SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COMENTARIO*
EL COMENTARIO*
1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR?
1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR?
2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO?
2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO?
3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?
3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?
4 ETAPAS DEL COMENTARIO
4 ETAPAS DEL COMENTARIO
4.1 LECTURA COMPRENSIVA
4.1 LECTURA COMPRENSIVA
4.2 ESQUEMA
4.2 ESQUEMA
4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA
4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA
4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO
4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO

* CERVERA, Ángel. Guía para la redacción y el comentario de texto. Editorial
Espasa
1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
COMENTAR?
COMENTAR?
MEDIANTE EL COMENTARIO SE PRETENDE
MEDIANTE EL COMENTARIO SE PRETENDE
OBSERVAR Y EXPLICAR LOS COMPONENTES DE
OBSERVAR Y EXPLICAR LOS COMPONENTES DE
LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
SE DEBE ANALIZAR EL CONTENIDO Y LA
SE DEBE ANALIZAR EL CONTENIDO Y LA
EXPRESIÓN DEL TEXTO BASE
EXPRESIÓN DEL TEXTO BASE
EL PRINCIPAL INTERÉS DEL COMENTARISTA
EL PRINCIPAL INTERÉS DEL COMENTARISTA
DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL TEMA Y SU
DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL TEMA Y SU
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
2. ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN
2. ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN
COMENTARIO?
COMENTARIO?

•AL COMPRENDER E INTERPRETAR EL
•AL COMPRENDER E INTERPRETAR EL
CONTENIDO QUE ENCIERRA LOS
CONTENIDO QUE ENCIERRA LOS
TEXTOS
TEXTOS
•AL ANALIZAR SUS ELEMENTOS
•AL ANALIZAR SUS ELEMENTOS
CONSTITUYENTES
CONSTITUYENTES
•AL ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE
•AL ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE
CONTENIDO Y FORMA
CONTENIDO Y FORMA
3. ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?
3. ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO?
UNO DE LOS OBJETIVOS DEL COMENTARIO ES COMPROBAR LA
MADUREZ INTELECTUAL DEL ESTUDIANTE, DONDE SE EJERCITAN
CAPACIDAD MENTALES Y COMUNICATIVAS COMO:
CAPACIDAD

DESCRIPCIÓN

INTELECTIVA

COMPRENSIÓN LECTORA

SINTÉTICA

ESQUEMA, RESUMEN, TEMA

ANALÍTICA

DESCOMPOSICIÓN, DISTRIBUCIÓN Y
EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS

