SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto humanístico
expositivo
El significado de los signos gestuales
Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia, antonimia y
homonimia de los gestos es tarea sumamente compleja, debido a la
escasez de elementos del lenguaje gestual en comparación con el
verbal. Varios son los factores que determinan la razón de esa
escasez, entre los cuales podríamos nombrar los siguientes: el
carácter universal de la estructura del cuerpo humano y de los rasgos
emocionales, independientemente de raza, cultura o lugar de
residencia, el carácter lineal del uso de muchos gestos y la
dependencia del significado de la mayor parte de los gestos del
idioma verbal.
Los datos obtenidos en los estudios realizados por filólogos,
psicólogos y etnógrafos (que son los que más detalladamente han
estudiado el problema) evidencian que dentro de una misma cultura
un gesto puede tener uno varios significados que, normalmente,
tienen un componente semántico común. Rara vez suele suceder que
en el marco de una cultura gestos iguales por su forma no tengan un
componente común en su significado. Conviene señalar, no obstante
que muchas veces se observa coincidencia formal en los gestos
usados en diferentes culturas sin que por ello coincida su semántica.
Por ejemplo, el gesto “pulgar en posición vertical (con la yema hacia
adelante o hacia un lado y los demás dedos cerrados)” significa en
Rusia estupendo, muy bien, perfecto; mientras en los EEUU,
Inglaterra y muchos países europeos se utiliza para detener un taxi o
un automóvil, haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de
hombre, marido, jefe ,etc., mientras que en Perú es utilizado por los
conductores de autobuses para indicar que sólo hay lugares de pie.
Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia, sinonimia,
antonimia, paronimia y homonimia de los gestos sobre la base del
criterio de la pertenencia de éstos a una o diferentes culturas.

TEMA:

Relación de ciertos
fenómenos semánticos
de los gestos con
culturas concretas.
CUESTIONES
GENERALES
El modo de discurso
utilizado es la exposición:
mediante distintos
ejemplos se expone cómo
sólo es posible estudiar la
semántica de los gestos
relacionándolos con cada
cultura.
La función del lenguaje
predominante es la
referencial, se pretende
ante todo objetividad y
claridad en los contenidos.
Se consigue con la
presencia de un emisor en
3º persona y en la ausencia
de rasgos lingüísticos de
subjetividad.
Dirigido a un receptor
múltiple y no seleccionado
Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia,
antonimia y homonimia de los gestos es tarea sumamente
compleja, debido a la escasez de elementos del lenguaje
gestual en comparación con el verbal. Varios son los
factores que determinan la razón de esa escasez, entre los
cuales podríamos nombrar los siguientes: el carácter
universal de la estructura del cuerpo humano y de los
rasgos emocionales, independientemente de raza, cultura
o lugar de residencia, el carácter lineal del uso de muchos
gestos y la dependencia del significado de la mayor parte
de los gestos del idioma verbal.
Los datos obtenidos en los estudios realizados por
filólogos, psicólogos y etnógrafos (que son los que más
detalladamente han estudiado el problema) evidencian que
dentro de una misma cultura un gesto puede tener uno
varios significados que, normalmente, tienen un
componente semántico común. Rara vez suele suceder que
en el marco de una cultura gestos iguales por su forma no
tengan un componente común en su significado. Conviene
señalar, no obstante que muchas veces se observa
coincidencia formal en los gestos usados en diferentes
culturas sin que por ello coincida su semántica. Por
ejemplo, el gesto “pulgar en posición vertical (con la yema
hacia adelante o hacia un lado y los demás dedos
cerrados)” significa en Rusia estupendo, muy bien,
perfecto; mientras en los EEUU, Inglaterra y muchos países
europeos se utiliza para detener un taxi o un automóvil,
haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de hombre,
marido, jefe ,etc., mientras que en Perú es utilizado por los
conductores de autobuses para indicar que sólo hay
lugares de pie.
Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia,
sinonimia, antonimia, paronimia y homonimia de los gestos
sobre la base del criterio de la pertenencia de éstos a una o
diferentes culturas.

