SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO ELECTRONICO
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS GLOBALES
COMERCIO ELECTRONICO
INTEGRANTES : CRUZ ALCCACCAHUA, Esther
OBREGON TORIBIO, Teresa
PACHERREZ ZAPATA, Karen
PROFESOR: MEDRANO AROTINGO, Víctor Andrés
LIMA – PERU
2016
COMERCIO ELECTRONICO
A nuestros padres, quienes nos
enseñan con su ejemplo, que la
superación se da en todo
momento y que debemos ser
perseverantes, para no
dejarnos vencer por las
vicisitudes que surgen en la
vida.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página i
INDICE
INTRODUCCION
I. COMERCIO ELECTRONICO
1.1. DEFINICION…………………………………………………………………… 1
1.2. EVOLUCION…………………………………………………………………… 2
1.3. LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN EL COMERCIO ELECTRONICO
1.3.1. Empresario ……………………………………………………..…..… 3
1.3.2. Consumidores…………………………………………………..…….. 4
1.3.3. Administración …………………………………………………..….….4
1.4. OBJETIVO DEL COMERCIO ELECTRONICO…………………………..…... 5
1.5. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO…………………………..….. 6
1.5.1. Para la empresas ………………………………………………….…. 6
1.5.2. Para los clientes …………………………………………………..... . 6
1.6. DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO ……………………... 7
1.6.1. Desconocimiento de la empresa ………………………………,.…. 7
1.6.2. Forma de Pago…………………………………………………..…… 7
1.6.3. Intangibilidad………………………………………………….. ..…… 8
1.6.4. El idioma………………………………………………………….…… 8
1.6.5. Conocer quién vende …………………………………………….…. 8
1.6.6. Poder volver (post y pre-venta) ………………………………….… 8
1.6.7. Privacidad y seguridad…………………………………………….… 8
1.7. CATEGORIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO ………………………... 9
1.7.1. B2C – Comercio Electrónico de negocio al consumidor ……….. 9
1.7.2. B2B – Comercio Electrónico de negocio a negocio……….. ……. 9
1.7.3. C2C – Comercio Electrónico de consumidor a consumidor…….. 9
1.7.4. P2P – Comercio electrónico de igual a igual…………………….. 9.
1.7.5. M-commerce …………………………………………………………. 9.
1.8. PLAZO DE COMERCIALIZACION ………………………………………….. 10
1.9. REDUCCION DE LOS COSTES Y ROI ……………………………………. 10
1.10. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA ELECTRONICA ……………….. 10
1.11. CAMBIOS EN LAS EMPRESAS …………………………………………….. 11
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página ii
1.12. ESTRUCTURA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO A TRAVÉS DE UNA
TIENDA VIRTUAL ………………………………………………………….….12
1.13. CONSECUENCIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO………………… ..13
1.14. EL PAGO POR INTERNET……………………………………………….… ..14
II. EL COMERCIO ELECTRONICO EN EL MUNDO……………………….… 20
2.1. Los top 10 mercados de #ecommerce en el mundo………….….21
2.2. Comercio electrónico en china………………………………….….22
2.3. Comercio electrónico en EEUU………………………………….…24
2.4. Comercio electrónico en latinoamerica…………………………… 25
III. COMERCIO ELECTRONICO EN EL PERU
3.1. Realidad y Perspectivas …………………….………………………….….… 27
3.2. El camino del Perú ……………………………………………………………. 28
3.3. La importancia de los móviles ……………………………………………….. 31
3.4. El futuro del comercio electrónico local……………………………………….32
IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………... 33
V. RECOMENDACIONES ……………………………………………………….. 34
VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………. 35
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página iii
INTRODUCCION
El crecimiento de la tecnología en los últimos años, ha generado avances y cambios en
todos los aspectos. La evolución de Internet ha sido uno de estos grandes cambios.
Internet ha influido en nuestras vidas y en nuestras costumbres, en nuestra forma de
buscar información, de entretenernos, de comunicarnos y por supuesto han aparecido
nuevas formas de comprar y vender bienes.
Hoy en día, se a modificado la comunicación entre los distintos participantes del mundo
profesional, especialmente: las relaciones entre la empresa y sus clientes, el
funcionamiento interno de la empresa, que incluye las relaciones entre la empresa y los
empleados y la relación de la empresa con sus diversos socios y proveedores.
Por lo tanto, el término "comercio electrónico" se refiere a la integración dentro de la
empresa de herramientas basadas en tecnologías de información y comunicación
(denominadas por lo general software empresarial con el fin de mejorar su
funcionamiento y crear valor para la empresa, sus clientes y sus socios.
El comercio electrónico ya no se aplica solamente a empresas virtuales cuyas
actividades están en su totalidad basadas en la Web, sino también a empresas
tradicionales (denominadas de ladrillos y cemento).
El propósito de esta monografía es presentar los antecedentes, importancia, objetivo,
tipos y aplicaciones del comercio electrónico mundialmente y en nuestro Perú, así
como las perspectivas futuras.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 1
I. COMERCIO ELECTRONICO
1.1. DEFINICION :
Pondremos a continuación tres definiciones que nos parecen apropiadas
al término
Comercio Electrónico:
 "Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar
la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales".
(Automotive Action Group in North America)
 "La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la
avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia
dentro del proceso comercial." (EC Innovation Centre)
 "Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se
realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar
el comercio de bienes y servicios."
Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es
una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las
empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar
la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de
los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio
electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para
mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el
comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción
comercial en la cual las partes involucradas interactúan de
manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con
intercambios físicos o trato físico directo. Actualmente la manera de comerciar
se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de
abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial están
cambiando tanto su organización como sus operaciones. El comercio
electrónico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 2
una escala global, permitiendo a las compañías ser más eficientes y flexibles
en sus operaciones internas, para así trabajar de una manera más cercana con
sus proveedores y estar más pendiente de las necesidades y expectativas de
sus clientes. Además permiten seleccionar a los mejores proveedores sin
importar su localización geográfica para que de esa forma se pueda vender a
un mercado global.
1.2. EVOLUCION :
La necesidad del comercio electrónico se origina de la demanda de las
empresas y de la administración, para hacer un mejor uso de la informática y
buscar una mejor forma de aplicar las nuevas tecnologías para así mejorar la
interrelación entre cliente y proveedor. Es así que el comercio electrónico se
inicia en el mundo de los negocios entre empresas (business-to-business) hace
más de cuatro décadas con la introducción del Intercambio Electrónico de
Datos (EDI), el que se dio entre firmas comerciales, con el envío y recibo de
pedidos, intercambio de información, de reparto y pago, etc.. Por otro lado el
comercio electrónico, que está orientado al consumidor, tampoco es tan nuevo,
ya que desde hace un buen tiempo tenemos conocimiento de lo que es un
cajero automático o una tarjeta de crédito, pues cada vez que se hace uso de
una de estas modalidades se está realizando una transacción de comercio
electrónico. Podríamos decir que el verdadero despegue del comercio
electrónico y la inclusión del mismo en la economía de todo el mundo se dio
desde la puesta en marcha de Internet, la cual tuvo una aparición progresiva
pero significativa, ya que de ser un proyecto militar ha pasado a ser un
instrumento de suma importancia en nuestro vida cotidiana. Un paso mas se
dio en la inclusión de la electrónica en el comercio, en especial en el comercio
internacional, la cual ha provocado que las industrias den un giro en su forma
de actuar para aprovechar las nuevas oportunidades, incluyendo los nuevos
canales de comercialización de productos existentes y desarrollando un nuevo
tipo de información1 . Es por eso, que esta utilización de las nuevas
tecnologías y su aplicación al mundo de los negocios conlleva a un
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 3
replanteamiento de los roles de los agentes económicos ya que la filosofía de
la empresa cambia. Se vislumbra otra forma de entender el mercado donde el
la distancia y el tiempo son superados y donde en la que el cliente no sólo es el
centro de todas las acciones, sino que abandona su papel de receptor de
información y se convierte en un consumidor activo y con una mayor oferta.
1.3. LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico constituye un acto jurídico con contenido
patrimonial, es decir un contrato, con la peculiaridad que la comunicación entre
las partes contratantes: aceptante y oferente se da por medios electrónicos.
Entonces como en toda contratación en el comercio electrónico, intervienen
dos o más sujetos, los cuales se dividen en: empresario (business),
consumidores (consumer) y administración (goverment). Esta clasificación, nos
servirá de base al hablar de los tipos de comercio electrónico, ya que ésta, se
determina mediante la interacción de estos sujetos entre sí.
1.3.1. EMPRESARIO:
En términos generales podemos definirlo, como la persona física o
jurídica, que desarrolla actividades económicas como el intercambio de
bienes o prestación de servicios.
Desde un punto de vista estrictamente jurídico patrimonial, la empresa
se habrá de concebir, a nuestro juicio, como una específica modalidad
de riqueza productiva constitutiva de un bien o valor patrimonial de
explotación, resultante de la materialización de la iniciativa creadora del
empresario de la proyección patrimonial de su labor organizadora de los
distintos factores productivos, facultades, poderes y técnicas jurídicas y
de la actividad de producción e intermediación de bienes y servicios para
el mercado a través del establecimiento mercantil. Este valor patrimonial
de explotación se sustenta en tres soportes fundamentales: el
empresario (sujeto organizador) el establecimiento (Objeto Organizado)
y la Organización. La empresa en sentido jurídico patrimonial, será la
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 4
resultante patrimonial (valor de Explotación) o suma de conjuntos (y
subconjuntos) factoriales conexos a esos soportes.
1.3.2. CONSUMIDORES:
Existe una definición general de consumidor, la cual equipara a este al
ciudadano común, al cual se le atribuye derechos especiales como el de
información. Pero la noción concreta de consumidores varía según la
finalidad de la norma que lo trata de proteger. Dentro de estas cabe
distinguir dos nociones concretas: una se refiere al consumidor como
cliente, y otra que considera al denominado “consumidor final” .
Siguiendo la segunda definición será consumidor el destinatario final en
el mercado. Es decir, aquel que adquiere los bienes o servicios para
consumirlos o utilizarlos (en un ámbito personal, familiar o doméstico).
Por tanto no será destinatario final y por consecuencia tampoco
consumidor, aquel que adquiere los bienes para volver a introducirlos al
mercado. (Venderlos o cederlos a terceros ya sea en propiedad o en
uso).
Es muy importante resaltar, de acuerdo a lo anterior, que no “se es”
consumidor, sino que “se actúa como tal” en un determinado momento
1.3.3. ADMINISTRACIÓN:
La administración está conformada por todos los órganos e instituciones
del Estado. Con respecto a este sujeto, la denominación no queda muy
clara, ya que se suele usar indistintamente otras denominaciones, tales
como: Gobierno (government). Al respecto otros autores señalan que “el
término administración es más adecuado pues engloba a otros
organismos, además del poder ejecutivo, que pueden tener presencia en
el entorno electrónico, como la administración de justicia o el
parlamento, por ejemplo
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 5
1.4. OBJETIVO DEL COMERCIO ELECTRONICO :
El objetivo de cualquier comercio electrónico es crear valor. Éste puede
crearse de distintas maneras:
A. Como resultado de un aumento en los márgenes, es decir, una reducción
de los costes de producción o un aumento de las ganancias. El comercio
electrónico permite lograr esto de muchas formas distintas:
 Posicionamiento en nuevos mercados
 Aumento de la calidad de los productos o servicios
 Búsqueda de nuevos clientes
 Aumento de la lealtad de los clientes
 Aumento de la eficiencia del funcionamiento interno
B. Como resultado de un aumento en la motivación del personal.
Idealmente, el paso de una actividad tradicional a una de comercio
electrónico permite motivar a los asociados al grado de que:
 La estrategia global se hace más visible para los empleados y favorece
una cultura en común
 El modo de funcionamiento implica que todos los participantes asumen
responsabilidades
 El trabajo en equipo favorece la mejora de las competencias
C. Como resultado de la satisfacción del cliente. De hecho, el comercio
electrónico favorece:
 Una caída de los precios en conexión con un aumento de la
productividad
 Una mejor atención a los clientes
 Productos y servicios que son adecuados a las necesidades de los
clientes
 Un modo de funcionamiento transparente para el usuario
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 6
D. Como resultado de relaciones de privilegio con los socios. La creación
de canales de comunicación con los proveedores permite:
 Más familiaridad entre sí
 Mayor capacidad de reacción
 Mejor capacidad de anticipación
 Recursos compartidos para beneficio de para ambas partes
Por lo tanto, un proyecto de comercio electrónico sólo puede funcionar si añade
valor no sólo a la empresa sino también a sus clientes y socios.
1.5. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO :
1.5.1. Para las Empresas
 Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.
 Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
 Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
 Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio
electrónico, en comparación con el comercio tradicional.
 Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.
 Reducción considerable de inventarios.
 Agilizar las operaciones del negocio.
 Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.
 Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre
clientes y proveedores.
 Reducir el tamaño del personal de la fuerza.
 Menos inversión en los presupuestos publicitarios.
 Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en
comparación con otros medios de promoción, lo cual implica
mayor competitividad.
 Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la
oferta.
 Desarrollo de ventas electrónicas.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 7
 Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.
 Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los
clientes.
1.5.2. Para los clientes
 Abarata costos y precios
 Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus
necesidades
 Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado
global acorde a sus necesidades.
 Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la
compra.
 Inmediatez al realizar los pedidos.
 Servicio pre y post-venta on-line.
 Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un
producto a un mejor precio.
 Mayor interactividad y personalización de la demanda.
 Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de
acceder a la información en el momento que así lo requiera.
 Permite el acceso a más información.
1.6. DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
1.6.1. Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende
es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro
país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o
"personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por
Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se
trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".}
1.6.2. Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio
electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%.
Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 8
de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha
mejorado mucho.
1.6.3. Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de
compra, siempre ayuda a realizar una compra.
1.6.4. El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro
idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten
traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos
decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las
traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos,
pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando
o que nos pretenden vender).
1.6.5. Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de que
empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc.
Simplemente es una forma inconsciente de tener mas confianza hacia
esa empresa o persona y los productos que vende.
1.6.6. Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en
caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo
sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-
venta" o "post-venta".
1.6.7. Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el
Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan
utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no
es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera
que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no
puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste
no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse
de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado
para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede
asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición.
Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente
los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 9
comerciales, mientras que los problemas se centren en las
operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.
1.7. CATEGORIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO
El comercio electrónico puede subdividirse en cincocategorías:
1.7.1. B2C – Comercio Electrónico de negocio al consumidor: es el tipo de
comercio en el que las empresas en línea tratan de iniciar y mantener un
vínculo con los consumidores. Los modelos de este tipo de negocio son
los portales, tiendas de ventas al detalle en línea, proveedores de
contenido, corredor de transacciones, generador de mercado,
proveedores de servicios y proveedores comunitarios o comunidad
virtual
1.7.2. B2B – Comercio Electrónico de negocio a negocio: es el tipo de
comercio en el que los negocios intentan vender a otros negocios.
Existen dos modelos en este tipo: lugares de mercado en la red, como
los distribuidores electrónicos, mercados de intercambio o consorcios
industriales, y las redes industriales privadas, las cuales pueden ser
redes de una sola empresa y redes a nivel empresarial.
1.7.3. C2C – Comercio Electrónico de consumidor a consumidor: es el tipo
de comercio en el que los consumidores pueden ofrecer ventas a otros
consumidores a partir de un generador de mercado en línea, como lo es
E-bay. En este tipo de negocio, el consumidor pone en venta un
producto en el generador de mercado en línea, y es éste quién facilita
las herramientas del catálogo, motor de búsqueda y liquidación de
transacciones.
1.7.4. P2P – Comercio electrónico de igual a igual: este tipo de comercio
ayuda a que los usuarios de internet puedan compartir archivos y
recursos desde una computadora de forma directa, sin que esta necesite
de un servidor web central. Ejemplos de este tipo de comercio son Bit
Torrent y eDonkey.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 10
1.7.5. M-commerce – Comercio móvil: este tipo de comercio se genera a partir
del uso de dispositivos digitales inalámbricos; como teléfonos celulares y
computadoras portátiles; para poder realizar transacciones como, por
ejemplo, comparaciones de tiendas en línea, compra de pasajes aéreos,
operaciones bancarias, entre otros.
1.8. PLAZO DE COMERCIALIACION
El plazo de comercialización es el tiempo necesario para colocar un
producto en el mercado a partir del momento en que se presenta la idea. En
todo el mundo las nuevas tecnologías proporcionan una fuente sorprendente
de inspiración para formalizar ideas mientras, que hacen que el plazo de
comercialización se vuelva más crítico debido al rápido flujo de información y a
la acelerada competencia.
1.9. REDUCCIÓN DE LOS COSTES Y ROI
La utilización de nuevas tecnologías para el funcionamiento de una
empresa permite reducir los costes en los distintos niveles de su organización
con el tiempo.
No obstante, implementar un proyecto de este tipo es por lo general muy
costoso y acarrea inevitablemente cambios en la organización que pueden
causar trastornos en las prácticas de los empleados. Entonces resulta
fundamental determinar el rendimiento de la inversión (ROI, acrónimo en
inglés de return on investment) de un proyecto como éste, es decir, la
diferencia entre las ganancias previstas y la inversión total requerida, teniendo
en cuenta el coste de los recursos humanos movilizados.
1.10. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA ELECTRÓNICA
Una empresa se puede considerar una entidad que provee productos y
servicios a los clientes con el apoyo de productos o servicios de socios en un