REFLEXIVA

EXPLICA LA FORMA EN QUE SE
INTEGRAN LAS IDEAS DENTRO DEL
TEXTO CON OTROS CONOCIMIENTOS Y
EXPERIENCIAS PARTICULARES

CRÍTICA

MIDE LA ORGANIZACIÓN, EL INTERÉS Y
LA VALIDEZ DE LAS IDEAS

COMUNICATIVA

EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA
4. ETAPAS DEL COMENTARIO
4. ETAPAS DEL COMENTARIO
••ETAPASPREVIAS:
ETAPAS PREVIAS:
LECTURA COMPRENSIVA
LECTURA COMPRENSIVA
LECTURA INTERPRETATIVA
LECTURA INTERPRETATIVA
••ANÁLISISO EXPLICACIÓN:
ANÁLISIS O EXPLICACIÓN:
ESQUEMATIZAR
ESQUEMATIZAR
LOCALIZAR
LOCALIZAR
IDENTIFICAR
IDENTIFICAR
CARACTERIZAR
CARACTERIZAR
VALORAR
VALORAR
••REDACCIÓN:
REDACCIÓN:
EXPOSICIÓN ORDENADA, CLARA, OBJETIVA Y
EXPOSICIÓN ORDENADA, CLARA, OBJETIVA Y
CORRECTA
CORRECTA
4.1 LECTURA COMPRENSIVA E
4.1 LECTURA COMPRENSIVA E
INTERPRETATIVA
INTERPRETATIVA
SE REALIZA DE LA SIGUIENTE FORMA:
SE REALIZA DE LA SIGUIENTE FORMA:
••BÚSQUEDA DE VOCABULARIO DESCONOCIDO
BÚSQUEDA DE VOCABULARIO DESCONOCIDO
••SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES,
SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES,
SECUNDARIAS Y DE TERCER NIVEL
SECUNDARIAS Y DE TERCER NIVEL
(COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO)
(COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO)
••ENUMERACIÓN DE LAS IDEAS
ENUMERACIÓN DE LAS IDEAS
(JERARQUIZACIÓN INICIAL)
(JERARQUIZACIÓN INICIAL)
••IDENTIFICACIÓN DE DETALLES Y MATIZACIONES
IDENTIFICACIÓN DE DETALLES Y MATIZACIONES
••ACLARACIÓN DE LAS REFERENCIAS TEXTUALES
ACLARACIÓN DE LAS REFERENCIAS TEXTUALES
4.2 ESQUEMA
4.2 ESQUEMA
SE PUEDEN APLICAR DIVERSIDAD DE SIGNOS PARA
SE PUEDEN APLICAR DIVERSIDAD DE SIGNOS PARA
IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LAS IDEAS EN EL TEXTO
IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LAS IDEAS EN EL TEXTO
PARA EL COMENTARIO USAREMOS LA MACRO
PARA EL COMENTARIO USAREMOS LA MACRO
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
EJMPLO:
EJMPLO:
1.PÁRRAFO 1: IDEA PRINCIPAL
1.PÁRRAFO 1: IDEA PRINCIPAL
1.1 IDEA SECUANDARIA
1.1 IDEA SECUANDARIA
1.2 IDEA SECUNDARIA MENOR
1.2 IDEA SECUNDARIA MENOR
2. PÁRRAFO 2: IDEA SECUNDARIA
2. PÁRRAFO 2: IDEA SECUNDARIA
2.1 IDEA SECUNDARIA MENOR
2.1 IDEA SECUNDARIA MENOR
Y ASÍ HASTA AGOTAR EL TEXTO
Y ASÍ HASTA AGOTAR EL TEXTO
4.2.1 TIPOS DE ESTRUCTURA
4.2.1 TIPOS DE ESTRUCTURA
DE ACUERDO A COMO SE PRESENTAN LAS IDEAS EN UN TEXTO ESTOS
PUEDEN TENER LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS:
ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN

ANALIZANTE

APARECE LA IDEA TESIS AL PRINCIPIO
DEL TEXTO Y DESPUES IDEAS
SECUNDARIAS QUE COMPLEMENTAN EL
TEMA

SINTETIZANTE

SE PRESENTAN IDEAS SECUNDARIAS
SUCESIVAS PARA CONCLUIR CON UNA
IDEA PRINCIPAL

PARALELA

CUANDO AL PRINCIPIO DE TEXTO
APARECEN DOS O MÁS IDEAS
SUCESIVAS DE IGUAL VALOR
ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN

ENCUADRADA

CUANDO APARECEN DOS IDEAS
PRINCIPALES EN EL TEXTO, UNA AL
PRINCIPIO A MODO DE TESIS Y UNA AL
FINAL, A MODO DE CONFIRMACIÓN

