SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de Integración
Empresa Seleccionada: Saga Falabella S.A.C.
1. Análisis del Entorno:
a. Económico
La economía peruana se mantiene estable y en crecimiento, aunque este crecimiento
estás pasando por un período de recesión a nivel mundial por la desaceleración de
China, esto no ha afectado a la economía nacional tanto como a otros países, esto
reavivado por el consumo interno, este es el caso de la empresa a analizar.
i. Producto Bruto Interno (PBI)
En el año 2014 el Perú registro un PBI de $209.682 mil millones con un crecimiento
del 2.356%, durante el 2013 se registró un PBI de $196.7 mil millones con un
crecimiento de 4.9%, a comparación del año 2010 donde se obtuvo una variación
anual del 8.8%. Del año 2004 al año 2014, el PBI tuvo una proyección de crecimiento
del 6.82%. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI).
ii. Inflación
El crecimiento de 3 por ciento en la economía peruana al 2014 se logró pese a los
efectos de la crisis Europea. La inflación peruana alcanzó un 3.22% cifra que está por
encima de la inflación proyecta y pactada por el Banco Central de Reserva del Perú
que no debía superar el rango del 3%, esta cifra fue reportada por la institución
mencionada, aunque la inflación supero las expectativas esto se debe a la fluctuación
en el tipo de cambio, a la recesión de China y la baja en la exportación de metales a
China.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó de 5 a 6% la proyección de crecimiento
del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú para el 2015 situándolo como el más alto de
la región latinoamericana junto a Colombia.
iii. Tipo de Cambio
El tipo de cambio en el Perú se ha mantenido en alza pero ha mostrado una
estabilidad las últimas semanas, con un dólar que se mostraba devaluado hasta
noviembre del 2014, ha empezado a mostrar una recuperación llegando a cotizar a S/.
3.10 (04 de junio 2015, fuente: SUNAT) lo que ha afectado la moneda nacional que
estaba muy fuerte, favoreciendo las exportaciones y también permitiendo la
recuperación de la moneda Chilena que llego a cotizar a 208 pesos por sol.
b. Político – Social
La situación política del Perú se encuentra bastante estable, aunque la aprobación del
presidente Ollanta Humala se muestra en baja según las encuestas publicadas en abril
del 2015, tanto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como por la
Universidad de Lima. Mientras que en el Instituto de Opinión Pública de la PUCP la
aprobación de Humala bajó este mes a 15%, para el Grupo de Opinión Pública de la
UL bajó a 15.9%. Todo esto debido a los últimos acontecimientos que ligan al gobierno
con hechos de corrupción como el sonado Belaunde Lossio, en el cual la familia
presidencial es ligada por la amistad con la persona nombrada.
Además las constantes protestas sociales en el sur del país por el caso “Tía María”
han tomado un tinte político que está afectando la economía de la región por la
inseguridad que genera a las inversiones extranjeras, y en especial en esta época de
recesión por la que viene pasando el país y la región; la preocupación del estado viene
por la volatilidad social acompañada de la inseguridad ciudadana que son los temas
que más se reclaman al gobierno en la actualidad.
El caso del Desempleo en el Perú la estimación del FMI se mantiene con un 6%, nivel
de desocupación que se repetirá en el 2015; mientras que la inflación sería una de las
más bajas de Latinoamérica de 3,2%, muy por encima del 2,5% anunciado en el
primer cuatrimestre del año.
2. Análisis del Sector
Para realizar el análisis del sector o la industria donde se desenvuelve la empresa
Saga Falabella se utilizará las cinco fuerzas competitivas de Portes como Modelo de
Evaluación, lo que se puede observar en las siguientes tablas.
Mercado Competidor
Estructura En la actualidad existen cuatro grandes cadenas de Retail en el
Perú con la presencia de la inversión Chilena en el rubro, el
mismo que se divide en el Retail comercial, farmacéutico,
alimentación y construcción
Grado de Rivalidad Existe un alto grado de rivalidad entre estas empresas, debido a
que estos manejan su propio segmento de mercado y políticas de
créditos directas.
Variables de Competencia El precio, servicio y la oferta de este producto son las principales
variables que se consideran, como factores de competencia.
Barreras de Entrada y Salida Existen barreras de Entradas muy altas en el mercado debido a la
inversión y negociaciones.
Imagen Corporativa de la
Competencia
La imagen corporativa del mercado competidor se encuentra
posicionada a nivel nacional con un alto nivel de publicidad en
todos los medio.
Imperfecciones en el Sector Su venta masiva de productos de todo tipo hace manifiesta la
aparición de imperfecciones en el sector
Competidores Directos Existen más de 3 competidores directos que presentan y ofrecen
los mismos servicios como cadena.
• Cencosud
• Grupo Interbank
• Ripley S.A.
Competidores Indirectos Como competidores indirectos podemos considerar todos los
retails del país:
 Cadenas de Boticas
 Minimarkets
 Tiendas
 Mercados
Productos Sustitutos Entre los principales productos sustitutos tenemos:
 Ferias
 Mercados libres
Estacionalidad Este tipo de negocios no tiene estacionalidad y sus negocios se
basan en campañas estacionales para ventas.
Niveles de Calidad Los niveles calidad ofrecido de estos productos normalmente son
de media a alta
Estrategia Comercial
Precio Los precios considerados para la estrategia deben ser más medios y
altos que la competencia para dar una diferenciación
Comunicación La estrategia de comunicación es muy alta y requiere de mucha
inversión por la necesidad de competir.
Mercado Proveedor
Grado de Dependencia Se tiente un bajo grado de dependencia con el proveedor
porque los productos vendidos son comprados
directamente al proveedor o fabricados para la empresa.
Factibilidad en la integración hacia atrás Es muy alta porque manejan una logística inversa que
permite que los proveedores fabriquen marcas exclusivas
de la tienda.
Disponibilidad de Insumos Los insumos son factibles de encontrar porque son
fabricados o importados directamente.
Mercado Distribuidor
Característica del Canal El principal canal de distribución es el directo y a través de la utilización de
las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) mediante el cual se
maneja la información en tiempo real y con un seguimiento especial vía
redes sociales.
Medios de Transporte La empresa cuenta con empresas asociadas de distribución que manejan
su logística y transporte.
Asistencia Técnica La empresa cuenta con los siguientes servicios:
 Calidad en el Servicio de Atención al Cliente.
 Manejo de información en tiempo real.
 Servicio de post venta.
Publicidad La publicidad es un medio muy importante para el desarrollo de la empresa
debida a la competencia y a la magnitud de la industria. Las ventas se
hacen directamente con las necesidades técnicas de los clientes,
realizando pruebas y mejoras de acuerdo a las necesidades.
Distribución Su estrategia de distribución es variada porque venden productos en
sus diferentes tiendas y además ofrecen el servicio de ventas por
internet.
Cambios en los precios El nivel de precios relativos es muy bajo porque la referencia es el
que colocan los competidores directos e indirectos
Costos de Distribución Son Altos debido a la infraestructura de los locales que se muestran, pero
se dispersan en los clientes porque lo masivo del negocio hace que estos
costos se carguen a ellos.
Mercado Consumidor
Análisis de la Demanda Los demandantes de este sector son muy diversos
Demanda Actual Compuesto por todos las personas con capacidad de gasto en las
ciudades donde la empresa cuenta con locales
Demanda Potencial La demanda potencial es alta porque se considera a todas las
personas con capacidad de gasto.
Segmentación de Mercado Clientes en todo el Perú
Características de la demanda Es muy variada considerando, mujeres de diferentes edades,
hombres, niños, clientes que buscan equipos deportivos,
tendencias y otros.
Tendencia Histórica En los últimos 20 años se ha desarrollado el negocio del Retail en
el Perú y se está haciendo masivo en todo el país.
Elasticidad Precio del Producto Los precios son muy variables y manejados por una estrategia de
costos de plaza y oportunidad
3. Análisis de la Empresa SAGA FALABELLA
a. Historia
Es una cadena de tiendas departamentales en el Perú, creada en 1996 luego de que
la empresa chilena Falabella adquiriera la extinta cadena SAGA (Sociedad Andina de
los Grandes Almacenes, S. A.).
SAGA inició sus actividades el 11 de noviembre de 1953 bajo el nombre Sears
Roebuck del Perú S. A., abriendo su primera tienda departamental en Lima en 1955.
En 1988 fue renombrada con las iniciales SAGA, luego de que Sears abandonara sus
operaciones en Sudamérica. El 18 de noviembre de 1994 Saga inició sus operaciones
en la Bolsa de Valores de Lima. El nombre legal se convirtió en Saga Falabella en