ANÁLISIS DE PLANOS
PLANO FÓNICO:

La entonación del texto es siempre enunciativa,
prueba de su objetividad. La necesaria claridad
en estos textos, hace que se utilicen paréntesis
aclaratorios en dos ocasiones (2º párrafo)
PLANO MORFOSINTÁCTICO
Predomina el SN: los sustantivos son en su
mayoría abstractos como es habitual en un
texto de carácter especulativo: fenómenos,
conceptos, carácter…, la adjetivación es escasa
y siempre especificativa: gestual, universal,
formal… Se utiliza con frecuencia el artículo
generalizador “los fenómenos”, “los factores”…
Junto a la 3ª persona y las formas
impersonales: infinitivo: “definir” o formas con
“se”: “se observa”, “se utiliza”, en una
ocasión se utiliza la 1ª persona del plural, un
plural didáctico: “podemos, pues, definir”… el
uso de perífrasis verbales es también
frecuente: “suele suceder”, “podemos definir”…
El modo utilizado es el indicativo y el tiempo
predominante el presente, un presente
atemporal: …”es tarea sumamente compleja”,
Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia,
antonimia y homonimia de los gestos es tarea sumamente
compleja, debido a la escasez de elementos del lenguaje
gestual en comparación con el verbal. Varios son los
factores que determinan la razón de esa escasez, entre los
cuales podríamos nombrar los siguientes: el carácter
universal de la estructura del cuerpo humano y de los
rasgos emocionales, independientemente de raza, cultura
o lugar de residencia, el carácter lineal del uso de muchos
gestos y la dependencia del significado de la mayor parte
de los gestos del idioma verbal.
Los datos obtenidos en los estudios realizados por
filólogos, psicólogos y etnógrafos (que son los que más
detalladamente han estudiado el problema) evidencian que
dentro de una misma cultura un gesto puede tener uno
varios significados que, normalmente, tienen un
componente semántico común. Rara vez suele suceder que
en el marco de una cultura gestos iguales por su forma no
tengan un componente común en su significado. Conviene
señalar, no obstante que muchas veces se observa
coincidencia formal en los gestos usados en diferentes
culturas sin que por ello coincida su semántica. Por
ejemplo, el gesto “pulgar en posición vertical (con la yema
hacia adelante o hacia un lado y los demás dedos
cerrados)” significa en Rusia estupendo, muy bien,
perfecto; mientras en los EEUU, Inglaterra y muchos países
europeos se utiliza para detener un taxi o un automóvil,
haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de hombre,
marido, jefe ,etc., mientras que en Perú es utilizado por los
conductores de autobuses para indicar que sólo hay
lugares de pie.
Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia,
sinonimia, antonimia, paronimia y homonimia de los gestos
sobre la base del criterio de la pertenencia de éstos a una o
diferentes culturas.

PLANO SINTÁCTICO
Es un texto sintácticamente complejo, con
oraciones extensas y predominio de la
subordinación: sustantivas: “suele suceder
que…”, Conviene señalar que…”, adverbiales
finales, causales: es utilizado para indicar que…”,
“debido a la escasez de elementos…”

PLANO LÉXICO

Se utiliza un registro formalizado de nivel culto,
lengua denotativa sin valoraciones: se busca la
objetividad en la información. El uso de
tecnicismos o, al menos, términos relacionados
con el campo de la lingüística es frecuente:
“polisemia, homonimia”, “componente semántico”,
paronimia”…
Es un texto coherente y cohesionado mediante el
uso de marcadores del discurso: “no obstante”,
“pues” y repeticiones léxicas constantes:
“gestos”, “cultura”, “homonimia”

