SlideShare una empresa de Scribd logo
GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura
______________________________________________________________________________________________________________
5
TEMA 2. EL LENGUAJE VERBAL Y SU ESTRUCTURA
2.1. LOS NIVELES DEL LENGUAJE: FONOLÓGICO, MORFOLÓGICO, SEMÁNTICO Y
SINTÁCTICO
Se llama lenguaje verbal al lenguaje humano porque está compuesto de palabras (del latín
verbum „palabra‟) que se combinan entre sí para permitir a las personas comunicar sus
pensamientos y sensaciones. Las palabras son signos lingüísticos articulados, en el sentido de que
pueden descomponerse en unidades inferiores. Las más pequeñas de todas ellas son los fonemas,
elementos de la expresión carentes de contenido que clasifican los sonidos de una lengua. La
agrupación de fonemas da lugar al monema, o mínima unidad lingüística dotada a la vez de
expresión y contenido; puede ser lexema (raíz) o morfema (desinencia). La unión de los monemas
da lugar a la palabra. Por encima de este nivel léxico, las palabras se agrupan unas con otras para
constituir el sintagma, y, en un plano superior, la proposición (o cláusula), la oración, el
párrafo y el texto (que es la máxima unidad lingüística).
Una lengua es un sistema formado por elementos interdependientes (las anteriores
unidades). Además, cada tipo de unidad lingüística se encuentra estructurado dentro de su
subsistema o nivel. El nivel que comprende la representación fónica de las palabras es el nivel
fonológico, de cuyo estudio se ocupa la fonología. Los monemas, en su forma expresiva, se
agrupan dentro del nivel morfológico, y la rama de la gramática que los estudia es la
morfología. Los contenidos significativos de los monemas pertenecen al nivel semántico, siendo
la semántica la rama que se ocupa de su estudio. Las unidades superiores a la palabra (sintagmas,
proposiciones y oraciones) se encuadran en el nivel sintáctico, y su ordenación y combinación son
materia de estudio de la sintaxis.
La relación de unidades dentro de los distintos niveles lingüísticos se basa en dos conceptos
primordiales:
1) Oposición. Los elementos de la lengua sólo existen y son significativos por oposición mutua. En
el discurso hablado estamos siempre eligiendo unos elementos en lugar de otros porque se
encuentran en oposición dentro del sistema. Las relaciones opositivas son “verticales” y se llaman
también paradigmáticas.
2) Combinación. Los sistemas lingüísticos poseen igualmente reglas de combinación que
permiten asociar unos elementos con otros. Las relaciones de este tipo son “horizontales” y se
denominan sintagmáticas.
Por ejemplo:
Esta mesa está rota
Esa silla estaba limpia
Aquella casa tiene gracia
Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco
GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura
______________________________________________________________________________________________________________
6
Mi puerta parece nueva
..... ..... ..... .....
2.2. SISTEMA, NORMA Y HABLA
Hemos visto que la lengua es un sistema de elementos lingüísticos interrelacionados por oposición
y por combinación. Éste es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los
miembros de una comunidad lingüística. El habla, por el contrario, es la realización concreta,
individual y variable de la lengua que llevan a cabo los distintos individuos. Un concepto intermedio
entre los dos anteriores es el de norma, un elemento común a todos los hablantes que censura unas
ciertas formas y nos fuerza a usar otras (“anduve” por “*andé”).
En general, puede decirse que la lengua es el código, el habla el uso y la norma la regla. Algo
se convierte en norma en el momento en que deja de ser un producto del habla individual y empieza
a ser usado por todos los hablantes de una lengua (siempre y cuando el sistema lo permita); p. ej.,
“onceavo” en lugar de la expresión más correcta “undécimo”. La RAE es prescriptiva porque trata de
dar normas de uso del español. La norma puede ser también geográfica (inglés de Oxford) y social
(establecida por el lenguaje de las clases altas de la sociedad).
2.3. LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
Como ya vimos, la lingüística es la ciencia que tiene como objeto de estudio el lenguaje; pero éste es
una realidad muy compleja, por lo que son muchas las ramas de la lingüística que se ocupan de su
estudio.
La fonología, junto con la fonética, se ocupa del aspecto sonoro de las unidades
lingüísticas, la primera desde el sistema y la segunda desde el habla. La semántica estudia el
significado de los signos lingüísticos. La morfosintaxis estudia la forma y la función de estos
signos.
La lingüística estructural o descriptiva estudia las lenguas como sistemas estáticos en el
eje temporal, desechando cualquier consideración evolutiva (hij-o-Ø). La lingüística histórica,