1996; los nuevos propietarios chilenos decidieron mantener el nombre Saga para
establecerse mejor en el mercado peruano. Ese mismo año es introducida la tarjeta de
crédito CMR.
En 1995, Saga se fusiona con la retailer regional Falabella, acontecimiento que da
origen a Saga Falabella S.A. Con esta fusión se implementa un sistema de pago más
cómodo y flexible con la introducción de la tarjeta CMR, la cual hoy en día cuenta con
más de 5.5 millones de usuarios en América Latina. A su vez, la cadena firma
importantes alianzas con marcas como Benetton de Italia y MNG de España. Por su
parte, el rubro de servicios nace con la puesta en marcha de Viajes y Seguros
Falabella
A partir del 2001, Saga Falabella se convierte en la primera cadena de tiendas por
departamentos en apostar por las ciudades del interior. La expansión fuera de Lima se
inició en el norte del país con aperturas en Trujillo, Chiclayo y Piura. Posteriormente se
sumarían ubicaciones en Arequipa, Cajamarca e Ica. Hoy en día, Saga Falabella sigue
trabajando para llegar cada vez a más peruanos, cambiando de acuerdo a sus
necesidades y haciendo así su vida más fácil.
b. Misión, Visión y Valores de SAGAFALABELLA
VISIÓN: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros clientes en cada
una de las comunidades en las que nos insertamos.
MISIÓN: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes, a través de una
experiencia de compra que combine de manera óptima productos, servicios, entorno y
conveniencia, logrando así su reiterada preferencia.
VALORES: Honestidad, vocación de servicio, iniciativa, compromiso, austeridad, gran
equipo.
c. Productos de SAGAFALABELLA
Los productos de la línea Retail de SAGAFALABELLA son muy amplios y las líneas
son las siguientes:
 Electrodomésticos
 Ropa y Accesorios
 Tecnología
 Entretenimiento
 Muebles
 Banca
 Viajes
d. Inversiones de SAGAFALABELLA en el Perú
Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, la Compañía posee de manera directa,
inversiones en las siguientes subsidiarias:
 Viajes Falabella S.A.C., empresa que se constituyó en junio de 2000, en la que
tiene una participación de 99.99 por ciento de las acciones representativas del
capital social y que se dedica a prestar servicios de venta de pasajes aéreos y
paquetes turísticos.
 Saga Falabella Iquitos S.A.C., empresa que se constituyó en noviembre de
2012, en la que tiene una participación de 99.99 por ciento de las acciones
representativas del capital social y que se dedica a la comercialización de
mercadería nacional e importada en la ciudad de Iquitos.
 Saga Falabella Oriente S.A.C., empresa que se constituyó en octubre de 2012,
en la que tiene una participación de 99.99 por ciento de las acciones
representativas del capital social y que se dedica a la comercialización de
mercadería nacional e importada en la región selva.
e. FODA SAGAFALABELLA
Oportunidades Amenazas
 Expansión de operaciones
 Crecimiento del consumo
 Crecimiento de la capacidad
adquisitiva
 Sensibilidad frente a los ciclos
económicos
 Potencial ingreso de competencia
 Desaceleración del consumo
Fortalezas Debilidades
 Solidez y Experiencia de los
accionistas.
 Imagen de Marca
 Acceso a Financiamiento
 Estacionalidad en las Ventas
 Sensibilidad de las ventas por los
factores externos.
 Liquidez supeditada a las ventas y
rotación
4. Análisis de Estados Financieros de SAGAFALABELLA
En la siguiente parte del trabajo se muestra los principales estados financieros de la
empresa para analizar, considerando para este caso el estado de Situación Financiera
y el estado de Resultados, para los análisis de indicadores de gestión y además con el
apoyo del estado de Cambios en el Patrimonio y el de Flujos de Efectivo se consideran
algunas conclusiones del ejercicio.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
Nota 2013 2012 Nota 2013 2012
Activos Pasivo y patrimonio
Activos corrientes Pasivos corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo 4 37,984 41,100 Cuentas por pagar comerciales 12 204,451 230,068
Cuentas por cobrar comerciales, neto 5 10,776 10,586 Otras cuentas por pagar 13 53,578 48,651
Otras cuentas por cobrar, neto 6 14,368 10,199 Cuentas por pagar a entidades relacionadas 29 47,776 66,886
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 29 317,929 318,118 Provisiones para beneficios a los empleados 14 45,176 40,411
Inventarios 7 534,209 425,323 Otras provisiones 15 11,782 10,865
Gastos pagados por anticipado 8 7,294 6,927 Ingresos diferidos 16 10,745 7,902
Otros activos no financieros 146 131 Pasivos por impuesto a las ganancias 18(d) 15,064 10,983
Otros pasivos financieros 17 284,839 178,316
Total activos corrientes 922,706 812,384 Total pasivos corrientes 673,411 594,082
Cuentas por pagar comerciales 12 1,716 554
Cuenta por cobrar proveniente de contrato
de asociación en participación
9
77,899 65,895
Cuentas por pagar a entidades relacionadas
29 1,342 555
Inversión en subsidiarias 10 9,075 2,065 Pasivos por impuestos diferidos, neto 18(a) 4,033 9,718
Propiedades, planta y equipo, neto 11 504,355 474,390 Otros pasivos financieros 17 191,515 181,122
Activos Intangibles, neto 5,330 4,595 Otras provisiones 1,279 1,086
Otros activos no financieros 743 803 Total pasivos 873,296 787,117
Patrimonio 19
Capital emitido 250,000 250,000
Otras reservas de capital 48,143 34,500
Otras reservas de patrimonio 7,845 6,430
Resultados acumulados 340,824 282,085
Total patrimonio 646,812 573,015
Total activos 1,520,108 1,360,132 Total pasivos y patrimonio 1,520,108 1,360,132
4.1. Análisis de las Notas del Estado de Situación financiera de Saga Falabella
Activo
Nota 4:
Muestra la composición de la cuenta denominada “efectivo y equivalente de efectivo”
la misma que se divide y explica de la siguiente manera:
(a) Composición del rubro:
(b) El saldo de caja comprende principalmente efectivo en poder de la Compañía, así
como los fondos recaudados provenientes de las ventas en tiendas de la
Compañía.
(c) Demuestra el manejo de liquidez de la empresa
Nota 5
Muestra la composición de la cuenta denominada “Cuentas por cobrar comerciales,
neto” la misma que se divide y explica de la siguiente manera:
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Facturas (b) 5222 5250
Tarjetasde Crédito( c ) 5761 5903
10983 11153
Menos - estimaciónparadesvalorizaciónde
cuentaspor cobrar ( e )
-207 -567
10776 10586
Las cuentas por cobrar comerciales están denominadas en moneda nacional y
extranjera, no generan intereses y son, en su mayoría, de vencimiento corriente.
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Caja (b) 14257 14918
CuentaCorriente ( c ) 22527 26182
Depósitosaplazo(d) 1200
37984 41100
(b) Corresponde principalmente a las cuentas por cobrar, originadas por las ventas de
mercadería a diversas compañías locales, estas representan casi el 50% de las
ventas.
(c) Corresponde a cuentas por cobrar por ventas a través de tarjetas de crédito, gran
parte de las ventas se hace por este medio.
(d) Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, el del saldo de las cuentas por cobrar
comerciales es como sigue:
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Vigentes 9081 8439
Vencidos
De 31 a 90 días 1902 2714
10983 11153
(e) El movimiento de la estimación para desvalorización de cuentas por cobrar se
muestra a continuación:
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Saldo inicial 567 862
Estimacióncargada a resultados,nota27 (a) 155 810
Recuperosdel años,nota27 (a) -214 -1105
Otros -301
Saldo Final 207 567
En opinión de la Gerencia, la estimación para desvalorización de cuentas por cobrar
comerciales cubre adecuadamente el riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2013 y
de 2012, esto se genera para compensar la morosidad de las tarjetas.
Nota 6
Muestra la composición de la cuenta denominada “Otras cuentas por cobrar, neto” la
misma que se divide y explica de la siguiente manera:
(a) A continuación de muestra la composición de rubro:
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Contratosforward(b) 4,513 -
Fondos mantenidosenel Banco de la Nación(c) 2,826 1,428
Serviciosprestadosaproveedores(d) 2,179 2,211
Préstamosal personal 1,064 892
Depósitosengarantía 846 432
Fondo de depósitoparaamortizaciónde deuda(e) 194 707
Cuentasporcobrar a terceros(f) - 1,780
Otras cuentaspor cobrar 2,746 2,749
14,368 10,199
(b) Corresponde a los valores razonables de los contratos forward vigentes al 31 de
diciembre de 2013. Ver nota 32.
(c) De acuerdo con la Resolución de Superintendencia N°183-2004/SUNAT, los
fondos mantenidos en el Banco de la Nación deben ser utilizados exclusivamente
para el pago de deudas tributaria, muestra un adecuado manejo responsable.
(d) Corresponde a cuentas por cobrar generadas por servicios de recibo, almacenaje y
despacho de mercaderías prestados por la Compañía a algunos de sus
proveedores. La operación logística es muy importante en los costos y manejo
financiero de la empresa.