CONCÉNTRICA

CUANDO LA IDEA PRINCIPAL ESTÁ EN EL
CENTRO DEL TEXTO Y TODO LO DEMÁS
GIRA EN TORNO A ELLA
4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO
4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO
••DEBEINCLUIR DOS PERSPECTIVAS
DEBE INCLUIR DOS PERSPECTIVAS
OBJETIVA: LO QUE DICE EL AUTOR Y CÓMO LO DICE, ORGANIZACIÓN DE
OBJETIVA: LO QUE DICE EL AUTOR Y CÓMO LO DICE, ORGANIZACIÓN DE
LAS IDEAS, RAZONES QUE OFRECE Y FINALIDAD
LAS IDEAS, RAZONES QUE OFRECE Y FINALIDAD
SUBJETIVA: ES PRESENTAR LA VISIÓN DEL COMENTARISTA SOBRE EL
SUBJETIVA: ES PRESENTAR LA VISIÓN DEL COMENTARISTA SOBRE EL
TEMA DEL TEXTO BASE
TEMA DEL TEXTO BASE
••DEBENVALORARSE LAS IDEAS TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES
DEBEN VALORARSE LAS IDEAS TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
ASPECTOS:
LOCALIZACIÖN: TIEMPO, LUGAR, AUTOR, AMBIENTACIÓN Y OBRA
LOCALIZACIÖN: TIEMPO, LUGAR, AUTOR, AMBIENTACIÓN Y OBRA
IDENTIFICACIÓN: TIPO DE TEXTO (CIENTÍFICO, LITERARRIO,
IDENTIFICACIÓN: TIPO DE TEXTO (CIENTÍFICO, LITERARRIO,
PERIODÍSTICO, ETC.), FORMA DE EXPRESIÓN (EXPOSITIVA,
PERIODÍSTICO, ETC.), FORMA DE EXPRESIÓN (EXPOSITIVA,
ARGUMENTATIVA, ETC.), Y GÉNERO (ARTÍCULO, CRÓNICA, ENSAYO,
ARGUMENTATIVA, ETC.), Y GÉNERO (ARTÍCULO, CRÓNICA, ENSAYO,
ETC.)
ETC.)
ENFOQUE E INTENCIÓN, FINALIDAD Y ACTITUD DEL AUTOR EN EL TEXTO
ENFOQUE E INTENCIÓN, FINALIDAD Y ACTITUD DEL AUTOR EN EL TEXTO
RELACIÓN ADECUADA ENTRE EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN
RELACIÓN ADECUADA ENTRE EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN
4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO
4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO
•DEBE TENER UN COMENTARIO
•DEBE TENER UN COMENTARIO
CRÍTICO
CRÍTICO
EL JUICIO VALORATIVO QUE DAMOS
EL JUICIO VALORATIVO QUE DAMOS
SOBRE EL TEXTO DEBE ESTAR
SOBRE EL TEXTO DEBE ESTAR
SUSTENTADO CON EXPLICACIONES
SUSTENTADO CON EXPLICACIONES
RAZONADAS. SE PUEDE ESTAR DE
RAZONADAS. SE PUEDE ESTAR DE
ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA
ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA
TESIS PLANTEADA
TESIS PLANTEADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ensayo
El ensayoEl ensayo
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
CarlaPineda
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
nuby mogollòn anaya
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
Carlos Alberto Estrada García
 
Biografia y autobiografia
Biografia y autobiografiaBiografia y autobiografia
Biografia y autobiografia
Giezi Sainz
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayotvcumet
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
gueste84dfb
 
El panel de discusión
El panel de discusiónEl panel de discusión
El panel de discusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Caracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discursoCaracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discurso
juan antonio cupe cuenca
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
edparraz
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
Esc. Normal Sup. Manuel Belgrano Simoca
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesiónAdecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
Kevin Molina
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseoTecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseo
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Biografia y autobiografia
Biografia y autobiografiaBiografia y autobiografia
Biografia y autobiografia
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
El comentario literario
El comentario literarioEl comentario literario
El comentario literario
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
El panel de discusión
El panel de discusiónEl panel de discusión
El panel de discusión
 
Caracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discursoCaracteristicas y estructura del discurso
Caracteristicas y estructura del discurso
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesiónAdecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
 

Similar a Comentario

Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Abdiel Espinoza
 
reportedelectura-130828145518-phpapp01.pdf
reportedelectura-130828145518-phpapp01.pdfreportedelectura-130828145518-phpapp01.pdf
reportedelectura-130828145518-phpapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Como escribir un artículo de investigación en seis pasos
Como escribir un artículo de investigación en seis pasosComo escribir un artículo de investigación en seis pasos
Como escribir un artículo de investigación en seis pasos
David Casacuberta
 
