SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE LA 
IMPORTACION 
SEMANA 1 
• Introducción a la Actividad Importadora 
• Concepto y División del Derecho 
Docente: Mag. Víctor Valera Santolalla
INDICE 
1. Representación de la Actividad de Importación 
2. Definición de Importación 
3. Quienes pueden importar? 
4. Tipos de Bienes que se importan 
5. La Compra Venta Internacional 
6. Ejercicio Grupal 
7. Gráficos Estadísticos 
8. Legislación Peruana de Comercio Exterior 
9. El Derecho Aduanero
1. Representación de la Actividad de Importación 
PERU Resto del 
Mundo 
Mercado 
30 millones aprox. 
Mercado donde 
satisfacer diversas 
necesidades 
Productos 
IMPORTADOR EXPORTADORES 
Productos 
 Calidad 
 Económicos
El Comercio Exterior 
•Importancia del Comercio Exterior 
Donde se 
ejecutan 
Se definen las 
políticas, reglas, 
normas, etc.
La Dinámica de los Negocios Internacionales
¿Qué es el Comercio 
Exterior? 
• Operación mercantil entre un residente y un no residente de un territorio 
aduanero. 
• Sistema de doble vía: unos Importan y otros Exportan 
• El vendedor/exportador se obliga a entregar una mercancía o a prestar un 
servicio. 
•El comprador/importador se compromete a pagar por esa mercancía o 
servicio.
El Comercio Internacional en el Perú, esta regulado por la Ley General de 
Aduanas (Decreto Legislativo 1053 y su reglamento)
2. DEFINICION DE IMPORTACION 
La importación es el regimen aduanero que autoriza el ingreso legal de las 
mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el país. 
La institución encargada de autorizar el ingreso de las mercancías al país es la 
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). 
Etimología: de importar, este del latín importāre, traer. 
1. Acción de importar mercancías, costumbres, etc., de otro país.
¿POR QUÉ IMPORTAR? 
Mercado local desabastecido. 
Competencia Local. 
Proveedores actuales se han trasladado al extranjero. 
Diversificar el portafolio de productos. 
 Ofrecer un mejor producto 
 Incrementar las ventas y utilidades
IMPORTACION 
EXPORTACION
3. ¿Quiénes pueden importar? 
Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar el ingreso de las mercancías, 
señalando su Registro Único de Contribuyentes - RUC en la Declaración Única 
de Aduanas - DUA. 
No obstante no será necesario el RUC en los siguientes casos: 
• Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones o 
exportaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil 
dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) 
importaciones o exportaciones anuales como máximo. 
• Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen o 
exporten mercancías, cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US 
$ 1,000.00) y siempre que no supere los tres mil dólares americanos (US $ 
3,000.00).
4. TIPOS DE BIENES QUE SE IMPORTAN 
Clasificación según el tipo de bien: 
• Bienes de consumo 
• Bienes de capital 
• Materias Primas 
Clasificación según su legalidad o autorización: 
• Mercaderías legales 
• Mercaderías legales Restringidas 
• Mercaderías ilegales o Prohibidas
Clasificación según el tipo de bien: 
4.1. Bienes de Consumo 
 Son bienes cuyo uso se obtiene una satisfacción inmediata de una 
necesidad. Es decir, bienes materiales que poseen valor económico y por 
ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. 
 Son todas aquellas mercancías producidas por y para la sociedad en el 
territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad 
como: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, 
vestido, etc. 
 Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de producción o de capital, 
que son los que se utilizan para producir otros bienes.
4.2. Bienes de Capital 
 Son aquéllos que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso 
productivo, en forma de auxiliares o directamente para incrementar el 
patrimonio material o financiero (capital). 
 Cualquier bien que se utiliza en un proceso productivo, permitiendo 
producir otros bienes, servicios o riquezas. 
 Los bienes de capital en contraste con los bienes de consumo, son 
utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de 
capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros 
productos, pero no se incorporan a los demás productos. En los bienes de 
capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y diversos 
edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la 
producción de bienes.
4.3. Materias Primas o Productos en Proceso: 
 Se conocen como materias primas a la materia extraída de la 
naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde 
se convertirán en bienes de consumo. 
 Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no 
constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan 
productos semi elaborados, productos semi acabados o productos en 
proceso, o simplemente materiales. 
De origen vegetal: lino, algodón, 
De origen animal: pieles, lana, cuero, 
De origen mineral: hierro, oro, cobre 
De origen líquido o gaseoso (fluidos)
Clasificación según su legalidad o autorización: 
4.4. Mercaderías Legales 
 Son todas las mercancías aptas para ser importadas, siempre y cuando 
cumplan con las respectivas formalidades que exige la Aduana. 
 Pueden ser bienes de consumo, bienes de capital y materias primas, siempre 
y cuando no se encuentren prohibidos. 
 Las mercaderías legales no están afecta a ninguna prohibición de 
importación. Pero hay algunas mercaderías legales que tiene ciertas 
restricciones.
4.5. Mercaderías legales Restringidas 
¿A qué se denominan mercancías restringidas? 
 Las mercancías restringidas son aquellas que por mandato legal 
requieren la autorización de una o más entidades competentes para ser 
sometidas a un determinado régimen aduanero. 
¿Cuál es el objetivo de prohibir o restringir una mercancía? 
 Resguardar la seguridad nacional, el derecho a la vida, a la salud, al 
medio ambiente, etc. 
Ejemplo: Armamento, municiones, explosivos, sustancias que agotan la capa 
de ozono, etc.
4.6. Mercaderías ilegales o Prohibidas 
¿A qué se denominan mercancías prohibidas? 
Las mercancías prohibidas son aquellas que por mandato legal se encuentran 
prohibidas de ingresar o salir del territorio nacional. 
Ejemplo: Resina de cannabis (marihuana), ciertos medicamentos
¿Qué consecuencias trae introducir o extraer ilícitamente mercancías cuya 
importación o exportación están prohibidas o restringidas en el país? 
Además de las sanciones administrativas, aquella persona que utilizando cualquier 
medio o artificio o infringiendo normas específicas introduzca o extraiga del país 
mercancías por cuantía superior a cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) 
cuya importación o exportación está prohibida o restringida, será reprimido con 
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y con 
setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa, conforme lo establece el 
artículo 8° de la Ley de Delitos Aduaneros –Ley N° 28008.
5. LA COMPRA VENTA 
INTERNACIONAL 
•Es el acuerdo entre dos partes de distintos países en el que el vendedor se 
compromete a entregar y garantizar al comprador una mercancía y el 
comprador a pagar un precio. 
•El Contrato de Compra-Venta Internacional es la figura típica de Comercio 
Internacional bajo cuyas normas se desenvuelve la exportación e 
importación entre las partes, cuyos centros operativos se encuentran en 
países distintos y sobre una mercadería licita que debe pasar por 
Aduanas. 
Inglaterra 
Perú
5.1. Aspectos a Negociar 
1. Las Partes.- En todo contrato se debe identificar correctamente al vendedor y 
comprador. Eje: Umbro (Inglaterra) y FPF (Perú) 
2. La Vigencia.- El contrato debe tener una fecha de inicio y una fecha de 
finalización. Eje: 4 años (01-ene-2010 al 31-dic-2013) 
3. La Mercancía.- Se debe describir al mínimo detalle las características de la 
mercadería. Eje: Camisetas para encuentros oficiales de futbol de la selección 
peruana. Talla M y talla L. Color blanco con la franja roja. Manga corta. 
4. La Cantidad.- Que sea una cantidad fija o con tolerancia. Eje: 250 unidades en 
talla M y 250 unidades en talla L. 
5. El Envase.- Si estamos hablando de un producto de consumo masivo, definir el 
tipo de envase y su rotulación. Eje: Bolsas de plástico con el logo de Umbro 
6. El Embalaje.- Proteger la carga para que resista el manipuleo y el transporte 
internacional, requiere del uso de materiales especializados. Eje: Cajas de cartón 
7. .El Transporte.- Por mar, por aire y por Tierra. Eje: Marítima
5.1. Aspectos a Negociar 
8. La Fecha máxima de embarque.- El comprador le fija al vendedor un 
límite en la fecha para que la mercadería se encuentre dentro del medio de 
transporte en el lugar de origen. Eje: 30 junio 2012 
9. La Entrega.- Es el lugar donde el vendedor debe entregar la mercadería 
al comprador. Eje: Puerto Marítimo del Callao 
10. Los Gastos.- Durante la ejecución de la operatividad debe haber una 
distribución de los gastos, el vendedor deberá asumir algunos y el 
comprador otros. Eje: El vendedor va a contratar el Seguro y el Flete 
11. El Incoterm.- Se recomienda elegir uno de las 11 alternativas. Eje: CIF 
12. Los Riesgos.- La mercadería está sujeta a un sinnúmero de riesgos, es 
usual que en una compraventa se determine un punto de transferencia del 
los riesgos. Va a depender del incoterm elegido. Al llegar al puerto de 
destino – Callao, Perú
5.1. Aspectos a Negociar 
13. El Seguro..- La exportación puede estar asegurada o no, las partes 
deciden esto, si va asegurada deberán decidir las características de la 
póliza del seguros. Eje: Mercadería asegurada 
14. La Transferencia de la Propiedad..- El contrato define en que 
momento pasa la propiedad de la mercadería del vendedor al comprador. 
Al llegar al puerto de destino – Callao, Perú 
15. El Precio..- Es necesario la fijación de un precio tomando en cuenta el 
INCOTERM, el cual deberá estar en función a la unidad de venta: 
• Kilos 
• Unidades Eje: 16 libras esterlinas por camiseta talla M y talla L 
• Metros 
• Toneladas 
• Otros.
5.1. Aspectos a Negociar 
16. Moneda de Transacción.- Los operadores pueden elegir libremente la 
moneda del contrato, pero existen aquellas mas utilizadas, como son: 
Dólar. (USA), Yen. (Japón), Euro. (Europa), Yuan. (China). Eje: Libra 
Esterlina (Inglaterra) 
17. La Forma de Pago.- Debemos negociar si el pago es: 
• Adelantado 
• Diferido 
• Mixto Eje: Ambas partes pactaron 50% por adelantado y el otro 50% al 
recibir las camisetas en el Puerto Marítimo del Callao
5.1. Aspectos a Negociar 
18.El Medio de Pago.- Se deberá establecer cómo llegará el dinero a 
manos del vendedor, para lo cual existen varias posibilidades: 
• Transferencias bancarias Eje: CITIBANK (Inglaterra) 
• Remesas 
• Documentos en cobranza 
• Cartas de Crédito, entre otras. 
19.La Documentación.- Son todos los documentos necesarios e 
indispensables que el vendedor debe entregar al comprador para que este 
pueda tramitar la mercadería en su respectiva Aduana. Dentro de los 
usuales están: 
• Factura Comercial 
• Lista de Empaque 
• Certificado de Seguro 
• Documento de Embarque Eje: B/L (Bill of Lading) 
20. Arbitraje.- Como medio de la solución de conflictos. Ambas partes 
deberán elegir un tercer país donde puedan solucionar sus posibles 
conflictos. Eje: Japón
6. EJERCICIO GRUPAL 
Exponer un caso con los 20 aspectos a negociar del 
Contrato de Compra Venta Internacional 
Grupo de 5 
15 minutos