(e) La Compañía ha suscrito Contratos de Fideicomiso en Administración y Garantía
sobre Flujos Futuros, mediante el cual la Compañía como Fideicomitente ha
transferido a dos Patrimonios Fideicometidos administrados por el Scotiabank Perú
S.A.A., de esta manera se asegura la imposibilidad de embargo de sus cuentas o
alguna traba legal sobre el flujo de efectivo.
(f) Al 31 de diciembre de 2012, correspondía a desembolsos efectuados por la
Compañía por cuenta de Aventura Plaza S.A. (entidad relacionada) para la
construcción e implementación del local comercial de Santa Anita. La política de
inversiones de la empresa ha generado ganancias en el ejercicio siguiente.
(g) En opinión de la Gerencia, las otras cuentas por cobrar son recuperables en el
corto plazo y no es necesario constituir una estimación para desvalorización de
cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2013 y de 2012.
Nota 7
Muestra la composición de la cuenta denominada “Otras cuentas por cobrar, neto” la
misma que se divide y explica de la siguiente manera:
(a) A continuación de muestra la composición de rubro:
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Mercaderías (b) 457,810 378,329
Mercaderías por recibir 87,441 57,879
Telas, materiales,envasesyrepuestosenalmacén 4,403 3,673
549,654 439,881
Estimaciónparadesvalorizaciónde existencias(c) -15,445 -14,558
534,209 425,323
(b) Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, la Compañía mantiene mercaderías en
almacén por S/.178’979,000 y S/.119’831,000, respectivamente, y en tiendas por
S/.278’831,000 y S/.258’498,000, respectivamente. Las mercaderías están
catalogadas por las líneas de ropa, accesorios, artefactos, decoraciones y hogar,
juguetería y otros, este dato nos muestra que los inventarios de la compañía
superan los 400 millones de soles al año.
(c) El movimiento para la desvalorización de existencias se muestra a continuación:
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Saldo inicial 14,558 7,883
Estimacióncargada a resultados,nota21 8,459 9,281
Recuperos,nota21 -7,572 -2,606
Saldo final 15,445 14,558
La estimación para desvalorización de existencias es determinada en función de los
niveles de rotación de la mercadería, los descuentos otorgados por liquidación de
temporada y otras características en base a evaluaciones periódicas de la Gerencia.
Nota 8
Muestra la composición de la cuenta denominada “Gastos pagados por anticipado” la
misma que se divide y explica de la siguiente manera:
(a) A continuación de muestra la composición de rubro:
2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Publicidadygastoscontratadospor
anticipado(b) 5,858 4,261
Alquilerespagadosporadelantado(c) 779 1,315
Seguros 2 867
Otros menores 655 484
7,294 6,927
(b) Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, corresponde principalmente a pagos
adelantados por publicidad, realizados en diversos medios de comunicación local
por aproximadamente S/.1’609,000 y S/.1’001,000, respectivamente. Asimismo, en
el año 2013 se adquirieron sensores y uniformes para el personal por
aproximadamente S/.3’927,000 y S/.2’433,000, respectivamente.
(c) Al 31 de diciembre de 2013, corresponde principalmente al pago adelantado, por
aproximadamente US$368,000, efectuado por la Compañía, en el año 2012, por
derecho de usufructo de un local en donde opera una de sus tiendas.
Nota 9
Muestra la composición de la cuenta denominada “Cuenta por cobrar proveniente de
contrato de asociación en participación” la misma que se divide y explica de la
siguiente manera:
En setiembre de 2003, Banco Falabella Perú S.A. (una entidad vinculada a “Falabella
Perú S.A.A” y en adelante “el Banco”) firmó un contrato denominado “Asociación en
participación” con la Compañía, mediante el cual, la Compañía se compromete a
entregar aportes a favor del Banco a cambio de tener una participación en los
resultados del Banco.
Nota 10
Muestra la composición de la cuenta denominada “Gastos pagados por anticipado” la
misma que se divide y explica de la siguiente manera:
(a) A continuación de muestra la composición de rubro:
Actividad
Principal
Porcentaje de
Participación del
Capital Social
Patrimonio Neto
de la Sociedad
Valor en libros
2013 2012 2013 2012
S/. (000) S/. (000) S/. (000) S/. (000)
Subsidiaria
Agencia de:
ViajesFalabellaS.A.C.(b) Viajes 99.99 3,560 3,008 2,055 2,055
Saga FalabellaOrienteS.A.C.
(b)
Retail 99.99 6,062 - 5,010 -
Saga FalabellaIquitosS.A.C.
(b)
Retail 99.99 1,820 - 2,010 10
11,442 3,008 9,075 2,065
(b) A continuación se presentan las principales cifras de los estados financieros de las
subsidiarias de la Compañía al 31 de diciembre de 2013 y de 2012:
Viajes Falabella SAC Saga Falabella Oriente SAC Saga Falabella Iquitos SAC
2013
S/.(000)
2012
S/.(000)
2013
S/.(000)
2012
S/.(000)
2013
S/.(000)
2012
S/.(000)
Activostotales 8,113 6,393 17,294 - 2,435 -
Pasivostotales 4,553 3,385 11,232 - 615 -
Patrimonio 3,560 3,008 6,062 - 1,820 -
Ingresos 21,521 17,395 3,145 - - -
Utilidadneta 534 7 1,052 - -190 -
Nota 11
(a) Durante el año 2013, la Compañía realizó obras de implementación de cuatro
nuevas tiendas y remodelaciones en diversas tiendas, las cuales demandaron una
inversión de aproximadamente S/.81’724,000 (dos nuevas tiendas durante el año
2012 y una inversión de aproximadamente S/.69’247,000 durante dicho año). Las
remodelaciones redujeron el flujo de efectivo del año 2013, pero no redujeron las
ganancias porque estas ya estaban programadas.
(b) Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía mantiene edificios e instalaciones
adquiridos bajo contratos de retro arrendamiento financiero por un valor neto en
libros de aproximadamente S/.4’829,000 (S/.6’630,000 al 31 de diciembre de
2012). La infraestructura es parte primordial del manejo de este tipo de empresas
en la industria, debido a la necesidad de dar un punto adecuado de mercado a los
clientes.
Estimaciones de la Gerencia de supuestos flujos financieros:
Tasa de Crecimiento
Se ha asumido un crecimiento de aproximadamente entre 12 y 15 por
ciento en los flujos de efectivo, sobre la base de investigaciones de
mercado publicadas.
Participación de mercado
La Gerencia evalúa de qué manera la posición de la unidad, en
relación con sus competidores, podría cambiar durante el período
presupuestado. Sobre la base de estudios de mercado publicados, la
Gerencia considera que la participación de la Compañía en el
mercado permanecería estable durante el período presupuestado.
Tasa de Descuento
La tasa de descuento utilizada es de aproximadamente 11.8 por
ciento, y representa la evaluación actual del mercado de los riesgos
específicos de cada unidad, considerando el valor tiempo del dinero y
los riesgos particulares de los activos subyacentes que no se
incorporaron a las estimaciones de flujos de efectivo. El cálculo de la
tasa de descuento se basa en las circunstancias específicas de la
Compañía y de sus segmentos de operación, y se refiere al costo
promedio ponderado del capital, el cual considera tanto el retorno de
la inversión que los accionistas de la Compañía esperan obtener,
como los préstamos que devengan interés que la Compañía debe
pagar.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
2013 % 2012 % 2013 % 2012 %
Activos Pasivo y patrimonio
Activos corrientes Pasivos corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo 37,984 2.50% 41,100 3.02% Cuentas por pagar comerciales 204,451 13.45% 230,068 16.92%
Cuentas por cobrar comerciales, neto 10,776 0.71% 10,586 0.78% Otras cuentas por pagar 53,578 3.52% 48,651 3.58%
Otras cuentas por cobrar, neto 14,368 0.95% 10,199 0.75% Cuentas por pagar a entidades relacionadas 47,776 3.14% 66,886 4.92%
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 317,929 20.91% 318,118 23.39% Provisiones para beneficios a los empleados 45,176 2.97% 40,411 2.97%
Inventarios 534,209 35.14% 425,323 31.27% Otras provisiones 11,782 0.78% 10,865 0.80%
Gastos pagados por anticipado 7,294 0.48% 6,927 0.51% Ingresos diferidos 10,745 0.71% 7,902 0.58%
Otros activos no financieros 146 0.01% 131 0.01% Pasivos por impuesto a las ganancias 15,064 0.99% 10,983 0.81%
Otros pasivos financieros 284,839 18.74% 178,316 13.11%
0.00% 0.00%
Total activos corrientes 922,706 60.70% 812,384 59.73% Total pasivos corrientes 673,411 44.30% 594,082 43.68%
0.00%
Cuentas por pagar comerciales 1,716 0.11% 554 0.04%
Cuenta por cobrar proveniente de contrato de
asociación en participación 77,899 5.12% 65,895 4.84%
Cuentas por pagar a entidades relacionadas
1,342 0.09% 555 0.04%
Inversión en subsidiarias 9,075 0.60% 2,065 0.15% Pasivos por impuestos diferidos, neto 4,033 0.27% 9,718 0.71%
Propiedades, planta y equipo, neto 504,355 33.18% 474,390 34.88% Otros pasivos financieros 191,515 12.60% 181,122 13.32%
Activos Intangibles, neto 5,330 0.35% 4,595 0.34% Otras provisiones 1,279 0.08% 1,086 0.08%
Otros activos no financieros 743 0.05% 803 0.06% Total pasivos 873,296 57.45% 787,117 57.87%
0.00%
Patrimonio 0.00%
