SlideShare una empresa de Scribd logo
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL
I.- OBJETIVO
1.- Determinar el coeficiente de dilatación lineal y la fatiga térmica de diferentes sólidos.
II.- EQUIPO
-Equipo para la medición de dilatación lineal, que consta de los siguientes componentes:
. Una cubeta de vidrio acoplado a un termostato.
.Un termometro :0-100°C.
.Una base lineal metalica , que sirve para colocar los tubos metálicos.
.Dos mangueras.
.Un medidor de longitud de precisión,en forma de reloj.
.Una varilla metalica de 1m de longitud (tubos de cobre,aluminio.y vidrio).
cobre aluminio vidrio
.22 cojines de 250 ml de agua destilada (1ml = 2 cm³).
III.- FUNDAMENTO TEÓRICO
Las dimensiones de los cuerpos aumentan
cuando se eleva su temperatura.
La figura adjunta representa una barra cuya
longitud es L₀, a una cierta temperatura de
referencia t₀ (por ejemplo la temperatura
del medio ambiente) y pasa a ser L a una
temperatura más alta t .
La diferencia L - L₀ = ΔL es el aumento de longitud de la barra por el calentamiento:
Experimentalmente se encuentra que el aumento de longitud, proporcional al aumento de
temperatura ΔL , es proporcional a la longitud inicial L₀ , y muy aproximadamente
proporcional al aumento de temperatura Δt = t - t₀ . Esto es,
ΔL = α L₀ ΔL (1)
La constante de proporcionalidad α se denomina coeficiente de dilatación lineal y es
distinta para cada sustancia o material.
De la ecuación (1) puede despejarse el valor de α y escribir:
α =
𝚫𝐋
𝐋₀
𝟏
𝚫𝐭
(2)
Las dimensiones de α son grados reciprocos (centígrados o Fahrenheit),por ejemplo (℃)¯¹.
De la ecuación (1) se puede encontrar la siguiente relación:
L=L₀(1 +𝛂∆𝐭) (3)
La fatiga o esfuerzo normal se define ,por:
𝛕 =
𝐅
𝐀
(4)
Donde F es la fuerza aplicada a la barra, paralela a su eje, y A la sección transversal de la
barra.
Supongamos que una barra a la temperatura t tiene sus extremos rígidamente fijos, y que
mientras se mantiene asi, se reduce la temperatura a un valor menor t₀.
La variación relativa de longitud, si la barra pudiera contraerse libremente,seria:
∆𝐋
𝐋₀
= 𝛂(𝐭 −t₀)= 𝛂∆𝐭
Puesto que la barra no puede contraerse, la tensión ha de aumentar hasta producir un
valor suficiente para producirla misma variación relativa de longitud. Como la
deformación de la barra pequeña se cumple la ley de Hooke, es decir:
𝛕 = 𝐘
∆𝐋
𝐋₀
ό 𝛕 = 𝐘𝛂∆𝐭 (5)
Donde Y es el modulo de Young del material.
IV.-PROCEDIMIENTO
1.- Instalar el equipo como se muestra en la figura adjunta.
2.- llenar la cubeta con agua destilada, hasta 2 o 3 cm por debajo del borde superior.
3.- Acoplar las mangueras al tubo de cobre y al termostato.
4.- Calibrar el dispositivo que registra la variación de longitud de la varilla (la aguja debe
coincidir con el cero del instrumento).
5.- Medir la temperatura inicial t₀ (temperatura del medio ambiente) a la que se
encuentra la varilla.
6.- Medir la longitud inicial de la varilla , L₀ , correspondiente a la temperatura inicial, t₀.
7.- Con la perilla del termostato, seleccionar una determinada temperatura, por ejemplo
30℃ ; iniciar luego el calentamiento del agua conectando el enchufe del termostato a la
corriente alterna y presionando el botón de encendido del termostato. Cuando el
termómetro registra 30℃ que es la temperatura del agua y también de la varilla, anotar
el cambio de longitud.
8.-Repetir el paso 6 haciendo variar la temperatura del termostato, y anotar sus datos en
la TABLA N° 1.
40℃ 50℃
60℃ 70℃
80℃
9.- Graficar en un papel milimetrado ∆𝑳 en función de ∆𝒕. A partir de la grafica,
determinar el coeficiente de dilatación lineal 𝜶.
10.- Determine el esfuerzo de corte en el intervalo de temperatura t₀ = temperatura
ambiente y t=80℃, mediante la siguiente ecuación:
𝜏 = 𝑌𝛼∆𝑡
YCu = 11× 1010
N/m2
; YAl = 7.0× 1010
𝑁/𝑚2
; YVidrio =6.0× 1010
𝑁/𝑚2
𝜏 = 7.0× 1010 𝑁
𝑚2 × 23.96(℃)−1
× (80℃ − 26.5℃)
𝜏 = 8.97× 1013
𝑁/𝑚2
…………………….(esfuerzo de corte del aluminio)
V.- REULTADOS
L₀ = 62 𝑐𝑚 t₀ = 26.5℃
N t℃ ∆𝑡℃ ∆𝐿 𝑚𝑚 𝛼(℃)−1
1 30 3.5 0.052 23.96× 10−6
2 40 13.5 0.19 22.70 × 10−6
3 50 23.5 0.32 21.96 × 10−6
4 60 33.5 0.45 21.67× 10−6
5 70 43.5 0.54 20.02 × 10−6
6 80 53.5 0.575 17.33 × 10−6
TABLA N° 1
VI.-CUESTIONARIO
1.- ¿Qué mecanismo de transferencia de calor ocurre en el calentamientodel tubo
utilizado en el experimento?.
Convección
La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se
produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con
diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Lo
que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido, por
ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua en una cacerola, la que está
en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que
está en la superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos
macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye también el
intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba,
un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o asistida).
2.- Cuando la barra se está dilatando, ¿Está a tensión o compresión?.
Tensión
La dilatación se define como el aumento de las dimensiones de un cuerpo cuando este
absorbe calor. Lo cual se demostró en el experimento q la barra de aluminio aumento su
longitud debido al aumento de temperatura del termostato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
Rocelenny González Guerrero
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
MECATRÓNICA
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaCarlos Altamar
 