entorno que cambia constantemente. Se puede modelar el funcionamiento de
una empresa de acuerdo con un conjunto de funciones que interactúan, que se
dividen comúnmente en tres categorías:
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 11
 Funciones de rendimiento, que representan el centro de la actividad de la
empresa (su negocio principal), es decir, la producción de mercancías y
servicios. Corresponden a actividades de producción, gestión de existencias
y compras (función de compras).
 Las funciones de administración, que abarcan todas las funciones
estratégicas de administración de la empresa: la administración general de
la empresa, las funciones de gestión de recursos humanos (HR) y también
las funciones de gestión financiera y contable.
 Las funciones de soporte, que apoyan las funciones de rendimiento para
asegurar el correcto funcionamiento de la empresa. Estas funciones abarcan
todas las actividades relacionadas con las ventas (en algunos casos forman
parte del negocio principal) y también todas las actividades transversales a
la organización, como la gestión de infraestructuras tecnológicas (IT, función
de tecnología de información).
1.11. CAMBIOS EN LAS EMPRESAS
El continuo avance en el mejoramiento de la infraestructura de las
telecomunicaciones ha proporcionado los medios para el intercambio casi
instantáneo de los datos. El comercio electrónico hace uso de estos flujos de
datos de una forma eficaz. El intercambio eficiente de la información determina
el éxito de una empresa; cuando se logra asegurar que el personal de una
compañía consume más tiempo en la producción o venta de productos y
servicios, en lugar de reprocesar innecesariamente los datos, podemos decir
que ha iniciado la optimización de su potencial. Internet ha demostrado que
estamos viviendo en una comunidad global, esto quiere decir que no importa
las diferencias de horario, ni la ubicación geográfica, lo que implica que la
actividad empresarial puede realizarse con cualquier persona y en cualquier
parte del mundo de manera instantánea. Esto significa que las empresas deben
replantear sus estrategias empresariales, sean cuales fueran sus objetivos:
ampliación del mercado, obtención de bienes por parte de proveedores nuevos,
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 12
externalización de servicios ("outsourcing"), o búsquedas de nuevas alianzas.
El comercio electrónico se introduce en las empresas en tres fases:
 Sustitución de las operaciones manuales basadas en papel por
alternativas electrónicas.
 Replanteamiento y simplificación de los flujos de información.
 Uso novedoso y dinámico de los flujos de información.
La sustitución de los sistemas basados en papel, tanto dentro de una
empresa, como entre ellas, produce pocos beneficios reales. Es cierto que
reduce los costos administrativos y mejora el nivel de precisión en el
intercambio de datos, pero no aborda las cuestiones relacionadas con que las
actividades comerciales se hagan eficientemente a la primera. Las aplicaciones
del comercio electrónico ayudan a reformar las maneras de realizar las
actividades comerciales, y con frecuencia, actúan como un catalizador para
que las empresas utilicen la reingeniería de procesos empresariales.
1.12. ESTRUCTURA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO A TRAVÉS DE UNA
TIENDA VIRTUAL
En primer lugar, una tienda virtual es un conjunto de páginas web que
son generadas a partir de una base de datos, conjunto de plantillas y un
conjunto de recursos para poder brindar al usuario-consumidor una experiencia
de compra. La estructura de una tienda virtual debería tener las siguientes
características:
1.12.1 Página principal: Es la entrada principal al sitio web de la tienda en la
que debe mostrar de modo general de qué se trata la tienda y qué tipo
de productos se venden ahí. Para ello, debe tener un buscador, un
mostrador de ofertas en donde se indique el período específico en el que
se efectúa, enlaces de otros proveedores que vendan productos
complementarios, selección de idioma y links a otras secciones de la
tienda virtual.
1.12.2 Catálogo de productos: es en donde se pone a disposición la cartera
de productos que ofrece la empresa para que así los consumidores
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 13
puedan cargarlos a su carrito de compras. En este sentido, es
recomendable que los productos se encuentren ordenados por
categorías y subcategorías.
1.12.3 Zona de compra: a través de este espacio se estimula al cliente a
realizar su compra y formular su pago. Este espacio se encuentra
formado por cinco secciones:
1.12.4 Información legal: Aquí se expone los términos y condiciones de uso,
sobre todo para la venta a distancia, contratos electrónicos y tratamiento
de los datos.
1.12.5 Canasta de compra: Es en este espacio en el que el cliente acumula
sus compras y en el que se provee el monto de la posible compra.
1.12.6 Información de facturación y envío: en esta página, se muestran
todas las opciones de pago y el tipo de envío con el cual será distribuido
los productos. Se recomienda que los datos del consumidor se
encuentren almacenados en la base de datos.
1.12.7 Confirmación del pedido: este apartado se utiliza para confirmar los
datos de la compra, o, en su defecto, anularla. Sin embargo, esta no se
puede modificar.  Ingreso del número de tarjeta de crédito y
autorización de pagos: en la página se requiere que se encripten los
datos y que exista un sistema de seguridad para proteger todos los
datos.
1.13. CONSECUENCIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO :
A continuación se mencionan algunas consecuencias derivadas del desarrollo
del comercio electrónico:
A. Empresas virtuales. Es la oportunidad para utilizar socios comerciales
externos sin una ubicación física, pues se establece una relación basada
en transacciones electrónicas.
B. Los vendedores pequeños acceden al mercado global.
Tradicionalmente estos mercados que tan sólo han estado abiertos para
las multinacionales, se vuelven accesibles a las compañías más
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 14
pequeñas debido a la escasa cantidad de recursos necesarios para
funcionar en el extranjero.
C. Transformación de tiendas de venta al menudeo. El crecimiento de
las compras desde el hogar y de la venta directa por parte de los
fabricantes provocará una disminución en los precios, y en
consecuencia, una reducción de las comisiones.
D. Presión sobre el servicio al cliente, el ciclo de desarrollo y los
costos. Aumentará la necesidad de la entrega rápida y directa. La
cadena de valor será cada vez menos tolerante con la necesidad
de inventarios y almacenamiento. Será inevitable el incremento de la
competencia, así como de la necesidad de dinero electrónico.
1.14. EL PAGO POR INTERNET
No cabe duda que uno de los elementos fundamentales en el comercio en
general y en el comercio electrónico en particular, es la realización del pago
correspondiente a los bienes o servicios adquiridos. En este ámbito el comercio
electrónico presenta una problemática semejante a la que plantea en otros
sistemas de compra no presencial, es decir, en aquella en la que las partes no
se reúnen físicamente para realizar la transacción, como por ejemplo en la
compra por catálogo o telefónica:
 El comprador debe tener garantía sobre calidad, cantidad y características
de los bienes que adquiere.
 El vendedor debe tener garantía del pago.
 La transacción debe tener un aceptable nivel de confidencialidad.
En ocasiones, se entiende que para garantizar estos hechos, comprador y
vendedor deben acreditar su identidad, pero realmente sólo necesitan
demostrar su capacidad y compromiso respecto a la transacción. De esta
manera cada vez más sistemas de pago intentan garantizar la compra
"anónima". En el comercio electrónico se añade otro requerimiento que
generalmente no se considera en otros sistemas de venta no presencial, aún
cuando existe:
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 15
 El comprador debe tener garantía de que nadie pueda, como consecuencia de
la transacción que efectúa, suplantar en un futuro su personalidad efectuando
otras compras en su nombre y a su cargo.
Se observa que al tratar los medios de pago en el comercio electrónico, se
abordan fundamentalmente los temas de seguridad, garantía y acreditación.
Aún queda un requerimiento respecto a los medios de pago de cualquier tipo
de comercio:
 El costo por utilizar un determinado medio de pago debe ser aceptable para el
comprador y el vendedor.
Al igual que cuando se utiliza una tarjeta de crédito para pagar en una tienda, el
comerciante acepta el pago de un porcentaje sobre el importe de la compra a
cambio del mayor número de ventas que espera realizar aceptando este medio
de pago; los medios de pago asociados al comercio electrónico suelen
conllevar un costo que los puede hacer inapropiados o incluso inaceptables
para importes pequeños, los denominados micropagos. Para realizar estos
micropagos los sistemas suelen ser de uno de estos dos tipos:
1. El comprador adquiere dinero anticipadamente (prepago) para poder
gastarlo en pequeños pagos.
2. El comprador mantiene una cuenta que se liquida periódicamente y no
transacción a transacción. Este sistema se utiliza frecuentemente para el
acceso a pequeñas piezas de información de pago, como por ejemplo,
artículos de la prensa económica.
En el comercio electrónico pueden distinguirse dos tipos de medios de pago:
1.14.1. Medios de pago tradicionales, Utilizados en cualquier tipo de
transacción comercial, electrónica o no. Por ejemplo:
A. Contrarrembolso. Es el único medio de pago utilizado en el comercio
electrónico que implica la utilización de dinero en efectivo. Hoy día es
uno de los medios de pago preferidos por el consumidor en general,
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 16
pues garantiza la entrega de los bienes antes del pago. Desde el punto
de vista del vendedor este medio de pago conlleva dos inconvenientes
fundamentales: el retraso del pago y la necesidad de recolectar
físicamente el dinero por parte de quien realiza la entrega.
B. Cargos en cuenta (domiciliación). Suele emplearse para cargos
periódicos o suscripciones, por ejemplo, el Boletín Oficial del Estado.
C. Tarjeta de débito y de crédito. Son el medio más popular y
tradicionalmente usado en el comercio electrónico. Para el comprador
supone el pago al momento de realizar la transacción (débito) o a
posteriori, con o sin devengo de intereses (crédito). Para el vendedor,
suponen un cobro rápido, a cambio de una comisión que le descuenta el
banco.
1.14.2. Medios de pago específicos, para el nuevo entorno del comercio
electrónico, especialmente Internet. Por ejemplo:
A. Tarjeta de crédito o débito, sólo utilizable para el comercio
electrónico. Su uso es escaso.
Intermediarios electrónicos para sistemas basados en tarjetas de
crédito tradicionales:
CyberCash.
First Virtual.
Moneda electrónica
En cualquiera de los casos, los medios de pago utilizados pueden ser
de pago anticipado (prepago o "pay before"), inmediato ("pay now") o
posterior ("pay after").
B. Tarjetas de crédito y débito
Ampliamente usadas hoy en día como medio de pago en el comercio
electrónico, las tarjetas de crédito y débito tradicionales han permitido
la realización de transacciones comerciales en el nuevo medio a través
de la utilización de los procedimientos de liquidación y pago
preestablecidos. Si se realiza una compra en Internet utilizando una
tarjeta de crédito como medio de pago, la transacción comercial se
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 17
ordena en la red, pero la validación y la realización efectiva del pago se
efectúa a través de los circuitos tradicionales de procesamiento de
operaciones con tarjeta de crédito. En el esquema más general,
intervienen en este proceso los siguientes actores:
 El comprador.
 El vendedor ("merchant").
 El banco emisor ("issuer") de la tarjeta de crédito o débito que presenta
el cliente.
 El banco que en nombre del vendedor recibe la transacción ("acquirer")
y en el cual reside la cuenta en la que a éste se le va a liquidar el pago.
 La red de medios de pago ("scheme") como VISA o MasterCard.
El proceso de pago es como sigue:
1. Una vez realizado el pedido, el comprador proporciona su número de
tarjeta al vendedor a través de la red.
2. El centro servidor donde reside el vendedor envía la transacción al
banco "acquirer" o directamente a la red de medios de pago. Este
envío suele producirse fuera de la red pública y se realiza de forma
análoga a como se efectuará desde una terminal punto de venta (TPV)
físico que existiese en una tienda real.
3. El banco receptor pide autorización al banco emisor a través de la red
de medios de pago.
4. Si la transacción se autoriza, la liquidación del pago (transferencia de
dinero desde la cuenta del comprador en el banco emisor hasta la
cuenta del vendedor en el banco receptor) se realiza a través de la red
tradicional de medios de pago. Como puede observarse el punto crítico
de este proceso se produce cuando el comprador envía su número de
tarjeta al vendedor a través de una red pública potencialmente insegura
como Internet. El estándar que se utiliza en Internet para asegurar esta
transferencia da datos es el SSL (del Inglés, Secure Sockets Layer).
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 18
C. Tarjetas chip
En pleno desarrollo, las tarjetas chip o tarjetas inteligentes son aquellas
que poseen una capacidad de almacenar información en un chip que
incorporan. Fundamentalmente esta información suele ser:
Una identificación que incluye determinadas claves cifradas.
Una cantidad de dinero disponible.
Antes de comprar es preciso cargarlas con dinero a través de un cajero
automático. Tras realizar esta operación funcionan como si contuvieran
dinero en efectivo ("cash"). Este tipo de tarjetas son ideales para
realizar micropagos, tanto en el comercio del mundo físico como en el
virtual. No obstante, su utilización en el comercio electrónico requiere
de un dispositivo conectado a la computadora personal, un módem o
línea de teléfono que permita su lectura y actualización al realizar
transacciones por la red. En contrapartida, la existencia de
"inteligencia" local posibilita su utilización para múltiples aplicaciones:
cupones de descuento, aplicaciones de fidelización y almacenamiento
de datos específicos del cliente.
D. Cybercash
Procedente de la compañía Verifone, especializada en terminales
punto de venta, Cybercash es un sistema de realización de
transacciones en Internet mediante el uso de tarjetas de crédito. Una
vez realizada la compra, el comprador envía sus datos cifrados al
vendedor. Este añade sus propios datos que lo identifican y solicita
autorización a CyberCash. A partir de aquí, CyberCash se comunica
con la red tradicional de medios de pago, y una vez obtenida la
autorización de la transacción, se la pasa al comercio.
CyberCash tiene una fortaleza basada en la emisión de más de
400,000 carteras de clientes y la conexión con el 80% de
los bancos estadounidenses pero puede verse seriamente afectada por
la puesta en marcha de SET, que reduciría sensiblemente el valor
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 19
añadido de esta solución, por lo que está intentando adaptarse al
nuevo estándar.
E. First Virtual
First Virtual (FV) es un sistema de pagos operado por First USA y EDS,
basado en el mantenimiento de cuentas virtuales de clientes que se
liquidan periódicamente contra tarjetas de crédito.
Cada posible comprador debe darse previamente de alta, recibiendo un
número de identificación personal (NIP) sólo utilizable en transacciones
por Internet. Al hacer cada transacción, el comprador envía su NIP
por correo electrónico al vendedor, el cual lo comprueba contra FV.
Una vez realizada la operación de compra, FV solicita a través de
correo electrónico la aceptación del comprador, por lo que no se
precisa ningún elemento de cifrado para proteger los mensajes, y
procede a realizar el cargo en la cuenta. FV se convierte así en un
centro de compensación independiente de los bancos tradicionales y al
liquidar las operaciones periódicamente, posibilita el uso de este medio
para micropagos.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 20
II. EL COMERCIO ELECTRONICO EN EL MUNDO
Actualmente el comercio electrónico ha experimentado un fuerte crecimiento a
nivel global, tanto en volumen de usuarios como de sitios comerciales; sin duda
alguna la inversión en publicidad ha contribuido a su acelerado desarrollo de
una manera exponencial. Hoy es la manera fácil y rápida de hacer negocios sin
necesidad de grandes inversiones, desde la comodidad de su hogar u oficina,
pues solo se requiere un computador y acceso a Internet.
La cultura del comercio electrónico cada día está tomando mayor fuerza en
todo el mundo debido a las diferentes bondades que ofrece el eCommerce:
comodidad, agilidad, seguridad, facilidad de pago, evita desplazamiento,
restricción de horarios, filas, aglomeraciones que suelen ser incómodas y
estresantes. En conjunto significa una optimización del tiempo.
Todo esto ha ido evolucionando gracias a las posibilidades que ofrece Internet,
como es tener el mercado internacional a un clic, donde se encuentran todo
tipo de productos y servicios que buscan satisfacer las necesidades de los
compradores.De igual forma los gigantes del comercio electrónico como eBay,
Amazon, Walmart, Aliexpress, Alibaba o Mercadolibre ofrecen plataformas
seguras que cada día mejoran las condiciones de servicio postventa, garantía
del producto, entrega oportuna, con las especificaciones requeridas,
promociones, descuentos y demás estrategias que invitan al comprador a
regresar.
Una clara tendencia del mercado electrónico es el auge de los teléfonos
inteligentes y cómo a través de estos no solo se puede estar conectado en todo
momento y lugar, sino que también es posible adquirir productos y servicios a
un solo clic a través de las aplicaciones, situación que ha despertado no solo el
interés de los clientes, sino de las empresas por estar ahí ofertando y
vendiendo.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 21
LOS TOP 10 MERCADOS DE #ECOMMERCE EN EL MUNDO:
China >> 562,668 Millones de U$S
United States >> 349,068 Millones de U$S
United Kingdom >> 93,898 Millones de U$S
Japan >> 79,338 Millones de U$S
Germany >> 74,468 Millones de U$S
France >> 42,628 Millones de U$S
South Korea >> 36,768 Millones de U$S
Canada >> 28,778 Millones de U$S
Russia >> 20,308 Millones de U$S
Brazil >> 18,808 Millones de U$S
2.1. COMERCIO ELECTRONICO EN EUROPA :
Un 40% de los ciudadanos europeos ya compra regularmente en Internet y se
espera que las ventas por este canal sigan creciendo.
El e-commerce está propiciando ciertos cambios organizacionales, nuevas
estrategias omnicanal y, sobre todo más conocimiento de los clientes y nuevas
perspectivas para la distribución, como son :
 El conocimiento del cliente, en manos externas
Los directivos encuestados auguran cambios importantes en los departamentos
de ventas, marketing y tecnologías de la información debido a sus proyectos
digitales y de comercio electrónico. El catalizador de dicho cambio es,
principalmente, la externalización parcial o completa de estas áreas. En
concreto, el servicio posventa y el análisis de los datos son las dos funciones
que más se externalizarán en los dos próximos años.
Casi el 50% de las empresas encuestadas ya han creado, o estudian hacerlo,
una división o unidad independiente para explotar mejor las oportunidades de
comercio electrónico.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 22
 Estrategias omnicanal
Cada vez serán menos los clientes que compren en tiendas físicas sin antes
consultar los canales digitales. Las ventas omnicanal, es decir, las que
combinan puntos digitales y físicos, ganan atractivo entre los directivos. Cuatro
de cada cinco se muestran interesados por seguir vendiendo a través de las
tiendas tradicionales.
Pero las ventas omnicanal exigen adaptar los modelos de distribución actuales.
Los encuestados apuntan que el surtido de productos y los precios son los dos
mayores retos que plantea el cruce de las plataformas físicas y virtuales.
 Retos y oportunidades
El e-commerce presenta grandes oportunidades de futuro. En concreto, la
integración de las plataformas de pago, las iniciativas de selección y
presentación de productos y la ampliación de las líneas de producto son las
iniciativas de crecimiento más importantes para los próximos años.
A corto plazo, sin embargo, lo que más preocupa a los directivos es la
protección de datos de los clientes. Las empresas deberán trabajar para
mantener la confianza del cliente sin dejar de innovar en todas las plataformas.
2.2. COMERCIO ELECTRONICO EN CHINA :
El país del sol naciente constituye un mundo de posibilidades para las
empresas que quieran desarrollar su actividad a los pies de la Gran Muralla a
través del internet.
El volumen del comercio electrónico en China experimentará un gran desarrollo
en los próximos años. El volumen del comercio electrónico de China supera el
billón y medio de dólares (1,59) y ha reflejado un crecimiento del 21.3% anual.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 23
Se espera que el crecimiento del comercio electrónico este año sea del 27.9%,
lo que equivale a más de 2 billones de dólares (2,03). Un volumen que casi
llegará a duplicarse en 2017, alcanzando los 3,46 billones de dólares.
Si comparamos con grandes referentes internacionales en el comercio
electrónico, como es el caso de Estados Unidos, encontramos que, en 2020, su
volumen se situará entre los 420 y 650 mil millones de dólares.
El e-commerce en China ha madurado y se ha convertido en una plataforma
internacional que apoya a las marcas que quieran establecerse en los