Capital emitido 250,000 16.45% 250,000 18.38%
Otras reservas de capital 48,143 3.17% 34,500 2.54%
Otras reservas de patrimonio 7,845 0.52% 6,430 0.47%
Resultados acumulados 340,824 22.42% 282,085 20.74%
Total patrimonio 646,812 42.55% 573,015 42.13%
0.00%
Total activos 1,520,108 100.00% 1,360,132 100.00% Total pasivos y patrimonio 1,520,108 100.00% 1,360,132 100.00%
Análisis Vertical o Estructural
Estado de Situación Financiera
Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
2013 2012 % 2013 2012 %
Activos Pasivo y patrimonio
Activos corrientes Pasivos corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo 37,984 41,100 -7.58% Cuentas por pagar comerciales 204,451 230,068 -11.13%
Cuentas por cobrar comerciales, neto 10,776 10,586 1.79% Otras cuentas por pagar 53,578 48,651 10.13%
Otras cuentas por cobrar, neto 14,368 10,199 40.88% Cuentas por pagar a entidades relacionadas 47,776 66,886 -28.57%
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 317,929 318,118 -0.06% Provisiones para beneficios a los empleados 45,176 40,411 11.79%
Inventarios 534,209 425,323 25.60% Otras provisiones 11,782 10,865 8.44%
Gastos pagados por anticipado 7,294 6,927 5.30% Ingresos diferidos 10,745 7,902 35.98%
Otros activos no financieros 146 131 11.45% Pasivos por impuesto a las ganancias 15,064 10,983 37.16%
Otros pasivos financieros 284,839 178,316 59.74%
Total activos corrientes 922,706 812,384 13.58% Total pasivos corrientes 673,411 594,082 13.35%
Cuentas por pagar comerciales 1,716 554 209.75%
Cuenta por cobrar proveniente de contrato de
asociación en participación 77,899 65,895 18.22%
Cuentas por pagar a entidades relacionadas
1,342 555 141.80%
Inversión en subsidiarias 9,075 2,065 339.47% Pasivos por impuestos diferidos, neto 4,033 9,718 -58.50%
Propiedades, planta y equipo, neto 504,355 474,390 6.32% Otros pasivos financieros 191,515 181,122 5.74%
Activos Intangibles, neto 5,330 4,595 16.00% Otras provisiones 1,279 1,086 17.77%
Otros activos no financieros 743 803 -7.47% Total pasivos 873,296 787,117 10.95%
Patrimonio
Capital emitido 250,000 250,000 0.00%
Otras reservas de capital 48,143 34,500 39.54%
Otras reservas de patrimonio 7,845 6,430 22.01%
Resultados acumulados 340,824 282,085 20.82%
Total patrimonio 646,812 573,015 12.88%
Total activos 1,520,108 1,360,132 11.76% Total pasivos y patrimonio 1,520,108 1,360,132 11.76%
Análisis Horizontal o de Tendencias
Estado de Resultados Integrales
Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
Nota 2013 2012
S/. (000) S/. (000)
Ventas netas de mercaderías 2,649,257 2,404,689
Otros ingresos operacionales 15,483 15,676
Total de ingresos de actividades ordinarias 2,664,740 2,420,365
Costo de ventas 21 -1,857,858 -1,715,129
Ganancia bruta 806,882 705,236
Gastos de ventas y distribución 23 -485,896 -430,941
Gastos de administración 22 -105,234 -89,006
Rentabilidad proveniente de contrato de asociación
en participación 9 53,812 46,436
Otros ingresos 27 3,804 5,614
Otros gastos 27 -3,480 -18,787
Pérdida por venta de activos -531 -1,050
Ingresos financieros 25 581 833
Gastos financieros 26 -24,908 -24,208
Ganancia (pérdida) por instrumentos financieros
derivados 32 7,200 -5,730
Diferencia de cambio, neta 3 -9,841 6,847
Resultados antes de impuesto a las ganancias 242,389 195,244
Gasto por impuesto a las ganancias 18(b) -76,742 -66,163
Ganancia neta del ejercicio 165,647 129,081
Otros resultados integrales - -
Total de resultados integrales 165,647 129,081
Promedio ponderado de acciones en circulación
(en miles de unidades)
250,000 250,000
Ganancia por acción - Ganancia básica por acción
Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas 28 0.66 0.52
Estado de Resultados Integrales
Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
Análisis Vertical o Estructural
2013 % 2012 %
S/. (000) S/. (000)
Ventas netas de mercaderías 2,649,257 100.00% 2,404,689 100.00%
Otros ingresos operacionales 15,483 0.58% 15,676 0.65%
0.00%
Total de ingresos de actividades ordinarias 2,664,740 100.58% 2,420,365 100.65%
Costo de ventas -
1,857,858 70.13%
-
1,715,129 71.32%
Ganancia bruta 806,882 30.46% 705,236 29.33%
Gastos de ventas y distribución -485,896 18.34% -430,941 17.92%
Gastos de administración -105,234 3.97% -89,006 3.70%
Rentabilidad proveniente de contrato de asociación
en participación 53,812 2.03% 46,436 1.93%
Otros ingresos 3,804 0.14% 5,614 0.23%
Otros gastos -3,480 0.13% -18,787 0.78%
Pérdida por venta de activos -531 0.02% -1,050 0.04%
Ingresos financieros 581 0.02% 833 0.03%
Gastos financieros -24,908 0.94% -24,208 1.01%
Ganancia (pérdida) por instrumentos financieros
derivados 7,200 0.27% -5,730 0.24%
Diferencia de cambio, neta -9,841 0.37% 6,847 0.28%
0.00%
Resultados antes de impuesto a las ganancias 242,389 9.15% 195,244 8.12%
Gasto por impuesto a las ganancias -76,742 2.90% -66,163 2.75%
0.00%
Ganancia neta del ejercicio 165,647 6.25% 129,081 5.37%
Otros resultados integrales - -
Total de resultados integrales 165,647 6.25% 129,081 5.37%
Promedio ponderado de acciones en circulación
(en miles de unidades)
250,000 250,000
Ganancia por acción - Ganancia básica por acción
Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas 0.66 0.52
Estado de Resultados Integrales
Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
Análisis Horizontal o de Tendencias
2013 2012 %
S/. (000) S/. (000)
Ventas netas de mercaderías 2,649,257 2,404,689 10.17%
Otros ingresos operacionales 15,483 15,676 -1.23%
Total de ingresos de actividades ordinarias 2,664,740 2,420,365 10.10%
Costo de ventas -1,857,858 -1,715,129 8.32%
Ganancia bruta 806,882 705,236 14.41%
Gastos de ventas y distribución -485,896 -430,941 12.75%
Gastos de administración -105,234 -89,006 18.23%
Rentabilidad proveniente de contrato de asociación
en participación
53,812 46,436 15.88%
Otros ingresos 3,804 5,614 -32.24%
Otros gastos -3,480 -18,787 -81.48%
Pérdida por venta de activos -531 -1,050 -49.43%
Ingresos financieros 581 833 -30.25%
Gastos financieros -24,908 -24,208 2.89%
Ganancia (pérdida) por instrumentos financieros
derivados
7,200 -5,730 225.65%
Diferencia de cambio, neta -9,841 6,847 -243.73%
Resultados antes de impuesto a las ganancias
242,389 195,244 24.15%
Gasto por impuesto a las ganancias -76,742 -66,163 15.99%
Ganancia neta del ejercicio 165,647 129,081 28.33%
Otros resultados integrales - -
Total de resultados integrales 165,647 129,081 28.33%
Promedio ponderado de acciones en circulación
(en miles de unidades)
250,000 250,000 0.00%
Ganancia por acción - Ganancia básica por acción
Básica por acción ordinaria en operaciones
continuadas 0.66 0.52 26.92%
Análisis de Indicadores Económico Financieros
Ratios 2012 2013
Rentabilidad
Margen Bruto 29.33% 30.46%
Margen Operativo 8.12% 9.15%
Margen Neto 5.37% 6.25%
ROE 22.53% 25.61%
ROA 14.35% 15.95%
ROI 9.49% 10.90%
Estructura Financiera de Corto Plazo
Liquidez General 1.37 veces 1.37 veces
Prueba Ácida 0.12 veces 0.10 veces
Capital de Trabajo S/. 218,302 S/. 249,295
Promedio de días de cobro 0.00 2.07 días
Promedio de días de pago 0.00 42.10 días
Rotación de Existencia 0.00 3.87 veces
Rotación de Activos 0.00 1.84 veces
Estructura Financiera de Largo Plazo
Grado de Endeudamiento Total 57.87% 64.21%
Solvencia del Patrimonio 1.36 veces 1.35 veces
4.2. DIAGNOSTICO ECONOMICO DE LAEMPRESA
4.2.1. Rentabilidad de las ventas
Margen bruto: Las actividades desarrolladas por la empresa en los años 2012 y 2013
han generado resultados positivos a nivel de utilidad bruta del orden de 29% y 30%
respectivamente. Estos márgenes se debieron al crecimiento sostenido de las ventas
en el último año siendo importante destacar el 10% de incremento del 2012 al 2013.
Ahora bien, en cuanto al manejo de los costos de ventas debemos indicar que fueron
administrados adecuadamente, a una reducción de estos, ocurridos en el año 2012 al
2013 que de 71% se ubicó en 70%, es decir 1 unidad porcentual menos. Ciertamente
se puede concluir que existieron decisiones importantes orientadas a conseguir este
objetivo. Es por ello resulta loable resaltar los resultados obtenidos en estos dos
últimos años que dejó un importante margen bruto.
En cuanto a los resultados obtenidos a nivel de margen operativo debemos indicar que
tuvo la misma tendencia que el margen bruto creciendo en 1% igual que el margen
neto. Sin embargo es indispensable resaltar la el manejo de los gastos en la estructura
económica que se mantienen cercano al orden del 30%, que es considerado como
viable por la compañía. Por ejemplo en los dos años de evaluación observamos que
el gasto administrativo representa en promedio 18%. Este porcentaje lo consideramos
moderado, sabiendo que se encuentra cercano al ratio recomendable por la industria,
con una participación porcentual convencional de este rubro del orden de hasta 15%.
Existe un control adecuado del gasto administrativo, considerando el concepto del
costo beneficio. Por este motivo los márgenes operativos se ubican en el orden de 8%,