TIPO DE TEXTO

Si atendemos a su contenido, relacionado con la
Semántica, una rama de la Lingüística, se trata de
un texto humanístico, la claridad y objetividad de
su exposición y los rasgos lingüísticos analizados
lo sitúan en los humanísticos expositivos,
probablemente la introducción a un estudio sobre
los significados gestuales.
RESUMEN
El significado de los gestos no es universal, sino que está
asociado a una determinada cultura. Resulta difícil su estudio
dada su escasez en comparación con los signos verbales, pero
puede comprobarse cómo los mismos gestos tienen significados
diferentes en distintos países y gestos parecidos tienen
significados parecidos en la misma sociedad. Por eso, fenómenos
semánticos como la polisemia, la homonimia, etc de los gestos ,
deben ser estudiados dentro de una misma cultura.
Los autores defienden la idea de que el significado de los gestos no es universal
sino que debe asociarse a una determinada cultura, su estudio es complejo dado que
son muy reducidos si se comparan con los signos verbales; para probarlo, incluyen
distintos ejemplos de cómo el mismo gesto tiene un significado distinto según el
país donde se produzca y concluyen afirmando que ciertos fenómenos semánticos
deben estudiarse dentro de la misma cultura.
TEMA
Origen del uso de las grafías b y v
en castellano.

CUESTIONES
GENERALES

En el texto se utiliza como modo
de discurso único la exposición,
se pretende informar del origen
etimológico de la ortografía de la b
y la v en la mayoría de los casos y
de las excepciones provocadas por
el uso o de otras procedencias.
La función del lenguaje
predominante es la representativa,
junto a ésta la metalingüística, al
explicarse términos como
“antietimológico”
El emisor es múltiple: una
institución, la RAE, de ahí la
objetividad del escrito, se dirige a
un recetor múltiple no
seleccionado.
El canal: la Ortografía de la Lengua
española, nos indica su intención
didáctica y normativa.
PLANO FÓNICO
La entonación del texto es enunciativa
dada su objetividad, se incluyen paréntesis
aclaratorios dada la imprescindible claridad
de este tipo de textos.

PLANO MORFOSINTÁCTICO
Predomina el SN por el carácter
descriptivo y científico del texto, al ser un
texto normativo no existe un predominio
de los nombres abstractos, habituales en
este tipo de textos. Los adjetivos ,
escasos, son en su totalidad
especificativos: “española” “fonológico”,
“antiguo”, como corresponde a su
´carácter científico y objetivo.
Las formas verbales utilizadas son las de
la 3º persona (en una ocasión se utiliza la
1ª persona del plural didáctico) y el
tiempo el pasado (pret. perfecto e
imperfecto)por el carácter histórico del
texto: mantuvo, respondían, respetó…y el
presente atemporal: se escriben, hay,
proceden…propios de los textos científicos.
El uso de perífrasis modales de obligación
se debe al carácter normativo del texto.
Han de escribirse
SINTÁCTICO

Predominan los periodos sintácticos
largos y complejos debido al nivel culto
empleado y a la exhaustiva
ejemplificación utilizada, por esto es
frecuente el uso de subordinadas
adjetivas especificativas: “un segundo
grupo de palabras que…”, las
enumeraciones de ejemplos, los
incisos…
LÉXICO- SEMÁNTICO
Se utiliza un registro formalizado de
nivel culto. Lengua denotativa despojada
de valoraciones afectivas.
El campo semántico utilizado es el de la
fonología y la ortografía, los términos en
muchos casos son tecnicismos del
campo de estas ciencias relacionadas
con la Lingüística: “antietimológico”,
fonológico, “grafía”
TIPO DE TEXTO
Si atendemos a su contenido
relacionado con la Lingüística, estamos
ante un texto humanístico, su
objetividad y carácter normativo lo
incluyen en los humanísticos
expositivos, un artículo expositivo de la
Ortografía de la Lengua
RESUMEN
El que en castellano haya palabras que se escriben con b o
con v se debe en la mayoría de los casos a razones
etimológicas: se escriben con b las palabras que tenían b en
latín o p intervocálica. Se escriben con v las palabras que
tenían v en latín. Pero no siempre han predominado las
razones etimológicas y en algunos casos se ha impuesto un
uso antietimológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13
Tema 13Tema 13
La nascita della letteratura in lingue volgari europa - italia
La nascita della letteratura in lingue volgari   europa -  italiaLa nascita della letteratura in lingue volgari   europa -  italia
La nascita della letteratura in lingue volgari europa - italiaalunnibsia
 