por el contrario, estudia el lenguaje en su aspecto diacrónico o evolutivo a lo largo del tiempo (Lat.
filium > E.Med. fillo > E. Mod. hijo). La lingüística general o teoría del lenguaje estudia el
lenguaje no a través de sus productos, las lenguas, sino en sí mismo, tratando de descubrir y
describir sus propiedades generales.
También es posible afrontar el estudio del lenguaje desde otras disciplinas fuera de la
lingüística, aunque íntimamente relacionadas con ella: así, por ejemplo, la geolingüística y la
dialectología se centran en la relación “lenguaje-geografía”; la antropología lingüística gira en
GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura
______________________________________________________________________________________________________________
7
torno a la relación “lenguaje-cultura”; la psicolingüística se ocupa de la relación “lenguaje-
mente”; la sociolingüística estudia la interconexión “lenguaje-sociedad”.
2.4. ESTRUCTURA PROFUNDA Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL EN LA ORACIÓN
Muchas veces, el análisis que se lleva a cabo en el nivel sintáctico no permite mostrar que oraciones
con una estructura aparentemente semejante ocultan, sin embargo, una diferencia considerable en
la relación entre sus constituyentes:
El doctor vio [alguien] examinarnos vs. El doctor prometió [él] examinarnos
Pedro vive tranquilo vs. Pedro vive tranquilamente
Pedro parece feliz vs. *Pedro parece felizmente
* Significa que la oración es agramatical.
Por otra parte, este análisis es incapaz de explicar la semejanza entre oraciones superficialmente
diferentes, pero semánticamente equivalentes:
El general conquista la ciudad = La ciudad es conquistada por el general
Tampoco se puede explicar a la luz de un análisis lingüístico tradicional los casos de ambigüedad
(obligaron a disparar al soldado) y de elisión (mi hijo tiene nueve años y mi hija siete).
Por todo lo anterior, se ha reconocido en sintaxis que la llamada estructura superficial
(ES) o manifiesta no puede explicar acertadamente nuestra comprensión de la oración, y que es
necesario descender a un estrato más profundo de análisis y reflejar la estructura profunda (EP)
o subyacente, cuya forma determina el significado originario de la oración. De acuerdo con este
sistema, por ejemplo, las oraciones sinónimas deberán partir de una misma estructura profunda y,
al contrario, las oraciones ambiguas remitirán a estructuras superficiales diferentes.
Las reglas que nos permiten derivar la ES de una oración a partir de su EP se llaman
transformaciones. Por otra parte, son necesarias un conjunto de reglas de subcategorización
que describan la rección de distintos elementos determinantes; p. ej., la clasificación de los verbos
en transitivos (con un SN como complemento obligatorio), intransitivos (sin un SN complemento) y
copulativos (con un adjetivo como complemento). También son necesarias reglas de selección
que nos indiquen cómo pueden combinarse las palabras en relación con su significado; éstas
últimas son reglas de compatibilidad semántica (*la carne come al perro). Cuando las reglas de
subcategorización están mal aplicadas, se dice que la oración es agramatical. Cuando las que
fallan son las reglas de selección, la oración es no-significativa. Esto da lugar a cuatro posibles
situaciones en una oración:
a) Oración gramatical y significativa (el gato bebe leche)
b) Oración gramatical y no-significativa (la leche bebe al gato??)
c) Oración agramatical y significativa (*Gato beben leche)
d) Oración agramatical y no-significativa (*Leche bebes gato??)
GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura
______________________________________________________________________________________________________________
8
EJERCICIOS
1) Analiza en sus niveles sintáctico y morfológico las siguientes oraciones, separando sus unidades
lingüísticas:
Pedro vino con una hermana suya.
El habla es un instrumento del pensamiento.
Las cosechas se secaron por falta de agua.
Llegó a Madrid en el avión de medianoche.
El brote de malaria les alcanzaría tarde o temprano. La gente se apiñaba en las cabañas
esperando la muerte.
2) La RAE permite las formas “freído” y “frito” como participios de “freír” (he freído/frito un
huevo). ¿Cuál crees que es hoy en día la norma lingüística en este caso?
3) Reconstruye la EP de las siguientes oraciones:
Quiso comer pero no le dejé.
Mi hermana es la de la izquierda en la foto de color y la de la derecha en la de blanco y negro.
El que sepa la respuesta conteste.
Es huérfano de padre pero no de madre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de palabras en español.
 Formación de palabras en español. Formación de palabras en español.
Formación de palabras en español.Estado
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparadaCarolina
 
