SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COMENTARIO CRÍTICO
El comentario crítico implica un triple proceso:
1. Determinar qué se dice (enunciar el
  tema, explicarlo y aclarar el sentido que tiene
  el texto)
2. Cómo se dice (valoración crítica de los datos
  aportados por el autor, el lenguaje
  empleado, etc.)
3. Nuestra opinión personal
                                             Alicia León
EL COMENTARIO CRÍTICO
• “Comentarios” existen tantos como personas
  que los realicen, esto quiere decir que no
  existe un único método de comentario ni un
  truco magistral para hacerlo, pero hay que
  seguir un guión de trabajo para realizarlo
  correctamente.
• A partir de ahora, cada uno deberá ir
  elaborando su propio guión.

                                        Alicia León
1ª fase, después del resumen
1. DETERMINAR QUÉ SE DICE
• La idea central del texto es… Debemos enunciarlo en una sola
   frase, un enunciado simple, un sintagma apenas. Algo concreto.

• ¿La idea central deriva en otros temas secundarios?
   – En relación con la idea principal se tratan otros temas como…

• ¿Es un tema de actualidad? ¿Es un tema de interés público?
  Qué importancia tiene este tema en la actualidad? El tema puede
  interesarnos por estar presente en nuestro entorno, en nuestra
  sociedad, por ser muy distante de la realidad actual, por su grado
  de autenticidad, por ser un tema muy tratado en nuestros días...
• ¿Cuál es la intención que persigue el autor –según nosotros? ¿Qué
  pretende conseguir al exponer ese tema, al tratar ese tema en su
  obra?

                                                                     Alicia León
EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR:
2. ¿Cómo se dice?
• Se trata de interpretar y explicar el modo en que el
   autor se sitúa ante la realidad, si hay implicación
   psicológica por parte del autor, si el hecho de que
   nos muestre esa realidad responde a una época, a
   un motivo personal... En la actitud del autor se
   percibirá:
   - Realismo: el autor se muestra fiel a la realidad, su
   actitud es objetiva.
   - Idealismo: el autor transforma la realidad
   destacando aquellos elementos y cualidades que
   pueden alterar la realidad para embellecerla o
   deformarla; su actitud es subjetiva.
                                                  Alicia León
- Otras opciones son: una actitud racional o
   irracional; emocional o afectiva, lógica, realista
   frente a imaginativa, fantástica o irónica.
   - En los textos líricos (en la poesía) predomina la
   actitud subjetiva. En un texto dramático
   predomina la acción y el diálogo.
• La intención del autor (sea cual sea) debe ser
   justificada mediante ejemplos del texto y NO SE
   TRATA DE REPETIR sino de apoyar y ejemplificar
   lo que decimos.

                                                Alicia León
3.NUESTRA OPINIÓN PERSONAL
• Cuando tengamos claro cuál es la perspectiva del
  autor, entonces, adoptaremos la nuestra.
• ADOPTAMOS UN PUNTO DE VISTA, nuestro
  punto de vista sobre el tema; nuestro
  comentario se debe basar obligatoriamente en la
  exposición-explicación de ideas y argumentación
  opinión personal acerca de ese tema.
• Para exponer nuestro JUICIO PERSONAL hemos
  de: matizar, aceptar, debatir, aportar o indicar
  ideas o razones acerca de ese tema. Debemos
  EVITAR EXPONER CONOCIMIENTOS GENERALES
  SOBRE ESE TEMA, obviedades o cosas sin
  fundamento.
NUESTRA OPINIÓN PERSONAL
• Para ayudarnos a argumentar y a exponer
  nuestras ideas deberemos estudiar bien:
   – Los textos expositivos
   – Los textos argumentativos
• Debemos elaborar un esquema previo con
  nuestras ideas antes de empezar a redactar.
• Debemos hacer un buen uso de los marcadores
  textuales, distribuir bien las ideas por párrafos y
  usar adecuadamente los signos de puntuación.
NUESTRA OPINIÓNPERSONAL
• Una vez que hemos centrado nuestra atención en la idea principal
  del texto o en un tema derivado del mismo; podemos adoptar una
  doble postura o punto de vista:
• Podemos estar de acuerdo con el autor y aportaremos nuevas
  argumentaciones siguiendo la línea del autor, asintiendo sus ideas,
  tomando “citas del texto” para apoyar nuestra tesis …
• O bien, podemos estar en contra y mostrar nuestras ideas de forma
  contrastada.
• El tema también puede sernos indiferente, entonces podemos,
  sencillamente, aportar otras ideas sobre el mismo tema, enfrentar
  dicho tema según la época o incluir otras ideas en relación con la
  realidad o actualidad del tema, siempre apoyándonos en
  argumentos de base: nuestra experiencia personal, un libro que
  hemos leído, un artículo de periódico, un suceso de actualidad
  documentado, una película, un autor o periodista que haya
  hablado sobre ese tema…
NUESTRA OPINIÓN PERSONAL
• Siempre justificaremos la postura o el punto de vista
  adoptado, para ello hemos de hacer uso de nuestras
  habilidades y conocimientos y ponerlos en relación:
  hemos de servirnos de nuestro conocimiento sobre la
  época y sobre lo que sepamos del tema; debemos
  aportar datos históricos, fechas, conceptos
  relacionados... que nos vienen a la mente al leer el texto
  y que nos servirán para argumentar y razonar nuestro
  comentario. Respecto a esta libertad de asociación
  conviene NO IRSE POR LAS RAMAS. SIEMPRE HEMOS DE
  TENER EN EL PUNTO DE MIRA EL TEXTO.