A Silvia
A SilviaA Silvia
A Silvia
agnese79
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
Mariapin
 

La actualidad más candente (6)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
La nascita della letteratura in lingue volgari europa - italia
La nascita della letteratura in lingue volgari   europa -  italiaLa nascita della letteratura in lingue volgari   europa -  italia
La nascita della letteratura in lingue volgari europa - italia
 
Boccaccio
Boccaccio Boccaccio
Boccaccio
 
A Silvia
A SilviaA Silvia
A Silvia
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 

Destacado

El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
Albertoeldelengua
 
Respuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthur
Respuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthurRespuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthur
Respuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthur
Sandy Diaz
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
Beatrizprofedelengua
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
willermontesinos
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
Rosa Malrás
 
Textos humanísticos. El ensayo.
Textos humanísticos. El ensayo. Textos humanísticos. El ensayo.
Textos humanísticos. El ensayo.
jaguilerap
 
Las Cosas Que Destruyen El Matrimonio
Las Cosas Que Destruyen El MatrimonioLas Cosas Que Destruyen El Matrimonio
Las Cosas Que Destruyen El Matrimonio
Centro de Vida Victoriosa (Iglesia)
 

Destacado (8)

El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
 
Respuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthur
Respuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthurRespuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthur
Respuestas bíblicas a la locura humanista sobre el suicidio de mac arthur
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
Textos humanísticos. El ensayo.
Textos humanísticos. El ensayo. Textos humanísticos. El ensayo.
Textos humanísticos. El ensayo.
 
Las Cosas Que Destruyen El Matrimonio
Las Cosas Que Destruyen El MatrimonioLas Cosas Que Destruyen El Matrimonio
Las Cosas Que Destruyen El Matrimonio
 

Similar a Comentario humanístico Selectividad

Benveniste el aparato formal de la enunciacion
Benveniste el aparato formal de la enunciacionBenveniste el aparato formal de la enunciacion
Benveniste el aparato formal de la enunciacion
Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
marciapatriciatoro
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
Yonaly Fuenzalida
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
Andrea Gianre
 
ortografía y significado
ortografía y significadoortografía y significado
ortografía y significado
William A De Jimenez
 
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
Acerca de la subjetividad y el lenguajeAcerca de la subjetividad y el lenguaje
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
Lenguajes Iunr
 
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
Felipe Guillen Miraba
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Andres Giraldo Oviedo
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
Said Movilla
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
ruizstvn07
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
Paloma Botero
 
La comunicación no verbal
La comunicación no verbalLa comunicación no verbal
La comunicación no verbal
lauraechavarria1994
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
ruizstvn07
 
Examen
ExamenExamen
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
Denise Reynaud
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
Dayana Restrepo
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 

Similar a Comentario humanístico Selectividad (20)

Benveniste el aparato formal de la enunciacion
Benveniste el aparato formal de la enunciacionBenveniste el aparato formal de la enunciacion
Benveniste el aparato formal de la enunciacion
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
 
ortografía y significado
ortografía y significadoortografía y significado
ortografía y significado
 
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
Acerca de la subjetividad y el lenguajeAcerca de la subjetividad y el lenguaje
Acerca de la subjetividad y el lenguaje
 
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
Dialnet la acentuacionortograficaenlaeducacionsuperior-5056974
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
La comunicación no verbal
La comunicación no verbalLa comunicación no verbal
La comunicación no verbal
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 