FASES DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL 
PRINCIPIO BASICO: 
La Información y la confianza constituye los pilares del marco negociador, 
siendo la concertación y la implementación la culminación del proceso de 
negociación.
FASES DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL 
1. LA INICIACION: 
• Puede corresponder al vendedor a través de una oferta que expresa una 
propuesta sobre el bien que se ofrece al comprador. 
• Puede corresponder al comprador a través de un pedido u orden de 
compra.
2. LA NEGOCIACION 
Si se rechaza la oferta inicial, la misma queda anulada. Si es modificada en 
alguno de sus elementos esenciales: cantidad, calidad, mercancía, precio, 
formas de pago, la oferta inicial se entiende rechazada y se pasaría a hablar 
de una Contraoferta.
3. EL PERFECCIONAMIENTO 
A través de: 
• Oferta final 
• Orden de compra o Nota de pedido
4. LA IMPLEMENTACION 
Es la fase en la que se expiden los documentos financieros y/o comerciales y 
en la que participan los operadores conexos quienes implementan la 
transacción comercial, desde el acondicionamiento de la mercadería hasta la 
entrega de la misma al comprador. Por ejemplo: Empresas de Seguros, 
Bancos, Agencias de Carga, Almacenes, Agencias de Aduana, Empresas 
Portuarias, Empresas Envasadoras y Embaladoras, de Estiba y Desestiba, etc.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR (EXPORTADOR): 
Principales Obligaciones del Vendedor 
1. La entrega de las mercancías en las condiciones pactadas en el contrato y 
según 
el INCOTERM elegido por las partes. La entrega debe producirse en la fecha o 
plazo fijado en el contrato. 
2. Entregar todos los documentos relacionados con las mercancías y que le van 
a servir al comprador para hacerse cargo de la misma en destino. 
Los documentos básicos son: 
•La Factura Comercial 
•Lista de Empaque 
•El documento de transporte 
• El documento de seguro (cubre todos los riesgos de la mercadería)
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR (IMPORTADOR): 
Principales Obligaciones del Comprador 
1. Pagar el precio en el momento fijado en el contrato y sin necesidad de 
requerimiento previo por parte del vendedor. Si el momento no es fijado, deberá 
ser hecho haciendo coincidir la entrega de las mercancías con el pago de las 
mismas. 
2. Recibir las mercancías y realizar las ayudas que precise el vendedor para 
que puedan ser despachadas de importación.
¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO 
DEL VENDEDOR? 
El comprador podrá: 
Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación. 
Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega de otras 
mercancías conformes. Podrá también pedir que las reparen. 
Fijar un plazo suplementario al vendedor. 
Rebajar el precio de la mercancía. 
Podrá declarar resuelto el contrato. 
Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios. 
¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO 
DEL COMPRADOR? 
El vendedor podrá: 
Exigir que el comprador pague el precio, que reciba la mercancía o que cumpla 
las demás obligaciones. 
Fijar plazo suplementario. 
Declarar resuelto el contrato.
7. GRAFICOS 
ESTADISTICOS
Importaciones para el Consumo 2011-2012 
PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 
( Valor CIF en millones de US $ ) 
CUODE 2011 
2012 
Estructura 
Porcentual 
Variación 
Porcentual 
TOTAL GENERAL 42,150.68 11.24% 
37,891.00 100.00% 
BIENES DE CONSUMO 8,441.46 23.20% 
6,852.04 20.03% 
2011 - 2012 
BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 4,197.26 17.18% 
111 147.25 16.48% 
113 1,360.60 23.33% 
120 93.35 15.59% 
130 30.46 18.89% 
140 891.76 10.76% 
150 626.07 17.81% 
190 1,047.76 15.21% 
BIENES DE CONSUMO DURADERO 4,244.21 29.79% 
210 190.25 19.93% 
1 3,582.02 9.96% 
PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS 126.42 0.35% 
PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS 1,103.22 3.23% 
BEBIDAS 80.76 0.22% 
TABACO 25.62 0.07% 
PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DE TOCADOR 805.14 2.12% 
VESTUARIOS Y OTRAS CONFECCIONES TEXTILES 531.43 1.49% 
OTROS BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 909.42 2.49% 
2 3,270.02 10.07% 
UTENSILIOS DOMESTICOS 158.63 0.45% 
OBJ.DE ADORNO DE USO PERSONAL. INSTRUMENTO 
MUSICAL Y OTROS 
220 673.63 32.36% 
508.93 1.60% 
230 295.67 19.23% 
240 1,031.96 16.20% 
250 2,045.80 40.22% 
290 6.90 -6.76% 
MUEBLES Y OTRO EQUIPO PARA EL HOGAR 247.99 0.70% 
MAQUINA Y APARATO DE USO DOMESTICO 888.08 2.45% 
VEHICULO DE TRANSPORTE PARTICULAR 1,458.99 4.85% 
ARMAS Y EQUIPO MILITAR 7.40 0.02%
PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 
2011 
Estructura 
Porcentual 
2012 
Variación 
Porcentual 
MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 19,492.78 5.29% 
18,513.37 46.25% 
3 5,922.95 14.39% 
COMBUSTIBLES PRIMARIOS 3,741.89 8.91% 
COMBUSTIBLES SEMIELABORADOS 7.26 0.01% 
COMBUSTIBLES ELABORADOS 1,904.51 4.80% 
LUBRICANTES 265.62 0.67% 
ELECTRICIDAD 3.66 0.01% 
4 1,191.24 3.31% 
ALIMENTOS PARA ANIMALES PRIMARIOS 3.73 0.01% 
ALIMENTOS PARA ANIMALES SEMIELABORADOS 422.73 1.28% 
ALIMENTOS PARA ANIMALES ELABORADOS 73.47 0.22% 
OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA - 
75.07 0.23% 
NATURALES 
OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA - 
ELABORADOS 
616.23 1.57% 
5 11,399.18 28.55% 
PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS 1,326.81 3.00% 
PRODUCTOS ALIMENTICIOS SEMIELABORADOS 634.32 1.56% 
PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS 
302.49 0.54% 
PRIMARIOS 
PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS 
SEMIELABORADOS 
456.28 1.10% 
PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS 
ELABORADOS 
1,174.60 2.92% 
PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS 
DESECHOS 
19.15 0.03% 
PRODUCTOS MINEROS PRIMARIOS 100.29 0.09% 
PRODUCTOS MINEROS SEMIELABORADOS 1,349.91 3.51% 
PRODUCTOS MINEROS ELABORADOS 1,639.15 4.72% 
PRODUCTOS MINEROS DESECHOS 100.09 0.31% 
PRODUCTOS QUIMICOS FARMACEUTICOS PRIMARIOS 3,747.31 9.30% 
PRODUCTOS QUIMICOS FARMACEUTICOS 
548.78 1.46% 
SEMIELABORADOS 
2011 - 2012 
( Valor CIF en millones de US $ ) 
CUODE 
COMBUSTIBLES. LUBRICANTES Y PRODUCTOS CONEXOS 6,064.29 2.39% 
311 3,755.02 0.35% 
312 2.45 -66.25% 
313 2,022.29 6.18% 
320 281.15 5.85% 
330 3.38 -7.65% 
MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA 
1,395.93 17.18% 
AGRICULTURA 
411 3.48 -6.70% 
412 540.14 27.77% 
413 92.27 25.59% 
421 96.80 28.95% 
423 663.25 7.63% 
MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA 
INDUSTRIA 
12,032.56 5.56% 
511 1,263.80 -4.75% 
512 656.58 3.51% 
521 227.64 -24.74% 
522 462.83 1.44% 
523 1,231.58 4.85% 
524 14.18 -25.95% 
531 38.03 -62.08% 
532 1,480.16 9.65% 
533 1,989.94 21.40% 
534 131.47 31.35% 
552 3,920.20 4.61% 
553 616.16 12.28%
PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 
2011 
Estructura 
Porcentual 
2012 
Variación 
Porcentual 
BIENES DE CAPITAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCION 14,200.96 13.66% 
12,494.59 33.69% 
6 1,608.69 3.95% 
MATERIAS PRIMAS NATURALES 4.70 0.01% 
SEMIELABORADOS 424.65 1.02% 
ELABORADOS 1,179.34 2.92% 
7 117.48 0.35% 
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS 65.24 0.18% 
OTRO EQUIPO PARA LA AGRICULTURA 2.70 0.01% 
MATERIAL DE TRANSPORTE Y TRACCION 49.54 0.16% 
8 7,765.87 20.50% 
MAQUINAS Y APARATOS DE OFIC.SERV. Y CIENTIFICOS 1,336.65 3.52% 
HERRAMIENTAS 215.60 0.58% 
PARTES Y ACCESORIOS DE MAQUINARIA INDUSTRIAL 655.54 1.65% 
MAQUINARIA INDUSTRIAL 3,968.50 10.44% 
OTRO EQUIPO FIJO 1,589.58 4.31% 
9 3,002.55 8.89% 
PARTES Y ACCESORIOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE 1,010.44 2.79% 
EQUIPO RODANTES DE TRANSPORTE 1,942.69 5.97% 
EQUIPO FIJO DE TRANSPORTE 49.42 0.14% 
31.01 0.04% 
2011 - 2012 
( Valor CIF en millones de US $ ) 
CUODE 
MATERIALES DE CONSTRUCCION 1,664.86 3.49% 
611 4.00 -14.89% 
612 427.95 0.78% 
613 1,232.91 4.54% 
BIENES DE CAPITAL PARA LA AGRICULTURA 145.48 23.83% 
710 74.85 14.73% 
720 3.66 35.56% 
730 66.97 35.18% 
BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA 8,642.27 11.29% 
810 1,485.08 11.10% 
820 243.77 13.07% 
830 696.21 6.20% 
840 4,401.61 10.91% 
850 1,815.61 14.22% 
EQUIPOS DE TRANSPORTE 3,748.36 24.84% 
910 1,174.67 16.25% 
920 2,516.10 29.52% 
930 57.59 16.53% 
DIVERSOS 15.47 -50.10% 
NOTAS - En importación para el consumo se excluyen las donaciones. el servicio diplomático y las muestras sin valor comercial. 
- No se consideran las subpartidas arancelarias correspondientes al capítulo 98 (mercancias con tratamiento especial)
Principales Subpartidas Importadas 2011-2012 
PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 
Principales 500 Subpartidas Nacionales 
( Valores en millones de US $ ) 
Valor FOB Valor CIF Variación 
2011 2012 2012 
2011 - 2012 
35,819.47 39,808.86 42,150.68 11.24% 100.00% 
26,053.57 30,853.30 32,611.70 18.63% 77.37% 
N° Subpartida Descripción Arancelaria 
1 2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO 3,590.71 3,598.09 3,664.94 
3,675.69 0.29% 8.72% 
2 2710192111 ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO (EXCEPTO 
933.00 1,520.22 1,571.15 62.94% 3.73% 
3 575.85 811.09 868.18 40.62% 2.06% 
4 536.13 644.92 659.68 19.81% 1.57% 
5 MAIZ DURO AMARILLO 544.26 482.19 543.31 -10.73% 1.29% 
6 378.69 494.77 531.45 28.42% 1.26% 
7 LOS DEMÁS TRIGOS. EXCEPTO PARA SIEMBRA 453.99 505.59 1.20% 
8 286.25 431.79 480.09 51.49% 1.14% 
9 413.20 432.46 442.40 4.74% 1.05% 
10 376.37 423.94 8528720000 LOS DEMÁS APARATOS RECEPTORES DE TELEVISIÓN. EN 431.47 12.34% 1.02% 
COLORES 
384.07 
1001991000 
8703229020 LOS DEMÁS VEHÍCULOS EMSANBLADOS CON MOTOR DE 
ÉMBOLO (PISTÓN) ALTERNATIVO. DE ENCENDIDO POR CHISPA:DE 
CILINDRADA SUPERIOR A 1.000 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 
1.500 
316.92 
8471300000 MAQUINAS AUTOM. P'TRATAMIENTO/ PROCESAMIENTO DE 
DATOS.DIGITALES.PORTATILES PESO<=10KG 
422.38 
8517120000 TELÉFONOS MÓVILES (CELULARES) Y LOS DE OTRAS REDES 
INALÁMBRICAS 
550.59 
1005901100 608.60 
2304000000 TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACC. D'ACEITE 
DE SOJA (SOYA). INCL. MOLIDOS 
413.83 
LOS ACEITES CRUDOS) CON UN CONTENIDO SUPERIOR O IGUAL AL 
70% EN PESO EXCEPTO LOS DESECHOS DE ACEITES GASOILS 
(GASOLEO): DIESEL 2 - CON UN CONTENIDO DE AZUFRE MENOR O 
IGUAL A 50 PPM 
964.28 
8703239020 LOS DEMÁS VEHÍCULOS CON MOTOR DE ÉMBOLO (PISTÓN) 
ALTERNATIVO. DE ENCENDIDO POR CHISPA DE CILINDRADA 
SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 3.000 CM3: - 
LOS DEMAS ENSAMBLADOS 
617.39 
Estructura 
2011 Porcentual 
TOTAL 37,891.00 
PRINCIPALES SUBPARTIDAS 27,489.51 
Porcentual
PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 
Ranking País Origen 
2011 - 2012 
( Valores CIF en millones de US $ ) 
Valor CIF Variación 
2011 2012 
37,891.00 42,150.68 
Países 
Porcentual 
Estructura 
Porcentual 
TOTAL 11.24% 100.00% 
1 7,368.60 7,916.32 
2 6,364.75 7,802.94 
3 2,439.66 2,579.24 
4 1,877.98 2,012.40 
5 1,839.61 1,950.97 
6 1,387.96 1,674.18 
7 1,497.25 1,647.68 
8 1,467.71 1,563.10 
9 1,314.47 1,499.97 
10 1,126.11 1,364.86 
11 1,342.90 1,243.95 
12 342.70 922.72 
13 562.50 798.46 
14 589.36 742.23 
15 588.35 692.71 
ESTADOS UNIDOS 7.43% 18.78% 
CHINA 22.60% 18.51% 
BRASIL 5.72% 6.12% 
ECUADOR 7.16% 4.77% 
ARGENTINA 6.05% 4.63% 
MEXICO 20.62% 3.97% 
COREA (SUR). REPUBLICA DE 10.05% 3.91% 
COLOMBIA 6.50% 3.71% 
JAPON 14.11% 3.56% 
ALEMANIA 21.20% 3.24% 
CHILE -7.37% 2.95% 
NIGERIA 169.25% 2.19% 