                                                      Alicia León
CONCLUSIÓN FINAL
Ningún comentario o escrito debe quedar sin
“un cierre”. Un broche final.
Para ello, se llevará a cabo un balance de los
argumentos y explicaciones expuestas y
contrastadas y resumiremos en pocas
líneas, las ideas más importantes de nuestro
comentario, manifestando, finalmente
nuestra opinión personal sobre el tema en
cuestión.

                                         Alicia León
RECOMENDACIONES
 Piensa lo que quieres escribir antes de escribirlo: piensa en una
  idea y escríbela. Después, piensa otra y escríbela. Cada idea es una
  frase y punto. EVITA LAS FRASES LARGAS Y FARRAGOSAS. Una idea
  y punto.
 EL YO: Aunque se trate de expresar nuestra opinión, NO DEBEMOS
  ABUSAR DEL USO DEL PRONOMBRE DE 1º PERSONA DE
  SINGULAR, YO. Utilizaremos la primera persona de plural (plural
  mayestático) y lo alternaremos con el se + 3ª pers. sing. (el se es
  marca de impersonalidad como sabemos y nos hace tener una
  distancia con lo que estamos exponiendo): En el texto se puede
  observar como el autor...
 Expresión fluida y variada: EVITA REPETIRTE, utiliza
  pronombres, palabras sinónimas, pronombres relativos que hagan
  referencia a lo que has dicho anteriormente. RELEE SIEMPRE LO
  QUE VAS ESCRIBIENDO para no equivocarte. NO DES VUELTAS A LA
  MISMA IDEA: explícala y pasa a otra cosa.


                                                               Alicia León
RECOMENDACIONES
• Orden: antes de escribir hazte un guión de lo que quieres
  decir. Las ideas deben estar ordenadas. Que en tu
  comentario se vea UNA ESTRUCTURA: primer párrafo
  (introducción); segundo párrafo (presentación del tema y
  de tu punto de vista); tercer y cuarto párrafo
  (argumentación y exposición de tus ideas y razones). Para
  cada nueva idea desarrollada puedes emplear un párrafo
  nuevo. Último párrafo: conclusión y resumen de las ideas
  expuestas.
• Coherencia: las ideas, además de ordenadas, deben estar
  RELACIONADAS. No debe ser NUNCA una sucesión sin
  sentido de ideas o razones, DEBE EXISTIR UNA CONEXIÓN Y
  UNA MISMA LÍNEA EN TU PERSPECTIVA. No escribas una
  cosa y luego lo contrario. Todos tus juicios o ideas deben
  estar fundamentados en algo; no pueden ser juicios al
  aire.
                                                      Alicia León
RECOMENDACIONES
Y POR ÚLTIMO:
  RELEER SIEMPRE LO QUE HAYÁIS
  REDACTADO Y SI NO SABÉIS CON
  SEGURIDAD CÓMO SE ESCRIBE UNA
  COSA, EXPRESARLO DE OTRA
  FORMA.