y 9% para los últimos dos años, pudiendo haber sido más. De otro lado debemos
concluir que la empresa tiene un aparato administrativo que trabaja eficientemente
considerando los gastos adecuados para su tamaño y operaciones.
En lo que se refiere al margen neto debemos inferir que su resultado se define al
incrementar y deducir de la utilidad operativa otros ingresos y otros egresos. Entre
estos últimos destaca sin duda los gastos financieros. Es precisamente la presencia de
intereses los que hace suponer que si el negocio financió sus actividades con recursos
de terceros es inevitable que los beneficios sean compartidos con quienes prestaron
sus capitales. Es por ello que la empresa debe contar con un alto margen operativo
para que cuando se deduzcan estos conceptos quede una utilidad neta expectante.
Esto ha sucedido en el 2012 y 2013.
Frente a los diferentes análisis de cada margen, nos queda afirmar que el margen
adecuado para lograr una comparación justa de diferentes períodos es el margen
operativo aunque está figura se puede aplicar en todos los márgenes en la operación
de la empresa porque existe un crecimiento orgánico y ordenado de los mismos, pero
se considera el margen operativo, porque este margen no tiene incorporado partidas
extraordinarias ni impuestos por tanto resulta más justo al pretender comparar con los
resultados de otros ejercicios y obtener conclusiones objetivas del verdadero
rendimiento, este margen representa el buen manejo y orden financiero. El mismo que
tuvo un incremento del año 2012 al 2013 del 1%.
Es importante acotar que los indicadores financieros se ven fortalecidos por la
pertenencia al grupo Falabella como respaldo económico y amplio acceso al crédito y
oportunidades de mercado.
4.2.2. Rentabilidad del patrimonio
El objetivo de medir este rendimiento nace de la necesidad de establecer el margen de
beneficio que le ha generado el negocio a los accionistas, a través de la utilidad que
este ha obtenido cuando desarrolló sus actividades, tendientes a conseguir la máxima
rentabilidad y de esa manera satisfacer sus expectativas económicas. Pues bien lo
que se observa es una rentabilidad alta en el ejercicio 2012 superior al 9% y con un
ligero crecimiento en el 2013 con un 10.9%.
El 2013 se considera una rentabilidad del patrimonio alta si consideramos que de
cada S/. 100 de patrimonio el negocio generó una rentabilidad de S/. 22.61
Comparativamente al 2012 la rentabilidad generada bajo el mismo enfoque ascendió
a la suma de S/. 22.53, monto menor por la diferencia de utilidad neta de ambos años
4.2.3. Rentabilidad operativa y neta del activo total (ROAy ROI)
Este indicador no ayuda a establecer la proporción de rendimiento que se ha obtenido
cuando se puso a trabajar todo el potencial de la empresa, es decir la inversión total
representado por el activo. Los indicadores nos señalan que a nivel de utilidad
operativa el ejercicio 2013 fue más eficiente que el 2012, en el 2013 se observa que
de cada S/100 de activo se obtuvo S/. 15.95 de rendimiento, mientras que en el 2012
solo se obtuvo S/. 14.35.
Se sabe que si el ROA permite medir el eficiente manejo de los activos para el logro
de utilidades a nivel operativo, el ROI mide lo mismo pero a nivel de utilidad neta. A
este nivel el 2013 fue un poco mejor con un 10.90% frente a un 9.49% del 2012.
Rentabilidad y Generación: al 31 de diciembre del 2013 la utilidad neta de la compañía
crece en un 28% en relación con el año anterior analizado.
4.3. DIAGNOSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA
4.3.1. ESTRUCTURAFINANCERA DE CORTO PLAZO
La estructura a corto plazo supone el nivel de liquidez de la empresa y el adecuado
manejo del capital de trabajo. Cuando evaluamos el rendimiento de las actividades lo
resumimos en concluir si se ganó o de perdió. Pues bien no solo se trata vender lo
más que se pudo y gastar lo menos posible, sino también es importante haberlo hecho
bien, es decir lograr que lo que vendemos sea en efectivo o muy próximo a ello en
tanto que las compras y gastos sean a un plazo mayor. De esta manera permitirá
contar con excedentes de efectivo producto de la diferencia de cobros y pagos.
Cuando esto no sucede se produce lo que se llama falta de liquidez.
Lo que ha sucedido en esta empresa es que las ventas han generado un adecuado
nivel de liquidez, debido a que las ventas se han realizado a plazos de retorno de
recuperación cortos: 2 días en el 2013, contra 42 días para el pago de obligaciones
respectivamente. Los espacios son amplios, contando con un tiempo holgado que
permite maniobrar sin dificultad las finanzas de la empresa.
Es por ello que al tener vencimientos a 42 días para el pago de los servicios y planillas
(sueldos, servicios y otros gastos administrativos y de ventas), se ha podido contar con
el efectivo suficiente y no se ha recurrido al financiamiento bancario vía sobregiros que
ocasione costos financieros. De otro lado se puede observar, es que con los
excedentes de efectivo que se pudo recaudar se ha orientado en incrementar de altos
niveles de stocks de existencias, razón por la cual la prueba ácida resulta
extremadamente baja. Debido a ello las existencias tienen niveles altos capaces de
atender ventas de los próximos cinco meses (534,209/ (1’857,858/ 12) =3 .45). esta
decisión financiera se debe a la necesidad de mantener un stock necesario para todas
las tiendas y su centro logístico, debido a la naturaleza del negocio.
Endeudamiento: históricamente la estructura de financiamiento de la empresa debido
a que se financia con proveedores y créditos de corto plazo, además resalta la
participación del patrimonio como fuente de fondeo.
4.3.2. ESTRUCTURAFINANCIERAALARGO PLAZO
La empresa presenta un mediano nivel de dependencia financiera, en 2013 fue de
64% y del 58% para el año 2012, esta situación muestra como la empresa tiene
controlado estos indicadores y lo muestra en las notas a sus estados financieros
donde calculan esta dependencia financiera.
En cuanto a la solvencia del patrimonio es normal, por ejemplo en 2012 por cada 1.35
soles de deuda en los pasivos solo se contaba con 1 sol de patrimonio de respaldo.
Aunque en 2013 esto se ha mantenido como política de la empresa para su manejo
financiero, si se analiza el periodo de pagos de la empresa esto puede ser manejado
financieramente de manera adecuada.
CONCLUSIONES
 La liquidez de la empresa se encuentra bien manejada debido a la velocidad de
rotación de sus cuentas por cobrar en relación del tiempo de pago de obligaciones,
aunque mantenga una prueba ácida baja, el dinero depositado en cuentas como
respaldo es el necesario para afrontar las necesidades, esto lo indican las notas a
los estados financieros, favoreciendo la rentabilidad de la empresa.
 La empresa es solvente y no existe dependencia financiera, sus ventas son
bastante altas. Más del 99% de sus ingresos provienen de las ventas, los gastos
están manejados adecuadamente, su planilla no está sobre dimensionada y su
control financiero es adecuado, esto lo indica también las notas a los estados
financieros.
 La empresa ha tenido un buen rendimiento financiero las ventas han mejorado en
el 2013 con relación al 2012, muestra un buen manejo financiero estructural
comparando los dos años en análisis, no se puede observar desviaciones de un
año a otro que demuestren que se haya realizado una gestión inadecuada.
 La política comercial es conveniente, los plazos entre lo que se cobra y se paga
resultan adecuados. De otro lado existe rápida rotación de existencias que permite
vender más, se debe mantener los días de cobro en los niveles actuales.
 Los resultados de los ejercicios 2012 y 2013 han sido positivos presentando
ganancias por encima de los 129 y 165 millones respectivamente en los dos
ejercicios, observando un crecimiento de las ganancias de un 28% esto se observa
en el estado de cambios en el Patrimonio.
 Además se puede observar una reducción en los flujos de efectivo comparando el
año 2012 y 2013 esto debido a que el año 2013 la empresa ha invertido en sus
tiendas y en un nuevo centro comercial reduciendo su flujo en un 8%, cifra que no
afecta el manejo financiero de la empresa.
RECOMENDACIONES
1. Revisar los niveles de inventario, que son altos en comparación con los estándares
internacionales pero manejables para la industria debido a la procedencia y origen de
los productos vendidos.
2. Mantener los gastos administrativos por debajo del 20% indicador que es saludable
para la industria debido a que no consume demasiados recursos de las ventas. No es
necesaria una reorganización porque se muestra un buen manejo financiero.
3. Continuar con la política de inversiones y desarrollo de la cadena en el mercado
porque se cuenta con los recursos necesarios para esto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Backus presentación
Backus presentaciónBackus presentación
Backus presentación
Kent Romero Lozada
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
Juan yauri
 