ESPAYA 41.95% 1.89% 
INDIA 25.94% 1.76% 
ITALIA 17.74% 1.64% 
52.81% 
Principales Países de Origen
3,207 
2,562 
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES 
4,091 
3,750 
7,754 
5,631 
(Millones de US$CIF) 
8,531 8,216 
7,947 
6,859 
7,441 
7,526 
7,343 
12,551 
10,143 
8,453 
20,540 
15,369 
30,091 
32,000 
30,000 
28,000 
26,000 
24,000 
22,000 
20,000 
18,000 
16,000 
14,000 
12,000 
10,000 
8,000 
6,000 
4,000 
2,000 
- 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
16,000 
14,000 
12,000 
10,000 
8,000 
6,000 
4,000 
2,000 
- 
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES 
(Millones de US$CIF) 
BIENES DE CONSUMO MAT. PRIMAS Y PROD. INTERMEDIOS BIENES DE CAPITAL Y MAT.DE CONSTRUCCIÓN DIVERSOS
8. LEGISLACION PERUANA 
Base Legal 
 LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobada por Decreto Legislativo N 1053 
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobado por 
Decreto Supremo N 010-2009-EF 
TABLA DE SANCIONES APLICABLES A LAS INFRACCIONES 
PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobada por Decreto 
Supremo N 031-2009-EF 
INTA-PG.01-A (versión 1) PROCEDIMIENTO GENERAL DE 
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
OBJETIVO 
“Implementar un nuevo modelo de despacho aduanero orientado a facilitar el 
comercio exterior en concordancia con los Acuerdos Comerciales suscritos 
por el Perú” 
DESPACHO EN 48 HORAS 
PRINCIPIO DE LIBERTAD PARA REALIZAR OPERACIONES DE 
COMERCIO EXTERIOR 
El Estado garantiza el derecho de toda persona natural o jurídica a realizar 
operaciones de comercio exterior sin restricciones paraarancelarias de 
ningún tipo, quedando por lo tanto sin efecto las licencias, dictámenes, 
visaciones previas y 
consulares, registros de importación, registros de cualquier naturaleza y 
condicionamientos previos de cualquier naturaleza que afecten la importación 
o exportación de bienes. 
Sustento: Decreto Legislativo Nº 668
PRINCIPIO DE LIBERTAD PARA REALIZAR OPERACIONESDE 
COMERCIO EXTERIOR 
EXCEPCIÓN: 
• Las mercancías prohibidas o restringidas 
• El Patrimonio Cultural de la Nación 
• Las medidas de emergencia que se requieren para asegurar la salud de 
la población, y para garantizar la seguridad externa y el orden interno. 
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 
SUNAT 
• Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos 
• Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas
9. DERECHO ADUANERO 
El Derecho aduanero es una rama del Derecho administrativo, del 
Derecho tributario y del Derecho comercial que se encarga de regular el 
tráfico de mercancías ya sea tratándose de importación o exportación, 
además de imponer sanciones a los particulares que incurran en 
infracciones hacia estas regulaciones. 
Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las 
sanciones por este motivo. 
El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política 
comercial y fiscal de un país, puesto que a través de él se regulan las 
posibles medidas proteccionistas para proteger el mercado interior de la 
competencia de los productos extranjeros.
9.1. Derecho Tributario Aduanero 
Con ocasión de la introducción de mercancías en un territorio aduanero se 
exigen diversos tributos que integran el "arancel aduanero“. Podemos 
mencionar los siguientes: 
Los "derechos de aduana a la importación" al tributo típico que se exige 
por la introducción de mercancías. Ad Valorem 
Los "derechos antidumping", que tratan de neutralizar la práctica 
comercial abusiva consistente en vender para la exportación al país de 
importación por un precio inferior al que se aplica en ventas realizadas en 
el propio país de exportación. 
Los "derechos compensatorios", que tratan de neutralizar la ventaja que 
para un exportador supone haber gozado de una subvención concedida 
por su gobierno ligada a la realización de exportaciones.
La salida de mercancías de un territorio aduanero (exportación) no suele ser 
ocasión para la aplicación de tributos, aunque en determinadas circunstancias 
pueden exigirse por motivos recaudatorios o para evitar que un exceso de 
exportaciones ocasione un desabastecimiento del mercado interior. 
Derecho aduanero en el Perú 
Los deberes, derechos y responsabilidades de los Agentes de Aduanas en 
el Perú 
Los deberes, derechos y responsabilidades de los agentes aduaneros en el 
Perú se encuentran estipulados en la Ley General de Aduanas aprobada por el 
Decreto Legislativo N°1053, los agentes de aduanas son personas naturales o 
jurídicas autorizadas por la Administración Aduanera para prestar servicios a 
terceros, en toda clase de trámites aduaneros.
9.2. Antecedentes del Derecho Aduanero 
El comercio internacional ha experimentado un auge espectacular desde 
mediados de este siglo, pudiéndose constatar operaciones de gran 
complejidad que comprometen grandes distancias y cuyos valores son 
tremendamente significativos. 
El dinamismo del comercio ha hecho necesaria los Agentes de Aduana como 
intermediarios entre la Aduana y los particulares. El paso del tiempo, el 
avance tecnológico, las nuevas orientaciones normativas aduaneras han 
posibilitado la adecuación del que hacer aduanero. Las aduanas existieron en 
todos los pueblos de la antigüedad, según la importancia del comercio de 
cada ciudad, con la finalidad de controlar la entrada y salida de mercancías, y 
como forma de recaudar fondos. 
A continuación profundizaremos en el Derecho Aduanero, tocando los temas 
desde su origen, Antecedentes y evolución en el Perú.
9.3. ORIGEN DEL DERECHO ADUANERO MUNDIAL 
Los árabes impulsaron el derecho de aduana (almojarifazgo) 
Hasta principios de la Edad Moderna, los derechos de aduana no eran 
utilizados como instrumento de política comercial, sino con el fin de 
obtener ingresos. La política comercial se aplicaba mediante la utilización 
de reglamentos, prohibiciones, etc. 
En Roma las aduanas existen desde la primera monarquía, y la creación 
se atribuye a Anco Marcio, quien fundó el puerto de Ostia (640-616a.C.), 
en la desembocadura del Tiber, y la abrió al comercio exterior. 
Las aduanas existieron en Atenas, desde los tiempos más remotos y se 
cobraba el 2% sobre las mercancías que se importaban o exportaban
Los fenicios, grandes navegantes, fueron los que iniciaron el registro 
para el comercio de importación y exportación 
España fue invadida por los árabes, e introdujeron las aduanas en dicho 
país, y llamaron pontazgo el derecho que pagaban las mercaderías que 
se transportaban de un lugar a otro. 
Con la colonización europea de América se trasladó el impuesto a las 
nuevas sociedades de ultramar, tanto en aquellas dependientes de 
España y Portugal, como de Inglaterra. La figura se mantuvo sin muchos 
cambios hasta la llegada de la ilustración
9.4. ANTECEDENTES Y EVOLUCION DEL DERECHO ADUANERO EN EL 
PERU 
La 1era Legislación aduanera (Año 1926) 
Se crea en el gobierno de Augusto B. Leguía durante en su tercer periodo. 
Con el denominado “código de procedimientos aduaneros”, en la cual tuvo 
participación el economista estadounidense Edwin W. Kemmerer. Quien 
asesora al gobierno peruano, siguiendo las pautas del gobierno de Luis M. 
Sánchez Cerro en 1931, para reorganizar las finanzas del país. Y crea la Ley 
de Aduanas. 
Este código de procedimientos aduaneros tuvo una vigencia de 47 años 
La 2da legislación aduanera (Año 1973) 
Durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado aparece la segunda ley 
de aduanas republicana, bajo el decreto ley Nº 20165, promulgada el 
02/10/1973. El decreto ley Nº 20165 estaba compuesto por 7 títulos y 18 
capítulos. La legislación tuvo una vigencia de 15 años.
La 3ra legislación aduanera (Año 1988) 
Fue el decreto legislativo Nº 503, publicado en diciembre de 1988 durante el 
primer gobierno del entonces Alan García Pérez, esta conservo la estructura 
de su antecesora pero agrego nuevos conceptos. Su vigencia fue no alcanzo 
los 3 años debido a la culminación del gobierno de turno y la crisis por la que 
se dejo el mando. 
Estos conceptos se adecuaron a los cambios de los medios de transporte y 
la nueva forma de trasladar las mercaderías, así como también debido a la 
actualización económica que se vino dando como LA CONVENCIÓN DE 
VIENA DE 1980
La 4ta legislación aduanera (Año 1991) 
En 1991 tras el arribo al poder por el entonces elegido Alberto Fujimori Fujimori 
bajo el decreto legislativo Nº722 se aprueba la Nueva Ley General de Aduanas 
el 11 de noviembre de 1991, esta ley presenta grandes modificaciones con 
respecto a la estructura de sus antecesoras. 
La Nueva LEY GENERAL DE ADUANAS unifica dispositivos ya dictados para 
racionalizar y simplificar los procedimientos. Así como también incorpora a los 
incoterms en sus normas.
La 5ta ley general de aduanas (Año 1996) 
Durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori Fujimori siguiendo el 
criterio adoptado con relación alas legislaciones extranjeras se expidió el 
decreto legislativo Nº 809 “ley general de aduanas” la cual tuvo una 
estructura similar a su antecesora posteriormente fue modificada por la ley 
Nº 27296 (05/07/2000) en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori y los 
decretos legislativos Nº 936 publicado el 29/10/2003 y el Nº 951 publicado 
el 03/02/2004 durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique . Estos 
norman las percepciones aplicables al IGV en la importación 
La 6ta ley general de aduanas (Año 2008) 
Durante el segundo gobierno de Alan Garcia mediante decreto legislativo 
Nº 1053 se aprueba la nueva ley general de aduanas que presenta como 
Principales innovaciones legislativas:- Exigibilidad de la obligación 
tributaria- Regímenes Aduaneros- Garantías- Resoluciones Anticipadas- 
Usuario Aduanero Certificado- Infracciones- Manifiesto de Carga- Control 
de la llegada del medio de transporte- Control de la descarga y entrega de 
la mercancía- Destinación Aduanera- Control y agilización del levante- 
Infracciones
1980: CONVENCION DE VIENA 
Normas aplicables: 
Los contratos de compra venta internacionales se rigen por las 
disposiciones internas, o por la Convención de la Naciones Unidas sobre 
Contrato de Compra Venta Internacional (Conocida como Convención de 
Viena.) 
La Convención se aplica para los Estados contratantes. 
Aprobada en 1980, la Convención establece una serie de reglas uniformes 
aplicables para los países contratantes, aún cuando no haya sido 
expresamente pactada en el contrato. 
•Entró en vigor en 1988. 
•Perú ratificó la Convención en 1999 (Decreto Supremo Nº 011-99- 
RE).Vigente 01.01.2000 
•En la actualidad, la Convención cuenta con más de 53 países contratantes.
Partes importantes de la Convención: 
•Ámbito de aplicación 
•Interpretación 
•Forma del contrato 
•Perfeccionamiento del contrato 
•Obligaciones del Vendedor 
•Obligaciones del Comprador 
•Transmisión del riesgo 
•Caso fortuito y fuerza mayor 
•Efectos de la resolución del contrato 
•Conservación de las mercancías 
El Convenio de Viena exclusivamente regula: 
•La formación del contrato de compraventa. 
•Derechos y obligaciones de las partes. 
El Convenio de Viena no regula: 
•La validez del contrato y sus estipulaciones. 
•Transferencia de propiedad. 
•Compras de consumidores finales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delitos aduaneros
Delitos aduanerosDelitos aduaneros
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
Rosario Canales
 
Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera
FENICIOS Perú
 
Clase n° 4 ley general de aduanas - conceptos y alcances
Clase n° 4   ley general de aduanas - conceptos y alcancesClase n° 4   ley general de aduanas - conceptos y alcances
Clase n° 4 ley general de aduanas - conceptos y alcances
Fede1963
 
Agente aduanero ma. fernanda y magally
Agente aduanero   ma. fernanda y magallyAgente aduanero   ma. fernanda y magally
Agente aduanero ma. fernanda y magally
Fede1963
 
Agentes marítimos
Agentes marítimos Agentes marítimos
Agentes marítimos
Dugley Padilla
 
Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1
Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1
Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1
Ximena Manrique Sevillano
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
Denis Palacios
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
PinkPower
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
mdelriomejia
 
Régimen aduanero
Régimen aduaneroRégimen aduanero
Régimen aduanero
Miily Vargas Aguirre
 
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGEN
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGENCRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGEN
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGEN
TATIANACORREA627
 
Peru: Ranking de Almacenes y Depositos Aduaneros
Peru: Ranking de Almacenes y Depositos AduanerosPeru: Ranking de Almacenes y Depositos Aduaneros
Peru: Ranking de Almacenes y Depositos Aduaneros
gior087
 
Taller 15122010 despacho-anticipado
Taller 15122010 despacho-anticipadoTaller 15122010 despacho-anticipado
Taller 15122010 despacho-anticipado
erick perez
 
Clase n° 12 obligación tributaria aduanera
Clase n° 12   obligación tributaria aduaneraClase n° 12   obligación tributaria aduanera
Clase n° 12 obligación tributaria aduanera
Fede1963
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
Grecia López
 
Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior
jhonatan flores acate
 
Reglas interpretativas
Reglas interpretativasReglas interpretativas
Reglas interpretativas
santiagoruano
 
Reposición de mercancías con franquicia arancelaria usmo
Reposición de mercancías con franquicia arancelaria usmoReposición de mercancías con franquicia arancelaria usmo
Reposición de mercancías con franquicia arancelaria usmo
Francesca Delgado Merani
 
Regimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y Pasivo
Regimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y PasivoRegimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y Pasivo
Regimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y Pasivo
Daniel Salas León
 

La actualidad más candente (20)

Delitos aduaneros
Delitos aduanerosDelitos aduaneros
Delitos aduaneros
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera Legislación y operatividad aduanera
Legislación y operatividad aduanera
 
Clase n° 4 ley general de aduanas - conceptos y alcances
Clase n° 4   ley general de aduanas - conceptos y alcancesClase n° 4   ley general de aduanas - conceptos y alcances
Clase n° 4 ley general de aduanas - conceptos y alcances
 
Agente aduanero ma. fernanda y magally
Agente aduanero   ma. fernanda y magallyAgente aduanero   ma. fernanda y magally
Agente aduanero ma. fernanda y magally
 
