SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETO Y
MÈTODOS DE LA
  LINGÜÍSTICA
DIACRONÍA Y SINCRONÍA


       Saussure estableció la distinción entre esos dos
       conceptos. La diacronía atiende a los cambios
   lingüísticos que se suceden a lo largo del tiempo. La
sincronía, en cambio, atiende al estado de una lengua en
    un momento dado, haciendo abstracción del factor
temporal. Con la idea de la sincronía, se abre la puerta a
      la consideración de la lengua como conjunto de
elementos, cada uno de los cuales mantiene relación con
                        los restantes.
OBJETO DE LA
               TEORÍA LINGÜÍSTICA



El objeto de la lingüística estructural es el estudio
de las relaciones entre los elementos que forman
parte del sistema. Estos elementos son los signos
   lingüísticos. La semiología es una rama de la
psicología social y se encarga, según Saussure, del
 estudio de "la vida de los signos en el seno de la
                     vida social".
MÉTODO DE
                 GRAMÁTICA-TRADUCCIÓN




      En lingüística aplicada, el método de gramática-
   traducción es un método para la enseñanza de idiomas
 extranjeros que deriva del método tradicional de enseñanza
      del griego y el latín. Éste método requiere que los
 estudiantes traduzcan grandes cantidades de texto, palabra
  por palabra, y que memoricen varias reglas gramaticales y
excepciones así como largas listas de vocabulario. El objetivo
    de éste método es tener la capacidad de leer y traducir
              grandes obras maestras y clásicos.
Leonard Bloomfield




Leonard Bloomfield (Chicago 1 de abril de 1887 -
 New Haven 18 de abril de 1949) fue un filólogo y
lingüista norteamericano, uno de los representantes
más importantes del estructuralismo estadounidense.
Desarrolló trabajos en morfología y sintaxis. Fue el
 principal fundador de la Sociedad Lingüística de
                 Estados Unidos.
BIOGRAFÌA


   Se especializó en las corrientes lingüísticas europeas, especialmente en el
método comparativo que aplicó en las lenguas amerindias. Fue profesor, entre
         otras universidades norteamericanas, en las de Chicago y Yale.
 En su famosa obra El Lenguaje (Language), publicada en 1933 como revisión
de su Introducción al estudio del lenguaje (1914), describe el estado de la Lingüística
de vanguardia en esa época. El libro adopta el marco psicológico de la escuela
     conductista de Watson y rechaza la postulación de todo lo que no era
    "directamente observable" para el análisis lingüístico. En el estudio del
                     lenguaje se margina el aspecto semántico.
ESTRUCTURALISMO



 Bloomfield pone de relieve los métodos de
        análisis distribucionales que,
 posteriormente, desarrollará Zellig Harris
en su obra Métodos de lingüística estructural. La
  influencia de Bloomfield en las escuelas
estructuralistas norteamericana y europea ha
              sido considerable.
Lingüística generativa es una escuela del
  pensamiento dentro de la lingüística que
    hace uso del concepto de gramática
     generativa, un término utilizado en
diferentes modos por diferentes estudiosos;
      por lo cual el término "lingüística
generativa" adquiere diferentes significados .
Formalmente, se entiende una gramática generativa
  como aquella gramática que, con un número finito de
reglas, puede generar todo los enunciados (generalmente
       infinitos, aunque no necesariamente) que son
  gramaticales dentro de un determinado lenguaje. Esta
  definición fue presentada por Noam Chomsky, quien
 desarrolló este concepto. Para numerosos diccionarios
   de lingüística, "generativa" significa que la gramática
       asigna una estructura descriptiva a la oración.
Estructuralismo (lingüística)

 El movimiento del estructuralismo lingüístico se
 sitúa a comienzos del siglo XX y constituye los
inicios de la lingüística moderna. Su iniciador fue
  Ferdinand de Saussure con su obra Curso de
             lingüística general (1916).
El estructuralismo surge como una reacción
a lo que se daba con anterioridad, pasando a
darle más importancia a la sincronía frente a
la diacronía. Según la teoría, el valor de cada
     elemento del lenguaje se define por
     oposición con los demás elementos .
Objeto de la teoría lingüística

  El objeto de la lingüística estructural es el
 estudio de las relaciones entre los elementos
     que forman parte del sistema. Estos
   elementos son los signos lingüísticos. La
semiología es una rama de la psicología social
 y se encarga, según Saussure, del estudio de
  "la vida de los signos en el seno de la vida
                     social".
* Norma diatópica: Criterio de carácter espacial, los usos
lingüísticos normales y habituales en un conjunto geográfico
      determinado. Guarda relación con la dialectología.
       * Norma diastrática: Criterio de carácter social, usos
 lingüísticos normales y habituales en un conjunto de rasgos
     sociales en común, como pueden ser la edad, el nivel
         económico, el sexo etc. Guarda relación con la
                        sociolingüística.
     * Norma diafásica: Criterio de carácter contextual, usos
lingüísticos normales y habituales que emplean los hablantes
en determinadas situaciones comunicativas. Guarda relación
                       con la pragmática.
LINGÜÍSTICA COMPARADA




    El nombre lingüística comparada, o
      gramática comparada, se refiere
     propiamente a una de las técnicas
principales de la antigua lingüística histórica
                  sincrónica.
Método comparativo.