Más de emetk

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
emetk
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
emetk
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
emetk
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
emetk
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
emetk
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
emetk
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
emetk
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
emetk
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
emetk
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
emetk
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
emetk
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
emetk
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
emetk
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
emetk
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
emetk
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
emetk
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
emetk
 

Más de emetk (20)

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Comentario humanístico Selectividad

  • 2. Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia de los gestos es tarea sumamente compleja, debido a la escasez de elementos del lenguaje gestual en comparación con el verbal. Varios son los factores que determinan la razón de esa escasez, entre los cuales podríamos nombrar los siguientes: el carácter universal de la estructura del cuerpo humano y de los rasgos emocionales, independientemente de raza, cultura o lugar de residencia, el carácter lineal del uso de muchos gestos y la dependencia del significado de la mayor parte de los gestos del idioma verbal. Los datos obtenidos en los estudios realizados por filólogos, psicólogos y etnógrafos (que son los que más detalladamente han estudiado el problema) evidencian que dentro de una misma cultura un gesto puede tener uno varios significados que, normalmente, tienen un componente semántico común. Rara vez suele suceder que en el marco de una cultura gestos iguales por su forma no tengan un componente común en su significado. Conviene señalar, no obstante que muchas veces se observa coincidencia formal en los gestos usados en diferentes culturas sin que por ello coincida su semántica. Por ejemplo, el gesto “pulgar en posición vertical (con la yema hacia adelante o hacia un lado y los demás dedos cerrados)” significa en Rusia estupendo, muy bien, perfecto; mientras en los EEUU, Inglaterra y muchos países europeos se utiliza para detener un taxi o un automóvil, haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de hombre, marido, jefe ,etc., mientras que en Perú es utilizado por los conductores de autobuses para indicar que sólo hay lugares de pie. Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia, sinonimia, antonimia, paronimia y homonimia de los gestos sobre la base del criterio de la pertenencia de éstos a una o diferentes culturas. TEMA: Relación de ciertos fenómenos semánticos de los gestos con culturas concretas. CUESTIONES GENERALES El modo de discurso utilizado es la exposición: mediante distintos ejemplos se expone cómo sólo es posible estudiar la semántica de los gestos relacionándolos con cada cultura. La función del lenguaje predominante es la referencial, se pretende ante todo objetividad y claridad en los contenidos. Se consigue con la presencia de un emisor en 3º persona y en la ausencia de rasgos lingüísticos de subjetividad. Dirigido a un receptor múltiple y no seleccionado
  • 3. Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia de los gestos es tarea sumamente compleja, debido a la escasez de elementos del lenguaje gestual en comparación con el verbal. Varios son los factores que determinan la razón de esa escasez, entre los cuales podríamos nombrar los siguientes: el carácter universal de la estructura del cuerpo humano y de los rasgos emocionales, independientemente de raza, cultura o lugar de residencia, el carácter lineal del uso de muchos gestos y la dependencia del significado de la mayor parte de los gestos del idioma verbal. Los datos obtenidos en los estudios realizados por filólogos, psicólogos y etnógrafos (que son los que más detalladamente han estudiado el problema) evidencian que dentro de una misma cultura un gesto puede tener uno varios significados que, normalmente, tienen