Agentes marítimos
Agentes marítimos Agentes marítimos
Agentes marítimos
 
Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1
Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1
Terminos+de+comercio+internacional+ +clase+1
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Régimen aduanero
Régimen aduaneroRégimen aduanero
Régimen aduanero
 
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGEN
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGENCRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGEN
CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ORIGEN
 
Peru: Ranking de Almacenes y Depositos Aduaneros
Peru: Ranking de Almacenes y Depositos AduanerosPeru: Ranking de Almacenes y Depositos Aduaneros
Peru: Ranking de Almacenes y Depositos Aduaneros
 
Taller 15122010 despacho-anticipado
Taller 15122010 despacho-anticipadoTaller 15122010 despacho-anticipado
Taller 15122010 despacho-anticipado
 
Clase n° 12 obligación tributaria aduanera
Clase n° 12   obligación tributaria aduaneraClase n° 12   obligación tributaria aduanera
Clase n° 12 obligación tributaria aduanera
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior Operadores de comercio exterior
Operadores de comercio exterior
 
Reglas interpretativas
Reglas interpretativasReglas interpretativas
Reglas interpretativas
 
Reposición de mercancías con franquicia arancelaria usmo
Reposición de mercancías con franquicia arancelaria usmoReposición de mercancías con franquicia arancelaria usmo
Reposición de mercancías con franquicia arancelaria usmo
 
Regimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y Pasivo
Regimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y PasivoRegimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y Pasivo
Regimen Aduanero de perfeccionamiento Activo y Pasivo
 

Destacado

PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACIONPRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
Cristian Enrique Diaz Sierra
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
MEICO S.A.
 
Aduanas despacho
Aduanas despachoAduanas despacho
Aduanas despacho
MANUEL GARCIA
 
Libros electronicos 2016 -sunat
Libros electronicos 2016 -sunatLibros electronicos 2016 -sunat
Libros electronicos 2016 -sunat
JHON QUISPE FERNANDEZ
 
Nomenclatura Arancelaria
Nomenclatura ArancelariaNomenclatura Arancelaria
Nomenclatura Arancelaria
Javier Rosas Cuellar
 
drawback 2
 drawback 2 drawback 2
drawback 2
Ro Ub
 
Taller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de cargaTaller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de carga
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Aduanas
AduanasAduanas
Aduanas
ekamiei
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 

Destacado (9)

PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACIONPRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Aduanas despacho
Aduanas despachoAduanas despacho
Aduanas despacho
 
Libros electronicos 2016 -sunat
Libros electronicos 2016 -sunatLibros electronicos 2016 -sunat
Libros electronicos 2016 -sunat
 
Nomenclatura Arancelaria
Nomenclatura ArancelariaNomenclatura Arancelaria
Nomenclatura Arancelaria
 
drawback 2
 drawback 2 drawback 2
drawback 2
 
Taller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de cargaTaller de manifiesto de carga
Taller de manifiesto de carga
 
Aduanas
AduanasAduanas
Aduanas
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
 

Similar a 01 gestion de la importacion semana 1

(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
Comercio ppt
Comercio pptComercio ppt
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
GUILA62
 
clase de exportacion
clase de exportacionclase de exportacion
clase de exportacion
Yuriko Yurisol
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
univer
 
Comercio Exterior Edgar Castro 2015
Comercio Exterior Edgar Castro 2015Comercio Exterior Edgar Castro 2015
Comercio Exterior Edgar Castro 2015
Amstro1997
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Amstro1997
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Amstro1997
 
Trabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exteriorTrabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exterior
Natalia Lozada
 
Comercio inter clas 12 ultimo
Comercio inter  clas 12 ultimoComercio inter  clas 12 ultimo
Comercio inter clas 12 ultimo
Karito Princcs
 
Aprendiendo a Importar III
Aprendiendo a Importar IIIAprendiendo a Importar III
Aprendiendo a Importar III
Enrique Claver
 
DERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANAS
DERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANASDERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANAS
DERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANAS
GaZeLa1
 
Lictapuzon daniel
Lictapuzon danielLictapuzon daniel
Lictapuzon daniel
Daniel Jose Licta Tonato
 
Lictapuzon daniel
Lictapuzon danielLictapuzon daniel
Lictapuzon daniel
Natalia Lozada
 
Cuestionario # I Procesos de Importación
Cuestionario # I Procesos de ImportaciónCuestionario # I Procesos de Importación
Cuestionario # I Procesos de Importación
ltmunoz
 
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
Kuepa
 
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
mayerlingsagredo
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
juliocardenasc
 

Similar a 01 gestion de la importacion semana 1 (20)

(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
Comercio ppt
Comercio pptComercio ppt
Comercio ppt
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
clase de exportacion
clase de exportacionclase de exportacion
clase de exportacion
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
 
Comercio Exterior Edgar Castro 2015
Comercio Exterior Edgar Castro 2015Comercio Exterior Edgar Castro 2015
Comercio Exterior Edgar Castro 2015
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Trabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exteriorTrabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exterior
 
Comercio inter clas 12 ultimo
Comercio inter  clas 12 ultimoComercio inter  clas 12 ultimo
Comercio inter clas 12 ultimo
 
Aprendiendo a Importar III
Aprendiendo a Importar IIIAprendiendo a Importar III
Aprendiendo a Importar III
 
DERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANAS
DERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANASDERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANAS
DERECHO ADUANEROEN HONDURAS Y RELACIÓN CON ADUANAS
 
Lictapuzon daniel
Lictapuzon danielLictapuzon daniel
Lictapuzon daniel
 
Lictapuzon daniel
Lictapuzon danielLictapuzon daniel
Lictapuzon daniel
 
Cuestionario # I Procesos de Importación
Cuestionario # I Procesos de ImportaciónCuestionario # I Procesos de Importación
Cuestionario # I Procesos de Importación
 
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional modernoU1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
U1 1 los orígenes del comercio internacional moderno
 
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
Unidad Iii Comercio Internacional Parte 1
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