El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática
  de similaridades léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de
estudiar su parentesco y eventualmente reconstruir la protolengua que
dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El
 método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la
                          lingüística histórica.
Métodos sincrónicos de reconstrucción lingüística
  Reconstrucción externa: Método comparativo

 Las similitudes intralingüísticas obedecen a una de
 tres causas posibles: a) casualidad; b) préstamos; o
c) herencia. Cuando las similitudes entre palabras de
distintas lenguas se deben a un origen común, estas
             palabras se llaman cognados.
Dichos cognados sirven para determinar el
  grado de relación entre distintas lenguas en
   distintos aspectos lingüísticos. Si todas las
 lenguas de un grupo emparentado en forma
filogenética comparten un rasgo, suponemos
que este se encontraba presente en la lengua
madre. El indoeuropeo ha sido reconstruido
      principalmente mediante el método
                  comparativo.
Reconstrucción interna.

       Este método intenta reconstruir sistemas
 lingüísticos antiguos partiendo de los datos de una
  sola lengua. Se basa en que las irregularidades del
    presente remiten a procesos que en el pasado
       fueron regulares. Este método se utiliza
básicamente con aquellas lenguas aisladas de las que
  se desconocen parientes o en combinación con la
     reconstrucción externa. Los resultados de la
reconstrucción externa mejoran cuando se practica
 previamente una reconstrucción interna dentro de
                     cada lengua.
Glotocronología

Este método parte de ciertos supuestos de la
 retención de ítems de vocabulario básico. El
 método compara el porcentaje de cognados
(palabras genéticamente relacionadas) común
     a las lenguas comparadas. Para muchos
   lingüistas los supuestos básicos son poco
  realistas, y no tienen en cuenta los factores
sociopolíticos y culturales que pueden influir
  de manera puntualmente importante en la
             evolución de una lengua.
ANÁLISIS ENFOQUE
                     GENERATIVISTA


 El análisis de la estructura interna de las oraciones que
ha hecho la escuela generativista ha ido variando con el
tiempo desde las "reglas de reescritura sintagmática" en
   que la oración se analizaba como una construcción
exocéntrica en la que se unen un sintagma nominal, que
   en esencia se comportaba como un sujeto, con un
    sintagma verbal, y sobre los que luego más tarde
actuaban desplazamientos sintácticos, pasándose de una
    estructura profunda a una estructura superficial.
En este modelo se presupone que las oraciones en esencia se ajustan al
                       esquema estructural:
                                O
                  SN                          SV

        DET.          N                 AUX              NV
       LOS            NIÑOS             SE               FUERON
Donde SN sería en sintagma nominal sujeto, la partícula que introduce una
      oración que podría no existir, sería un especificador del sintagma
  complementante. sería un verbo auxiliar o un verbo en forma finita (que
aparece sólo en algunas oraciones), SV el sintagma verbal que en la gramática
  tradicional se identificaba con el predicado. Cada uno de estos sintagmas
       constituyentes además podía tener su propia estructura interna.
GRACIAS POR SU ATENCIÒN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
jesrolfaj
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxicocpinolm
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IMIGUEL LOAYZA
 
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
YasmerlyRamrez
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
David Capilla
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Elyana Sánchez Morales.
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
Diana Carolina Vela Garcia
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lenguapaulinopalma
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
chikyariguerra
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
leonardito24
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
lupitasegovia
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charlayorlianys
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
Albeiro Marin
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
alan miguel
 

La actualidad más candente (20)

Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
Evolución de la lingüística
Evolución de la lingüísticaEvolución de la lingüística
Evolución de la lingüística
 
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
La gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativaLa gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativa
 
Port royal
Port royalPort royal
Port royal
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
 
La Fonetica
La FoneticaLa Fonetica
La Fonetica
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
 

Destacado

7 leyes del maestro en pp
7 leyes del maestro en pp7 leyes del maestro en pp
7 leyes del maestro en pp
Gloriosoevangelio
 
Lenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y PensamientoLenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y Pensamiento
Julietheavy
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónnobedi12
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
nobedi12
 
HISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACION
HISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACIONHISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACION
HISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACION
kajoe
 
Historia de la traducción
Historia de la traducciónHistoria de la traducción
Historia de la traducción
natalia_ocampo
 
Estrategias y tecnicas de traducción
Estrategias y tecnicas de traducciónEstrategias y tecnicas de traducción
Estrategias y tecnicas de traducción
cesari79
 
Historia de la traducción
Historia de la traducciónHistoria de la traducción
Historia de la traducciónAnna Zamora
 

Destacado (8)

7 leyes del maestro en pp
7 leyes del maestro en pp7 leyes del maestro en pp
7 leyes del maestro en pp
 
Lenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y PensamientoLenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y Pensamiento
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
 
HISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACION
HISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACIONHISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACION
HISTORIA DE LA TRADUCCION E INTERPRETACION
 
Historia de la traducción
Historia de la traducciónHistoria de la traducción
Historia de la traducción
 
Estrategias y tecnicas de traducción
Estrategias y tecnicas de traducciónEstrategias y tecnicas de traducción
Estrategias y tecnicas de traducción
 
Historia de la traducción
Historia de la traducciónHistoria de la traducción
Historia de la traducción
 

Similar a Enfoques de la lingüística

Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
Alejandro_jm
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramáticacaucoto
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Carolina
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
Denise Reynaud
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
Daniella Orozco
 
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docxcuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
celadoresescuela
 
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptxINTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
OthonLopezCamacho
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Zulma Movilla
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
ValeriaAnah
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 

Similar a Enfoques de la lingüística (20)

Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docxcuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptxINTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA LÍNGÜÍSTICA.pptx
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Blana
BlanaBlana
Blana
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Enfoques de la lingüística