Universidad ecci
Universidad ecciUniversidad ecci
Universidad ecci
Caleb Blanco
 
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta EdiciónMetodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
ug-dipa
 
Trabajo redaccion de texto
Trabajo redaccion de textoTrabajo redaccion de texto
Trabajo redaccion de texto
diego valega
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFicoguestd7fa9336
 
Redaccion de textos / habilidades comunicativas
Redaccion de textos / habilidades comunicativasRedaccion de textos / habilidades comunicativas
Redaccion de textos / habilidades comunicativas
lorelopezv
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Eveling Natalia Gracia Arevalo
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Ruben91Danilo
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de Escritura
CarlosBaldeonGanchoz
 
Redaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oralRedaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oralluzmery1012
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Eddy Angulo
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
daniel45354
 
Guía para el comentario de textos
Guía para el comentario de textosGuía para el comentario de textos
Guía para el comentario de textos
bertafortes
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralKARLOSANDRES07
 
Estrategias para el estudio y comunicación I
Estrategias para el estudio y comunicación IEstrategias para el estudio y comunicación I
Estrategias para el estudio y comunicación I
Erika Díaz de León Martínez
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccionraul
 

Similar a Comentario (20)

La reseña o comentario crítico
La reseña o comentario críticoLa reseña o comentario crítico
La reseña o comentario crítico
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
reportedelectura-130828145518-phpapp01.pdf
reportedelectura-130828145518-phpapp01.pdfreportedelectura-130828145518-phpapp01.pdf
reportedelectura-130828145518-phpapp01.pdf
 
Como escribir un artículo de investigación en seis pasos
Como escribir un artículo de investigación en seis pasosComo escribir un artículo de investigación en seis pasos
Como escribir un artículo de investigación en seis pasos
 
Universidad ecci
Universidad ecciUniversidad ecci
Universidad ecci
 
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta EdiciónMetodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
 
Trabajo redaccion de texto
Trabajo redaccion de textoTrabajo redaccion de texto
Trabajo redaccion de texto
 
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
1 Alzate 2009 ArtíCulo CientíFico
 
Recensión filosófica
Recensión filosóficaRecensión filosófica
Recensión filosófica
 
Redaccion de textos / habilidades comunicativas
Redaccion de textos / habilidades comunicativasRedaccion de textos / habilidades comunicativas
Redaccion de textos / habilidades comunicativas
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de Escritura
 
Redaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oralRedaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oral
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Guía para el comentario de textos
Guía para el comentario de textosGuía para el comentario de textos
Guía para el comentario de textos
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Estrategias para el estudio y comunicación I
Estrategias para el estudio y comunicación IEstrategias para el estudio y comunicación I
Estrategias para el estudio y comunicación I
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccion
 

Más de Carolina Catacoli Camacho

Presentación resumen
Presentación resumenPresentación resumen
Presentación resumen
Carolina Catacoli Camacho
 
Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15
Carolina Catacoli Camacho
 
Plano de la narración, II part.
Plano de la narración, II part.Plano de la narración, II part.
Plano de la narración, II part.
Carolina Catacoli Camacho
 
Plano de la narración, 1
Plano de la narración, 1Plano de la narración, 1
Plano de la narración, 1
Carolina Catacoli Camacho
 
Nivel semántico
Nivel semánticoNivel semántico
Nivel semántico
Carolina Catacoli Camacho
 
El nivel morfosintáctico II
El nivel morfosintáctico IIEl nivel morfosintáctico II
El nivel morfosintáctico II
Carolina Catacoli Camacho
 
El nivel morfo ejemplos(1-10)
El nivel morfo ejemplos(1-10)El nivel morfo ejemplos(1-10)
El nivel morfo ejemplos(1-10)
Carolina Catacoli Camacho
 
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa ILas estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa ICarolina Catacoli Camacho
 
Usos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa I
Usos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa IUsos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa I
Usos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa ICarolina Catacoli Camacho
 

Más de Carolina Catacoli Camacho (20)

Presentación resumen
Presentación resumenPresentación resumen
Presentación resumen
 
Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15
 
Plano de la narración, II part.
Plano de la narración, II part.Plano de la narración, II part.
Plano de la narración, II part.
 