Coeficiente de conductividad térmica
Coeficiente de conductividad térmicaCoeficiente de conductividad térmica
Coeficiente de conductividad térmicaKaren M. Guillén
 
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Christian Lindao Fiallos
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
Viscosidad 1
Viscosidad 1Viscosidad 1
Viscosidad 1
Saul Ruiz
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdfCURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
DianaVictoria21
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
'Jose Francisco Correa Quintero
 
Ley de Enfriamiento y Calentamiento de Newton
Ley de Enfriamiento y Calentamiento de NewtonLey de Enfriamiento y Calentamiento de Newton
Ley de Enfriamiento y Calentamiento de Newton
Javier Cuenca
 
diagrama de fases
diagrama de fases diagrama de fases
diagrama de fases
JocAcevedo1005
 
MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1
MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1
MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1
Moisés Galarza Espinoza
 
Métodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccion
Métodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccionMétodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccion
Métodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccion
Luis E Maestre P
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley  de la TermodinamicaPrimera ley  de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaAldo Perdomo
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
frankbotero
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionarioConducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
Sol Jß Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Coeficiente de conductividad térmica
Coeficiente de conductividad térmicaCoeficiente de conductividad térmica
Coeficiente de conductividad térmica
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
 
Coeficiente de conductividad térmica
Coeficiente de conductividad térmicaCoeficiente de conductividad térmica
Coeficiente de conductividad térmica
 
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
Proceso Termodinamico Isotermico
Proceso Termodinamico IsotermicoProceso Termodinamico Isotermico
Proceso Termodinamico Isotermico
 
Viscosidad 1
Viscosidad 1Viscosidad 1
Viscosidad 1
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdfCURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
CURSO DIAGRAMAS DE FASE pdf
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
 