mercados emergentes o reforzar su presencia entre los consumidores chinos,
evitando al mismo tiempo muchas de las complejidades culturales, logísticas y
de regulación que pueden afectar el éxito a la hora de montar una oficina física.
Bain advierte que las marcas que no tengan una ambición de crecer en este
nuevo escenario digital, probablemente se queden atrás frente a aquellas que
si están dispuestas a llevar a cabo esta transformación.
El B2C y el comercio electrónico a través del móvil son los “grandes
facilitadores” de las marcas en China, ya que les permite construir puntos de
contacto directo que estimulan una mayor co-creación con los consumidores –
clave para triunfar en la edad del internet de marca. Basándose en las
características que poseen los líderes de este entorno digital, se ha identificado
los criterios que hay que tener en cuenta para la trasformación digital y que
pueden ayudar a aquellas marcas a aprovechar las oportunidades que ofrece el
mercado en China.
Etapa inicial: construir un sistema online de marketing y ventas independiente.
Etapa intermedia: integrar las experiencias de compra online y offline para
conseguir un compromiso más proactivo y eficiente con el cliente.
Última etapa: Transformar el actual modelo de negocio en un modelo más
innovador y dirigido a los consumidores.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 24
2.3. COMERCIO ELECTRONICO EN EEUU
El Departamento de Comercio estadounidense anunció las cifras de las ventas
del comercio electrónico del segundo trimestre del año: 97,3 miles de millones
de dólares de los 1,2 billones de total de ventas minoristas en Estados Unidos.
Esto supone un aumento del 4,5 % con respecto al primer trimestre de 2016 y
un 15,8% con respecto al mismo período del año pasado l eCommerce de
Estados Unidos supone ya el 8,1% de las ventas minoristas totales en el país
que, en total, apenas crecieron un 2,3% anual. Está claro que el comercio
electrónico en Estados Unidos está teniendo un fuerte crecimiento y se espera
que sea muy superior, con unas estimaciones bastante buenas para los
próximos años.
Muchos minoristas importantes están pasándolo mal, ya que el mismo Macy’s,
uno de los gigantes del retail en el país, anunció por sorpresa el cierre de 100
tiendas, mientras que otros minoristas online están teniendo muy buenos
resultados (especialmente Amazon).
En el año 2015, las ventas en Estados Unidos habían crecido un 14,6% en
comparación con el año anterior, con un crecimiento importante que se va
produciendo año tras año y trimestre tras trimestre. Antes, el porcentaje
representaba el 7,3% del total de ventas minoristas en el 2015, cuando ya en el
2014 era del 6,4% y en el segundo trimestre del 2016 un 8%. Año tras año los
resultados del eCommerce en Estados Unidos van mejorando y se espera que
la tendencia siga siendo al alza.
Estados Unidos encabeza la lista de los países que más gastan en eCommerce
según Digital Market Outlook, con cerca de 1.600 euros de gasto de media, por
delante de Reino Unido, Suecia, Francia y Alemania. El crecimiento de ventas
es imparable y está claro que será todavía mayor.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 25
2.4. COMERCIO ELECTRONICO EN LATINOAMERICA :
2.4.1. Crecimiento del sector
En el 2016, como en años anteriores, veremos crecimiento del e-commerce en
Latinoamérica. Según eMarketer, el crecimiento seguirá alcanzando cifras de
dos dígitos hasta el 2019. No solo mayores ventas en la industria, pero
crecimiento en la comunidad de usuarios y también evolución en la forma en la
que usamos la tecnología.
2.4.2. Oferta Multicanal
Atrás quedó la época donde solo podemos comprar en línea desde el
computador; además de teléfonos móviles, los consumidores están usando
cualquier dispositivo que les permita tener acceso a sus marcas y servicios
online. Por eso, las tiendas de e-commerce deben tener en cuenta la
adaptabilidad y el modo responsive.
2.4.3. Promociones
Esto no es nuevo, pero cada vez las promociones tienen más influencia en los
consumidores, especialmente en Latinoamérica. Por ejemplo, muchos
comercios en Argentina y México están ofreciendo pagos con tarjeta de crédito
con 6, 9, 12 y hasta 18 meses sin intereses para impulsar el e-commerce y las
ventas a pesar de los niveles de inflación. También está la forma tradicional de
ofrecer promociones, descuentos o 2×1, que en estos países ha incrementado
el porcentaje de ventas frente a los que no incluyen promociones en sus
productos o servicios.
2.4.4. E-commerce móvil
Ya todos lo han dicho. De ahora en adelante si no es móvil óptimo, no existe. El
llamado “m-commerce” crece cada día más, así que considéralo esencial que
tu página web tenga la optimización necesaria para que tus consumidores
tengan acceso a todas las herramientas de tu tienda desde sus dispositivos
móviles. Si aún no lo haces, ponte en modo responsive.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 26
2.4.5. Logística de alto nivel
¿Has notado que ahora entras a una tienda online y te saluda un pop-up que
dice “Ahora hacemos envíos a [país donde te encuentres]” La logística de alta
calidad se vuelve cada vez una estrategia esencial de mercado en el e-
commerce, hasta el punto que los envíos internacionales, en algunos casos
compiten con la oferta local. Cuando pienses en logística, piensa más rápido,
más efectivo y accesible. No olvides el gran potencial diferenciador que tienes
si tu servicio de entrega es excepcional y confiable.
2.4.6. Experiencia personalizada (UX)
La experiencia del usuario (user experience o UX) es una de las prácticas más
valiosas para entender cómo las personas interactúan con la tecnología.
Cuando aplicas estas prácticas, no solo estás demostrando que has pensado
en ofrecer un servicio de calidad a tus consumidores, pero con ello, tu marca
también se posiciona como confiable, accesible y amigable tanto para la
audiencia que ya los sigue como para el segmento potencial.
2.4.7. Comercio electrónico social
El espacio de las redes sociales sigue en constante transformación, cada vez
con nuevas formas de conectarnos con el mundo que nos sigue. Ahora en
Pinterest, Twitter y Facebook los comercios pueden activar botones para
publicar y vender productos directamente desde sus cuentas. De hecho,
plataformas como Shopify (aliado PayU), te ayudan a construir tiendas en
Facebook desde las que puedes llevar tu negocio, vender y recibir pagos de
manera –muy- sencilla.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 27
III. COMERCIO ELECTRONICO EN EL PERU
3.1. COMERCIO ELECTRÓNICO EN ELPERÚ: REALIDAD YPERSPECTIVAS
El comercio electrónico en el Perú ha crecido considerablemente en los
últimos años, creando un panorama de desarrollo muy auspicioso para las
empresas que se atreven a vender sus productos o servicios en Internet.
Un claro ejemplo está en el sector retail que, según las cifras expuestas en el
reciente eCommerce Day Lima, mantiene un crecimiento constante a tal punto
que desde el año 2009 al 2014 registró un incremento del 198.5% y pasó de
US$66 millones a US$197 millones de dólares de inversión; ubicándonos así
en el sexto lugar en Latinoamérica.
Para Euromonitor, importante empresa investigadora de mercado, el
eCommerce local en retail llegará a los US$ 356 millones en el 2019. Para este
2016, se prevé que nueve tiendas de este rubro abran sus canales virtuales, lo
que confirma esta tendencia positiva.
3.1.1. Perfil del usuario peruano
¿Qué productos son los más consumidos por los peruanos? Según Futuro
Labs, los productos más vendidos online son: flores, ropa, accesorios, zapatos,
equipos electrónicos, reservaciones para hoteles y tours, cosméticos, juguetes
y muñecas, hardware de computadoras, boletos y reservaciones aéreas,
comestibles, libros impresos, artículos deportivos, cuidado personal, entre
otros.
Sin duda, es una realidad que las personan están variando sus hábitos de
compra y los peruanos no están ajenos a estos cambios. El 48% de las visitas
a tiendas virtuales se realizan desde un dispositivo móvil. Las tiendas que
lideran las ventas son Amazon (26.5%), Saga Falabella (10.1%) y iStore
(9.6%).
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 28
3.1.2. E-Commerce en las empresas
En el eCommerce Day Lima, Futuro Labs también reveló que el 54.3% de
negocios de ecommerce solo ofrecen una tienda virtual. Mientras que el otro
45.7% tiene una tienda virtual y también una física.
Con respecto al monitoreo de las métricas, el 76% de negocios usa un sistema
de analítica (75.2% Google Analytics, 0.8% Adobe Analytics). Sin embargo, un
preocupante 24% no utiliza ninguna plataforma para medir sus resultados.
Si vemos el factor de la adaptabilidad al móvil, el 76.7% de las páginas web de
ecommerce no se adapta a este tipo de dispositivos, el 20.9% sí ofrece una
versión responsive y el 2.3% tiene una app móvil.
En lo concerniente al uso de las redes sociales, las tiendas de ecommerce
usan en la siguiente proporción estas plataformas: Facebook: 86.8%, Twitter
56.6%, Google Plus 26.4%, Pinterest 15.5%, Linkedin 8.5% e Instagram 3.1%.
3.1.3. Retos y tendencias en el entorno digital
Finalmente, los expositores coincidieron en señalar que las tendencias que
dominarán con mayor fuerza durante el año, serán: comercio electrónico, SEO
y social media, reputación management, la generación de contenidos propios y
de alta calidad, así como la integración de Facebook con la CRM.
3.1.4. Cinco tips para ingresar con éxito al comercio electrónico
Cinco tips que deben tener en cuenta las compañías para ejecutar de manera
correcta una estrategia de comercio electrónico.
 Producto: Lo indispensable es contar con un producto altamente
diferenciado dentro del sector y del rubro. Luego de ello, dependiendo
de quienes son sus clientes y que tipo de ventaja diferencial se les va
ofrecer, se debe realizar un comparativo de precios y de variables,
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 29
frente a sus competidores directos. Obteniendo de esta manera un costo
y producto totalmente distintos a los existentes en el mercado.
 Landing Page: Como segundo punto, se debe buscar tener una página
web de tipo landing page, ya que es una plataforma que ofrece de
manera directa (en un solo pantallazo), información muy precisa sobre el
producto, sus atributos y precios. Además de ello, cuenta con un
mecanismo de contacto inmediato, el cual consiste en un formulario y
chat directo en el que el usuario puede realizar el comercio
electrónico del producto o absolver alguna duda del mismo, de manera
inmediata.
 Plataforma de atención: A la par de la creación de un landing page, es
indispensable contar con un centro de contacto inmediato que pueda
atender los requerimientos de los potenciales clientes, de manera virtual
o telefónica. Inicialmente puede ser una sola persona (CM) quien realice
esa labor, hasta ir creciendo y formar una red mayor. De igual manera,
se pueden automatizar algunas respuestas, teniendo siempre como
clave principal la inmediatez, ya que es la característica que asegura
una venta exitosa.
 Cadena de abastecimiento: Es clave poder contar con una cadena de
abastecimiento que entregue los pedidos de manera inmediata.
Dependiendo del tipo de producto, se puede hacer a través de
motorizados o de repartidores chicos (camionetas, furgonetas, bands,
combis, entre otros). De igual manera, es importante contar con la
cantidad necesaria de productos y de distribuidores para logar la
cobertura (distrital, departamental o nacional) especificada en el landing
page.
 Publicidad: Dentro de la ejecución de tácticas de marketing digital,
Google Adwords, es una de las herramientas más utilizadas, debido a
que permite a las compañías estar presente en los buscadores de
Google y ser una de las primeras opciones ante la búsqueda de los
usuarios. Asimismo, Facebook y Twitter, son App que a través de la
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 30
publicidad permiten captar clientes y redireccionarlos a un landing page,
el cual contiene información precisa del producto.
3.1.5. Normas aplicables al comercio electrónico en el Perú
La validez y la seguridad del comercio electrónico no serían posibles
sin la regulación legal de la firma electrónica y los certificados digitales.
A. Historia de las leyes de Comercio Electrónico (ecommerce) en el Perú:
2000 – Ley 27291. Ley que modifica el Código Civil permitiendo la utilización
de los medios electrónicos para la manifestación de voluntad y la utilización
de la firma electrónica
Artículo 1374.- Conocimiento y contratación entre ausentes
La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración
contractual dirigida a determinada persona se consideran conocidas en el
momento en que llegan a la dirección del destinatario, a no ser que este
pruebe haber- se encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla.
Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro análogo, se
presumirá la recepción de la declaración contractual, cuando el remitente
reciba el acuse de recibo.
2006 – TLC Perú/USA– Capítulo de Comercio Electrónico
2009–TLC Perú/Canada–Capítulo de Comercio Electrónico
2009–TLC Perú/Singapur–Capítulo de Comercio Elecrónico
2011–TLC Perú/Corea del Sur – Capítulo de Comercio Electrónico
Comercio Electrónico en Compras Públicas (eProcurement)
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 31
2004 - RM 199-2004-PCM - Constituyen la Comision Multisectorial encargada
de ejecutar e implantar los “Lineamientos para la implantación inicial del
Sistema Electronico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado –
SEACE”.
2005 - RM 282-2005-PCM - Aprueban “Lineamientos para la Implantación
Inicial del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado
– SEACE”.
3.2. EL CAMINO DELPERÚ
Las empresas peruanas están iniciando su despegue hacia el comercio
electrónico. La transición del consumidor tradicional al prosumer es inevitable,
ya que la Generación Z ha adoptado a la tecnología como parte de su vida
diaria, impulsando a las generaciones precedentes a involucrarse y disfrutar de
ella.
Un punto crítico para el desarrollo del e-commerce podría ser la falta de
confianza que el consumidor le tiene al mundo virtual, por ejemplo, el miedo a
ser víctima de los hackers paraliza el despliegue del comercio digital.
La Cámara de Comercio de Lima tiene una iniciativa para estimular las
compras online: los llamados "CyberDays" que, desde su lanzamiento en el
2012, han aumentado de 4 a 50 el número de empresas participantes gracias a
las atractivas promociones que realizan para que el consumidor peruano se
adentre en el online shopping.
3.3. LA IMPORTANCIA DELOS MÓVILES
No podemos dejar de mencionar a un gran protagonista, el smartphone,
dispositivo que gracias a su practicidad ha forzado a las empresas a considerar
la usabilidad de sus páginas web y apps. Por ejemplo, China tiene una gran
presencia en Internet: se estima que para el 2018 tendrán el 71,2% de la venta
online frente a las PC. ¿Qué más apunta su modelo de e-commerce? La
experiencia de compra, ya que es un canal disponible las 24 horas, con envíos
muy económicos, y con una amplia oferta de productos a precios inigualables.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 32
Los celulares tienen un papel casi imprescindible en el e-commerce: cerca del
30% de las compras digitales se realizan mediante este dispositivo. Y aquí
cada empresario debe cuestionarse lo siguiente: ¿su página web cuenta con
principios de usabilidad? El prosumer es muy rápido y se irá por otra opción si
la plataforma online es lenta y complicada, no importa que tan barato o bueno
sea el producto.
3.4. EL FUTURO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO LOCAL
En términos generales, el Perú va en camino a un proceso de negocio virtual.
Las empresas están trabajando en dirección al mundo virtual, ya que
el prosumer utiliza canales virtuales y redes sociales antes de tomar una
decisión de compra. Además, y desde una mirada global -según Alibaba-, el
Perú está entre los top 5 de Latinoamérica como país con gran potencial para
desarrollar un comercio electrónico tan exitoso como el de China.
A pesar de que en Lima se concentra el 90% del comercio electrónico, hay que
resaltar que en provincias también ha crecido enormemente. Por ejemplo, en
Trujillo ha aumentado un 500% el número de empresas online, a diferencia del
año pasado.
Entonces, ¿qué se necesita? Sin duda, una mejor capacitación al empresario
sobre cómo explotar el abanico de posibilidades de negocio que ofrece el
Internet. Si bien el término de marketing digital es incipiente para las pymes, es
importante que comprendan que va mucho más allá del uso de redes sociales.
El marketing digital implica considerar el e-commerce como una estrategia de
negocio.
Todo apunta a que el e-commerce marcha con buenas perspectivas en el Perú,
especialmente con la llegada de la red dorsal al interior del país, que se espera
aumente la penetración de usuarios de Internet. Para lograr el ansiado auge,
también es importante la capacitación y entendimiento de los empresarios
involucrados.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 33
IV. CONCLUSIONES
 El Comercio Electrónico nace como una alternativa de reducción de costos
y como herramienta fundamental en el desempeño empresarial; formando
parte importante en el mundo de Internet, el cual no conoce fronteras y está
transformando al mundo.
 El Comercio Electrónico hace sencilla la labor de negocios de los clientes,
reduce los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del
día. Por otra parte, elimina el contacto directo y por ende el conocimiento
de la empresa y el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto
a la seguridad del sistema.
 A pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio
electrónico, estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos,
fraude o alteración de datos personales.
1. Aunque a la fecha ya existen algunos dispositivos legales que están
asegurando en cierta medida la seguridad y legalidad de estas relaciones
comerciales, los esfuerzos deben continuar a fin de considerar en un futuro
cercano la promulgación de una Ley de Comercio Electrónico Por falta de
una normatividad jurídica, operativa, técnica se pueden estar presentando
problemas de evación de pago de impuestos al no cumplirse el clico
completo de transacción con la entrega de la factura al comprador.
 Se promueve el ahorro de tiempo en las ventas y compras, que desde cualquier
instanciasepueda escogerconcalma las cosasqueelclientepuedacomprar. También
promueve el pensamiento cibernético de las personas y orienta a la forma de vida en
un futuro cercano.
 La gran oportunidad para los retails peruanos es que el crecimiento del
comercio electrónico se acelera, los consumidores están cada vez más
acostumbrados al medio, tenemos mucho espacio aún para crecer y como
hemos revisado en el post: el comercio electrónico en el Perú no es el
futuro, es el presente.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 34
V. RECOMENDACIONES
1. El impacto que está generando el uso de comercio electrónico y que
generará es arrollador, tanto en las empresas como en la sociedad en su
conjunto. Es necesario tender definido un marco jurídico para las
operaciones que se realizan en un ambiente de comercio electrónico.
2. Se debe recalcar que los sectores básico de comercio electrónico deben
de preocuparse con priorizar en el tema de seguridad y privacidad de la
información.
3. Una correcta estructura de la web y de la jerarquía de los contenidos
(menús de navegación) ayudará en gran medida a facilitar la
navegación. Es importante tener en cuenta que los usuarios no son
adivinos, por lo que deberemos hacer webs intuitivas. Si hay que
duplicar las formas en que llegamos a un mismo producto, se duplican y
ya a nivel interno (programación) se resolverá adecuadamente.
4. El elemento principal de nuestra tienda online. Debe estar correctamente
jerarquizado (familias, subfamilias, artículos, referencias) y tiene que
acabar en la propia ficha del producto. Una ficha que tiene que estar
perfectamente optimizada tanto para el usuario como para los
navegadores y para el posicionamiento.
5. El mailing es una herramienta de marketing online cada día más potente,
con una tasa de apertura y lectura que va en aumento y nos puede
servir para comunicar todo aquello que deseemos a nuestra base de
datos de mails. Pero al igual que siempre, diseñemos una estrategia
adecuada. Trabajemos con mailing diferenciados para potenciales
clientes y para clientes, y aprovechemos este canal para comunicar las
ofertas y promociones. Importante; hay que ser muy sutil y hacerlo bien,
si no queremos que nos vean como SPAM. Por otra parte, saber los
mejores días y horas para mandar nuestros mailing optimizará su uso y
volveremos a estar en condiciones de conseguir más ventas.
COMERCIO ELECTRONICO
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 35
VI. BIBLIOGRAFÍA
* GALAZAR, CESAR. Tributación en el comercio electrónico.
* HERNÁNDEZ, OSCAR. La globalización y el comercio electrónico.
* E-Commerce 2012 de Kenneth, C.Laudon; Carol Guercio (Ingles). 8va edición
* Electronic Commerce 2012 (Global Edition), de Efraín Turban y David King , 3ra.
Edición. Traducida al español
* http://www.cavecome.org.ve/bin_cavecome/main/templates/seccion.asp?seccid=11
* http://www.eniac.com/notiedi.htm
* http://www.petrolatin.com/ci/legislacion/leyes/2162870.asp
* http://www.xpaces.com/ce/
* http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico_12.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Comercio Electrónico
Presentacion Comercio ElectrónicoPresentacion Comercio Electrónico
Presentacion Comercio Electrónico
Luis Silva
 
DIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICO
DIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICODIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICO
DIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICO
Teresa Obregon Toribio
 
Estructura de los negocios virtuales
Estructura de los negocios virtualesEstructura de los negocios virtuales
Estructura de los negocios virtuales
nuacsu1
 
Comercio electrónico
Comercio electrónico Comercio electrónico
Comercio electrónico
Levi Ronald Castro Fernández
 
Comercio ElectróNico
Comercio ElectróNicoComercio ElectróNico
Comercio ElectróNicoelvargasg
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
divojara
 
Introduccion al Comercio Electrónico
Introduccion al Comercio ElectrónicoIntroduccion al Comercio Electrónico
Introduccion al Comercio Electrónicochita21
 
Estructura del negocio electronico
Estructura del negocio electronicoEstructura del negocio electronico
Estructura del negocio electronicoedithjo1
 
TEMA I. I. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
TEMA I. I.	INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICOTEMA I. I.	INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
TEMA I. I. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
mrycc
 
Comercio electronico powerpoint - 100622151341
Comercio electronico powerpoint - 100622151341Comercio electronico powerpoint - 100622151341
Comercio electronico powerpoint - 100622151341
Erick Paul Lozada Peñarreta
 
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Daniel Josué Mamani Calizaya
 
Diapositiva De Comercio Electonico
Diapositiva De Comercio ElectonicoDiapositiva De Comercio Electonico
Diapositiva De Comercio ElectonicoBelarmino Tomicha
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
Universidad Técnica de Ambato
 
El impacto del comercio electrónico en los negocios internacionales
El impacto del comercio electrónico en los negocios internacionalesEl impacto del comercio electrónico en los negocios internacionales
El impacto del comercio electrónico en los negocios internacionales
J.E.M.R. M.R.
 
Antecedentes del comercio electronico
Antecedentes del comercio electronicoAntecedentes del comercio electronico
Antecedentes del comercio electronicoOrodelti
 
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peruDesarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peruanitatekila22
 
Introducción al Comercio Electrónico
Introducción al Comercio ElectrónicoIntroducción al Comercio Electrónico
Introducción al Comercio Electrónico
Esteban Mulki
 
El comercio electronico como estrategfia de marketing empresarial
El comercio electronico como estrategfia de marketing empresarialEl comercio electronico como estrategfia de marketing empresarial
El comercio electronico como estrategfia de marketing empresarial
Hector Maida
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Comercio Electrónico
Presentacion Comercio ElectrónicoPresentacion Comercio Electrónico
Presentacion Comercio Electrónico
 
DIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICO
DIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICODIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICO
DIAPOSITIVAS DE COMERCIO ELECTRONICO
 
Estructura de los negocios virtuales
Estructura de los negocios virtualesEstructura de los negocios virtuales
Estructura de los negocios virtuales
 
Comercio electrónico
Comercio electrónico Comercio electrónico
Comercio electrónico
 
Comercio ElectróNico
Comercio ElectróNicoComercio ElectróNico
Comercio ElectróNico
 
Presentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicoPresentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronico
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
 
Introduccion al Comercio Electrónico
Introduccion al Comercio ElectrónicoIntroduccion al Comercio Electrónico
Introduccion al Comercio Electrónico
 
Estructura del negocio electronico
Estructura del negocio electronicoEstructura del negocio electronico
Estructura del negocio electronico
 
TEMA I. I. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
TEMA I. I.	INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICOTEMA I. I.	INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
TEMA I. I. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
 
Comercio electronico powerpoint - 100622151341
Comercio electronico powerpoint - 100622151341Comercio electronico powerpoint - 100622151341
Comercio electronico powerpoint - 100622151341
 
Comercio electronico
Comercio electronico      Comercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
Comercio electrónico a nivel de constumer to consumer (tratamiento legal de r...
 