Plano de la narración, 1
Plano de la narración, 1Plano de la narración, 1
Plano de la narración, 1
 
Nivel semántico
Nivel semánticoNivel semántico
Nivel semántico
 
El nivel morfosintáctico II
El nivel morfosintáctico IIEl nivel morfosintáctico II
El nivel morfosintáctico II
 
El nivel morfo ejemplos(1-10)
El nivel morfo ejemplos(1-10)El nivel morfo ejemplos(1-10)
El nivel morfo ejemplos(1-10)
 
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa ILas estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
 
Usos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa I
Usos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa IUsos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa I
Usos de la narración (78-103) La narración. Usos y teorías. Lógica narrativa I
 
Lógica narrativa I, generalidades
Lógica narrativa I, generalidadesLógica narrativa I, generalidades
Lógica narrativa I, generalidades
 
El perfil periodístico
El perfil periodísticoEl perfil periodístico
El perfil periodístico
 
Metódo
MetódoMetódo
Metódo
 
El estado del arte, presentacion
El estado del arte, presentacionEl estado del arte, presentacion
El estado del arte, presentacion
 
Producción de las ideas
Producción de las ideasProducción de las ideas
Producción de las ideas
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Pensar el debate, coye
Pensar el debate, coyePensar el debate, coye
Pensar el debate, coye
 
Consigna fuentes académicas documentales
Consigna fuentes académicas documentalesConsigna fuentes académicas documentales
Consigna fuentes académicas documentales
 
Macro, super
Macro, superMacro, super
Macro, super
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 