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxTEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxesmeraldapoma1
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICACECAR- OTHERS
 
Novedades en ortografia
Novedades en ortografiaNovedades en ortografia
Novedades en ortografiaGustavo Cano
 
Introduction to development of lexical databases
Introduction to development of lexical databasesIntroduction to development of lexical databases
Introduction to development of lexical databasesMuhammad Shoaib Chaudhary
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesmajesfrias
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaNestor Bernabe
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüísticaesantosf
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyYanetssy Soto
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguisticaNiki Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Formación de palabras en español.
 Formación de palabras en español. Formación de palabras en español.
Formación de palabras en español.
 
El aoristo
El aoristoEl aoristo
El aoristo
 
MorfologíA
MorfologíAMorfologíA
MorfologíA
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparada
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxTEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
 
Novedades en ortografia
Novedades en ortografiaNovedades en ortografia
Novedades en ortografia
 
Introduction to development of lexical databases
Introduction to development of lexical databasesIntroduction to development of lexical databases
Introduction to development of lexical databases
 
Morphology
MorphologyMorphology
Morphology
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romances
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
 
20121019 planificacion linguistica
20121019 planificacion linguistica20121019 planificacion linguistica
20121019 planificacion linguistica
 
Lh 7
Lh 7Lh 7
Lh 7
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Conjunciones Leidy
Conjunciones LeidyConjunciones Leidy
Conjunciones Leidy
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Lenguas romances
Lenguas romancesLenguas romances
Lenguas romances
 
Lenguaje metodologia
Lenguaje metodologiaLenguaje metodologia
Lenguaje metodologia
 

Similar a Gramatica 2

Similar a Gramatica 2 (20)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Blana
BlanaBlana
Blana
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdfTEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativa
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptxINTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
la comunicaciòn
la comunicaciòn la comunicaciòn
la comunicaciòn
 

Más de Denise Reynaud

Más de Denise Reynaud (20)

Trivia arte mexicano
Trivia arte mexicanoTrivia arte mexicano
Trivia arte mexicano
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Puntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasicaPuntos de la estetica clasica
Puntos de la estetica clasica
 
Etruria y roma
Etruria y romaEtruria y roma
Etruria y roma
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Los tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunesLos tipos de lenguajes comunes
Los tipos de lenguajes comunes
 
Diseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estéticaDiseño, metodología, publicidad, estética
Diseño, metodología, publicidad, estética
 
La composición editorial
La composición editorialLa composición editorial
La composición editorial
 
Diseño y publicidad
Diseño y publicidadDiseño y publicidad
Diseño y publicidad
 
Etapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativoEtapas del-proceso-creativo
Etapas del-proceso-creativo
 
Impresión 2
Impresión 2Impresión 2
Impresión 2
 
Impresión 1
Impresión 1Impresión 1
Impresión 1
 
Funciones del diseñador
Funciones del diseñadorFunciones del diseñador
Funciones del diseñador
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visualesFormas de comunicacion y tecnicas visuales
Formas de comunicacion y tecnicas visuales
 
17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes17 tipos de lenguajes comunes
17 tipos de lenguajes comunes
 
Resignificacion
ResignificacionResignificacion
Resignificacion
 
Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554Lenguajesvisuales 190525182554
Lenguajesvisuales 190525182554
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Gramatica 2