Diapositiva De Comercio Electonico
Diapositiva De Comercio ElectonicoDiapositiva De Comercio Electonico
Diapositiva De Comercio Electonico
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
El impacto del comercio electrónico en los negocios internacionales
El impacto del comercio electrónico en los negocios internacionalesEl impacto del comercio electrónico en los negocios internacionales
El impacto del comercio electrónico en los negocios internacionales
 
Antecedentes del comercio electronico
Antecedentes del comercio electronicoAntecedentes del comercio electronico
Antecedentes del comercio electronico
 
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peruDesarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
 
Introducción al Comercio Electrónico
Introducción al Comercio ElectrónicoIntroducción al Comercio Electrónico
Introducción al Comercio Electrónico
 
El comercio electronico como estrategfia de marketing empresarial
El comercio electronico como estrategfia de marketing empresarialEl comercio electronico como estrategfia de marketing empresarial
El comercio electronico como estrategfia de marketing empresarial
 

Destacado

Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
cesar
 
Modulo3 administracion recursos humanos
Modulo3 administracion recursos humanosModulo3 administracion recursos humanos
Modulo3 administracion recursos humanosASOPESCAR
 
Ley de comercio electrónico
Ley de comercio electrónicoLey de comercio electrónico
Ley de comercio electrónico
Leandro Maldonado
 
La firma digital.
La firma digital.La firma digital.
La firma digital.
mabeline
 
Ley comercio electrónico en ecuador
Ley comercio electrónico en ecuadorLey comercio electrónico en ecuador
Ley comercio electrónico en ecuador
danielasisalema
 
Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.
Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.
Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.Lizeth Correa
 
1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacion1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacionAlejandro Sanchez Jose
 
Historia de los Lenguajes de Programación
Historia de los Lenguajes de ProgramaciónHistoria de los Lenguajes de Programación
Historia de los Lenguajes de Programación
LILIANA06
 
Comercio electrónico en españa
Comercio electrónico en españaComercio electrónico en españa
Comercio electrónico en españa
Agencia Exportadora®
 
Evolucion de los lenguajes de programación
Evolucion de los lenguajes de programaciónEvolucion de los lenguajes de programación
Evolucion de los lenguajes de programaciónfercho-nava
 
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Tratado de libre comercio  peru   ee-uuTratado de libre comercio  peru   ee-uu
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Uncommon Schools, Inc.
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
rododj13
 
Competencias organizacionales
Competencias organizacionalesCompetencias organizacionales
Competencias organizacionalesfabian87
 
Comercio Electrónico en Colombia
Comercio Electrónico en ColombiaComercio Electrónico en Colombia
Comercio Electrónico en ColombiaHeidy Balanta
 
Historia de la programación
Historia de la programaciónHistoria de la programación
Historia de la programación
Josue Ivan Turcios
 
Historia Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióN
Historia Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióNHistoria Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióN
Historia Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióN
da4
 

Destacado (16)

Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Modulo3 administracion recursos humanos
Modulo3 administracion recursos humanosModulo3 administracion recursos humanos
Modulo3 administracion recursos humanos
 
Ley de comercio electrónico
Ley de comercio electrónicoLey de comercio electrónico
Ley de comercio electrónico
 
La firma digital.
La firma digital.La firma digital.
La firma digital.
 
Ley comercio electrónico en ecuador
Ley comercio electrónico en ecuadorLey comercio electrónico en ecuador
Ley comercio electrónico en ecuador
 
Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.
Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.
Medios de comunicación,transmisión,cable coaxial.
 
1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacion1.1. historia del lenguaje de programacion
1.1. historia del lenguaje de programacion
 
Historia de los Lenguajes de Programación
Historia de los Lenguajes de ProgramaciónHistoria de los Lenguajes de Programación
Historia de los Lenguajes de Programación
 
Comercio electrónico en españa
Comercio electrónico en españaComercio electrónico en españa
Comercio electrónico en españa
 
Evolucion de los lenguajes de programación
Evolucion de los lenguajes de programaciónEvolucion de los lenguajes de programación
Evolucion de los lenguajes de programación
 
Tratado de libre comercio peru ee-uu
Tratado de libre comercio  peru   ee-uuTratado de libre comercio  peru   ee-uu
Tratado de libre comercio peru ee-uu
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Competencias organizacionales
Competencias organizacionalesCompetencias organizacionales
Competencias organizacionales
 
Comercio Electrónico en Colombia
Comercio Electrónico en ColombiaComercio Electrónico en Colombia
Comercio Electrónico en Colombia
 
Historia de la programación
Historia de la programaciónHistoria de la programación
Historia de la programación
 
Historia Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióN
Historia Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióNHistoria Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióN
Historia Y EvolucióN De Los Lenguajes De ProgramacióN
 

Similar a COMERCIO ELECTRONICO

Comercio electrónico monografía1
Comercio electrónico monografía1Comercio electrónico monografía1
Comercio electrónico monografía1Pergolesi Adrian E.
 
IntroduccióN Comercio Electronico
IntroduccióN Comercio ElectronicoIntroduccióN Comercio Electronico
IntroduccióN Comercio Electronico
ALICIA_TOKIO_HOTEL
 
Introducción comercio electronico
Introducción comercio electronicoIntroducción comercio electronico
Introducción comercio electronico
Sergio Gonzalez
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
AshleyRios19
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
AlejandroMonroy950402
 
Que es el comercio electronico inei
Que es el comercio electronico   ineiQue es el comercio electronico   inei
Que es el comercio electronico ineiRolando Rodriguez
 
Que es el comercio electronico
Que es el comercio electronicoQue es el comercio electronico
Que es el comercio electronicoRolando Rodriguez
 
Comercio electrónico definición
Comercio electrónico definiciónComercio electrónico definición
Comercio electrónico definición
madeleinemoreira
 
Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015
Kevyn Pedro Choquehuanca Catari
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
Holger Hidekel Mera Blair
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicomicacor
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicomariaalt_92
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Indalecio Martinez Garcia
 
Curso -comercio_electronico_orientado_a_usuarios
Curso  -comercio_electronico_orientado_a_usuariosCurso  -comercio_electronico_orientado_a_usuarios
Curso -comercio_electronico_orientado_a_usuarios
RosaBarbara
 
Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.
LadyLaqui
 
Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.
LadyLaqui
 
Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015
vickisitha
 
Consulta
ConsultaConsulta

Similar a COMERCIO ELECTRONICO (20)

Comercio electrónico monografía1
Comercio electrónico monografía1Comercio electrónico monografía1
Comercio electrónico monografía1
 
IntroduccióN Comercio Electronico
IntroduccióN Comercio ElectronicoIntroduccióN Comercio Electronico
IntroduccióN Comercio Electronico
 
Introducción comercio electronico
Introducción comercio electronicoIntroducción comercio electronico
Introducción comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Que es el comercio electronico inei
Que es el comercio electronico   ineiQue es el comercio electronico   inei
Que es el comercio electronico inei
 
Que es el comercio electronico
Que es el comercio electronicoQue es el comercio electronico
Que es el comercio electronico
 
Comercio electrónico definición
Comercio electrónico definiciónComercio electrónico definición
Comercio electrónico definición
 
Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Curso -comercio_electronico_orientado_a_usuarios
Curso  -comercio_electronico_orientado_a_usuariosCurso  -comercio_electronico_orientado_a_usuarios
Curso -comercio_electronico_orientado_a_usuarios
 
Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.
 
Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.Comer. elect. inter. y pro. inte.
Comer. elect. inter. y pro. inte.
 
Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015Introduccion comercio 2015
Introduccion comercio 2015
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 

Más de Teresa Obregon Toribio

Ppt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERU
Ppt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERUPpt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERU
Ppt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERU
Teresa Obregon Toribio
 
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVASRegistro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Teresa Obregon Toribio
 
Registro de compras PERU
Registro de compras PERURegistro de compras PERU
Registro de compras PERU
Teresa Obregon Toribio
 
Importación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de ChulucanasImportación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de Chulucanas
Teresa Obregon Toribio
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Los valores
Los valoresLos valores
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
Teresa Obregon Toribio
 
Tema v
Tema vTema v
Paracas
ParacasParacas

Más de Teresa Obregon Toribio (10)

Ppt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERU
Ppt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERUPpt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERU
Ppt casos PRACTICOS REGISTROS DE COMPRAS EN PERU
 
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVASRegistro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVAS
 
Registro de compras PERU
Registro de compras PERURegistro de compras PERU
Registro de compras PERU
 
Importación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de ChulucanasImportación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de Chulucanas
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Matriz efi
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
Tema v
Tema vTema v
Tema v
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Los cientificos2
Los cientificos2Los cientificos2
Los cientificos2
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