                            Alicia León

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseñaafroson
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Katherine Perea Cabezas
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Abdiel Espinoza
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivojuanantlopez
 
Exposición y argumentación
Exposición y argumentaciónExposición y argumentación
Exposición y argumentación
Byron Antonio Delgado Rocha
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
La reseña
La reseñaLa reseña
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
Eduar Espinal
 
5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura
Laura O. Eguia Magaña
 
Formato ficha control de lecturas
Formato ficha control de lecturasFormato ficha control de lecturas
Formato ficha control de lecturas
eliu Ramz
 
LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIASLAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIASLilianasvt
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen pptivan
 
Octavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayoOctavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayo
César Martínez
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
alfredoU2
 
Como hacer un Resumen
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un ResumenElsie Toro
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novelaeducarte_07
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
AlmaValenty
 

La actualidad más candente (20)

Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Exposición y argumentación
Exposición y argumentaciónExposición y argumentación
Exposición y argumentación
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
El texto narrativo.
El texto narrativo.El texto narrativo.
El texto narrativo.
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
 
5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura
 
Formato ficha control de lecturas
Formato ficha control de lecturasFormato ficha control de lecturas
Formato ficha control de lecturas
 
LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIASLAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
 
Octavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayoOctavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayo
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Formas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivo
 
Como hacer un Resumen
Como hacer un ResumenComo hacer un Resumen
Como hacer un Resumen
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 

Similar a Introducción al comentario

Columna de opinión
Columna de opinión Columna de opinión
Columna de opinión
Mercurio
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
Amarino Moises Lara Gonzalez
 
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
LUZADRIANAMARTINEZ
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
chelite
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdfelensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
Leonardo Prieto Zetina
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralMarlon Bautista
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar
Alejandro Martínez Moya
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosCAJV82
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosCAJV82
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoSaul Vasquez
 
EL Articulo De Opinión
EL Articulo De Opinión EL Articulo De Opinión
EL Articulo De Opinión
Omar Daniel Gomez Corona
 
LR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdfLR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdf
SORYTAVALENCIA
 

Similar a Introducción al comentario (20)

Columna de opinión
Columna de opinión Columna de opinión
Columna de opinión
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
Pautas para-la-elaboracin-del-resumen-tema-y-comentario-crtico-23805
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdfelensayo-120807220337-phpapp02.pdf
elensayo-120807220337-phpapp02.pdf
 
La lectura critica
La lectura criticaLa lectura critica
La lectura critica
 
2. primer comentario de texto
2. primer comentario de texto2. primer comentario de texto
2. primer comentario de texto
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oral
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar10 claves para aprender a interpretar
10 claves para aprender a interpretar
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
 
EL Articulo De Opinión
EL Articulo De Opinión EL Articulo De Opinión
EL Articulo De Opinión
 
LR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdfLR01_LecturaCritica.pdf
LR01_LecturaCritica.pdf
 

Más de Alicialeonleon

Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAlicialeonleon
 
Repaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabrasRepaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabras
Alicialeonleon
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Alicialeonleon
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
Alicialeonleon
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
Alicialeonleon
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
Alicialeonleon
 
Ulises en la pintura
Ulises en la pinturaUlises en la pintura
Ulises en la pintura
Alicialeonleon
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Alicialeonleon
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
Alicialeonleon
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Alicialeonleon
 
Gramática básica
Gramática básicaGramática básica
Gramática básica
Alicialeonleon
 
Sintagmas para 3º
Sintagmas para 3ºSintagmas para 3º
Sintagmas para 3º
Alicialeonleon
 
La telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumenLa telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumen
Alicialeonleon
 
Despilafarro de un idioma
Despilafarro de un idiomaDespilafarro de un idioma
Despilafarro de un idioma
Alicialeonleon
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
Alicialeonleon
 
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimientoPreguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Alicialeonleon
 
El renacimiento breve presentación
El renacimiento  breve presentaciónEl renacimiento  breve presentación
El renacimiento breve presentaciónAlicialeonleon
 

Más de Alicialeonleon (20)

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
 
Repaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabrasRepaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabras
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
 
Ulises en la pintura
Ulises en la pinturaUlises en la pintura
Ulises en la pintura
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
 