  • 1. GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura ______________________________________________________________________________________________________________ 5 TEMA 2. EL LENGUAJE VERBAL Y SU ESTRUCTURA 2.1. LOS NIVELES DEL LENGUAJE: FONOLÓGICO, MORFOLÓGICO, SEMÁNTICO Y SINTÁCTICO Se llama lenguaje verbal al lenguaje humano porque está compuesto de palabras (del latín verbum „palabra‟) que se combinan entre sí para permitir a las personas comunicar sus pensamientos y sensaciones. Las palabras son signos lingüísticos articulados, en el sentido de que pueden descomponerse en unidades inferiores. Las más pequeñas de todas ellas son los fonemas, elementos de la expresión carentes de contenido que clasifican los sonidos de una lengua. La agrupación de fonemas da lugar al monema, o mínima unidad lingüística dotada a la vez de expresión y contenido; puede ser lexema (raíz) o morfema (desinencia). La unión de los monemas da lugar a la palabra. Por encima de este nivel léxico, las palabras se agrupan unas con otras para constituir el sintagma, y, en un plano superior, la proposición (o cláusula), la oración, el párrafo y el texto (que es la máxima unidad lingüística). Una lengua es un sistema formado por elementos interdependientes (las anteriores unidades). Además, cada tipo de unidad lingüística se encuentra estructurado dentro de su subsistema o nivel. El nivel que comprende la representación fónica de las palabras es el nivel fonológico, de cuyo estudio se ocupa la fonología. Los monemas, en su forma expresiva, se agrupan dentro del nivel morfológico, y la rama de la gramática que los estudia es la morfología. Los contenidos significativos de los monemas pertenecen al nivel semántico, siendo la semántica la rama que se ocupa de su estudio. Las unidades superiores a la palabra (sintagmas, proposiciones y oraciones) se encuadran en el nivel sintáctico, y su ordenación y combinación son materia de estudio de la sintaxis. La relación de unidades dentro de los distintos niveles lingüísticos se basa en dos conceptos primordiales: 1) Oposición. Los elementos de la lengua sólo existen y son significativos por oposición mutua. En el discurso hablado estamos siempre eligiendo unos elementos en lugar de otros porque se encuentran en oposición dentro del sistema. Las relaciones opositivas son “verticales” y se llaman también paradigmáticas. 2) Combinación. Los sistemas lingüísticos poseen igualmente reglas de combinación que permiten asociar unos elementos con otros. Las relaciones de este tipo son “horizontales” y se denominan sintagmáticas. Por ejemplo: Esta mesa está rota Esa silla estaba limpia Aquella casa tiene gracia Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco
  • 2. GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura ______________________________________________________________________________________________________________ 6 Mi puerta parece nueva ..... ..... ..... ..... 2.2. SISTEMA, NORMA Y HABLA Hemos visto que la lengua es un sistema de elementos lingüísticos interrelacionados por oposición y por combinación. Éste es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística. El habla, por el contrario, es la realización concreta, individual y variable de la lengua que llevan a cabo los distintos individuos. Un concepto intermedio entre los dos anteriores es el de norma, un elemento común a todos los hablantes que censura unas ciertas formas y nos fuerza a usar otras (“anduve” por “*andé”). En general, puede decirse que la lengua es el código, el habla el uso y la norma la regla. Algo se convierte en norma en el momento en que deja de ser un producto del habla individual y empieza a ser usado por todos los hablantes de una lengua (siempre y cuando el sistema lo permita); p. ej., “onceavo” en lugar de la expresión más correcta “undécimo”. La RAE es prescriptiva porque trata de dar normas de uso del español. La norma puede ser también geográfica (inglés de Oxford) y social (establecida por el lenguaje de las clases altas de la sociedad). 2.3. LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE Como ya vimos, la lingüística es la ciencia que tiene como objeto de estudio el lenguaje; pero éste es una realidad muy compleja, por lo que son muchas las ramas de la lingüística que se ocupan de su estudio. La fonología, junto con la fonética, se ocupa del aspecto sonoro de las unidades lingüísticas, la primera desde el sistema y la segunda desde el habla. La semántica estudia el significado de los signos lingüísticos. La morfosintaxis estudia la forma y la función de estos signos. La lingüística estructural o descriptiva estudia las lenguas como sistemas estáticos en el eje temporal, desechando cualquier consideración evolutiva (hij-o-Ø). La lingüística histórica, por el contrario, estudia el lenguaje en su aspecto diacrónico o evolutivo a lo largo del tiempo (Lat. filium > E.Med. fillo > E. Mod. hijo). La lingüística general o teoría del lenguaje estudia el lenguaje no a través de sus productos, las lenguas, sino en sí mismo, tratando de descubrir y describir sus propiedades generales. También es posible afrontar el estudio del lenguaje desde otras disciplinas fuera de la lingüística, aunque íntimamente relacionadas con ella: así, por ejemplo, la geolingüística y la dialectología se centran en la relación “lenguaje-geografía”; la antropología lingüística gira en