COMERCIO ELECTRONICO

  • 1. COMERCIO ELECTRONICO UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ADMINISTRACION Y NEGOCIOS GLOBALES COMERCIO ELECTRONICO INTEGRANTES : CRUZ ALCCACCAHUA, Esther OBREGON TORIBIO, Teresa PACHERREZ ZAPATA, Karen PROFESOR: MEDRANO AROTINGO, Víctor Andrés LIMA – PERU 2016
  • 2. COMERCIO ELECTRONICO A nuestros padres, quienes nos enseñan con su ejemplo, que la superación se da en todo momento y que debemos ser perseverantes, para no dejarnos vencer por las vicisitudes que surgen en la vida.
  • 3. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página i INDICE INTRODUCCION I. COMERCIO ELECTRONICO 1.1. DEFINICION…………………………………………………………………… 1 1.2. EVOLUCION…………………………………………………………………… 2 1.3. LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN EL COMERCIO ELECTRONICO 1.3.1. Empresario ……………………………………………………..…..… 3 1.3.2. Consumidores…………………………………………………..…….. 4 1.3.3. Administración …………………………………………………..….….4 1.4. OBJETIVO DEL COMERCIO ELECTRONICO…………………………..…... 5 1.5. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO…………………………..….. 6 1.5.1. Para la empresas ………………………………………………….…. 6 1.5.2. Para los clientes …………………………………………………..... . 6 1.6. DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO ……………………... 7 1.6.1. Desconocimiento de la empresa ………………………………,.…. 7 1.6.2. Forma de Pago…………………………………………………..…… 7 1.6.3. Intangibilidad………………………………………………….. ..…… 8 1.6.4. El idioma………………………………………………………….…… 8 1.6.5. Conocer quién vende …………………………………………….…. 8 1.6.6. Poder volver (post y pre-venta) ………………………………….… 8 1.6.7. Privacidad y seguridad…………………………………………….… 8 1.7. CATEGORIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO ………………………... 9 1.7.1. B2C – Comercio Electrónico de negocio al consumidor ……….. 9 1.7.2. B2B – Comercio Electrónico de negocio a negocio……….. ……. 9 1.7.3. C2C – Comercio Electrónico de consumidor a consumidor…….. 9 1.7.4. P2P – Comercio electrónico de igual a igual…………………….. 9. 1.7.5. M-commerce …………………………………………………………. 9. 1.8. PLAZO DE COMERCIALIZACION ………………………………………….. 10 1.9. REDUCCION DE LOS COSTES Y ROI ……………………………………. 10 1.10. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA ELECTRONICA ……………….. 10 1.11. CAMBIOS EN LAS EMPRESAS …………………………………………….. 11
  • 4. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página ii 1.12. ESTRUCTURA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO A TRAVÉS DE UNA TIENDA VIRTUAL ………………………………………………………….….12 1.13. CONSECUENCIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO………………… ..13 1.14. EL PAGO POR INTERNET……………………………………………….… ..14 II. EL COMERCIO ELECTRONICO EN EL MUNDO……………………….… 20 2.1. Los top 10 mercados de #ecommerce en el mundo………….….21 2.2. Comercio electrónico en china………………………………….….22 2.3. Comercio electrónico en EEUU………………………………….…24 2.4. Comercio electrónico en latinoamerica…………………………… 25 III. COMERCIO ELECTRONICO EN EL PERU 3.1. Realidad y Perspectivas …………………….………………………….….… 27 3.2. El camino del Perú ……………………………………………………………. 28 3.3. La importancia de los móviles ……………………………………………….. 31 3.4. El futuro del comercio electrónico local……………………………………….32 IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………... 33 V. RECOMENDACIONES ……………………………………………………….. 34 VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………. 35
  • 5. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página iii INTRODUCCION El crecimiento de la tecnología en los últimos años, ha generado avances y cambios en todos los aspectos. La evolución de Internet ha sido uno de estos grandes cambios. Internet ha influido en nuestras vidas y en nuestras costumbres, en nuestra forma de buscar información, de entretenernos, de comunicarnos y por supuesto han aparecido nuevas formas de comprar y vender bienes. Hoy en día, se a modificado la comunicación entre los distintos participantes del mundo profesional, especialmente: las relaciones entre la empresa y sus clientes, el funcionamiento interno de la empresa, que incluye las relaciones entre la empresa y los empleados y la relación de la empresa con sus diversos socios y proveedores. Por lo tanto, el término "comercio electrónico" se refiere a la integración dentro de la empresa de herramientas basadas en tecnologías de información y comunicación (denominadas por lo general software empresarial con el fin de mejorar su funcionamiento y crear valor para la empresa, sus clientes y sus socios. El comercio electrónico ya no se aplica solamente a empresas virtuales cuyas actividades están en su totalidad basadas en la Web, sino también a empresas tradicionales (denominadas de ladrillos y cemento). El propósito de esta monografía es presentar los antecedentes, importancia, objetivo, tipos y aplicaciones del comercio electrónico mundialmente y en nuestro Perú, así como las perspectivas futuras.
  • 6. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 1 I. COMERCIO ELECTRONICO 1.1. DEFINICION : Pondremos a continuación tres definiciones que nos parecen apropiadas al término Comercio Electrónico:  "Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales". (Automotive Action Group in North America)  "La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial." (EC Innovation Centre)  "Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar el comercio de bienes y servicios." Conjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrónico como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrónico se puede entender como cualquier forma de transacción comercial en la cual las partes involucradas interactúan de manera electrónica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios físicos o trato físico directo. Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial están cambiando tanto su organización como sus operaciones. El comercio electrónico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de
  • 7. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 2 una escala global, permitiendo a las compañías ser más eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para así trabajar de una manera más cercana con sus proveedores y estar más pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes. Además permiten seleccionar a los mejores proveedores sin importar su localización geográfica para que de esa forma se pueda vender a un mercado global. 1.2. EVOLUCION : La necesidad del comercio electrónico se origina de la demanda de las empresas y de la administración, para hacer un mejor uso de la informática y buscar una mejor forma de aplicar las nuevas tecnologías para así mejorar la interrelación entre cliente y proveedor. Es así que el comercio electrónico se inicia en el mundo de los negocios entre empresas (business-to-business) hace más de cuatro décadas con la introducción del Intercambio Electrónico de Datos (EDI), el que se dio entre firmas comerciales, con el envío y recibo de pedidos, intercambio de información, de reparto y pago, etc.. Por otro lado el comercio electrónico, que está orientado al consumidor, tampoco es tan nuevo, ya que desde hace un buen tiempo tenemos conocimiento de lo que es un cajero automático o una tarjeta de crédito, pues cada vez que se hace uso de una de estas modalidades se está realizando una transacción de comercio electrónico. Podríamos decir que el verdadero despegue del comercio electrónico y la inclusión del mismo en la economía de todo el mundo se dio desde la puesta en marcha de Internet, la cual tuvo una aparición progresiva pero significativa, ya que de ser un proyecto militar ha pasado a ser un instrumento de suma importancia en nuestro vida cotidiana. Un paso mas se dio en la inclusión de la electrónica en el comercio, en especial en el comercio internacional, la cual ha provocado que las industrias den un giro en su forma de actuar para aprovechar las nuevas oportunidades, incluyendo los nuevos canales de comercialización de productos existentes y desarrollando un nuevo tipo de información1 . Es por eso, que esta utilización de las nuevas tecnologías y su aplicación al mundo de los negocios conlleva a un
  • 8. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 3 replanteamiento de los roles de los agentes económicos ya que la filosofía de la empresa cambia. Se vislumbra otra forma de entender el mercado donde el la distancia y el tiempo son superados y donde en la que el cliente no sólo es el centro de todas las acciones, sino que abandona su papel de receptor de información y se convierte en un consumidor activo y con una mayor oferta. 1.3. LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO El comercio electrónico constituye un acto jurídico con contenido patrimonial, es decir un contrato, con la peculiaridad que la comunicación entre las partes contratantes: aceptante y oferente se da por medios electrónicos. Entonces como en toda contratación en el comercio electrónico, intervienen dos o más sujetos, los cuales se dividen en: empresario (business), consumidores (consumer) y administración (goverment). Esta clasificación, nos servirá de base al hablar de los tipos de comercio electrónico, ya que ésta, se determina mediante la interacción de estos sujetos entre sí. 1.3.1. EMPRESARIO: En términos generales podemos definirlo, como la persona física o jurídica, que desarrolla actividades económicas como el intercambio de bienes o prestación de servicios. Desde un punto de vista estrictamente jurídico patrimonial, la empresa se habrá de concebir, a nuestro juicio, como una específica modalidad de riqueza productiva constitutiva de un bien o valor patrimonial de explotación, resultante de la materialización de la iniciativa creadora del empresario de la proyección patrimonial de su labor organizadora de los distintos factores productivos, facultades, poderes y técnicas jurídicas y de la actividad de producción e intermediación de bienes y servicios para el mercado a través del establecimiento mercantil. Este valor patrimonial de explotación se sustenta en tres soportes fundamentales: el empresario (sujeto organizador) el establecimiento (Objeto Organizado) y la Organización. La empresa en sentido jurídico patrimonial, será la
  • 9. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 4 resultante patrimonial (valor de Explotación) o suma de conjuntos (y subconjuntos) factoriales conexos a esos soportes. 1.3.2. CONSUMIDORES: Existe una definición general de consumidor, la cual equipara a este al ciudadano común, al cual se le atribuye derechos especiales como el de información. Pero la noción concreta de consumidores varía según la finalidad de la norma que lo trata de proteger. Dentro de estas cabe distinguir dos nociones concretas: una se refiere al consumidor como cliente, y otra que considera al denominado “consumidor final” . Siguiendo la segunda definición será consumidor el destinatario final en el mercado. Es decir, aquel que adquiere los bienes o servicios para consumirlos o utilizarlos (en un ámbito personal, familiar o doméstico). Por tanto no será destinatario final y por consecuencia tampoco consumidor, aquel que adquiere los bienes para volver a introducirlos al mercado. (Venderlos o cederlos a terceros ya sea en propiedad o en uso). Es muy importante resaltar, de acuerdo a lo anterior, que no “se es” consumidor, sino que “se actúa como tal” en un determinado momento 1.3.3. ADMINISTRACIÓN: La administración está conformada por todos los órganos e instituciones del Estado. Con respecto a este sujeto, la denominación no queda muy clara, ya que se suele usar indistintamente otras denominaciones, tales como: Gobierno (government). Al respecto otros autores señalan que “el término administración es más adecuado pues engloba a otros organismos, además del poder ejecutivo, que pueden tener presencia en el entorno electrónico, como la administración de justicia o el parlamento, por ejemplo
  • 10. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 5 1.4. OBJETIVO DEL COMERCIO ELECTRONICO : El objetivo de cualquier comercio electrónico es crear valor. Éste puede crearse de distintas maneras: A. Como resultado de un aumento en los márgenes, es decir, una reducción de los costes de producción o un aumento de las ganancias. El comercio electrónico permite lograr esto de muchas formas distintas:  Posicionamiento en nuevos mercados  Aumento de la calidad de los productos o servicios  Búsqueda de nuevos clientes  Aumento de la lealtad de los clientes  Aumento de la eficiencia del funcionamiento interno B. Como resultado de un aumento en la motivación del personal. Idealmente, el paso de una actividad tradicional a una de comercio electrónico permite motivar a los asociados al grado de que:  La estrategia global se hace más visible para los empleados y favorece una cultura en común  El modo de funcionamiento implica que todos los participantes asumen responsabilidades  El trabajo en equipo favorece la mejora de las competencias C. Como resultado de la satisfacción del cliente. De hecho, el comercio electrónico favorece:  Una caída de los precios en conexión con un aumento de la productividad  Una mejor atención a los clientes  Productos y servicios que son adecuados a las necesidades de los clientes  Un modo de funcionamiento transparente para el usuario
  • 11. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 6 D. Como resultado de relaciones de privilegio con los socios. La creación de canales de comunicación con los proveedores permite:  Más familiaridad entre sí  Mayor capacidad de reacción  Mejor capacidad de anticipación  Recursos compartidos para beneficio de para ambas partes Por lo tanto, un proyecto de comercio electrónico sólo puede funcionar si añade valor no sólo a la empresa sino también a sus clientes y socios. 1.5. VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO : 1.5.1. Para las Empresas  Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.  Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.  Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.  Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.  Hacer más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.  Reducción considerable de inventarios.  Agilizar las operaciones del negocio.  Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.  Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.  Reducir el tamaño del personal de la fuerza.  Menos inversión en los presupuestos publicitarios.  Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.  Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.  Desarrollo de ventas electrónicas.
  • 12. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 7  Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.  Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes. 1.5.2. Para los clientes  Abarata costos y precios  Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades  Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidades.  Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.  Inmediatez al realizar los pedidos.  Servicio pre y post-venta on-line.  Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.  Mayor interactividad y personalización de la demanda.  Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.  Permite el acceso a más información. 1.6. DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO 1.6.1. Desconocimiento de la empresa. No conocer la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".} 1.6.2. Forma de Pago. Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta
  • 13. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 8 de Crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho. 1.6.3. Intangibilidad. Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra. 1.6.4. El idioma. A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender). 1.6.5. Conocer quien vende. Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener mas confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende. 1.6.6. Poder volver (post y pre-venta). Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre- venta" o "post-venta". 1.6.7. Privacidad y seguridad. La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones
  • 14. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 9 comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes. 1.7. CATEGORIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO El comercio electrónico puede subdividirse en cincocategorías: 1.7.1. B2C – Comercio Electrónico de negocio al consumidor: es el tipo de comercio en el que las empresas en línea tratan de iniciar y mantener un vínculo con los consumidores. Los modelos de este tipo de negocio son los portales, tiendas de ventas al detalle en línea, proveedores de contenido, corredor de transacciones, generador de mercado, proveedores de servicios y proveedores comunitarios o comunidad virtual 1.7.2. B2B – Comercio Electrónico de negocio a negocio: es el tipo de comercio en el que los negocios intentan vender a otros negocios. Existen dos modelos en este tipo: lugares de mercado en la red, como los distribuidores electrónicos, mercados de intercambio o consorcios industriales, y las redes industriales privadas, las cuales pueden ser redes de una sola empresa y redes a nivel empresarial. 1.7.3. C2C – Comercio Electrónico de consumidor a consumidor: es el tipo de comercio en el que los consumidores pueden ofrecer ventas a otros consumidores a partir de un generador de mercado en línea, como lo es E-bay. En este tipo de negocio, el consumidor pone en venta un producto en el generador de mercado en línea, y es éste quién facilita las herramientas del catálogo, motor de búsqueda y liquidación de transacciones. 1.7.4. P2P – Comercio electrónico de igual a igual: este tipo de comercio ayuda a que los usuarios de internet puedan compartir archivos y recursos desde una computadora de forma directa, sin que esta necesite de un servidor web central. Ejemplos de este tipo de comercio son Bit Torrent y eDonkey.
  • 15. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 10 1.7.5. M-commerce – Comercio móvil: este tipo de comercio se genera a partir del uso de dispositivos digitales inalámbricos; como teléfonos celulares y computadoras portátiles; para poder realizar transacciones como, por ejemplo, comparaciones de tiendas en línea, compra de pasajes aéreos, operaciones bancarias, entre otros. 1.8. PLAZO DE COMERCIALIACION El plazo de comercialización es el tiempo necesario para colocar un producto en el mercado a partir del momento en que se presenta la idea. En todo el mundo las nuevas tecnologías proporcionan una fuente sorprendente de inspiración para formalizar ideas mientras, que hacen que el plazo de comercialización se vuelva más crítico debido al rápido flujo de información y a la acelerada competencia. 1.9. REDUCCIÓN DE LOS COSTES Y ROI La utilización de nuevas tecnologías para el funcionamiento de una empresa permite reducir los costes en los distintos niveles de su organización con el tiempo. No obstante, implementar un proyecto de este tipo es por lo general muy costoso y acarrea inevitablemente cambios en la organización que pueden causar trastornos en las prácticas de los empleados. Entonces resulta fundamental determinar el rendimiento de la inversión (ROI, acrónimo en inglés de return on investment) de un proyecto como éste, es decir, la diferencia entre las ganancias previstas y la inversión total requerida, teniendo en cuenta el coste de los recursos humanos movilizados. 1.10. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA ELECTRÓNICA Una empresa se puede considerar una entidad que provee productos y servicios a los clientes con el apoyo de productos o servicios de socios en un entorno que cambia constantemente. Se puede modelar el funcionamiento de una empresa de acuerdo con un conjunto de funciones que interactúan, que se dividen comúnmente en tres categorías:
  • 16. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 11  Funciones de rendimiento, que representan el centro de la actividad de la empresa (su negocio principal), es decir, la producción de mercancías y servicios. Corresponden a actividades de producción, gestión de existencias y compras (función de compras).  Las funciones de administración, que abarcan todas las funciones estratégicas de administración de la empresa: la administración general de la empresa, las funciones de gestión de recursos humanos (HR) y también las funciones de gestión financiera y contable.  Las funciones de soporte, que apoyan las funciones de rendimiento para asegurar el correcto funcionamiento de la empresa. Estas funciones abarcan todas las actividades relacionadas con las ventas (en algunos casos forman parte del negocio principal) y también todas las actividades transversales a la organización, como la gestión de infraestructuras tecnológicas (IT, función de tecnología de información). 1.11. CAMBIOS EN LAS EMPRESAS El continuo avance en el mejoramiento de la infraestructura de las telecomunicaciones ha proporcionado los medios para el intercambio casi instantáneo de los datos. El comercio electrónico hace uso de estos flujos de datos de una forma eficaz. El intercambio eficiente de la información determina el éxito de una empresa; cuando se logra asegurar que el personal de una compañía consume más tiempo en la producción o venta de productos y servicios, en lugar de reprocesar innecesariamente los datos, podemos decir que ha iniciado la optimización de su potencial. Internet ha demostrado que estamos viviendo en una comunidad global, esto quiere decir que no importa las diferencias de horario, ni la ubicación geográfica, lo que implica que la actividad empresarial puede realizarse con cualquier persona y en cualquier parte del mundo de manera instantánea. Esto significa que las empresas deben replantear sus estrategias empresariales, sean cuales fueran sus objetivos: ampliación del mercado, obtención de bienes por parte de proveedores nuevos,