Comentario

  • 1. EL COMENTARIO* EL COMENTARIO* 1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR? 1 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR? 2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO? 2 ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO? 3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO? 3 ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO? 4 ETAPAS DEL COMENTARIO 4 ETAPAS DEL COMENTARIO 4.1 LECTURA COMPRENSIVA 4.1 LECTURA COMPRENSIVA 4.2 ESQUEMA 4.2 ESQUEMA 4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA 4.2.1 TIPOS DEESTRUCTURA 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO * CERVERA, Ángel. Guía para la redacción y el comentario de texto. Editorial Espasa
  • 2. 1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE 1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE COMENTAR? COMENTAR? MEDIANTE EL COMENTARIO SE PRETENDE MEDIANTE EL COMENTARIO SE PRETENDE OBSERVAR Y EXPLICAR LOS COMPONENTES DE OBSERVAR Y EXPLICAR LOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO SE DEBE ANALIZAR EL CONTENIDO Y LA SE DEBE ANALIZAR EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN DEL TEXTO BASE EXPRESIÓN DEL TEXTO BASE EL PRINCIPAL INTERÉS DEL COMENTARISTA EL PRINCIPAL INTERÉS DEL COMENTARISTA DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL TEMA Y SU DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL TEMA Y SU TRATAMIENTO TRATAMIENTO
  • 3. 2. ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN 2. ¿CÓMO SE LOGRA UN BUEN COMENTARIO? COMENTARIO? •AL COMPRENDER E INTERPRETAR EL •AL COMPRENDER E INTERPRETAR EL CONTENIDO QUE ENCIERRA LOS CONTENIDO QUE ENCIERRA LOS TEXTOS TEXTOS •AL ANALIZAR SUS ELEMENTOS •AL ANALIZAR SUS ELEMENTOS CONSTITUYENTES CONSTITUYENTES •AL ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE •AL ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE CONTENIDO Y FORMA CONTENIDO Y FORMA
  • 4. 3. ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO? 3. ¿QUÉ PRETENDEMOS CON EL COMENTARIO DE TEXTO? UNO DE LOS OBJETIVOS DEL COMENTARIO ES COMPROBAR LA MADUREZ INTELECTUAL DEL ESTUDIANTE, DONDE SE EJERCITAN CAPACIDAD MENTALES Y COMUNICATIVAS COMO: CAPACIDAD DESCRIPCIÓN INTELECTIVA COMPRENSIÓN LECTORA SINTÉTICA ESQUEMA, RESUMEN, TEMA ANALÍTICA DESCOMPOSICIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS REFLEXIVA EXPLICA LA FORMA EN QUE SE INTEGRAN LAS IDEAS DENTRO DEL TEXTO CON OTROS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PARTICULARES CRÍTICA MIDE LA ORGANIZACIÓN, EL INTERÉS Y LA VALIDEZ DE LAS IDEAS COMUNICATIVA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA
  • 5. 4. ETAPAS DEL COMENTARIO 4. ETAPAS DEL COMENTARIO ••ETAPASPREVIAS: ETAPAS PREVIAS: LECTURA COMPRENSIVA LECTURA COMPRENSIVA LECTURA INTERPRETATIVA LECTURA INTERPRETATIVA ••ANÁLISISO EXPLICACIÓN: ANÁLISIS O EXPLICACIÓN: ESQUEMATIZAR ESQUEMATIZAR LOCALIZAR LOCALIZAR IDENTIFICAR IDENTIFICAR CARACTERIZAR CARACTERIZAR VALORAR VALORAR ••REDACCIÓN: REDACCIÓN: EXPOSICIÓN ORDENADA, CLARA, OBJETIVA Y EXPOSICIÓN ORDENADA, CLARA, OBJETIVA Y CORRECTA CORRECTA
  • 6. 4.1 LECTURA COMPRENSIVA E 4.1 LECTURA COMPRENSIVA E INTERPRETATIVA INTERPRETATIVA SE REALIZA DE LA SIGUIENTE FORMA: SE REALIZA DE LA SIGUIENTE FORMA: ••BÚSQUEDA DE VOCABULARIO DESCONOCIDO BÚSQUEDA DE VOCABULARIO DESCONOCIDO ••SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES, SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y DE TERCER NIVEL SECUNDARIAS Y DE TERCER NIVEL (COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO) (COMPRENSIÓN GLOBAL DEL TEXTO) ••ENUMERACIÓN DE LAS IDEAS ENUMERACIÓN DE LAS IDEAS (JERARQUIZACIÓN INICIAL) (JERARQUIZACIÓN INICIAL) ••IDENTIFICACIÓN DE DETALLES Y MATIZACIONES IDENTIFICACIÓN DE DETALLES Y MATIZACIONES ••ACLARACIÓN DE LAS REFERENCIAS TEXTUALES ACLARACIÓN DE LAS REFERENCIAS TEXTUALES
