SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECISTITIS Y
GESTACION
 CURSO: OBSTETRICIA
 DOCENTE: Dra .YULENI FLORES MENENDEZ
 ALUMNO: JHOHAN CASTILLO RIVAS
FISIOPATOLOGIA
ESTROGENO
secreción de colesterol
PROGESTERONA
secreción de ácidos biliares
vaciado de la vesícula biliar
ESTASIS BILIAR
FACTORES DE RIESGO
 La obesidad antes del embarazo
 multiparidad
PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Dolor en flanco superior derecho o dolor epigástrico constante e intenso,
prolongado (más de cuatro a seis horas) y que posiblemente se irradie hacia el
hombro derecho o la espalda.
 Los síntomas asociados incluyen fiebre, anorexia, náuseas y vómitos.
 El examen abdominal suele demostrar defensa voluntaria e involuntaria y,
con frecuencia, un signo de Murphy positivo.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y
HALLAZGOS
Ultrasonografía : la ecografía es un método confiable y seguro para identificar
cálculos biliares en pacientes embarazadas. Los cálculos biliares y el lodo se
visualizan fácilmente en la ecografía, con una sensibilidad y una especificidad
cercanas al 100 %
TRATAMIENTO MÉDICO
CONSERVADOR
Debe suspenderse la vía oral, rehidratación con fluidos intravenosos y proporcionar
analgesia adecuada, inclusive oxigenoterapia si fuera necesario. La indometacina (25
mg 3 veces al día) puede revertir la inflamación de la vesícula y la disfunción
contráctil que se ve en las primeras etapas (primeras 24 horas) de la colecistitis.
COLECISTECTOMÍA DURANTE EL EMBARAZO
La colecistectomía se puede realizar de forma segura y eficaz durante el
embarazo. En la práctica actual, la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento
preferido para todas las enfermedades de cálculos biliares sintomáticas
CASO CLÍNICO
Paciente de 34 años
antecedentes :
• Sobrepeso
• Multípara
• Con embarazo de 16.5 semanas, evaluado por ultrasonido
Motivo de Consulta : Acude a consulta debido a un dolor abdominal, tipo
cólico, en el hipocondrio derecho, que se agudizó después del consumo de
alimentos y, posteriormente, se acompañó de náuseas, sin llegar al vómito.
Exploración Física: la paciente se observó con adecuada coloración de piel y
tegumentos, sin afectación cardiopulmonar; abdomen con peristalsis, blando,
depresible, dolor a la palpación media y profunda en el flanco e hipocondrio derechos,
signo Murphy positivo. No se palparon plastrones. El útero se encontró por arriba de la
sínfisis del pubis. Al tacto vaginal se percibió el cuello uterino, posterior, cerrado, largo y
resistente, sin secreciones.
El ultrasonido obstétrico reportó: feto vivo, de 16.3 semanas de gestación, con frecuencia
cardiaca de 150 lpm. El ultrasonido abdominal mostró a la vesícula debidamente
delimitada, con bordes regulares y correctamente definidos, con pared delgada, de 0.4
cm, nivel anecoico en su interior, de 3.9 x 2.2 x 2.9 cm, con múltiples cálculos en su
interior, de 2 a 4 mm. El colédoco midió 0.3 cm y el páncreas se encontró sin
alteraciones.
En la biometría hemática no se evidenció leucocitosis. Las bilirrubinas se encontraron
dentro de los parámetros de referencia, con bilirrubina total de 0.23 mg/dL y directa de
0.05 mg/dL. Las transaminasas también se encontraron en límites de normalidad y la
amilasa en 82 UI/L. Se descartó que hubiera alguna alteración pancreática.
La paciente fue valorada por el cirujano general, en conjunto con el obstetra a cargo.
Se decidió la colecistectomía de mínima invasión.
Durante la cirugía laparoscópica se observó el útero
gestante y los anexos sin alteraciones
La vesícula con paredes a tensión, engrosadas y con
ligero edema
No se reportaron complicaciones y el sangrado transoperatorio
fue de 50 mL. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica
informó: colecistitis crónica intensa, agudizada, asociada con
cálculos vesiculares, sin evidencia de neoplasia

Más contenido relacionado

Similar a colecistitis y gestacion.pptx

Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
Gsús Lozano
 
Resección laparoscópica de un teratoma expoooooo
Resección laparoscópica de un teratoma expooooooResección laparoscópica de un teratoma expoooooo
Resección laparoscópica de un teratoma expoooooo
Fabian Hoyos
 
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
gpose
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
arangogranadosMD
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
MAVILA
 

Similar a colecistitis y gestacion.pptx (20)

Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1
 
Miomatosis Uterina.pptx
Miomatosis Uterina.pptxMiomatosis Uterina.pptx
Miomatosis Uterina.pptx
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
Resección laparoscópica de un teratoma expoooooo
Resección laparoscópica de un teratoma expooooooResección laparoscópica de un teratoma expoooooo
Resección laparoscópica de un teratoma expoooooo
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
(2018-04-24) Patologia abdominal aguda en la mujer (ppt)
 
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptxGINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
 
HISTORIA OBSTETRICA.docx
HISTORIA OBSTETRICA.docxHISTORIA OBSTETRICA.docx
HISTORIA OBSTETRICA.docx
 
esofago y hernias diafragmaticas
esofago y hernias diafragmaticas esofago y hernias diafragmaticas
esofago y hernias diafragmaticas
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

colecistitis y gestacion.pptx

  • 1. COLECISTITIS Y GESTACION  CURSO: OBSTETRICIA  DOCENTE: Dra .YULENI FLORES MENENDEZ  ALUMNO: JHOHAN CASTILLO RIVAS
  • 2. FISIOPATOLOGIA ESTROGENO secreción de colesterol PROGESTERONA secreción de ácidos biliares vaciado de la vesícula biliar ESTASIS BILIAR FACTORES DE RIESGO  La obesidad antes del embarazo  multiparidad
  • 3. PRESENTACIÓN CLÍNICA  Dolor en flanco superior derecho o dolor epigástrico constante e intenso, prolongado (más de cuatro a seis horas) y que posiblemente se irradie hacia el hombro derecho o la espalda.  Los síntomas asociados incluyen fiebre, anorexia, náuseas y vómitos.  El examen abdominal suele demostrar defensa voluntaria e involuntaria y, con frecuencia, un signo de Murphy positivo. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y HALLAZGOS Ultrasonografía : la ecografía es un método confiable y seguro para identificar cálculos biliares en pacientes embarazadas. Los cálculos biliares y el lodo se visualizan fácilmente en la ecografía, con una sensibilidad y una especificidad cercanas al 100 %
  • 4. TRATAMIENTO MÉDICO CONSERVADOR Debe suspenderse la vía oral, rehidratación con fluidos intravenosos y proporcionar analgesia adecuada, inclusive oxigenoterapia si fuera necesario. La indometacina (25 mg 3 veces al día) puede revertir la inflamación de la vesícula y la disfunción contráctil que se ve en las primeras etapas (primeras 24 horas) de la colecistitis. COLECISTECTOMÍA DURANTE EL EMBARAZO La colecistectomía se puede realizar de forma segura y eficaz durante el embarazo. En la práctica actual, la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento preferido para todas las enfermedades de cálculos biliares sintomáticas
  • 5. CASO CLÍNICO Paciente de 34 años antecedentes : • Sobrepeso • Multípara • Con embarazo de 16.5 semanas, evaluado por ultrasonido Motivo de Consulta : Acude a consulta debido a un dolor abdominal, tipo cólico, en el hipocondrio derecho, que se agudizó después del consumo de alimentos y, posteriormente, se acompañó de náuseas, sin llegar al vómito. Exploración Física: la paciente se observó con adecuada coloración de piel y tegumentos, sin afectación cardiopulmonar; abdomen con peristalsis, blando, depresible, dolor a la palpación media y profunda en el flanco e hipocondrio derechos, signo Murphy positivo. No se palparon plastrones. El útero se encontró por arriba de la sínfisis del pubis. Al tacto vaginal se percibió el cuello uterino, posterior, cerrado, largo y resistente, sin secreciones. El ultrasonido obstétrico reportó: feto vivo, de 16.3 semanas de gestación, con frecuencia cardiaca de 150 lpm. El ultrasonido abdominal mostró a la vesícula debidamente delimitada, con bordes regulares y correctamente definidos, con pared delgada, de 0.4 cm, nivel anecoico en su interior, de 3.9 x 2.2 x 2.9 cm, con múltiples cálculos en su interior, de 2 a 4 mm. El colédoco midió 0.3 cm y el páncreas se encontró sin alteraciones.
  • 6. En la biometría hemática no se evidenció leucocitosis. Las bilirrubinas se encontraron dentro de los parámetros de referencia, con bilirrubina total de 0.23 mg/dL y directa de 0.05 mg/dL. Las transaminasas también se encontraron en límites de normalidad y la amilasa en 82 UI/L. Se descartó que hubiera alguna alteración pancreática. La paciente fue valorada por el cirujano general, en conjunto con el obstetra a cargo. Se decidió la colecistectomía de mínima invasión. Durante la cirugía laparoscópica se observó el útero gestante y los anexos sin alteraciones La vesícula con paredes a tensión, engrosadas y con ligero edema
  • 7. No se reportaron complicaciones y el sangrado transoperatorio fue de 50 mL. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica informó: colecistitis crónica intensa, agudizada, asociada con cálculos vesiculares, sin evidencia de neoplasia