un componente semántico común. Rara vez suele suceder que en el marco de una cultura gestos iguales por su forma no tengan un componente común en su significado. Conviene señalar, no obstante que muchas veces se observa coincidencia formal en los gestos usados en diferentes culturas sin que por ello coincida su semántica. Por ejemplo, el gesto “pulgar en posición vertical (con la yema hacia adelante o hacia un lado y los demás dedos cerrados)” significa en Rusia estupendo, muy bien, perfecto; mientras en los EEUU, Inglaterra y muchos países europeos se utiliza para detener un taxi o un automóvil, haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de hombre, marido, jefe ,etc., mientras que en Perú es utilizado por los conductores de autobuses para indicar que sólo hay lugares de pie. Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia, sinonimia, antonimia, paronimia y homonimia de los gestos sobre la base del criterio de la pertenencia de éstos a una o diferentes culturas. ANÁLISIS DE PLANOS PLANO FÓNICO: La entonación del texto es siempre enunciativa, prueba de su objetividad. La necesaria claridad en estos textos, hace que se utilicen paréntesis aclaratorios en dos ocasiones (2º párrafo) PLANO MORFOSINTÁCTICO Predomina el SN: los sustantivos son en su mayoría abstractos como es habitual en un texto de carácter especulativo: fenómenos, conceptos, carácter…, la adjetivación es escasa y siempre especificativa: gestual, universal, formal… Se utiliza con frecuencia el artículo generalizador “los fenómenos”, “los factores”… Junto a la 3ª persona y las formas impersonales: infinitivo: “definir” o formas con “se”: “se observa”, “se utiliza”, en una ocasión se utiliza la 1ª persona del plural, un plural didáctico: “podemos, pues, definir”… el uso de perífrasis verbales es también frecuente: “suele suceder”, “podemos definir”… El modo utilizado es el indicativo y el tiempo predominante el presente, un presente atemporal: …”es tarea sumamente compleja”,
  • 4. Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia de los gestos es tarea sumamente compleja, debido a la escasez de elementos del lenguaje gestual en comparación con el verbal. Varios son los factores que determinan la razón de esa escasez, entre los cuales podríamos nombrar los siguientes: el carácter universal de la estructura del cuerpo humano y de los rasgos emocionales, independientemente de raza, cultura o lugar de residencia, el carácter lineal del uso de muchos gestos y la dependencia del significado de la mayor parte de los gestos del idioma verbal. Los datos obtenidos en los estudios realizados por filólogos, psicólogos y etnógrafos (que son los que más detalladamente han estudiado el problema) evidencian que dentro de una misma cultura un gesto puede tener uno varios significados que, normalmente, tienen un componente semántico común. Rara vez suele suceder que en el marco de una cultura gestos iguales por su forma no tengan un componente común en su significado. Conviene señalar, no obstante que muchas veces se observa coincidencia formal en los gestos usados en diferentes culturas sin que por ello coincida su semántica. Por ejemplo, el gesto “pulgar en posición vertical (con la yema hacia adelante o hacia un lado y los demás dedos cerrados)” significa en Rusia estupendo, muy bien, perfecto; mientras en los EEUU, Inglaterra y muchos países europeos se utiliza para detener un taxi o un automóvil, haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de hombre, marido, jefe ,etc., mientras que en Perú es utilizado por los conductores de autobuses para indicar que sólo hay lugares de pie. Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia, sinonimia, antonimia, paronimia y homonimia de los gestos sobre la base del criterio de la pertenencia de éstos a una o diferentes culturas. PLANO SINTÁCTICO Es un texto sintácticamente complejo, con oraciones extensas y predominio de la subordinación: sustantivas: “suele suceder que…”, Conviene señalar que…”, adverbiales finales, causales: es utilizado para indicar que…”, “debido a la escasez de elementos…” PLANO LÉXICO Se utiliza un registro formalizado de nivel culto, lengua denotativa sin valoraciones: se busca la objetividad en la información. El uso de tecnicismos o, al menos, términos relacionados con el campo de la lingüística es frecuente: “polisemia, homonimia”, “componente semántico”, paronimia”… Es un texto coherente y cohesionado mediante el uso de marcadores del discurso: “no obstante”, “pues” y repeticiones léxicas constantes: “gestos”, “cultura”, “homonimia” TIPO DE TEXTO Si atendemos a su contenido, relacionado con la Semántica, una rama de la Lingüística, se trata de un texto humanístico, la claridad y objetividad de su exposición y los rasgos lingüísticos analizados lo sitúan en los humanísticos expositivos, probablemente la introducción a un estudio sobre los significados gestuales.