Gramática básica
Gramática básicaGramática básica
Gramática básica
 
Sintagmas para 3º
Sintagmas para 3ºSintagmas para 3º
Sintagmas para 3º
 
La telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumenLa telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumen
 
Despilafarro de un idioma
Despilafarro de un idiomaDespilafarro de un idioma
Despilafarro de un idioma
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimientoPreguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimiento
 
El renacimiento breve presentación
El renacimiento  breve presentaciónEl renacimiento  breve presentación
El renacimiento breve presentación
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Introducción al comentario

  • 1.
  • 2. EL COMENTARIO CRÍTICO El comentario crítico implica un triple proceso: 1. Determinar qué se dice (enunciar el tema, explicarlo y aclarar el sentido que tiene el texto) 2. Cómo se dice (valoración crítica de los datos aportados por el autor, el lenguaje empleado, etc.) 3. Nuestra opinión personal Alicia León
  • 3. EL COMENTARIO CRÍTICO • “Comentarios” existen tantos como personas que los realicen, esto quiere decir que no existe un único método de comentario ni un truco magistral para hacerlo, pero hay que seguir un guión de trabajo para realizarlo correctamente. • A partir de ahora, cada uno deberá ir elaborando su propio guión. Alicia León
  • 4. 1ª fase, después del resumen 1. DETERMINAR QUÉ SE DICE • La idea central del texto es… Debemos enunciarlo en una sola frase, un enunciado simple, un sintagma apenas. Algo concreto. • ¿La idea central deriva en otros temas secundarios? – En relación con la idea principal se tratan otros temas como… • ¿Es un tema de actualidad? ¿Es un tema de interés público? Qué importancia tiene este tema en la actualidad? El tema puede interesarnos por estar presente en nuestro entorno, en nuestra sociedad, por ser muy distante de la realidad actual, por su grado de autenticidad, por ser un tema muy tratado en nuestros días... • ¿Cuál es la intención que persigue el autor –según nosotros? ¿Qué pretende conseguir al exponer ese tema, al tratar ese tema en su obra? Alicia León
  • 5. EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR: 2. ¿Cómo se dice? • Se trata de interpretar y explicar el modo en que el autor se sitúa ante la realidad, si hay implicación psicológica por parte del autor, si el hecho de que nos muestre esa realidad responde a una época, a un motivo personal... En la actitud del autor se percibirá: - Realismo: el autor se muestra fiel a la realidad, su actitud es objetiva. - Idealismo: el autor transforma la realidad destacando aquellos elementos y cualidades que pueden alterar la realidad para embellecerla o deformarla; su actitud es subjetiva. Alicia León
  • 6. - Otras opciones son: una actitud racional o irracional; emocional o afectiva, lógica, realista frente a imaginativa, fantástica o irónica. - En los textos líricos (en la poesía) predomina la actitud subjetiva. En un texto dramático predomina la acción y el diálogo. • La intención del autor (sea cual sea) debe ser justificada mediante ejemplos del texto y NO SE TRATA DE REPETIR sino de apoyar y ejemplificar lo que decimos. Alicia León
  • 7. 3.NUESTRA OPINIÓN PERSONAL • Cuando tengamos claro cuál es la perspectiva del autor, entonces, adoptaremos la nuestra. • ADOPTAMOS UN PUNTO DE VISTA, nuestro punto de vista sobre el tema; nuestro comentario se debe basar obligatoriamente en la exposición-explicación de ideas y argumentación opinión personal acerca de ese tema. • Para exponer nuestro JUICIO PERSONAL hemos de: matizar, aceptar, debatir, aportar o indicar ideas o razones acerca de ese tema. Debemos EVITAR EXPONER CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE ESE TEMA, obviedades o cosas sin fundamento.