Presentación ALICORP
Presentación ALICORPPresentación ALICORP
167155192 trabajo-final-backus-3
167155192 trabajo-final-backus-3167155192 trabajo-final-backus-3
167155192 trabajo-final-backus-3
Keen Castro
 
Plan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonstonPlan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonston
Gyan Deyvis Ochoa Atachao
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnstonCarlos Delgado
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupDeisy Sapaico
 
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdfAnálisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Ronald Tarrillo Huaman
 
Gloria foda
Gloria fodaGloria foda
Gloria foda
Kevin Kimble Jon
 
Asiento de planilla
Asiento de planillaAsiento de planilla
Asiento de planilla
Grover Oscco Mamani
 
Ppt alicorp
Ppt alicorpPpt alicorp
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorpedux147
 
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Michael Cruz
 
251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
Denis Humberto Cueva Mendoza
 
proceso logistico Cineplanet
proceso logistico Cineplanetproceso logistico Cineplanet
proceso logistico Cineplanet
dany castro
 
Proceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLAProceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLA
Anyhelo Villanueva Alayo
 

La actualidad más candente (20)

Backus presentación
Backus presentaciónBackus presentación
Backus presentación
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
 
Presentación ALICORP
Presentación ALICORPPresentación ALICORP
Presentación ALICORP
 
Libro de inventarios(lenin)
Libro de inventarios(lenin)Libro de inventarios(lenin)
Libro de inventarios(lenin)
 
167155192 trabajo-final-backus-3
167155192 trabajo-final-backus-3167155192 trabajo-final-backus-3
167155192 trabajo-final-backus-3
 
Plan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonstonPlan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonston
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje group
 
100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv
 
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdfAnálisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdf
 
Gloria foda
Gloria fodaGloria foda
Gloria foda
 
Asiento de planilla
Asiento de planillaAsiento de planilla
Asiento de planilla
 
Ppt alicorp
Ppt alicorpPpt alicorp
Ppt alicorp
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 
Inca kola
Inca kolaInca kola
Inca kola
 
59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp
 
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
 
251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
 
proceso logistico Cineplanet
proceso logistico Cineplanetproceso logistico Cineplanet
proceso logistico Cineplanet
 
Proceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLAProceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLA
 

Similar a 271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella

EJEMPLO TRABAJO FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdf
EJEMPLO TRABAJO  FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdfEJEMPLO TRABAJO  FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdf
EJEMPLO TRABAJO FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdf
KarlaOlandyMQ
 
Importaciones hiraoka i
Importaciones hiraoka iImportaciones hiraoka i
Importaciones hiraoka iJoanne L
 
Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.
Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.
Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.
Johanna Bermudez Torres
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
Sectorial
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
RoberJaramilloSifuen
 
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdftoaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
LuisEnrriqueAtarama
 
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Fabio Cortegana
 
Sesiones 03, 04 ambiente de marketing
Sesiones 03, 04  ambiente de marketingSesiones 03, 04  ambiente de marketing
Sesiones 03, 04 ambiente de marketing
Hector Quintanilla Cuneo
 
Acitividad no. 8 bus412 analisis foda
Acitividad no. 8 bus412   analisis fodaAcitividad no. 8 bus412   analisis foda
Acitividad no. 8 bus412 analisis foda
Ezequiel Moran
 