01 gestion de la importacion semana 1

  • 1. GESTION DE LA IMPORTACION SEMANA 1 • Introducción a la Actividad Importadora • Concepto y División del Derecho Docente: Mag. Víctor Valera Santolalla
  • 2. INDICE 1. Representación de la Actividad de Importación 2. Definición de Importación 3. Quienes pueden importar? 4. Tipos de Bienes que se importan 5. La Compra Venta Internacional 6. Ejercicio Grupal 7. Gráficos Estadísticos 8. Legislación Peruana de Comercio Exterior 9. El Derecho Aduanero
  • 3. 1. Representación de la Actividad de Importación PERU Resto del Mundo Mercado 30 millones aprox. Mercado donde satisfacer diversas necesidades Productos IMPORTADOR EXPORTADORES Productos  Calidad  Económicos
  • 4. El Comercio Exterior •Importancia del Comercio Exterior Donde se ejecutan Se definen las políticas, reglas, normas, etc.
  • 5.
  • 6. La Dinámica de los Negocios Internacionales
  • 7. ¿Qué es el Comercio Exterior? • Operación mercantil entre un residente y un no residente de un territorio aduanero. • Sistema de doble vía: unos Importan y otros Exportan • El vendedor/exportador se obliga a entregar una mercancía o a prestar un servicio. •El comprador/importador se compromete a pagar por esa mercancía o servicio.
  • 8. El Comercio Internacional en el Perú, esta regulado por la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo 1053 y su reglamento)
  • 9. 2. DEFINICION DE IMPORTACION La importación es el regimen aduanero que autoriza el ingreso legal de las mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el país. La institución encargada de autorizar el ingreso de las mercancías al país es la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Etimología: de importar, este del latín importāre, traer. 1. Acción de importar mercancías, costumbres, etc., de otro país.
  • 10. ¿POR QUÉ IMPORTAR? Mercado local desabastecido. Competencia Local. Proveedores actuales se han trasladado al extranjero. Diversificar el portafolio de productos.  Ofrecer un mejor producto  Incrementar las ventas y utilidades
  • 12. 3. ¿Quiénes pueden importar? Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar el ingreso de las mercancías, señalando su Registro Único de Contribuyentes - RUC en la Declaración Única de Aduanas - DUA. No obstante no será necesario el RUC en los siguientes casos: • Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones o exportaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) importaciones o exportaciones anuales como máximo. • Las personas naturales que por única vez, en un año calendario, importen o exporten mercancías, cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que no supere los tres mil dólares americanos (US $ 3,000.00).
  • 13. 4. TIPOS DE BIENES QUE SE IMPORTAN Clasificación según el tipo de bien: • Bienes de consumo • Bienes de capital • Materias Primas Clasificación según su legalidad o autorización: • Mercaderías legales • Mercaderías legales Restringidas • Mercaderías ilegales o Prohibidas
  • 14. Clasificación según el tipo de bien: 4.1. Bienes de Consumo  Son bienes cuyo uso se obtiene una satisfacción inmediata de una necesidad. Es decir, bienes materiales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.  Son todas aquellas mercancías producidas por y para la sociedad en el territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, etc.  Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de producción o de capital, que son los que se utilizan para producir otros bienes.
  • 15. 4.2. Bienes de Capital  Son aquéllos que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo, en forma de auxiliares o directamente para incrementar el patrimonio material o financiero (capital).  Cualquier bien que se utiliza en un proceso productivo, permitiendo producir otros bienes, servicios o riquezas.  Los bienes de capital en contraste con los bienes de consumo, son utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la producción de bienes.
  • 16. 4.3. Materias Primas o Productos en Proceso:  Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.  Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semi elaborados, productos semi acabados o productos en proceso, o simplemente materiales. De origen vegetal: lino, algodón, De origen animal: pieles, lana, cuero, De origen mineral: hierro, oro, cobre De origen líquido o gaseoso (fluidos)
  • 17. Clasificación según su legalidad o autorización: 4.4. Mercaderías Legales  Son todas las mercancías aptas para ser importadas, siempre y cuando cumplan con las respectivas formalidades que exige la Aduana.  Pueden ser bienes de consumo, bienes de capital y materias primas, siempre y cuando no se encuentren prohibidos.  Las mercaderías legales no están afecta a ninguna prohibición de importación. Pero hay algunas mercaderías legales que tiene ciertas restricciones.
  • 18. 4.5. Mercaderías legales Restringidas ¿A qué se denominan mercancías restringidas?  Las mercancías restringidas son aquellas que por mandato legal requieren la autorización de una o más entidades competentes para ser sometidas a un determinado régimen aduanero. ¿Cuál es el objetivo de prohibir o restringir una mercancía?  Resguardar la seguridad nacional, el derecho a la vida, a la salud, al medio ambiente, etc. Ejemplo: Armamento, municiones, explosivos, sustancias que agotan la capa de ozono, etc.
  • 19.
  • 20. 4.6. Mercaderías ilegales o Prohibidas ¿A qué se denominan mercancías prohibidas? Las mercancías prohibidas son aquellas que por mandato legal se encuentran prohibidas de ingresar o salir del territorio nacional. Ejemplo: Resina de cannabis (marihuana), ciertos medicamentos
  • 21. ¿Qué consecuencias trae introducir o extraer ilícitamente mercancías cuya importación o exportación están prohibidas o restringidas en el país? Además de las sanciones administrativas, aquella persona que utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas específicas introduzca o extraiga del país mercancías por cuantía superior a cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) cuya importación o exportación está prohibida o restringida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y con setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa, conforme lo establece el artículo 8° de la Ley de Delitos Aduaneros –Ley N° 28008.
  • 22. 5. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL •Es el acuerdo entre dos partes de distintos países en el que el vendedor se compromete a entregar y garantizar al comprador una mercancía y el comprador a pagar un precio. •El Contrato de Compra-Venta Internacional es la figura típica de Comercio Internacional bajo cuyas normas se desenvuelve la exportación e importación entre las partes, cuyos centros operativos se encuentran en países distintos y sobre una mercadería licita que debe pasar por Aduanas. Inglaterra Perú
  • 23. 5.1. Aspectos a Negociar 1. Las Partes.- En todo contrato se debe identificar correctamente al vendedor y comprador. Eje: Umbro (Inglaterra) y FPF (Perú) 2. La Vigencia.- El contrato debe tener una fecha de inicio y una fecha de finalización. Eje: 4 años (01-ene-2010 al 31-dic-2013) 3. La Mercancía.- Se debe describir al mínimo detalle las características de la mercadería. Eje: Camisetas para encuentros oficiales de futbol de la selección peruana. Talla M y talla L. Color blanco con la franja roja. Manga corta. 4. La Cantidad.- Que sea una cantidad fija o con tolerancia. Eje: 250 unidades en talla M y 250 unidades en talla L. 5. El Envase.- Si estamos hablando de un producto de consumo masivo, definir el tipo de envase y su rotulación. Eje: Bolsas de plástico con el logo de Umbro 6. El Embalaje.- Proteger la carga para que resista el manipuleo y el transporte internacional, requiere del uso de materiales especializados. Eje: Cajas de cartón 7. .El Transporte.- Por mar, por aire y por Tierra. Eje: Marítima
  • 24. 5.1. Aspectos a Negociar 8. La Fecha máxima de embarque.- El comprador le fija al vendedor un límite en la fecha para que la mercadería se encuentre dentro del medio de transporte en el lugar de origen. Eje: 30 junio 2012 9. La Entrega.- Es el lugar donde el vendedor debe entregar la mercadería al comprador. Eje: Puerto Marítimo del Callao 10. Los Gastos.- Durante la ejecución de la operatividad debe haber una distribución de los gastos, el vendedor deberá asumir algunos y el comprador otros. Eje: El vendedor va a contratar el Seguro y el Flete 11. El Incoterm.- Se recomienda elegir uno de las 11 alternativas. Eje: CIF 12. Los Riesgos.- La mercadería está sujeta a un sinnúmero de riesgos, es usual que en una compraventa se determine un punto de transferencia del los riesgos. Va a depender del incoterm elegido. Al llegar al puerto de destino – Callao, Perú
  • 25. 5.1. Aspectos a Negociar 13. El Seguro..- La exportación puede estar asegurada o no, las partes deciden esto, si va asegurada deberán decidir las características de la póliza del seguros. Eje: Mercadería asegurada 14. La Transferencia de la Propiedad..- El contrato define en que momento pasa la propiedad de la mercadería del vendedor al comprador. Al llegar al puerto de destino – Callao, Perú 15. El Precio..- Es necesario la fijación de un precio tomando en cuenta el INCOTERM, el cual deberá estar en función a la unidad de venta: • Kilos • Unidades Eje: 16 libras esterlinas por camiseta talla M y talla L • Metros • Toneladas • Otros.
  • 26. 5.1. Aspectos a Negociar 16. Moneda de Transacción.- Los operadores pueden elegir libremente la moneda del contrato, pero existen aquellas mas utilizadas, como son: Dólar. (USA), Yen. (Japón), Euro. (Europa), Yuan. (China). Eje: Libra Esterlina (Inglaterra) 17. La Forma de Pago.- Debemos negociar si el pago es: • Adelantado • Diferido • Mixto Eje: Ambas partes pactaron 50% por adelantado y el otro 50% al recibir las camisetas en el Puerto Marítimo del Callao
  • 27. 5.1. Aspectos a Negociar 18.El Medio de Pago.- Se deberá establecer cómo llegará el dinero a manos del vendedor, para lo cual existen varias posibilidades: • Transferencias bancarias Eje: CITIBANK (Inglaterra) • Remesas • Documentos en cobranza • Cartas de Crédito, entre otras. 19.La Documentación.- Son todos los documentos necesarios e indispensables que el vendedor debe entregar al comprador para que este pueda tramitar la mercadería en su respectiva Aduana. Dentro de los usuales están: • Factura Comercial • Lista de Empaque • Certificado de Seguro • Documento de Embarque Eje: B/L (Bill of Lading) 20. Arbitraje.- Como medio de la solución de conflictos. Ambas partes deberán elegir un tercer país donde puedan solucionar sus posibles conflictos. Eje: Japón
  • 28.
  • 29. 6. EJERCICIO GRUPAL Exponer un caso con los 20 aspectos a negociar del Contrato de Compra Venta Internacional Grupo de 5 15 minutos
  • 30. FASES DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL PRINCIPIO BASICO: La Información y la confianza constituye los pilares del marco negociador, siendo la concertación y la implementación la culminación del proceso de negociación.