  • 17. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 12 externalización de servicios ("outsourcing"), o búsquedas de nuevas alianzas. El comercio electrónico se introduce en las empresas en tres fases:  Sustitución de las operaciones manuales basadas en papel por alternativas electrónicas.  Replanteamiento y simplificación de los flujos de información.  Uso novedoso y dinámico de los flujos de información. La sustitución de los sistemas basados en papel, tanto dentro de una empresa, como entre ellas, produce pocos beneficios reales. Es cierto que reduce los costos administrativos y mejora el nivel de precisión en el intercambio de datos, pero no aborda las cuestiones relacionadas con que las actividades comerciales se hagan eficientemente a la primera. Las aplicaciones del comercio electrónico ayudan a reformar las maneras de realizar las actividades comerciales, y con frecuencia, actúan como un catalizador para que las empresas utilicen la reingeniería de procesos empresariales. 1.12. ESTRUCTURA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO A TRAVÉS DE UNA TIENDA VIRTUAL En primer lugar, una tienda virtual es un conjunto de páginas web que son generadas a partir de una base de datos, conjunto de plantillas y un conjunto de recursos para poder brindar al usuario-consumidor una experiencia de compra. La estructura de una tienda virtual debería tener las siguientes características: 1.12.1 Página principal: Es la entrada principal al sitio web de la tienda en la que debe mostrar de modo general de qué se trata la tienda y qué tipo de productos se venden ahí. Para ello, debe tener un buscador, un mostrador de ofertas en donde se indique el período específico en el que se efectúa, enlaces de otros proveedores que vendan productos complementarios, selección de idioma y links a otras secciones de la tienda virtual. 1.12.2 Catálogo de productos: es en donde se pone a disposición la cartera de productos que ofrece la empresa para que así los consumidores
  • 18. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 13 puedan cargarlos a su carrito de compras. En este sentido, es recomendable que los productos se encuentren ordenados por categorías y subcategorías. 1.12.3 Zona de compra: a través de este espacio se estimula al cliente a realizar su compra y formular su pago. Este espacio se encuentra formado por cinco secciones: 1.12.4 Información legal: Aquí se expone los términos y condiciones de uso, sobre todo para la venta a distancia, contratos electrónicos y tratamiento de los datos. 1.12.5 Canasta de compra: Es en este espacio en el que el cliente acumula sus compras y en el que se provee el monto de la posible compra. 1.12.6 Información de facturación y envío: en esta página, se muestran todas las opciones de pago y el tipo de envío con el cual será distribuido los productos. Se recomienda que los datos del consumidor se encuentren almacenados en la base de datos. 1.12.7 Confirmación del pedido: este apartado se utiliza para confirmar los datos de la compra, o, en su defecto, anularla. Sin embargo, esta no se puede modificar.  Ingreso del número de tarjeta de crédito y autorización de pagos: en la página se requiere que se encripten los datos y que exista un sistema de seguridad para proteger todos los datos. 1.13. CONSECUENCIAS DEL COMERCIO ELECTRONICO : A continuación se mencionan algunas consecuencias derivadas del desarrollo del comercio electrónico: A. Empresas virtuales. Es la oportunidad para utilizar socios comerciales externos sin una ubicación física, pues se establece una relación basada en transacciones electrónicas. B. Los vendedores pequeños acceden al mercado global. Tradicionalmente estos mercados que tan sólo han estado abiertos para las multinacionales, se vuelven accesibles a las compañías más
  • 19. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 14 pequeñas debido a la escasa cantidad de recursos necesarios para funcionar en el extranjero. C. Transformación de tiendas de venta al menudeo. El crecimiento de las compras desde el hogar y de la venta directa por parte de los fabricantes provocará una disminución en los precios, y en consecuencia, una reducción de las comisiones. D. Presión sobre el servicio al cliente, el ciclo de desarrollo y los costos. Aumentará la necesidad de la entrega rápida y directa. La cadena de valor será cada vez menos tolerante con la necesidad de inventarios y almacenamiento. Será inevitable el incremento de la competencia, así como de la necesidad de dinero electrónico. 1.14. EL PAGO POR INTERNET No cabe duda que uno de los elementos fundamentales en el comercio en general y en el comercio electrónico en particular, es la realización del pago correspondiente a los bienes o servicios adquiridos. En este ámbito el comercio electrónico presenta una problemática semejante a la que plantea en otros sistemas de compra no presencial, es decir, en aquella en la que las partes no se reúnen físicamente para realizar la transacción, como por ejemplo en la compra por catálogo o telefónica:  El comprador debe tener garantía sobre calidad, cantidad y características de los bienes que adquiere.  El vendedor debe tener garantía del pago.  La transacción debe tener un aceptable nivel de confidencialidad. En ocasiones, se entiende que para garantizar estos hechos, comprador y vendedor deben acreditar su identidad, pero realmente sólo necesitan demostrar su capacidad y compromiso respecto a la transacción. De esta manera cada vez más sistemas de pago intentan garantizar la compra "anónima". En el comercio electrónico se añade otro requerimiento que generalmente no se considera en otros sistemas de venta no presencial, aún cuando existe:
  • 20. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 15  El comprador debe tener garantía de que nadie pueda, como consecuencia de la transacción que efectúa, suplantar en un futuro su personalidad efectuando otras compras en su nombre y a su cargo. Se observa que al tratar los medios de pago en el comercio electrónico, se abordan fundamentalmente los temas de seguridad, garantía y acreditación. Aún queda un requerimiento respecto a los medios de pago de cualquier tipo de comercio:  El costo por utilizar un determinado medio de pago debe ser aceptable para el comprador y el vendedor. Al igual que cuando se utiliza una tarjeta de crédito para pagar en una tienda, el comerciante acepta el pago de un porcentaje sobre el importe de la compra a cambio del mayor número de ventas que espera realizar aceptando este medio de pago; los medios de pago asociados al comercio electrónico suelen conllevar un costo que los puede hacer inapropiados o incluso inaceptables para importes pequeños, los denominados micropagos. Para realizar estos micropagos los sistemas suelen ser de uno de estos dos tipos: 1. El comprador adquiere dinero anticipadamente (prepago) para poder gastarlo en pequeños pagos. 2. El comprador mantiene una cuenta que se liquida periódicamente y no transacción a transacción. Este sistema se utiliza frecuentemente para el acceso a pequeñas piezas de información de pago, como por ejemplo, artículos de la prensa económica. En el comercio electrónico pueden distinguirse dos tipos de medios de pago: 1.14.1. Medios de pago tradicionales, Utilizados en cualquier tipo de transacción comercial, electrónica o no. Por ejemplo: A. Contrarrembolso. Es el único medio de pago utilizado en el comercio electrónico que implica la utilización de dinero en efectivo. Hoy día es uno de los medios de pago preferidos por el consumidor en general,
  • 21. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 16 pues garantiza la entrega de los bienes antes del pago. Desde el punto de vista del vendedor este medio de pago conlleva dos inconvenientes fundamentales: el retraso del pago y la necesidad de recolectar físicamente el dinero por parte de quien realiza la entrega. B. Cargos en cuenta (domiciliación). Suele emplearse para cargos periódicos o suscripciones, por ejemplo, el Boletín Oficial del Estado. C. Tarjeta de débito y de crédito. Son el medio más popular y tradicionalmente usado en el comercio electrónico. Para el comprador supone el pago al momento de realizar la transacción (débito) o a posteriori, con o sin devengo de intereses (crédito). Para el vendedor, suponen un cobro rápido, a cambio de una comisión que le descuenta el banco. 1.14.2. Medios de pago específicos, para el nuevo entorno del comercio electrónico, especialmente Internet. Por ejemplo: A. Tarjeta de crédito o débito, sólo utilizable para el comercio electrónico. Su uso es escaso. Intermediarios electrónicos para sistemas basados en tarjetas de crédito tradicionales: CyberCash. First Virtual. Moneda electrónica En cualquiera de los casos, los medios de pago utilizados pueden ser de pago anticipado (prepago o "pay before"), inmediato ("pay now") o posterior ("pay after"). B. Tarjetas de crédito y débito Ampliamente usadas hoy en día como medio de pago en el comercio electrónico, las tarjetas de crédito y débito tradicionales han permitido la realización de transacciones comerciales en el nuevo medio a través de la utilización de los procedimientos de liquidación y pago preestablecidos. Si se realiza una compra en Internet utilizando una tarjeta de crédito como medio de pago, la transacción comercial se
  • 22. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 17 ordena en la red, pero la validación y la realización efectiva del pago se efectúa a través de los circuitos tradicionales de procesamiento de operaciones con tarjeta de crédito. En el esquema más general, intervienen en este proceso los siguientes actores:  El comprador.  El vendedor ("merchant").  El banco emisor ("issuer") de la tarjeta de crédito o débito que presenta el cliente.  El banco que en nombre del vendedor recibe la transacción ("acquirer") y en el cual reside la cuenta en la que a éste se le va a liquidar el pago.  La red de medios de pago ("scheme") como VISA o MasterCard. El proceso de pago es como sigue: 1. Una vez realizado el pedido, el comprador proporciona su número de tarjeta al vendedor a través de la red. 2. El centro servidor donde reside el vendedor envía la transacción al banco "acquirer" o directamente a la red de medios de pago. Este envío suele producirse fuera de la red pública y se realiza de forma análoga a como se efectuará desde una terminal punto de venta (TPV) físico que existiese en una tienda real. 3. El banco receptor pide autorización al banco emisor a través de la red de medios de pago. 4. Si la transacción se autoriza, la liquidación del pago (transferencia de dinero desde la cuenta del comprador en el banco emisor hasta la cuenta del vendedor en el banco receptor) se realiza a través de la red tradicional de medios de pago. Como puede observarse el punto crítico de este proceso se produce cuando el comprador envía su número de tarjeta al vendedor a través de una red pública potencialmente insegura como Internet. El estándar que se utiliza en Internet para asegurar esta transferencia da datos es el SSL (del Inglés, Secure Sockets Layer).
  • 23. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 18 C. Tarjetas chip En pleno desarrollo, las tarjetas chip o tarjetas inteligentes son aquellas que poseen una capacidad de almacenar información en un chip que incorporan. Fundamentalmente esta información suele ser: Una identificación que incluye determinadas claves cifradas. Una cantidad de dinero disponible. Antes de comprar es preciso cargarlas con dinero a través de un cajero automático. Tras realizar esta operación funcionan como si contuvieran dinero en efectivo ("cash"). Este tipo de tarjetas son ideales para realizar micropagos, tanto en el comercio del mundo físico como en el virtual. No obstante, su utilización en el comercio electrónico requiere de un dispositivo conectado a la computadora personal, un módem o línea de teléfono que permita su lectura y actualización al realizar transacciones por la red. En contrapartida, la existencia de "inteligencia" local posibilita su utilización para múltiples aplicaciones: cupones de descuento, aplicaciones de fidelización y almacenamiento de datos específicos del cliente. D. Cybercash Procedente de la compañía Verifone, especializada en terminales punto de venta, Cybercash es un sistema de realización de transacciones en Internet mediante el uso de tarjetas de crédito. Una vez realizada la compra, el comprador envía sus datos cifrados al vendedor. Este añade sus propios datos que lo identifican y solicita autorización a CyberCash. A partir de aquí, CyberCash se comunica con la red tradicional de medios de pago, y una vez obtenida la autorización de la transacción, se la pasa al comercio. CyberCash tiene una fortaleza basada en la emisión de más de 400,000 carteras de clientes y la conexión con el 80% de los bancos estadounidenses pero puede verse seriamente afectada por la puesta en marcha de SET, que reduciría sensiblemente el valor
  • 24. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 19 añadido de esta solución, por lo que está intentando adaptarse al nuevo estándar. E. First Virtual First Virtual (FV) es un sistema de pagos operado por First USA y EDS, basado en el mantenimiento de cuentas virtuales de clientes que se liquidan periódicamente contra tarjetas de crédito. Cada posible comprador debe darse previamente de alta, recibiendo un número de identificación personal (NIP) sólo utilizable en transacciones por Internet. Al hacer cada transacción, el comprador envía su NIP por correo electrónico al vendedor, el cual lo comprueba contra FV. Una vez realizada la operación de compra, FV solicita a través de correo electrónico la aceptación del comprador, por lo que no se precisa ningún elemento de cifrado para proteger los mensajes, y procede a realizar el cargo en la cuenta. FV se convierte así en un centro de compensación independiente de los bancos tradicionales y al liquidar las operaciones periódicamente, posibilita el uso de este medio para micropagos.
  • 25. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 20 II. EL COMERCIO ELECTRONICO EN EL MUNDO Actualmente el comercio electrónico ha experimentado un fuerte crecimiento a nivel global, tanto en volumen de usuarios como de sitios comerciales; sin duda alguna la inversión en publicidad ha contribuido a su acelerado desarrollo de una manera exponencial. Hoy es la manera fácil y rápida de hacer negocios sin necesidad de grandes inversiones, desde la comodidad de su hogar u oficina, pues solo se requiere un computador y acceso a Internet. La cultura del comercio electrónico cada día está tomando mayor fuerza en todo el mundo debido a las diferentes bondades que ofrece el eCommerce: comodidad, agilidad, seguridad, facilidad de pago, evita desplazamiento, restricción de horarios, filas, aglomeraciones que suelen ser incómodas y estresantes. En conjunto significa una optimización del tiempo. Todo esto ha ido evolucionando gracias a las posibilidades que ofrece Internet, como es tener el mercado internacional a un clic, donde se encuentran todo tipo de productos y servicios que buscan satisfacer las necesidades de los compradores.De igual forma los gigantes del comercio electrónico como eBay, Amazon, Walmart, Aliexpress, Alibaba o Mercadolibre ofrecen plataformas seguras que cada día mejoran las condiciones de servicio postventa, garantía del producto, entrega oportuna, con las especificaciones requeridas, promociones, descuentos y demás estrategias que invitan al comprador a regresar. Una clara tendencia del mercado electrónico es el auge de los teléfonos inteligentes y cómo a través de estos no solo se puede estar conectado en todo momento y lugar, sino que también es posible adquirir productos y servicios a un solo clic a través de las aplicaciones, situación que ha despertado no solo el interés de los clientes, sino de las empresas por estar ahí ofertando y vendiendo.
  • 26. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 21 LOS TOP 10 MERCADOS DE #ECOMMERCE EN EL MUNDO: China >> 562,668 Millones de U$S United States >> 349,068 Millones de U$S United Kingdom >> 93,898 Millones de U$S Japan >> 79,338 Millones de U$S Germany >> 74,468 Millones de U$S France >> 42,628 Millones de U$S South Korea >> 36,768 Millones de U$S Canada >> 28,778 Millones de U$S Russia >> 20,308 Millones de U$S Brazil >> 18,808 Millones de U$S 2.1. COMERCIO ELECTRONICO EN EUROPA : Un 40% de los ciudadanos europeos ya compra regularmente en Internet y se espera que las ventas por este canal sigan creciendo. El e-commerce está propiciando ciertos cambios organizacionales, nuevas estrategias omnicanal y, sobre todo más conocimiento de los clientes y nuevas perspectivas para la distribución, como son :  El conocimiento del cliente, en manos externas Los directivos encuestados auguran cambios importantes en los departamentos de ventas, marketing y tecnologías de la información debido a sus proyectos digitales y de comercio electrónico. El catalizador de dicho cambio es, principalmente, la externalización parcial o completa de estas áreas. En concreto, el servicio posventa y el análisis de los datos son las dos funciones que más se externalizarán en los dos próximos años. Casi el 50% de las empresas encuestadas ya han creado, o estudian hacerlo, una división o unidad independiente para explotar mejor las oportunidades de comercio electrónico.
  • 27. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 22  Estrategias omnicanal Cada vez serán menos los clientes que compren en tiendas físicas sin antes consultar los canales digitales. Las ventas omnicanal, es decir, las que combinan puntos digitales y físicos, ganan atractivo entre los directivos. Cuatro de cada cinco se muestran interesados por seguir vendiendo a través de las tiendas tradicionales. Pero las ventas omnicanal exigen adaptar los modelos de distribución actuales. Los encuestados apuntan que el surtido de productos y los precios son los dos mayores retos que plantea el cruce de las plataformas físicas y virtuales.  Retos y oportunidades El e-commerce presenta grandes oportunidades de futuro. En concreto, la integración de las plataformas de pago, las iniciativas de selección y presentación de productos y la ampliación de las líneas de producto son las iniciativas de crecimiento más importantes para los próximos años. A corto plazo, sin embargo, lo que más preocupa a los directivos es la protección de datos de los clientes. Las empresas deberán trabajar para mantener la confianza del cliente sin dejar de innovar en todas las plataformas. 2.2. COMERCIO ELECTRONICO EN CHINA : El país del sol naciente constituye un mundo de posibilidades para las empresas que quieran desarrollar su actividad a los pies de la Gran Muralla a través del internet. El volumen del comercio electrónico en China experimentará un gran desarrollo en los próximos años. El volumen del comercio electrónico de China supera el billón y medio de dólares (1,59) y ha reflejado un crecimiento del 21.3% anual.
  • 28. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 23 Se espera que el crecimiento del comercio electrónico este año sea del 27.9%, lo que equivale a más de 2 billones de dólares (2,03). Un volumen que casi llegará a duplicarse en 2017, alcanzando los 3,46 billones de dólares. Si comparamos con grandes referentes internacionales en el comercio electrónico, como es el caso de Estados Unidos, encontramos que, en 2020, su volumen se situará entre los 420 y 650 mil millones de dólares. El e-commerce en China ha madurado y se ha convertido en una plataforma internacional que apoya a las marcas que quieran establecerse en los mercados emergentes o reforzar su presencia entre los consumidores chinos, evitando al mismo tiempo muchas de las complejidades culturales, logísticas y de regulación que pueden afectar el éxito a la hora de montar una oficina física. Bain advierte que las marcas que no tengan una ambición de crecer en este nuevo escenario digital, probablemente se queden atrás frente a aquellas que si están dispuestas a llevar a cabo esta transformación. El B2C y el comercio electrónico a través del móvil son los “grandes facilitadores” de las marcas en China, ya que les permite construir puntos de contacto directo que estimulan una mayor co-creación con los consumidores – clave para triunfar en la edad del internet de marca. Basándose en las características que poseen los líderes de este entorno digital, se ha identificado los criterios que hay que tener en cuenta para la trasformación digital y que pueden ayudar a aquellas marcas a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado en China. Etapa inicial: construir un sistema online de marketing y ventas independiente. Etapa intermedia: integrar las experiencias de compra online y offline para conseguir un compromiso más proactivo y eficiente con el cliente. Última etapa: Transformar el actual modelo de negocio en un modelo más innovador y dirigido a los consumidores.