  • 3. GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura ______________________________________________________________________________________________________________ 7 torno a la relación “lenguaje-cultura”; la psicolingüística se ocupa de la relación “lenguaje- mente”; la sociolingüística estudia la interconexión “lenguaje-sociedad”. 2.4. ESTRUCTURA PROFUNDA Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL EN LA ORACIÓN Muchas veces, el análisis que se lleva a cabo en el nivel sintáctico no permite mostrar que oraciones con una estructura aparentemente semejante ocultan, sin embargo, una diferencia considerable en la relación entre sus constituyentes: El doctor vio [alguien] examinarnos vs. El doctor prometió [él] examinarnos Pedro vive tranquilo vs. Pedro vive tranquilamente Pedro parece feliz vs. *Pedro parece felizmente * Significa que la oración es agramatical. Por otra parte, este análisis es incapaz de explicar la semejanza entre oraciones superficialmente diferentes, pero semánticamente equivalentes: El general conquista la ciudad = La ciudad es conquistada por el general Tampoco se puede explicar a la luz de un análisis lingüístico tradicional los casos de ambigüedad (obligaron a disparar al soldado) y de elisión (mi hijo tiene nueve años y mi hija siete). Por todo lo anterior, se ha reconocido en sintaxis que la llamada estructura superficial (ES) o manifiesta no puede explicar acertadamente nuestra comprensión de la oración, y que es necesario descender a un estrato más profundo de análisis y reflejar la estructura profunda (EP) o subyacente, cuya forma determina el significado originario de la oración. De acuerdo con este sistema, por ejemplo, las oraciones sinónimas deberán partir de una misma estructura profunda y, al contrario, las oraciones ambiguas remitirán a estructuras superficiales diferentes. Las reglas que nos permiten derivar la ES de una oración a partir de su EP se llaman transformaciones. Por otra parte, son necesarias un conjunto de reglas de subcategorización que describan la rección de distintos elementos determinantes; p. ej., la clasificación de los verbos en transitivos (con un SN como complemento obligatorio), intransitivos (sin un SN complemento) y copulativos (con un adjetivo como complemento). También son necesarias reglas de selección que nos indiquen cómo pueden combinarse las palabras en relación con su significado; éstas últimas son reglas de compatibilidad semántica (*la carne come al perro). Cuando las reglas de subcategorización están mal aplicadas, se dice que la oración es agramatical. Cuando las que fallan son las reglas de selección, la oración es no-significativa. Esto da lugar a cuatro posibles situaciones en una oración: a) Oración gramatical y significativa (el gato bebe leche) b) Oración gramatical y no-significativa (la leche bebe al gato??) c) Oración agramatical y significativa (*Gato beben leche) d) Oración agramatical y no-significativa (*Leche bebes gato??)
  • 4. GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL El lenguaje verbal y su estructura ______________________________________________________________________________________________________________ 8 EJERCICIOS 1) Analiza en sus niveles sintáctico y morfológico las siguientes oraciones, separando sus unidades lingüísticas: Pedro vino con una hermana suya. El habla es un instrumento del pensamiento. Las cosechas se secaron por falta de agua. Llegó a Madrid en el avión de medianoche. El brote de malaria les alcanzaría tarde o temprano. La gente se apiñaba en las cabañas esperando la muerte. 2) La RAE permite las formas “freído” y “frito” como participios de “freír” (he freído/frito un huevo). ¿Cuál crees que es hoy en día la norma lingüística en este caso? 3) Reconstruye la EP de las siguientes oraciones: Quiso comer pero no le dejé. Mi hermana es la de la izquierda en la foto de color y la de la derecha en la de blanco y negro. El que sepa la respuesta conteste. Es huérfano de padre pero no de madre.