  • 31. FASES DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL 1. LA INICIACION: • Puede corresponder al vendedor a través de una oferta que expresa una propuesta sobre el bien que se ofrece al comprador. • Puede corresponder al comprador a través de un pedido u orden de compra.
  • 32. 2. LA NEGOCIACION Si se rechaza la oferta inicial, la misma queda anulada. Si es modificada en alguno de sus elementos esenciales: cantidad, calidad, mercancía, precio, formas de pago, la oferta inicial se entiende rechazada y se pasaría a hablar de una Contraoferta.
  • 33. 3. EL PERFECCIONAMIENTO A través de: • Oferta final • Orden de compra o Nota de pedido
  • 34. 4. LA IMPLEMENTACION Es la fase en la que se expiden los documentos financieros y/o comerciales y en la que participan los operadores conexos quienes implementan la transacción comercial, desde el acondicionamiento de la mercadería hasta la entrega de la misma al comprador. Por ejemplo: Empresas de Seguros, Bancos, Agencias de Carga, Almacenes, Agencias de Aduana, Empresas Portuarias, Empresas Envasadoras y Embaladoras, de Estiba y Desestiba, etc.
  • 35. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR (EXPORTADOR): Principales Obligaciones del Vendedor 1. La entrega de las mercancías en las condiciones pactadas en el contrato y según el INCOTERM elegido por las partes. La entrega debe producirse en la fecha o plazo fijado en el contrato. 2. Entregar todos los documentos relacionados con las mercancías y que le van a servir al comprador para hacerse cargo de la misma en destino. Los documentos básicos son: •La Factura Comercial •Lista de Empaque •El documento de transporte • El documento de seguro (cubre todos los riesgos de la mercadería)
  • 36.
  • 37. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR (IMPORTADOR): Principales Obligaciones del Comprador 1. Pagar el precio en el momento fijado en el contrato y sin necesidad de requerimiento previo por parte del vendedor. Si el momento no es fijado, deberá ser hecho haciendo coincidir la entrega de las mercancías con el pago de las mismas. 2. Recibir las mercancías y realizar las ayudas que precise el vendedor para que puedan ser despachadas de importación.
  • 38.
  • 39. ¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR? El comprador podrá: Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación. Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega de otras mercancías conformes. Podrá también pedir que las reparen. Fijar un plazo suplementario al vendedor. Rebajar el precio de la mercancía. Podrá declarar resuelto el contrato. Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios. ¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR? El vendedor podrá: Exigir que el comprador pague el precio, que reciba la mercancía o que cumpla las demás obligaciones. Fijar plazo suplementario. Declarar resuelto el contrato.
  • 41. Importaciones para el Consumo 2011-2012 PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO ( Valor CIF en millones de US $ ) CUODE 2011 2012 Estructura Porcentual Variación Porcentual TOTAL GENERAL 42,150.68 11.24% 37,891.00 100.00% BIENES DE CONSUMO 8,441.46 23.20% 6,852.04 20.03% 2011 - 2012 BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 4,197.26 17.18% 111 147.25 16.48% 113 1,360.60 23.33% 120 93.35 15.59% 130 30.46 18.89% 140 891.76 10.76% 150 626.07 17.81% 190 1,047.76 15.21% BIENES DE CONSUMO DURADERO 4,244.21 29.79% 210 190.25 19.93% 1 3,582.02 9.96% PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS 126.42 0.35% PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS 1,103.22 3.23% BEBIDAS 80.76 0.22% TABACO 25.62 0.07% PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DE TOCADOR 805.14 2.12% VESTUARIOS Y OTRAS CONFECCIONES TEXTILES 531.43 1.49% OTROS BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 909.42 2.49% 2 3,270.02 10.07% UTENSILIOS DOMESTICOS 158.63 0.45% OBJ.DE ADORNO DE USO PERSONAL. INSTRUMENTO MUSICAL Y OTROS 220 673.63 32.36% 508.93 1.60% 230 295.67 19.23% 240 1,031.96 16.20% 250 2,045.80 40.22% 290 6.90 -6.76% MUEBLES Y OTRO EQUIPO PARA EL HOGAR 247.99 0.70% MAQUINA Y APARATO DE USO DOMESTICO 888.08 2.45% VEHICULO DE TRANSPORTE PARTICULAR 1,458.99 4.85% ARMAS Y EQUIPO MILITAR 7.40 0.02%
  • 42. PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 2011 Estructura Porcentual 2012 Variación Porcentual MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 19,492.78 5.29% 18,513.37 46.25% 3 5,922.95 14.39% COMBUSTIBLES PRIMARIOS 3,741.89 8.91% COMBUSTIBLES SEMIELABORADOS 7.26 0.01% COMBUSTIBLES ELABORADOS 1,904.51 4.80% LUBRICANTES 265.62 0.67% ELECTRICIDAD 3.66 0.01% 4 1,191.24 3.31% ALIMENTOS PARA ANIMALES PRIMARIOS 3.73 0.01% ALIMENTOS PARA ANIMALES SEMIELABORADOS 422.73 1.28% ALIMENTOS PARA ANIMALES ELABORADOS 73.47 0.22% OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA - 75.07 0.23% NATURALES OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA - ELABORADOS 616.23 1.57% 5 11,399.18 28.55% PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS 1,326.81 3.00% PRODUCTOS ALIMENTICIOS SEMIELABORADOS 634.32 1.56% PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS 302.49 0.54% PRIMARIOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS SEMIELABORADOS 456.28 1.10% PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS ELABORADOS 1,174.60 2.92% PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO ALIMENTICIOS DESECHOS 19.15 0.03% PRODUCTOS MINEROS PRIMARIOS 100.29 0.09% PRODUCTOS MINEROS SEMIELABORADOS 1,349.91 3.51% PRODUCTOS MINEROS ELABORADOS 1,639.15 4.72% PRODUCTOS MINEROS DESECHOS 100.09 0.31% PRODUCTOS QUIMICOS FARMACEUTICOS PRIMARIOS 3,747.31 9.30% PRODUCTOS QUIMICOS FARMACEUTICOS 548.78 1.46% SEMIELABORADOS 2011 - 2012 ( Valor CIF en millones de US $ ) CUODE COMBUSTIBLES. LUBRICANTES Y PRODUCTOS CONEXOS 6,064.29 2.39% 311 3,755.02 0.35% 312 2.45 -66.25% 313 2,022.29 6.18% 320 281.15 5.85% 330 3.38 -7.65% MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA 1,395.93 17.18% AGRICULTURA 411 3.48 -6.70% 412 540.14 27.77% 413 92.27 25.59% 421 96.80 28.95% 423 663.25 7.63% MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA INDUSTRIA 12,032.56 5.56% 511 1,263.80 -4.75% 512 656.58 3.51% 521 227.64 -24.74% 522 462.83 1.44% 523 1,231.58 4.85% 524 14.18 -25.95% 531 38.03 -62.08% 532 1,480.16 9.65% 533 1,989.94 21.40% 534 131.47 31.35% 552 3,920.20 4.61% 553 616.16 12.28%
  • 43. PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO 2011 Estructura Porcentual 2012 Variación Porcentual BIENES DE CAPITAL Y MATERIALES DE CONSTRUCCION 14,200.96 13.66% 12,494.59 33.69% 6 1,608.69 3.95% MATERIAS PRIMAS NATURALES 4.70 0.01% SEMIELABORADOS 424.65 1.02% ELABORADOS 1,179.34 2.92% 7 117.48 0.35% MAQUINAS Y HERRAMIENTAS 65.24 0.18% OTRO EQUIPO PARA LA AGRICULTURA 2.70 0.01% MATERIAL DE TRANSPORTE Y TRACCION 49.54 0.16% 8 7,765.87 20.50% MAQUINAS Y APARATOS DE OFIC.SERV. Y CIENTIFICOS 1,336.65 3.52% HERRAMIENTAS 215.60 0.58% PARTES Y ACCESORIOS DE MAQUINARIA INDUSTRIAL 655.54 1.65% MAQUINARIA INDUSTRIAL 3,968.50 10.44% OTRO EQUIPO FIJO 1,589.58 4.31% 9 3,002.55 8.89% PARTES Y ACCESORIOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE 1,010.44 2.79% EQUIPO RODANTES DE TRANSPORTE 1,942.69 5.97% EQUIPO FIJO DE TRANSPORTE 49.42 0.14% 31.01 0.04% 2011 - 2012 ( Valor CIF en millones de US $ ) CUODE MATERIALES DE CONSTRUCCION 1,664.86 3.49% 611 4.00 -14.89% 612 427.95 0.78% 613 1,232.91 4.54% BIENES DE CAPITAL PARA LA AGRICULTURA 145.48 23.83% 710 74.85 14.73% 720 3.66 35.56% 730 66.97 35.18% BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA 8,642.27 11.29% 810 1,485.08 11.10% 820 243.77 13.07% 830 696.21 6.20% 840 4,401.61 10.91% 850 1,815.61 14.22% EQUIPOS DE TRANSPORTE 3,748.36 24.84% 910 1,174.67 16.25% 920 2,516.10 29.52% 930 57.59 16.53% DIVERSOS 15.47 -50.10% NOTAS - En importación para el consumo se excluyen las donaciones. el servicio diplomático y las muestras sin valor comercial. - No se consideran las subpartidas arancelarias correspondientes al capítulo 98 (mercancias con tratamiento especial)
  • 44. Principales Subpartidas Importadas 2011-2012 PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO Principales 500 Subpartidas Nacionales ( Valores en millones de US $ ) Valor FOB Valor CIF Variación 2011 2012 2012 2011 - 2012 35,819.47 39,808.86 42,150.68 11.24% 100.00% 26,053.57 30,853.30 32,611.70 18.63% 77.37% N° Subpartida Descripción Arancelaria 1 2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO 3,590.71 3,598.09 3,664.94 3,675.69 0.29% 8.72% 2 2710192111 ACEITES DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO (EXCEPTO 933.00 1,520.22 1,571.15 62.94% 3.73% 3 575.85 811.09 868.18 40.62% 2.06% 4 536.13 644.92 659.68 19.81% 1.57% 5 MAIZ DURO AMARILLO 544.26 482.19 543.31 -10.73% 1.29% 6 378.69 494.77 531.45 28.42% 1.26% 7 LOS DEMÁS TRIGOS. EXCEPTO PARA SIEMBRA 453.99 505.59 1.20% 8 286.25 431.79 480.09 51.49% 1.14% 9 413.20 432.46 442.40 4.74% 1.05% 10 376.37 423.94 8528720000 LOS DEMÁS APARATOS RECEPTORES DE TELEVISIÓN. EN 431.47 12.34% 1.02% COLORES 384.07 1001991000 8703229020 LOS DEMÁS VEHÍCULOS EMSANBLADOS CON MOTOR DE ÉMBOLO (PISTÓN) ALTERNATIVO. DE ENCENDIDO POR CHISPA:DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.000 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 1.500 316.92 8471300000 MAQUINAS AUTOM. P'TRATAMIENTO/ PROCESAMIENTO DE DATOS.DIGITALES.PORTATILES PESO<=10KG 422.38 8517120000 TELÉFONOS MÓVILES (CELULARES) Y LOS DE OTRAS REDES INALÁMBRICAS 550.59 1005901100 608.60 2304000000 TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACC. D'ACEITE DE SOJA (SOYA). INCL. MOLIDOS 413.83 LOS ACEITES CRUDOS) CON UN CONTENIDO SUPERIOR O IGUAL AL 70% EN PESO EXCEPTO LOS DESECHOS DE ACEITES GASOILS (GASOLEO): DIESEL 2 - CON UN CONTENIDO DE AZUFRE MENOR O IGUAL A 50 PPM 964.28 8703239020 LOS DEMÁS VEHÍCULOS CON MOTOR DE ÉMBOLO (PISTÓN) ALTERNATIVO. DE ENCENDIDO POR CHISPA DE CILINDRADA SUPERIOR A 1.500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 3.000 CM3: - LOS DEMAS ENSAMBLADOS 617.39 Estructura 2011 Porcentual TOTAL 37,891.00 PRINCIPALES SUBPARTIDAS 27,489.51 Porcentual
  • 45. PERÚ: IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO Ranking País Origen 2011 - 2012 ( Valores CIF en millones de US $ ) Valor CIF Variación 2011 2012 37,891.00 42,150.68 Países Porcentual Estructura Porcentual TOTAL 11.24% 100.00% 1 7,368.60 7,916.32 2 6,364.75 7,802.94 3 2,439.66 2,579.24 4 1,877.98 2,012.40 5 1,839.61 1,950.97 6 1,387.96 1,674.18 7 1,497.25 1,647.68 8 1,467.71 1,563.10 9 1,314.47 1,499.97 10 1,126.11 1,364.86 11 1,342.90 1,243.95 12 342.70 922.72 13 562.50 798.46 14 589.36 742.23 15 588.35 692.71 ESTADOS UNIDOS 7.43% 18.78% CHINA 22.60% 18.51% BRASIL 5.72% 6.12% ECUADOR 7.16% 4.77% ARGENTINA 6.05% 4.63% MEXICO 20.62% 3.97% COREA (SUR). REPUBLICA DE 10.05% 3.91% COLOMBIA 6.50% 3.71% JAPON 14.11% 3.56% ALEMANIA 21.20% 3.24% CHILE -7.37% 2.95% NIGERIA 169.25% 2.19% ESPAYA 41.95% 1.89% INDIA 25.94% 1.76% ITALIA 17.74% 1.64% 52.81% Principales Países de Origen