Ley de Enfriamiento y Calentamiento de Newton
Ley de Enfriamiento y Calentamiento de NewtonLey de Enfriamiento y Calentamiento de Newton
Ley de Enfriamiento y Calentamiento de Newton
 
diagrama de fases
diagrama de fases diagrama de fases
diagrama de fases
 
MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1
MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1
MECANICA DE FLUIDOS-SEMANA 1
 
Métodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccion
Métodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccionMétodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccion
Métodos de transferencia de calor en flujo bidireccional por conduccion
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley  de la TermodinamicaPrimera ley  de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
 
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionarioConducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
 

Destacado

Dilatación lineal de una barra de aluminio
Dilatación lineal de una barra de aluminioDilatación lineal de una barra de aluminio
Dilatación lineal de una barra de aluminio
Juan Serafini
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Jocelyne Beltran
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Marco Apolinario Lainez
 
Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)
Jacqueline Moreno Balsa
 
Dilatacion termica 22.1
Dilatacion termica 22.1Dilatacion termica 22.1
Dilatacion termica 22.1Luis Patrick
 
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
Dario Piguave Muñoz
 
Dilatacion
DilatacionDilatacion
Dilatación lineal
Dilatación linealDilatación lineal
Dilatación linealalexisjoss
 

Destacado (10)

Dilatación lineal de una barra de aluminio
Dilatación lineal de una barra de aluminioDilatación lineal de una barra de aluminio
Dilatación lineal de una barra de aluminio
 
DILATACION LINEAL
DILATACION LINEALDILATACION LINEAL
DILATACION LINEAL
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisicaDilatación lineal laboratorio de fisica
Dilatación lineal laboratorio de fisica
 
Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)
 
Dilatacion termica 22.1
Dilatacion termica 22.1Dilatacion termica 22.1
Dilatacion termica 22.1
 
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
DILATACION TERMICA (GENERALIDADES)
 
Dilatacion
DilatacionDilatacion
Dilatacion
 
Dilatación lineal
Dilatación linealDilatación lineal
Dilatación lineal
 
Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2
 

Similar a Coeficiente de dilatacion lineal

Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
Lenin Lisandro Pirela Gonzalez
 
Portafolio fisica segundo parcial
Portafolio fisica  segundo parcialPortafolio fisica  segundo parcial
Portafolio fisica segundo parcial
orly Fernandez
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
clasesdequimica
 
Imprimir dos
Imprimir dosImprimir dos
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Flavio Trujillo
 
Delford
DelfordDelford
Delford
jordan
 
Delford
DelfordDelford
Delford
guesta0b59f59
 
Delford
DelfordDelford
Delford
jordan
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabekarenhidalgoescobar
 
Temperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas idealTemperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas idealnatalynamayvasquez
 
Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
villanueva96
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Yenny Apellidos
 
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdfTema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
CristianArielIbarraM
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 

Similar a Coeficiente de dilatacion lineal (20)

Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Intercambio de calor
Intercambio de calorIntercambio de calor
Intercambio de calor
 
Portafolio fisica segundo parcial
Portafolio fisica  segundo parcialPortafolio fisica  segundo parcial
Portafolio fisica segundo parcial
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
Imprimir dos
Imprimir dosImprimir dos
Imprimir dos
 
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALORSemana 6 TEMPERATURA Y CALOR
Semana 6 TEMPERATURA Y CALOR
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
 
Temperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas idealTemperatura, calor y gas ideal
Temperatura, calor y gas ideal
 
Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Fisica iv
Fisica ivFisica iv
Fisica iv
 
Calor temperatura en power point
Calor temperatura en power pointCalor temperatura en power point
Calor temperatura en power point
 
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdfTema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
 
el calor 1
el calor 1el calor 1
el calor 1
 

Más de Deiby Requena Marcelo

135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbuluDeiby Requena Marcelo
 
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfsc
2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfscDeiby Requena Marcelo
 
procesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilprocesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilDeiby Requena Marcelo
 