  • 7. 4.2 ESQUEMA 4.2 ESQUEMA SE PUEDEN APLICAR DIVERSIDAD DE SIGNOS PARA SE PUEDEN APLICAR DIVERSIDAD DE SIGNOS PARA IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LAS IDEAS EN EL TEXTO IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DE LAS IDEAS EN EL TEXTO PARA EL COMENTARIO USAREMOS LA MACRO PARA EL COMENTARIO USAREMOS LA MACRO ESTRUCTURA ESTRUCTURA EJMPLO: EJMPLO: 1.PÁRRAFO 1: IDEA PRINCIPAL 1.PÁRRAFO 1: IDEA PRINCIPAL 1.1 IDEA SECUANDARIA 1.1 IDEA SECUANDARIA 1.2 IDEA SECUNDARIA MENOR 1.2 IDEA SECUNDARIA MENOR 2. PÁRRAFO 2: IDEA SECUNDARIA 2. PÁRRAFO 2: IDEA SECUNDARIA 2.1 IDEA SECUNDARIA MENOR 2.1 IDEA SECUNDARIA MENOR Y ASÍ HASTA AGOTAR EL TEXTO Y ASÍ HASTA AGOTAR EL TEXTO
  • 8. 4.2.1 TIPOS DE ESTRUCTURA 4.2.1 TIPOS DE ESTRUCTURA DE ACUERDO A COMO SE PRESENTAN LAS IDEAS EN UN TEXTO ESTOS PUEDEN TENER LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS: ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN ANALIZANTE APARECE LA IDEA TESIS AL PRINCIPIO DEL TEXTO Y DESPUES IDEAS SECUNDARIAS QUE COMPLEMENTAN EL TEMA SINTETIZANTE SE PRESENTAN IDEAS SECUNDARIAS SUCESIVAS PARA CONCLUIR CON UNA IDEA PRINCIPAL PARALELA CUANDO AL PRINCIPIO DE TEXTO APARECEN DOS O MÁS IDEAS SUCESIVAS DE IGUAL VALOR
  • 9. ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN ENCUADRADA CUANDO APARECEN DOS IDEAS PRINCIPALES EN EL TEXTO, UNA AL PRINCIPIO A MODO DE TESIS Y UNA AL FINAL, A MODO DE CONFIRMACIÓN CONCÉNTRICA CUANDO LA IDEA PRINCIPAL ESTÁ EN EL CENTRO DEL TEXTO Y TODO LO DEMÁS GIRA EN TORNO A ELLA
  • 10. 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO ••DEBEINCLUIR DOS PERSPECTIVAS DEBE INCLUIR DOS PERSPECTIVAS OBJETIVA: LO QUE DICE EL AUTOR Y CÓMO LO DICE, ORGANIZACIÓN DE OBJETIVA: LO QUE DICE EL AUTOR Y CÓMO LO DICE, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, RAZONES QUE OFRECE Y FINALIDAD LAS IDEAS, RAZONES QUE OFRECE Y FINALIDAD SUBJETIVA: ES PRESENTAR LA VISIÓN DEL COMENTARISTA SOBRE EL SUBJETIVA: ES PRESENTAR LA VISIÓN DEL COMENTARISTA SOBRE EL TEMA DEL TEXTO BASE TEMA DEL TEXTO BASE ••DEBENVALORARSE LAS IDEAS TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES DEBEN VALORARSE LAS IDEAS TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: ASPECTOS: LOCALIZACIÖN: TIEMPO, LUGAR, AUTOR, AMBIENTACIÓN Y OBRA LOCALIZACIÖN: TIEMPO, LUGAR, AUTOR, AMBIENTACIÓN Y OBRA IDENTIFICACIÓN: TIPO DE TEXTO (CIENTÍFICO, LITERARRIO, IDENTIFICACIÓN: TIPO DE TEXTO (CIENTÍFICO, LITERARRIO, PERIODÍSTICO, ETC.), FORMA DE EXPRESIÓN (EXPOSITIVA, PERIODÍSTICO, ETC.), FORMA DE EXPRESIÓN (EXPOSITIVA, ARGUMENTATIVA, ETC.), Y GÉNERO (ARTÍCULO, CRÓNICA, ENSAYO, ARGUMENTATIVA, ETC.), Y GÉNERO (ARTÍCULO, CRÓNICA, ENSAYO, ETC.) ETC.) ENFOQUE E INTENCIÓN, FINALIDAD Y ACTITUD DEL AUTOR EN EL TEXTO ENFOQUE E INTENCIÓN, FINALIDAD Y ACTITUD DEL AUTOR EN EL TEXTO RELACIÓN ADECUADA ENTRE EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN RELACIÓN ADECUADA ENTRE EL CONTENIDO Y LA EXPRESIÓN
  • 11. 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO 4.3 REDACCIÓN DEL COMENTARIO •DEBE TENER UN COMENTARIO •DEBE TENER UN COMENTARIO CRÍTICO CRÍTICO EL JUICIO VALORATIVO QUE DAMOS EL JUICIO VALORATIVO QUE DAMOS SOBRE EL TEXTO DEBE ESTAR SOBRE EL TEXTO DEBE ESTAR SUSTENTADO CON EXPLICACIONES SUSTENTADO CON EXPLICACIONES RAZONADAS. SE PUEDE ESTAR DE RAZONADAS. SE PUEDE ESTAR DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA TESIS PLANTEADA TESIS PLANTEADA