  • 8. NUESTRA OPINIÓN PERSONAL • Para ayudarnos a argumentar y a exponer nuestras ideas deberemos estudiar bien: – Los textos expositivos – Los textos argumentativos • Debemos elaborar un esquema previo con nuestras ideas antes de empezar a redactar. • Debemos hacer un buen uso de los marcadores textuales, distribuir bien las ideas por párrafos y usar adecuadamente los signos de puntuación.
  • 9. NUESTRA OPINIÓNPERSONAL • Una vez que hemos centrado nuestra atención en la idea principal del texto o en un tema derivado del mismo; podemos adoptar una doble postura o punto de vista: • Podemos estar de acuerdo con el autor y aportaremos nuevas argumentaciones siguiendo la línea del autor, asintiendo sus ideas, tomando “citas del texto” para apoyar nuestra tesis … • O bien, podemos estar en contra y mostrar nuestras ideas de forma contrastada. • El tema también puede sernos indiferente, entonces podemos, sencillamente, aportar otras ideas sobre el mismo tema, enfrentar dicho tema según la época o incluir otras ideas en relación con la realidad o actualidad del tema, siempre apoyándonos en argumentos de base: nuestra experiencia personal, un libro que hemos leído, un artículo de periódico, un suceso de actualidad documentado, una película, un autor o periodista que haya hablado sobre ese tema…
  • 10. NUESTRA OPINIÓN PERSONAL • Siempre justificaremos la postura o el punto de vista adoptado, para ello hemos de hacer uso de nuestras habilidades y conocimientos y ponerlos en relación: hemos de servirnos de nuestro conocimiento sobre la época y sobre lo que sepamos del tema; debemos aportar datos históricos, fechas, conceptos relacionados... que nos vienen a la mente al leer el texto y que nos servirán para argumentar y razonar nuestro comentario. Respecto a esta libertad de asociación conviene NO IRSE POR LAS RAMAS. SIEMPRE HEMOS DE TENER EN EL PUNTO DE MIRA EL TEXTO. Alicia León
  • 11. CONCLUSIÓN FINAL Ningún comentario o escrito debe quedar sin “un cierre”. Un broche final. Para ello, se llevará a cabo un balance de los argumentos y explicaciones expuestas y contrastadas y resumiremos en pocas líneas, las ideas más importantes de nuestro comentario, manifestando, finalmente nuestra opinión personal sobre el tema en cuestión. Alicia León
  • 12. RECOMENDACIONES  Piensa lo que quieres escribir antes de escribirlo: piensa en una idea y escríbela. Después, piensa otra y escríbela. Cada idea es una frase y punto. EVITA LAS FRASES LARGAS Y FARRAGOSAS. Una idea y punto.  EL YO: Aunque se trate de expresar nuestra opinión, NO DEBEMOS ABUSAR DEL USO DEL PRONOMBRE DE 1º PERSONA DE SINGULAR, YO. Utilizaremos la primera persona de plural (plural mayestático) y lo alternaremos con el se + 3ª pers. sing. (el se es marca de impersonalidad como sabemos y nos hace tener una distancia con lo que estamos exponiendo): En el texto se puede observar como el autor...  Expresión fluida y variada: EVITA REPETIRTE, utiliza pronombres, palabras sinónimas, pronombres relativos que hagan referencia a lo que has dicho anteriormente. RELEE SIEMPRE LO QUE VAS ESCRIBIENDO para no equivocarte. NO DES VUELTAS A LA MISMA IDEA: explícala y pasa a otra cosa. Alicia León
  • 13. RECOMENDACIONES • Orden: antes de escribir hazte un guión de lo que quieres decir. Las ideas deben estar ordenadas. Que en tu comentario se vea UNA ESTRUCTURA: primer párrafo (introducción); segundo párrafo (presentación del tema y de tu punto de vista); tercer y cuarto párrafo (argumentación y exposición de tus ideas y razones). Para cada nueva idea desarrollada puedes emplear un párrafo nuevo. Último párrafo: conclusión y resumen de las ideas expuestas. • Coherencia: las ideas, además de ordenadas, deben estar RELACIONADAS. No debe ser NUNCA una sucesión sin sentido de ideas o razones, DEBE EXISTIR UNA CONEXIÓN Y UNA MISMA LÍNEA EN TU PERSPECTIVA. No escribas una cosa y luego lo contrario. Todos tus juicios o ideas deben estar fundamentados en algo; no pueden ser juicios al aire. Alicia León
  • 14. RECOMENDACIONES Y POR ÚLTIMO: RELEER SIEMPRE LO QUE HAYÁIS REDACTADO Y SI NO SABÉIS CON SEGURIDAD CÓMO SE ESCRIBE UNA COSA, EXPRESARLO DE OTRA FORMA. Alicia León