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en alturaprincipio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en alturaDeiby Requena Marcelo
 
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Deiby Requena Marcelo
 
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termicaDeiby Requena Marcelo
 
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termicaDeiby Requena Marcelo
 

Más de Deiby Requena Marcelo (20)

135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
135664670 analisis-estructural-biaggio-arbulu
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Tello am th.1
Tello am th.1Tello am th.1
Tello am th.1
 
Silabo ing.civil 2015-i(cerna)
Silabo ing.civil 2015-i(cerna)Silabo ing.civil 2015-i(cerna)
Silabo ing.civil 2015-i(cerna)
 
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfsc
2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc2.  plan de estudios n  02 - ingeniería civil unjfsc
2. plan de estudios n 02 - ingeniería civil unjfsc
 
63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad
 
Circuito eléctrico
Circuito eléctricoCircuito eléctrico
Circuito eléctrico
 
procesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civilprocesos constructivos en obras de ing.civil
procesos constructivos en obras de ing.civil
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
Señales de seguridad
Señales de seguridadSeñales de seguridad
Señales de seguridad
 
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en alturaprincipio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
principio seguridad y salud en trabajo , trabajo en altura
 
Diapositivas de jose cuervo.......
Diapositivas de jose cuervo.......Diapositivas de jose cuervo.......
Diapositivas de jose cuervo.......
 
Quimica 6
Quimica 6Quimica 6
Quimica 6
 
Guia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asdaGuia tabla periodica quimica asda
Guia tabla periodica quimica asda
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]Recubrimiento con pinturas final [reparado]
Recubrimiento con pinturas final [reparado]
 
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica03.  informe  de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
03. informe de proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
 
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica01.  proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
01. proceso para obtencion de recubrimientos por proyeccion termica
 
Procesos de union original
Procesos de union originalProcesos de union original
Procesos de union original
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Procesos de unión
 