  • 1. OBJETO Y MÈTODOS DE LA LINGÜÍSTICA
  • 2. DIACRONÍA Y SINCRONÍA Saussure estableció la distinción entre esos dos conceptos. La diacronía atiende a los cambios lingüísticos que se suceden a lo largo del tiempo. La sincronía, en cambio, atiende al estado de una lengua en un momento dado, haciendo abstracción del factor temporal. Con la idea de la sincronía, se abre la puerta a la consideración de la lengua como conjunto de elementos, cada uno de los cuales mantiene relación con los restantes.
  • 3. OBJETO DE LA TEORÍA LINGÜÍSTICA El objeto de la lingüística estructural es el estudio de las relaciones entre los elementos que forman parte del sistema. Estos elementos son los signos lingüísticos. La semiología es una rama de la psicología social y se encarga, según Saussure, del estudio de "la vida de los signos en el seno de la vida social".
  • 4. MÉTODO DE GRAMÁTICA-TRADUCCIÓN En lingüística aplicada, el método de gramática- traducción es un método para la enseñanza de idiomas extranjeros que deriva del método tradicional de enseñanza del griego y el latín. Éste método requiere que los estudiantes traduzcan grandes cantidades de texto, palabra por palabra, y que memoricen varias reglas gramaticales y excepciones así como largas listas de vocabulario. El objetivo de éste método es tener la capacidad de leer y traducir grandes obras maestras y clásicos.
  • 5. Leonard Bloomfield Leonard Bloomfield (Chicago 1 de abril de 1887 - New Haven 18 de abril de 1949) fue un filólogo y lingüista norteamericano, uno de los representantes más importantes del estructuralismo estadounidense. Desarrolló trabajos en morfología y sintaxis. Fue el principal fundador de la Sociedad Lingüística de Estados Unidos.
  • 6. BIOGRAFÌA Se especializó en las corrientes lingüísticas europeas, especialmente en el método comparativo que aplicó en las lenguas amerindias. Fue profesor, entre otras universidades norteamericanas, en las de Chicago y Yale. En su famosa obra El Lenguaje (Language), publicada en 1933 como revisión de su Introducción al estudio del lenguaje (1914), describe el estado de la Lingüística de vanguardia en esa época. El libro adopta el marco psicológico de la escuela conductista de Watson y rechaza la postulación de todo lo que no era "directamente observable" para el análisis lingüístico. En el estudio del lenguaje se margina el aspecto semántico.
  • 7. ESTRUCTURALISMO Bloomfield pone de relieve los métodos de análisis distribucionales que, posteriormente, desarrollará Zellig Harris en su obra Métodos de lingüística estructural. La influencia de Bloomfield en las escuelas estructuralistas norteamericana y europea ha sido considerable.
  • 8. Lingüística generativa es una escuela del pensamiento dentro de la lingüística que hace uso del concepto de gramática generativa, un término utilizado en diferentes modos por diferentes estudiosos; por lo cual el término "lingüística generativa" adquiere diferentes significados .
  • 9. Formalmente, se entiende una gramática generativa como aquella gramática que, con un número finito de reglas, puede generar todo los enunciados (generalmente infinitos, aunque no necesariamente) que son gramaticales dentro de un determinado lenguaje. Esta definición fue presentada por Noam Chomsky, quien desarrolló este concepto. Para numerosos diccionarios de lingüística, "generativa" significa que la gramática asigna una estructura descriptiva a la oración.
  • 10. Estructuralismo (lingüística) El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y constituye los inicios de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su obra Curso de lingüística general (1916).
  • 11. El estructuralismo surge como una reacción a lo que se daba con anterioridad, pasando a darle más importancia a la sincronía frente a la diacronía. Según la teoría, el valor de cada elemento del lenguaje se define por oposición con los demás elementos .
  • 12. Objeto de la teoría lingüística El objeto de la lingüística estructural es el estudio de las relaciones entre los elementos que forman parte del sistema. Estos elementos son los signos lingüísticos. La semiología es una rama de la psicología social y se encarga, según Saussure, del estudio de "la vida de los signos en el seno de la vida social".
  • 13. * Norma diatópica: Criterio de carácter espacial, los usos lingüísticos normales y habituales en un conjunto geográfico determinado. Guarda relación con la dialectología. * Norma diastrática: Criterio de carácter social, usos lingüísticos normales y habituales en un conjunto de rasgos sociales en común, como pueden ser la edad, el nivel económico, el sexo etc. Guarda relación con la sociolingüística. * Norma diafásica: Criterio de carácter contextual, usos lingüísticos normales y habituales que emplean los hablantes en determinadas situaciones comunicativas. Guarda relación con la pragmática.
  • 14. LINGÜÍSTICA COMPARADA El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.
  • 15. Método comparativo. El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similaridades léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y eventualmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica.
  • 16. Métodos sincrónicos de reconstrucción lingüística Reconstrucción externa: Método comparativo Las similitudes intralingüísticas obedecen a una de tres causas posibles: a) casualidad; b) préstamos; o c) herencia. Cuando las similitudes entre palabras de distintas lenguas se deben a un origen común, estas palabras se llaman cognados.
  • 17. Dichos cognados sirven para determinar el grado de relación entre distintas lenguas en distintos aspectos lingüísticos. Si todas las lenguas de un grupo emparentado en forma filogenética comparten un rasgo, suponemos que este se encontraba presente en la lengua madre. El indoeuropeo ha sido reconstruido principalmente mediante el método comparativo.
  • 18. Reconstrucción interna. Este método intenta reconstruir sistemas lingüísticos antiguos partiendo de los datos de una sola lengua. Se basa en que las irregularidades del presente remiten a procesos que en el pasado fueron regulares. Este método se utiliza básicamente con aquellas lenguas aisladas de las que se desconocen parientes o en combinación con la reconstrucción externa. Los resultados de la reconstrucción externa mejoran cuando se practica previamente una reconstrucción interna dentro de cada lengua.
  • 19. Glotocronología Este método parte de ciertos supuestos de la retención de ítems de vocabulario básico. El método compara el porcentaje de cognados (palabras genéticamente relacionadas) común a las lenguas comparadas. Para muchos lingüistas los supuestos básicos son poco realistas, y no tienen en cuenta los factores sociopolíticos y culturales que pueden influir de manera puntualmente importante en la evolución de una lengua.
  • 20. ANÁLISIS ENFOQUE GENERATIVISTA El análisis de la estructura interna de las oraciones que ha hecho la escuela generativista ha ido variando con el tiempo desde las "reglas de reescritura sintagmática" en que la oración se analizaba como una construcción exocéntrica en la que se unen un sintagma nominal, que en esencia se comportaba como un sujeto, con un sintagma verbal, y sobre los que luego más tarde actuaban desplazamientos sintácticos, pasándose de una estructura profunda a una estructura superficial.
  • 21. En este modelo se presupone que las oraciones en esencia se ajustan al esquema estructural: O SN SV DET. N AUX NV LOS NIÑOS SE FUERON
  • 22. Donde SN sería en sintagma nominal sujeto, la partícula que introduce una oración que podría no existir, sería un especificador del sintagma complementante. sería un verbo auxiliar o un verbo en forma finita (que aparece sólo en algunas oraciones), SV el sintagma verbal que en la gramática tradicional se identificaba con el predicado. Cada uno de estos sintagmas constituyentes además podía tener su propia estructura interna.
  • 23. GRACIAS POR SU ATENCIÒN