor edad, pero estabulados ❖ Primera generación de esquizontes crecen a tamaño gigante para producir miles de merozoítos ❖ Eimeria bovis: células endoteliales de las vellosidades intestinales ❖ E. zuernii: lámina propia del ileon ❖PPP : 12.24 días
  • 51. INFECCIONES SEVERAS •Diarrea líquida sanguinolente, explosiva, emaciación y tenesmo •Infecciones secundarias comunes: neumonía •Si los becerros no mueren en 7-10 días se recuperarán
  • 52. BROTES ANIMALE S ENFERM OS : Tratamien to de sostén y reemplazo de fluidos ANIMALE S SANOS: Sin sintomatol ogía, tratar con drogas anticoccidi ales LIMPIAR CORRAL ES: MANTEN ERLOS LIMPIOS Y SECOS NO MEZCLA R ANIMALE S DE EDADES DIFEREN TES REDUCIR ESTRÉS CONTROL Y TRATAMIENTO
  • 54. COCCIDIOSIS PORCINA Isospora suis •Enfermedad severa en lechones lactantes •15-20% de las diarreas de los lechones
  • 55. COCCIDIOSIS PORCINA Isospora suis Enterocitos del intestino delgado y ocasionalmente ciego y colon PPP 4-5 días
  • 59. COCCIDIOSIS CANINA Isospora canis Lámina propia del intestino delgado. Puede causar diarrea si los animales están estresados Puede ser concomitante con infecciones virales o bacterinas PPP 9-11 dias
  • 60. COCCIDIOSIS FELINA Isospora felis o Isospora rivolta Se desarrolla en los enterocitos del intestino delgado. Puede causar diarrea en gatitos recién nacidos hasta 4 semanas de edad Generalmente estrés involucrado Raro a menos que otra enfermedad esté presente
  • 61. ❖Ambientes limpios reducen la exposición ❖Suficiente calostro ❖Reducir estrés ❖Reducir la búsqueda de hospedadores paraténicos Casos clínicos: Sulfonamidas o amprolium Sulfadimetoxina: 50-60 mg/día/ 1 semana Metronidazol 15-30 mg/Kg/12 horas/7 días Amprolio 10 mG/Kg/día/4-5 días COCCIDIOSIS CANINA & FELINA CONTROL Y TRATAMIENTO
  • 62. Evitar que los animales parasitados mantengan contacto con las heces, extremar las medidas de limpieza y desinfección de jaulas. Contro l
  • 63. PARÁSITO GENERALI DADES BIOLOG ÍA CICLO BIOLÓGI CO HOSPED ADOR INTERM EDIARIO HOSPEDADO R DEFINITIVO MECANISM OS DE TRANSMISI ÓN LUGAR DONDE HABITA EN EL HOSPEDADO R DEFINITIVO E INTERMEDIA RIO PATOGENIA SINTOMATOL OGÍA DIAGNÓST Toxoplasma gondii Cryptosporidium parvum Neospora caninum Leishmania