Coeficiente de dilatacion lineal

  • 1. COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL I.- OBJETIVO 1.- Determinar el coeficiente de dilatación lineal y la fatiga térmica de diferentes sólidos. II.- EQUIPO -Equipo para la medición de dilatación lineal, que consta de los siguientes componentes: . Una cubeta de vidrio acoplado a un termostato. .Un termometro :0-100°C. .Una base lineal metalica , que sirve para colocar los tubos metálicos. .Dos mangueras. .Un medidor de longitud de precisión,en forma de reloj.
  • 2. .Una varilla metalica de 1m de longitud (tubos de cobre,aluminio.y vidrio). cobre aluminio vidrio .22 cojines de 250 ml de agua destilada (1ml = 2 cm³). III.- FUNDAMENTO TEÓRICO Las dimensiones de los cuerpos aumentan cuando se eleva su temperatura. La figura adjunta representa una barra cuya longitud es L₀, a una cierta temperatura de referencia t₀ (por ejemplo la temperatura del medio ambiente) y pasa a ser L a una temperatura más alta t . La diferencia L - L₀ = ΔL es el aumento de longitud de la barra por el calentamiento: Experimentalmente se encuentra que el aumento de longitud, proporcional al aumento de temperatura ΔL , es proporcional a la longitud inicial L₀ , y muy aproximadamente proporcional al aumento de temperatura Δt = t - t₀ . Esto es, ΔL = α L₀ ΔL (1) La constante de proporcionalidad α se denomina coeficiente de dilatación lineal y es distinta para cada sustancia o material.
  • 3. De la ecuación (1) puede despejarse el valor de α y escribir: α = 𝚫𝐋 𝐋₀ 𝟏 𝚫𝐭 (2) Las dimensiones de α son grados reciprocos (centígrados o Fahrenheit),por ejemplo (℃)¯¹. De la ecuación (1) se puede encontrar la siguiente relación: L=L₀(1 +𝛂∆𝐭) (3) La fatiga o esfuerzo normal se define ,por: 𝛕 = 𝐅 𝐀 (4) Donde F es la fuerza aplicada a la barra, paralela a su eje, y A la sección transversal de la barra. Supongamos que una barra a la temperatura t tiene sus extremos rígidamente fijos, y que mientras se mantiene asi, se reduce la temperatura a un valor menor t₀. La variación relativa de longitud, si la barra pudiera contraerse libremente,seria: ∆𝐋 𝐋₀ = 𝛂(𝐭 −t₀)= 𝛂∆𝐭 Puesto que la barra no puede contraerse, la tensión ha de aumentar hasta producir un valor suficiente para producirla misma variación relativa de longitud. Como la deformación de la barra pequeña se cumple la ley de Hooke, es decir: 𝛕 = 𝐘 ∆𝐋 𝐋₀ ό 𝛕 = 𝐘𝛂∆𝐭 (5) Donde Y es el modulo de Young del material.
  • 4. IV.-PROCEDIMIENTO 1.- Instalar el equipo como se muestra en la figura adjunta. 2.- llenar la cubeta con agua destilada, hasta 2 o 3 cm por debajo del borde superior.
  • 5. 3.- Acoplar las mangueras al tubo de cobre y al termostato. 4.- Calibrar el dispositivo que registra la variación de longitud de la varilla (la aguja debe coincidir con el cero del instrumento). 5.- Medir la temperatura inicial t₀ (temperatura del medio ambiente) a la que se encuentra la varilla.
  • 6. 6.- Medir la longitud inicial de la varilla , L₀ , correspondiente a la temperatura inicial, t₀. 7.- Con la perilla del termostato, seleccionar una determinada temperatura, por ejemplo 30℃ ; iniciar luego el calentamiento del agua conectando el enchufe del termostato a la corriente alterna y presionando el botón de encendido del termostato. Cuando el termómetro registra 30℃ que es la temperatura del agua y también de la varilla, anotar el cambio de longitud. 8.-Repetir el paso 6 haciendo variar la temperatura del termostato, y anotar sus datos en la TABLA N° 1. 40℃ 50℃
  • 7. 60℃ 70℃ 80℃ 9.- Graficar en un papel milimetrado ∆𝑳 en función de ∆𝒕. A partir de la grafica, determinar el coeficiente de dilatación lineal 𝜶. 10.- Determine el esfuerzo de corte en el intervalo de temperatura t₀ = temperatura ambiente y t=80℃, mediante la siguiente ecuación: 𝜏 = 𝑌𝛼∆𝑡 YCu = 11× 1010 N/m2 ; YAl = 7.0× 1010 𝑁/𝑚2 ; YVidrio =6.0× 1010 𝑁/𝑚2 𝜏 = 7.0× 1010 𝑁 𝑚2 × 23.96(℃)−1 × (80℃ − 26.5℃) 𝜏 = 8.97× 1013 𝑁/𝑚2 …………………….(esfuerzo de corte del aluminio)
  • 8. V.- REULTADOS L₀ = 62 𝑐𝑚 t₀ = 26.5℃ N t℃ ∆𝑡℃ ∆𝐿 𝑚𝑚 𝛼(℃)−1 1 30 3.5 0.052 23.96× 10−6 2 40 13.5 0.19 22.70 × 10−6 3 50 23.5 0.32 21.96 × 10−6 4 60 33.5 0.45 21.67× 10−6 5 70 43.5 0.54 20.02 × 10−6 6 80 53.5 0.575 17.33 × 10−6 TABLA N° 1 VI.-CUESTIONARIO 1.- ¿Qué mecanismo de transferencia de calor ocurre en el calentamientodel tubo utilizado en el experimento?. Convección La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua en una cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente. La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Se incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o asistida). 2.- Cuando la barra se está dilatando, ¿Está a tensión o compresión?. Tensión La dilatación se define como el aumento de las dimensiones de un cuerpo cuando este absorbe calor. Lo cual se demostró en el experimento q la barra de aluminio aumento su longitud debido al aumento de temperatura del termostato.