  • 29. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 24 2.3. COMERCIO ELECTRONICO EN EEUU El Departamento de Comercio estadounidense anunció las cifras de las ventas del comercio electrónico del segundo trimestre del año: 97,3 miles de millones de dólares de los 1,2 billones de total de ventas minoristas en Estados Unidos. Esto supone un aumento del 4,5 % con respecto al primer trimestre de 2016 y un 15,8% con respecto al mismo período del año pasado l eCommerce de Estados Unidos supone ya el 8,1% de las ventas minoristas totales en el país que, en total, apenas crecieron un 2,3% anual. Está claro que el comercio electrónico en Estados Unidos está teniendo un fuerte crecimiento y se espera que sea muy superior, con unas estimaciones bastante buenas para los próximos años. Muchos minoristas importantes están pasándolo mal, ya que el mismo Macy’s, uno de los gigantes del retail en el país, anunció por sorpresa el cierre de 100 tiendas, mientras que otros minoristas online están teniendo muy buenos resultados (especialmente Amazon). En el año 2015, las ventas en Estados Unidos habían crecido un 14,6% en comparación con el año anterior, con un crecimiento importante que se va produciendo año tras año y trimestre tras trimestre. Antes, el porcentaje representaba el 7,3% del total de ventas minoristas en el 2015, cuando ya en el 2014 era del 6,4% y en el segundo trimestre del 2016 un 8%. Año tras año los resultados del eCommerce en Estados Unidos van mejorando y se espera que la tendencia siga siendo al alza. Estados Unidos encabeza la lista de los países que más gastan en eCommerce según Digital Market Outlook, con cerca de 1.600 euros de gasto de media, por delante de Reino Unido, Suecia, Francia y Alemania. El crecimiento de ventas es imparable y está claro que será todavía mayor.
  • 30. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 25 2.4. COMERCIO ELECTRONICO EN LATINOAMERICA : 2.4.1. Crecimiento del sector En el 2016, como en años anteriores, veremos crecimiento del e-commerce en Latinoamérica. Según eMarketer, el crecimiento seguirá alcanzando cifras de dos dígitos hasta el 2019. No solo mayores ventas en la industria, pero crecimiento en la comunidad de usuarios y también evolución en la forma en la que usamos la tecnología. 2.4.2. Oferta Multicanal Atrás quedó la época donde solo podemos comprar en línea desde el computador; además de teléfonos móviles, los consumidores están usando cualquier dispositivo que les permita tener acceso a sus marcas y servicios online. Por eso, las tiendas de e-commerce deben tener en cuenta la adaptabilidad y el modo responsive. 2.4.3. Promociones Esto no es nuevo, pero cada vez las promociones tienen más influencia en los consumidores, especialmente en Latinoamérica. Por ejemplo, muchos comercios en Argentina y México están ofreciendo pagos con tarjeta de crédito con 6, 9, 12 y hasta 18 meses sin intereses para impulsar el e-commerce y las ventas a pesar de los niveles de inflación. También está la forma tradicional de ofrecer promociones, descuentos o 2×1, que en estos países ha incrementado el porcentaje de ventas frente a los que no incluyen promociones en sus productos o servicios. 2.4.4. E-commerce móvil Ya todos lo han dicho. De ahora en adelante si no es móvil óptimo, no existe. El llamado “m-commerce” crece cada día más, así que considéralo esencial que tu página web tenga la optimización necesaria para que tus consumidores tengan acceso a todas las herramientas de tu tienda desde sus dispositivos móviles. Si aún no lo haces, ponte en modo responsive.
  • 31. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 26 2.4.5. Logística de alto nivel ¿Has notado que ahora entras a una tienda online y te saluda un pop-up que dice “Ahora hacemos envíos a [país donde te encuentres]” La logística de alta calidad se vuelve cada vez una estrategia esencial de mercado en el e- commerce, hasta el punto que los envíos internacionales, en algunos casos compiten con la oferta local. Cuando pienses en logística, piensa más rápido, más efectivo y accesible. No olvides el gran potencial diferenciador que tienes si tu servicio de entrega es excepcional y confiable. 2.4.6. Experiencia personalizada (UX) La experiencia del usuario (user experience o UX) es una de las prácticas más valiosas para entender cómo las personas interactúan con la tecnología. Cuando aplicas estas prácticas, no solo estás demostrando que has pensado en ofrecer un servicio de calidad a tus consumidores, pero con ello, tu marca también se posiciona como confiable, accesible y amigable tanto para la audiencia que ya los sigue como para el segmento potencial. 2.4.7. Comercio electrónico social El espacio de las redes sociales sigue en constante transformación, cada vez con nuevas formas de conectarnos con el mundo que nos sigue. Ahora en Pinterest, Twitter y Facebook los comercios pueden activar botones para publicar y vender productos directamente desde sus cuentas. De hecho, plataformas como Shopify (aliado PayU), te ayudan a construir tiendas en Facebook desde las que puedes llevar tu negocio, vender y recibir pagos de manera –muy- sencilla.
  • 32. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 27 III. COMERCIO ELECTRONICO EN EL PERU 3.1. COMERCIO ELECTRÓNICO EN ELPERÚ: REALIDAD YPERSPECTIVAS El comercio electrónico en el Perú ha crecido considerablemente en los últimos años, creando un panorama de desarrollo muy auspicioso para las empresas que se atreven a vender sus productos o servicios en Internet. Un claro ejemplo está en el sector retail que, según las cifras expuestas en el reciente eCommerce Day Lima, mantiene un crecimiento constante a tal punto que desde el año 2009 al 2014 registró un incremento del 198.5% y pasó de US$66 millones a US$197 millones de dólares de inversión; ubicándonos así en el sexto lugar en Latinoamérica. Para Euromonitor, importante empresa investigadora de mercado, el eCommerce local en retail llegará a los US$ 356 millones en el 2019. Para este 2016, se prevé que nueve tiendas de este rubro abran sus canales virtuales, lo que confirma esta tendencia positiva. 3.1.1. Perfil del usuario peruano ¿Qué productos son los más consumidos por los peruanos? Según Futuro Labs, los productos más vendidos online son: flores, ropa, accesorios, zapatos, equipos electrónicos, reservaciones para hoteles y tours, cosméticos, juguetes y muñecas, hardware de computadoras, boletos y reservaciones aéreas, comestibles, libros impresos, artículos deportivos, cuidado personal, entre otros. Sin duda, es una realidad que las personan están variando sus hábitos de compra y los peruanos no están ajenos a estos cambios. El 48% de las visitas a tiendas virtuales se realizan desde un dispositivo móvil. Las tiendas que lideran las ventas son Amazon (26.5%), Saga Falabella (10.1%) y iStore (9.6%).
  • 33. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 28 3.1.2. E-Commerce en las empresas En el eCommerce Day Lima, Futuro Labs también reveló que el 54.3% de negocios de ecommerce solo ofrecen una tienda virtual. Mientras que el otro 45.7% tiene una tienda virtual y también una física. Con respecto al monitoreo de las métricas, el 76% de negocios usa un sistema de analítica (75.2% Google Analytics, 0.8% Adobe Analytics). Sin embargo, un preocupante 24% no utiliza ninguna plataforma para medir sus resultados. Si vemos el factor de la adaptabilidad al móvil, el 76.7% de las páginas web de ecommerce no se adapta a este tipo de dispositivos, el 20.9% sí ofrece una versión responsive y el 2.3% tiene una app móvil. En lo concerniente al uso de las redes sociales, las tiendas de ecommerce usan en la siguiente proporción estas plataformas: Facebook: 86.8%, Twitter 56.6%, Google Plus 26.4%, Pinterest 15.5%, Linkedin 8.5% e Instagram 3.1%. 3.1.3. Retos y tendencias en el entorno digital Finalmente, los expositores coincidieron en señalar que las tendencias que dominarán con mayor fuerza durante el año, serán: comercio electrónico, SEO y social media, reputación management, la generación de contenidos propios y de alta calidad, así como la integración de Facebook con la CRM. 3.1.4. Cinco tips para ingresar con éxito al comercio electrónico Cinco tips que deben tener en cuenta las compañías para ejecutar de manera correcta una estrategia de comercio electrónico.  Producto: Lo indispensable es contar con un producto altamente diferenciado dentro del sector y del rubro. Luego de ello, dependiendo de quienes son sus clientes y que tipo de ventaja diferencial se les va ofrecer, se debe realizar un comparativo de precios y de variables,
  • 34. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 29 frente a sus competidores directos. Obteniendo de esta manera un costo y producto totalmente distintos a los existentes en el mercado.  Landing Page: Como segundo punto, se debe buscar tener una página web de tipo landing page, ya que es una plataforma que ofrece de manera directa (en un solo pantallazo), información muy precisa sobre el producto, sus atributos y precios. Además de ello, cuenta con un mecanismo de contacto inmediato, el cual consiste en un formulario y chat directo en el que el usuario puede realizar el comercio electrónico del producto o absolver alguna duda del mismo, de manera inmediata.  Plataforma de atención: A la par de la creación de un landing page, es indispensable contar con un centro de contacto inmediato que pueda atender los requerimientos de los potenciales clientes, de manera virtual o telefónica. Inicialmente puede ser una sola persona (CM) quien realice esa labor, hasta ir creciendo y formar una red mayor. De igual manera, se pueden automatizar algunas respuestas, teniendo siempre como clave principal la inmediatez, ya que es la característica que asegura una venta exitosa.  Cadena de abastecimiento: Es clave poder contar con una cadena de abastecimiento que entregue los pedidos de manera inmediata. Dependiendo del tipo de producto, se puede hacer a través de motorizados o de repartidores chicos (camionetas, furgonetas, bands, combis, entre otros). De igual manera, es importante contar con la cantidad necesaria de productos y de distribuidores para logar la cobertura (distrital, departamental o nacional) especificada en el landing page.  Publicidad: Dentro de la ejecución de tácticas de marketing digital, Google Adwords, es una de las herramientas más utilizadas, debido a que permite a las compañías estar presente en los buscadores de Google y ser una de las primeras opciones ante la búsqueda de los usuarios. Asimismo, Facebook y Twitter, son App que a través de la
  • 35. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 30 publicidad permiten captar clientes y redireccionarlos a un landing page, el cual contiene información precisa del producto. 3.1.5. Normas aplicables al comercio electrónico en el Perú La validez y la seguridad del comercio electrónico no serían posibles sin la regulación legal de la firma electrónica y los certificados digitales. A. Historia de las leyes de Comercio Electrónico (ecommerce) en el Perú: 2000 – Ley 27291. Ley que modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica Artículo 1374.- Conocimiento y contratación entre ausentes La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a determinada persona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la dirección del destinatario, a no ser que este pruebe haber- se encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla. Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro análogo, se presumirá la recepción de la declaración contractual, cuando el remitente reciba el acuse de recibo. 2006 – TLC Perú/USA– Capítulo de Comercio Electrónico 2009–TLC Perú/Canada–Capítulo de Comercio Electrónico 2009–TLC Perú/Singapur–Capítulo de Comercio Elecrónico 2011–TLC Perú/Corea del Sur – Capítulo de Comercio Electrónico Comercio Electrónico en Compras Públicas (eProcurement)
  • 36. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 31 2004 - RM 199-2004-PCM - Constituyen la Comision Multisectorial encargada de ejecutar e implantar los “Lineamientos para la implantación inicial del Sistema Electronico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado – SEACE”. 2005 - RM 282-2005-PCM - Aprueban “Lineamientos para la Implantación Inicial del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado – SEACE”. 3.2. EL CAMINO DELPERÚ Las empresas peruanas están iniciando su despegue hacia el comercio electrónico. La transición del consumidor tradicional al prosumer es inevitable, ya que la Generación Z ha adoptado a la tecnología como parte de su vida diaria, impulsando a las generaciones precedentes a involucrarse y disfrutar de ella. Un punto crítico para el desarrollo del e-commerce podría ser la falta de confianza que el consumidor le tiene al mundo virtual, por ejemplo, el miedo a ser víctima de los hackers paraliza el despliegue del comercio digital. La Cámara de Comercio de Lima tiene una iniciativa para estimular las compras online: los llamados "CyberDays" que, desde su lanzamiento en el 2012, han aumentado de 4 a 50 el número de empresas participantes gracias a las atractivas promociones que realizan para que el consumidor peruano se adentre en el online shopping. 3.3. LA IMPORTANCIA DELOS MÓVILES No podemos dejar de mencionar a un gran protagonista, el smartphone, dispositivo que gracias a su practicidad ha forzado a las empresas a considerar la usabilidad de sus páginas web y apps. Por ejemplo, China tiene una gran presencia en Internet: se estima que para el 2018 tendrán el 71,2% de la venta online frente a las PC. ¿Qué más apunta su modelo de e-commerce? La experiencia de compra, ya que es un canal disponible las 24 horas, con envíos muy económicos, y con una amplia oferta de productos a precios inigualables.
  • 37. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 32 Los celulares tienen un papel casi imprescindible en el e-commerce: cerca del 30% de las compras digitales se realizan mediante este dispositivo. Y aquí cada empresario debe cuestionarse lo siguiente: ¿su página web cuenta con principios de usabilidad? El prosumer es muy rápido y se irá por otra opción si la plataforma online es lenta y complicada, no importa que tan barato o bueno sea el producto. 3.4. EL FUTURO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO LOCAL En términos generales, el Perú va en camino a un proceso de negocio virtual. Las empresas están trabajando en dirección al mundo virtual, ya que el prosumer utiliza canales virtuales y redes sociales antes de tomar una decisión de compra. Además, y desde una mirada global -según Alibaba-, el Perú está entre los top 5 de Latinoamérica como país con gran potencial para desarrollar un comercio electrónico tan exitoso como el de China. A pesar de que en Lima se concentra el 90% del comercio electrónico, hay que resaltar que en provincias también ha crecido enormemente. Por ejemplo, en Trujillo ha aumentado un 500% el número de empresas online, a diferencia del año pasado. Entonces, ¿qué se necesita? Sin duda, una mejor capacitación al empresario sobre cómo explotar el abanico de posibilidades de negocio que ofrece el Internet. Si bien el término de marketing digital es incipiente para las pymes, es importante que comprendan que va mucho más allá del uso de redes sociales. El marketing digital implica considerar el e-commerce como una estrategia de negocio. Todo apunta a que el e-commerce marcha con buenas perspectivas en el Perú, especialmente con la llegada de la red dorsal al interior del país, que se espera aumente la penetración de usuarios de Internet. Para lograr el ansiado auge, también es importante la capacitación y entendimiento de los empresarios involucrados.
  • 38. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 33 IV. CONCLUSIONES  El Comercio Electrónico nace como una alternativa de reducción de costos y como herramienta fundamental en el desempeño empresarial; formando parte importante en el mundo de Internet, el cual no conoce fronteras y está transformando al mundo.  El Comercio Electrónico hace sencilla la labor de negocios de los clientes, reduce los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día. Por otra parte, elimina el contacto directo y por ende el conocimiento de la empresa y el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad del sistema.  A pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio electrónico, estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o alteración de datos personales. 1. Aunque a la fecha ya existen algunos dispositivos legales que están asegurando en cierta medida la seguridad y legalidad de estas relaciones comerciales, los esfuerzos deben continuar a fin de considerar en un futuro cercano la promulgación de una Ley de Comercio Electrónico Por falta de una normatividad jurídica, operativa, técnica se pueden estar presentando problemas de evación de pago de impuestos al no cumplirse el clico completo de transacción con la entrega de la factura al comprador.  Se promueve el ahorro de tiempo en las ventas y compras, que desde cualquier instanciasepueda escogerconcalma las cosasqueelclientepuedacomprar. También promueve el pensamiento cibernético de las personas y orienta a la forma de vida en un futuro cercano.  La gran oportunidad para los retails peruanos es que el crecimiento del comercio electrónico se acelera, los consumidores están cada vez más acostumbrados al medio, tenemos mucho espacio aún para crecer y como hemos revisado en el post: el comercio electrónico en el Perú no es el futuro, es el presente.
  • 39. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 34 V. RECOMENDACIONES 1. El impacto que está generando el uso de comercio electrónico y que generará es arrollador, tanto en las empresas como en la sociedad en su conjunto. Es necesario tender definido un marco jurídico para las operaciones que se realizan en un ambiente de comercio electrónico. 2. Se debe recalcar que los sectores básico de comercio electrónico deben de preocuparse con priorizar en el tema de seguridad y privacidad de la información. 3. Una correcta estructura de la web y de la jerarquía de los contenidos (menús de navegación) ayudará en gran medida a facilitar la navegación. Es importante tener en cuenta que los usuarios no son adivinos, por lo que deberemos hacer webs intuitivas. Si hay que duplicar las formas en que llegamos a un mismo producto, se duplican y ya a nivel interno (programación) se resolverá adecuadamente. 4. El elemento principal de nuestra tienda online. Debe estar correctamente jerarquizado (familias, subfamilias, artículos, referencias) y tiene que acabar en la propia ficha del producto. Una ficha que tiene que estar perfectamente optimizada tanto para el usuario como para los navegadores y para el posicionamiento. 5. El mailing es una herramienta de marketing online cada día más potente, con una tasa de apertura y lectura que va en aumento y nos puede servir para comunicar todo aquello que deseemos a nuestra base de datos de mails. Pero al igual que siempre, diseñemos una estrategia adecuada. Trabajemos con mailing diferenciados para potenciales clientes y para clientes, y aprovechemos este canal para comunicar las ofertas y promociones. Importante; hay que ser muy sutil y hacerlo bien, si no queremos que nos vean como SPAM. Por otra parte, saber los mejores días y horas para mandar nuestros mailing optimizará su uso y volveremos a estar en condiciones de conseguir más ventas.
  • 40. COMERCIO ELECTRONICO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Página 35 VI. BIBLIOGRAFÍA * GALAZAR, CESAR. Tributación en el comercio electrónico. * HERNÁNDEZ, OSCAR. La globalización y el comercio electrónico. * E-Commerce 2012 de Kenneth, C.Laudon; Carol Guercio (Ingles). 8va edición * Electronic Commerce 2012 (Global Edition), de Efraín Turban y David King , 3ra. Edición. Traducida al español * http://www.cavecome.org.ve/bin_cavecome/main/templates/seccion.asp?seccid=11 * http://www.eniac.com/notiedi.htm * http://www.petrolatin.com/ci/legislacion/leyes/2162870.asp * http://www.xpaces.com/ce/ * http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico_12.html