  • 5. RESUMEN El significado de los gestos no es universal, sino que está asociado a una determinada cultura. Resulta difícil su estudio dada su escasez en comparación con los signos verbales, pero puede comprobarse cómo los mismos gestos tienen significados diferentes en distintos países y gestos parecidos tienen significados parecidos en la misma sociedad. Por eso, fenómenos semánticos como la polisemia, la homonimia, etc de los gestos , deben ser estudiados dentro de una misma cultura. Los autores defienden la idea de que el significado de los gestos no es universal sino que debe asociarse a una determinada cultura, su estudio es complejo dado que son muy reducidos si se comparan con los signos verbales; para probarlo, incluyen distintos ejemplos de cómo el mismo gesto tiene un significado distinto según el país donde se produzca y concluyen afirmando que ciertos fenómenos semánticos deben estudiarse dentro de la misma cultura.
  • 6. TEMA Origen del uso de las grafías b y v en castellano. CUESTIONES GENERALES En el texto se utiliza como modo de discurso único la exposición, se pretende informar del origen etimológico de la ortografía de la b y la v en la mayoría de los casos y de las excepciones provocadas por el uso o de otras procedencias. La función del lenguaje predominante es la representativa, junto a ésta la metalingüística, al explicarse términos como “antietimológico” El emisor es múltiple: una institución, la RAE, de ahí la objetividad del escrito, se dirige a un recetor múltiple no seleccionado. El canal: la Ortografía de la Lengua española, nos indica su intención didáctica y normativa.
  • 7. PLANO FÓNICO La entonación del texto es enunciativa dada su objetividad, se incluyen paréntesis aclaratorios dada la imprescindible claridad de este tipo de textos. PLANO MORFOSINTÁCTICO Predomina el SN por el carácter descriptivo y científico del texto, al ser un texto normativo no existe un predominio de los nombres abstractos, habituales en este tipo de textos. Los adjetivos , escasos, son en su totalidad especificativos: “española” “fonológico”, “antiguo”, como corresponde a su ´carácter científico y objetivo. Las formas verbales utilizadas son las de la 3º persona (en una ocasión se utiliza la 1ª persona del plural didáctico) y el tiempo el pasado (pret. perfecto e imperfecto)por el carácter histórico del texto: mantuvo, respondían, respetó…y el presente atemporal: se escriben, hay, proceden…propios de los textos científicos. El uso de perífrasis modales de obligación se debe al carácter normativo del texto. Han de escribirse
  • 8. SINTÁCTICO Predominan los periodos sintácticos largos y complejos debido al nivel culto empleado y a la exhaustiva ejemplificación utilizada, por esto es frecuente el uso de subordinadas adjetivas especificativas: “un segundo grupo de palabras que…”, las enumeraciones de ejemplos, los incisos… LÉXICO- SEMÁNTICO Se utiliza un registro formalizado de nivel culto. Lengua denotativa despojada de valoraciones afectivas. El campo semántico utilizado es el de la fonología y la ortografía, los términos en muchos casos son tecnicismos del campo de estas ciencias relacionadas con la Lingüística: “antietimológico”, fonológico, “grafía” TIPO DE TEXTO Si atendemos a su contenido relacionado con la Lingüística, estamos ante un texto humanístico, su objetividad y carácter normativo lo incluyen en los humanísticos expositivos, un artículo expositivo de la Ortografía de la Lengua
  • 9. RESUMEN El que en castellano haya palabras que se escriben con b o con v se debe en la mayoría de los casos a razones etimológicas: se escriben con b las palabras que tenían b en latín o p intervocálica. Se escriben con v las palabras que tenían v en latín. Pero no siempre han predominado las razones etimológicas y en algunos casos se ha impuesto un uso antietimológico.