  • 46. 3,207 2,562 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES 4,091 3,750 7,754 5,631 (Millones de US$CIF) 8,531 8,216 7,947 6,859 7,441 7,526 7,343 12,551 10,143 8,453 20,540 15,369 30,091 32,000 30,000 28,000 26,000 24,000 22,000 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 - 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 47. 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 - PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES (Millones de US$CIF) BIENES DE CONSUMO MAT. PRIMAS Y PROD. INTERMEDIOS BIENES DE CAPITAL Y MAT.DE CONSTRUCCIÓN DIVERSOS
  • 48. 8. LEGISLACION PERUANA Base Legal  LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobada por Decreto Legislativo N 1053 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobado por Decreto Supremo N 010-2009-EF TABLA DE SANCIONES APLICABLES A LAS INFRACCIONES PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DE ADUANAS, aprobada por Decreto Supremo N 031-2009-EF INTA-PG.01-A (versión 1) PROCEDIMIENTO GENERAL DE IMPORTACION PARA EL CONSUMO
  • 49. OBJETIVO “Implementar un nuevo modelo de despacho aduanero orientado a facilitar el comercio exterior en concordancia con los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú” DESPACHO EN 48 HORAS PRINCIPIO DE LIBERTAD PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR El Estado garantiza el derecho de toda persona natural o jurídica a realizar operaciones de comercio exterior sin restricciones paraarancelarias de ningún tipo, quedando por lo tanto sin efecto las licencias, dictámenes, visaciones previas y consulares, registros de importación, registros de cualquier naturaleza y condicionamientos previos de cualquier naturaleza que afecten la importación o exportación de bienes. Sustento: Decreto Legislativo Nº 668
  • 50. PRINCIPIO DE LIBERTAD PARA REALIZAR OPERACIONESDE COMERCIO EXTERIOR EXCEPCIÓN: • Las mercancías prohibidas o restringidas • El Patrimonio Cultural de la Nación • Las medidas de emergencia que se requieren para asegurar la salud de la población, y para garantizar la seguridad externa y el orden interno. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SUNAT • Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos • Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas
  • 51. 9. DERECHO ADUANERO El Derecho aduanero es una rama del Derecho administrativo, del Derecho tributario y del Derecho comercial que se encarga de regular el tráfico de mercancías ya sea tratándose de importación o exportación, además de imponer sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones. Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las sanciones por este motivo. El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de un país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas proteccionistas para proteger el mercado interior de la competencia de los productos extranjeros.
  • 52. 9.1. Derecho Tributario Aduanero Con ocasión de la introducción de mercancías en un territorio aduanero se exigen diversos tributos que integran el "arancel aduanero“. Podemos mencionar los siguientes: Los "derechos de aduana a la importación" al tributo típico que se exige por la introducción de mercancías. Ad Valorem Los "derechos antidumping", que tratan de neutralizar la práctica comercial abusiva consistente en vender para la exportación al país de importación por un precio inferior al que se aplica en ventas realizadas en el propio país de exportación. Los "derechos compensatorios", que tratan de neutralizar la ventaja que para un exportador supone haber gozado de una subvención concedida por su gobierno ligada a la realización de exportaciones.
  • 53. La salida de mercancías de un territorio aduanero (exportación) no suele ser ocasión para la aplicación de tributos, aunque en determinadas circunstancias pueden exigirse por motivos recaudatorios o para evitar que un exceso de exportaciones ocasione un desabastecimiento del mercado interior. Derecho aduanero en el Perú Los deberes, derechos y responsabilidades de los Agentes de Aduanas en el Perú Los deberes, derechos y responsabilidades de los agentes aduaneros en el Perú se encuentran estipulados en la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo N°1053, los agentes de aduanas son personas naturales o jurídicas autorizadas por la Administración Aduanera para prestar servicios a terceros, en toda clase de trámites aduaneros.
  • 54. 9.2. Antecedentes del Derecho Aduanero El comercio internacional ha experimentado un auge espectacular desde mediados de este siglo, pudiéndose constatar operaciones de gran complejidad que comprometen grandes distancias y cuyos valores son tremendamente significativos. El dinamismo del comercio ha hecho necesaria los Agentes de Aduana como intermediarios entre la Aduana y los particulares. El paso del tiempo, el avance tecnológico, las nuevas orientaciones normativas aduaneras han posibilitado la adecuación del que hacer aduanero. Las aduanas existieron en todos los pueblos de la antigüedad, según la importancia del comercio de cada ciudad, con la finalidad de controlar la entrada y salida de mercancías, y como forma de recaudar fondos. A continuación profundizaremos en el Derecho Aduanero, tocando los temas desde su origen, Antecedentes y evolución en el Perú.
  • 55. 9.3. ORIGEN DEL DERECHO ADUANERO MUNDIAL Los árabes impulsaron el derecho de aduana (almojarifazgo) Hasta principios de la Edad Moderna, los derechos de aduana no eran utilizados como instrumento de política comercial, sino con el fin de obtener ingresos. La política comercial se aplicaba mediante la utilización de reglamentos, prohibiciones, etc. En Roma las aduanas existen desde la primera monarquía, y la creación se atribuye a Anco Marcio, quien fundó el puerto de Ostia (640-616a.C.), en la desembocadura del Tiber, y la abrió al comercio exterior. Las aduanas existieron en Atenas, desde los tiempos más remotos y se cobraba el 2% sobre las mercancías que se importaban o exportaban
  • 56. Los fenicios, grandes navegantes, fueron los que iniciaron el registro para el comercio de importación y exportación España fue invadida por los árabes, e introdujeron las aduanas en dicho país, y llamaron pontazgo el derecho que pagaban las mercaderías que se transportaban de un lugar a otro. Con la colonización europea de América se trasladó el impuesto a las nuevas sociedades de ultramar, tanto en aquellas dependientes de España y Portugal, como de Inglaterra. La figura se mantuvo sin muchos cambios hasta la llegada de la ilustración
  • 57. 9.4. ANTECEDENTES Y EVOLUCION DEL DERECHO ADUANERO EN EL PERU La 1era Legislación aduanera (Año 1926) Se crea en el gobierno de Augusto B. Leguía durante en su tercer periodo. Con el denominado “código de procedimientos aduaneros”, en la cual tuvo participación el economista estadounidense Edwin W. Kemmerer. Quien asesora al gobierno peruano, siguiendo las pautas del gobierno de Luis M. Sánchez Cerro en 1931, para reorganizar las finanzas del país. Y crea la Ley de Aduanas. Este código de procedimientos aduaneros tuvo una vigencia de 47 años La 2da legislación aduanera (Año 1973) Durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado aparece la segunda ley de aduanas republicana, bajo el decreto ley Nº 20165, promulgada el 02/10/1973. El decreto ley Nº 20165 estaba compuesto por 7 títulos y 18 capítulos. La legislación tuvo una vigencia de 15 años.
  • 58. La 3ra legislación aduanera (Año 1988) Fue el decreto legislativo Nº 503, publicado en diciembre de 1988 durante el primer gobierno del entonces Alan García Pérez, esta conservo la estructura de su antecesora pero agrego nuevos conceptos. Su vigencia fue no alcanzo los 3 años debido a la culminación del gobierno de turno y la crisis por la que se dejo el mando. Estos conceptos se adecuaron a los cambios de los medios de transporte y la nueva forma de trasladar las mercaderías, así como también debido a la actualización económica que se vino dando como LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980
  • 59. La 4ta legislación aduanera (Año 1991) En 1991 tras el arribo al poder por el entonces elegido Alberto Fujimori Fujimori bajo el decreto legislativo Nº722 se aprueba la Nueva Ley General de Aduanas el 11 de noviembre de 1991, esta ley presenta grandes modificaciones con respecto a la estructura de sus antecesoras. La Nueva LEY GENERAL DE ADUANAS unifica dispositivos ya dictados para racionalizar y simplificar los procedimientos. Así como también incorpora a los incoterms en sus normas.
  • 60. La 5ta ley general de aduanas (Año 1996) Durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori Fujimori siguiendo el criterio adoptado con relación alas legislaciones extranjeras se expidió el decreto legislativo Nº 809 “ley general de aduanas” la cual tuvo una estructura similar a su antecesora posteriormente fue modificada por la ley Nº 27296 (05/07/2000) en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori y los decretos legislativos Nº 936 publicado el 29/10/2003 y el Nº 951 publicado el 03/02/2004 durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique . Estos norman las percepciones aplicables al IGV en la importación La 6ta ley general de aduanas (Año 2008) Durante el segundo gobierno de Alan Garcia mediante decreto legislativo Nº 1053 se aprueba la nueva ley general de aduanas que presenta como Principales innovaciones legislativas:- Exigibilidad de la obligación tributaria- Regímenes Aduaneros- Garantías- Resoluciones Anticipadas- Usuario Aduanero Certificado- Infracciones- Manifiesto de Carga- Control de la llegada del medio de transporte- Control de la descarga y entrega de la mercancía- Destinación Aduanera- Control y agilización del levante- Infracciones
  • 61. 1980: CONVENCION DE VIENA Normas aplicables: Los contratos de compra venta internacionales se rigen por las disposiciones internas, o por la Convención de la Naciones Unidas sobre Contrato de Compra Venta Internacional (Conocida como Convención de Viena.) La Convención se aplica para los Estados contratantes. Aprobada en 1980, la Convención establece una serie de reglas uniformes aplicables para los países contratantes, aún cuando no haya sido expresamente pactada en el contrato. •Entró en vigor en 1988. •Perú ratificó la Convención en 1999 (Decreto Supremo Nº 011-99- RE).Vigente 01.01.2000 •En la actualidad, la Convención cuenta con más de 53 países contratantes.
  • 62. Partes importantes de la Convención: •Ámbito de aplicación •Interpretación •Forma del contrato •Perfeccionamiento del contrato •Obligaciones del Vendedor •Obligaciones del Comprador •Transmisión del riesgo •Caso fortuito y fuerza mayor •Efectos de la resolución del contrato •Conservación de las mercancías El Convenio de Viena exclusivamente regula: •La formación del contrato de compraventa. •Derechos y obligaciones de las partes. El Convenio de Viena no regula: •La validez del contrato y sus estipulaciones. •Transferencia de propiedad. •Compras de consumidores finales