Informe de Marketing Farmacias Knop
Informe de Marketing Farmacias KnopInforme de Marketing Farmacias Knop
Informe de Marketing Farmacias KnopFélix Aravena
 
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
Jimmy Tadić
 
Bembos
BembosBembos
Bembos
Zaira Loyola
 
Dirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford Group
Dirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford GroupDirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford Group
Dirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford Group
Red Globe
 
Informe mercado de helados en bolivia
Informe mercado de helados en boliviaInforme mercado de helados en bolivia
Informe mercado de helados en bolivia
SallesyMarín
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdfMayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negociosMayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
Centro de Estudios de Estrategia
 
Alicorp Reporte 2018
Alicorp Reporte 2018Alicorp Reporte 2018
Alicorp Reporte 2018
CrystelMatias
 
2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf
2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf
2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf
VALERIAITZAYANATADEO
 

Similar a 271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella (20)

EJEMPLO TRABAJO FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdf
EJEMPLO TRABAJO  FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdfEJEMPLO TRABAJO  FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdf
EJEMPLO TRABAJO FINAL - CASO EMPREND- KATU(1) GUIA.pdf
 
Importaciones hiraoka i
Importaciones hiraoka iImportaciones hiraoka i
Importaciones hiraoka i
 
Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.
Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.
Taller Pronóstico y Plan de Ventas - Cleaner S.A.
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdftoaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
toaz.info-cafe-altomayo-pr_05251b13980dfacc56118cddcdd4cbea.pdf
 
Brla%20 alicorp%20(201203%20spanish)
Brla%20 alicorp%20(201203%20spanish)Brla%20 alicorp%20(201203%20spanish)
Brla%20 alicorp%20(201203%20spanish)
 
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
 
Sesiones 03, 04 ambiente de marketing
Sesiones 03, 04  ambiente de marketingSesiones 03, 04  ambiente de marketing
Sesiones 03, 04 ambiente de marketing
 
Acitividad no. 8 bus412 analisis foda
Acitividad no. 8 bus412   analisis fodaAcitividad no. 8 bus412   analisis foda
Acitividad no. 8 bus412 analisis foda
 
Informe de Marketing Farmacias Knop
Informe de Marketing Farmacias KnopInforme de Marketing Farmacias Knop
Informe de Marketing Farmacias Knop
 
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
 
Bembos
BembosBembos
Bembos
 
Dirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford Group
Dirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford GroupDirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford Group
Dirección estratégica redglobe caso Giovanni Alfonso Huanqui Canto Oxford Group
 
Informe mercado de helados en bolivia
Informe mercado de helados en boliviaInforme mercado de helados en bolivia
Informe mercado de helados en bolivia
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdfMayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
Mayo 2020 informe estrategia de negocios pdf
 
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negociosMayo 2020 informe estrategia de negocios
Mayo 2020 informe estrategia de negocios
 
Alicorp Reporte 2018
Alicorp Reporte 2018Alicorp Reporte 2018
Alicorp Reporte 2018
 
Creacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLACreacion SECOTRADE PUEBLA
Creacion SECOTRADE PUEBLA
 
2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf
2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf
2.1_Seleccion_de_alternativas.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella

  • 1. Trabajo de Integración Empresa Seleccionada: Saga Falabella S.A.C. 1. Análisis del Entorno: a. Económico La economía peruana se mantiene estable y en crecimiento, aunque este crecimiento estás pasando por un período de recesión a nivel mundial por la desaceleración de China, esto no ha afectado a la economía nacional tanto como a otros países, esto reavivado por el consumo interno, este es el caso de la empresa a analizar. i. Producto Bruto Interno (PBI) En el año 2014 el Perú registro un PBI de $209.682 mil millones con un crecimiento del 2.356%, durante el 2013 se registró un PBI de $196.7 mil millones con un crecimiento de 4.9%, a comparación del año 2010 donde se obtuvo una variación anual del 8.8%. Del año 2004 al año 2014, el PBI tuvo una proyección de crecimiento del 6.82%. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI). ii. Inflación El crecimiento de 3 por ciento en la economía peruana al 2014 se logró pese a los efectos de la crisis Europea. La inflación peruana alcanzó un 3.22% cifra que está por encima de la inflación proyecta y pactada por el Banco Central de Reserva del Perú que no debía superar el rango del 3%, esta cifra fue reportada por la institución mencionada, aunque la inflación supero las expectativas esto se debe a la fluctuación en el tipo de cambio, a la recesión de China y la baja en la exportación de metales a China. El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó de 5 a 6% la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú para el 2015 situándolo como el más alto de la región latinoamericana junto a Colombia. iii. Tipo de Cambio El tipo de cambio en el Perú se ha mantenido en alza pero ha mostrado una estabilidad las últimas semanas, con un dólar que se mostraba devaluado hasta noviembre del 2014, ha empezado a mostrar una recuperación llegando a cotizar a S/. 3.10 (04 de junio 2015, fuente: SUNAT) lo que ha afectado la moneda nacional que estaba muy fuerte, favoreciendo las exportaciones y también permitiendo la recuperación de la moneda Chilena que llego a cotizar a 208 pesos por sol.
  • 2. b. Político – Social La situación política del Perú se encuentra bastante estable, aunque la aprobación del presidente Ollanta Humala se muestra en baja según las encuestas publicadas en abril del 2015, tanto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como por la Universidad de Lima. Mientras que en el Instituto de Opinión Pública de la PUCP la aprobación de Humala bajó este mes a 15%, para el Grupo de Opinión Pública de la UL bajó a 15.9%. Todo esto debido a los últimos acontecimientos que ligan al gobierno con hechos de corrupción como el sonado Belaunde Lossio, en el cual la familia presidencial es ligada por la amistad con la persona nombrada. Además las constantes protestas sociales en el sur del país por el caso “Tía María” han tomado un tinte político que está afectando la economía de la región por la inseguridad que genera a las inversiones extranjeras, y en especial en esta época de recesión por la que viene pasando el país y la región; la preocupación del estado viene por la volatilidad social acompañada de la inseguridad ciudadana que son los temas que más se reclaman al gobierno en la actualidad. El caso del Desempleo en el Perú la estimación del FMI se mantiene con un 6%, nivel de desocupación que se repetirá en el 2015; mientras que la inflación sería una de las más bajas de Latinoamérica de 3,2%, muy por encima del 2,5% anunciado en el primer cuatrimestre del año. 2. Análisis del Sector Para realizar el análisis del sector o la industria donde se desenvuelve la empresa Saga Falabella se utilizará las cinco fuerzas competitivas de Portes como Modelo de Evaluación, lo que se puede observar en las siguientes tablas. Mercado Competidor Estructura En la actualidad existen cuatro grandes cadenas de Retail en el Perú con la presencia de la inversión Chilena en el rubro, el mismo que se divide en el Retail comercial, farmacéutico, alimentación y construcción Grado de Rivalidad Existe un alto grado de rivalidad entre estas empresas, debido a que estos manejan su propio segmento de mercado y políticas de créditos directas. Variables de Competencia El precio, servicio y la oferta de este producto son las principales
  • 3. variables que se consideran, como factores de competencia. Barreras de Entrada y Salida Existen barreras de Entradas muy altas en el mercado debido a la inversión y negociaciones. Imagen Corporativa de la Competencia La imagen corporativa del mercado competidor se encuentra posicionada a nivel nacional con un alto nivel de publicidad en todos los medio. Imperfecciones en el Sector Su venta masiva de productos de todo tipo hace manifiesta la aparición de imperfecciones en el sector Competidores Directos Existen más de 3 competidores directos que presentan y ofrecen los mismos servicios como cadena. • Cencosud • Grupo Interbank • Ripley S.A. Competidores Indirectos Como competidores indirectos podemos considerar todos los retails del país:  Cadenas de Boticas  Minimarkets  Tiendas  Mercados Productos Sustitutos Entre los principales productos sustitutos tenemos:  Ferias  Mercados libres Estacionalidad Este tipo de negocios no tiene estacionalidad y sus negocios se basan en campañas estacionales para ventas. Niveles de Calidad Los niveles calidad ofrecido de estos productos normalmente son de media a alta Estrategia Comercial Precio Los precios considerados para la estrategia deben ser más medios y altos que la competencia para dar una diferenciación Comunicación La estrategia de comunicación es muy alta y requiere de mucha inversión por la necesidad de competir.
  • 4. Mercado Proveedor Grado de Dependencia Se tiente un bajo grado de dependencia con el proveedor porque los productos vendidos son comprados directamente al proveedor o fabricados para la empresa. Factibilidad en la integración hacia atrás Es muy alta porque manejan una logística inversa que permite que los proveedores fabriquen marcas exclusivas de la tienda. Disponibilidad de Insumos Los insumos son factibles de encontrar porque son fabricados o importados directamente. Mercado Distribuidor Característica del Canal El principal canal de distribución es el directo y a través de la utilización de las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) mediante el cual se maneja la información en tiempo real y con un seguimiento especial vía redes sociales. Medios de Transporte La empresa cuenta con empresas asociadas de distribución que manejan su logística y transporte. Asistencia Técnica La empresa cuenta con los siguientes servicios:  Calidad en el Servicio de Atención al Cliente.  Manejo de información en tiempo real.  Servicio de post venta. Publicidad La publicidad es un medio muy importante para el desarrollo de la empresa debida a la competencia y a la magnitud de la industria. Las ventas se hacen directamente con las necesidades técnicas de los clientes, realizando pruebas y mejoras de acuerdo a las necesidades. Distribución Su estrategia de distribución es variada porque venden productos en sus diferentes tiendas y además ofrecen el servicio de ventas por internet. Cambios en los precios El nivel de precios relativos es muy bajo porque la referencia es el que colocan los competidores directos e indirectos
  • 5. Costos de Distribución Son Altos debido a la infraestructura de los locales que se muestran, pero se dispersan en los clientes porque lo masivo del negocio hace que estos costos se carguen a ellos. Mercado Consumidor Análisis de la Demanda Los demandantes de este sector son muy diversos Demanda Actual Compuesto por todos las personas con capacidad de gasto en las ciudades donde la empresa cuenta con locales Demanda Potencial La demanda potencial es alta porque se considera a todas las personas con capacidad de gasto. Segmentación de Mercado Clientes en todo el Perú Características de la demanda Es muy variada considerando, mujeres de diferentes edades, hombres, niños, clientes que buscan equipos deportivos, tendencias y otros. Tendencia Histórica En los últimos 20 años se ha desarrollado el negocio del Retail en el Perú y se está haciendo masivo en todo el país. Elasticidad Precio del Producto Los precios son muy variables y manejados por una estrategia de costos de plaza y oportunidad 3. Análisis de la Empresa SAGA FALABELLA a. Historia Es una cadena de tiendas departamentales en el Perú, creada en 1996 luego de que la empresa chilena Falabella adquiriera la extinta cadena SAGA (Sociedad Andina de los Grandes Almacenes, S. A.). SAGA inició sus actividades el 11 de noviembre de 1953 bajo el nombre Sears Roebuck del Perú S. A., abriendo su primera tienda departamental en Lima en 1955. En 1988 fue renombrada con las iniciales SAGA, luego de que Sears abandonara sus operaciones en Sudamérica. El 18 de noviembre de 1994 Saga inició sus operaciones en la Bolsa de Valores de Lima. El nombre legal se convirtió en Saga Falabella en 1996; los nuevos propietarios chilenos decidieron mantener el nombre Saga para establecerse mejor en el mercado peruano. Ese mismo año es introducida la tarjeta de crédito CMR.
  • 6. En 1995, Saga se fusiona con la retailer regional Falabella, acontecimiento que da origen a Saga Falabella S.A. Con esta fusión se implementa un sistema de pago más cómodo y flexible con la introducción de la tarjeta CMR, la cual hoy en día cuenta con más de 5.5 millones de usuarios en América Latina. A su vez, la cadena firma importantes alianzas con marcas como Benetton de Italia y MNG de España. Por su parte, el rubro de servicios nace con la puesta en marcha de Viajes y Seguros Falabella A partir del 2001, Saga Falabella se convierte en la primera cadena de tiendas por departamentos en apostar por las ciudades del interior. La expansión fuera de Lima se inició en el norte del país con aperturas en Trujillo, Chiclayo y Piura. Posteriormente se sumarían ubicaciones en Arequipa, Cajamarca e Ica. Hoy en día, Saga Falabella sigue trabajando para llegar cada vez a más peruanos, cambiando de acuerdo a sus necesidades y haciendo así su vida más fácil. b. Misión, Visión y Valores de SAGAFALABELLA VISIÓN: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros clientes en cada una de las comunidades en las que nos insertamos. MISIÓN: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes, a través de una experiencia de compra que combine de manera óptima productos, servicios, entorno y conveniencia, logrando así su reiterada preferencia. VALORES: Honestidad, vocación de servicio, iniciativa, compromiso, austeridad, gran equipo. c. Productos de SAGAFALABELLA Los productos de la línea Retail de SAGAFALABELLA son muy amplios y las líneas son las siguientes:  Electrodomésticos  Ropa y Accesorios  Tecnología  Entretenimiento  Muebles  Banca  Viajes d. Inversiones de SAGAFALABELLA en el Perú Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, la Compañía posee de manera directa, inversiones en las siguientes subsidiarias:
  • 7.  Viajes Falabella S.A.C., empresa que se constituyó en junio de 2000, en la que tiene una participación de 99.99 por ciento de las acciones representativas del capital social y que se dedica a prestar servicios de venta de pasajes aéreos y paquetes turísticos.  Saga Falabella Iquitos S.A.C., empresa que se constituyó en noviembre de 2012, en la que tiene una participación de 99.99 por ciento de las acciones representativas del capital social y que se dedica a la comercialización de mercadería nacional e importada en la ciudad de Iquitos.  Saga Falabella Oriente S.A.C., empresa que se constituyó en octubre de 2012, en la que tiene una participación de 99.99 por ciento de las acciones representativas del capital social y que se dedica a la comercialización de mercadería nacional e importada en la región selva. e. FODA SAGAFALABELLA Oportunidades Amenazas  Expansión de operaciones  Crecimiento del consumo  Crecimiento de la capacidad adquisitiva  Sensibilidad frente a los ciclos económicos  Potencial ingreso de competencia  Desaceleración del consumo Fortalezas Debilidades  Solidez y Experiencia de los accionistas.  Imagen de Marca  Acceso a Financiamiento  Estacionalidad en las Ventas  Sensibilidad de las ventas por los factores externos.  Liquidez supeditada a las ventas y rotación 4. Análisis de Estados Financieros de SAGAFALABELLA En la siguiente parte del trabajo se muestra los principales estados financieros de la empresa para analizar, considerando para este caso el estado de Situación Financiera y el estado de Resultados, para los análisis de indicadores de gestión y además con el apoyo del estado de Cambios en el Patrimonio y el de Flujos de Efectivo se consideran algunas conclusiones del ejercicio.
  • 8. Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012 Nota 2013 2012 Nota 2013 2012 Activos Pasivo y patrimonio Activos corrientes Pasivos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo 4 37,984 41,100 Cuentas por pagar comerciales 12 204,451 230,068 Cuentas por cobrar comerciales, neto 5 10,776 10,586 Otras cuentas por pagar 13 53,578 48,651 Otras cuentas por cobrar, neto 6 14,368 10,199 Cuentas por pagar a entidades relacionadas 29 47,776 66,886 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 29 317,929 318,118 Provisiones para beneficios a los empleados 14 45,176 40,411 Inventarios 7 534,209 425,323 Otras provisiones 15 11,782 10,865 Gastos pagados por anticipado 8 7,294 6,927 Ingresos diferidos 16 10,745 7,902 Otros activos no financieros 146 131 Pasivos por impuesto a las ganancias 18(d) 15,064 10,983 Otros pasivos financieros 17 284,839 178,316 Total activos corrientes 922,706 812,384 Total pasivos corrientes 673,411 594,082 Cuentas por pagar comerciales 12 1,716 554 Cuenta por cobrar proveniente de contrato de asociación en participación 9 77,899 65,895 Cuentas por pagar a entidades relacionadas 29 1,342 555 Inversión en subsidiarias 10 9,075 2,065 Pasivos por impuestos diferidos, neto 18(a) 4,033 9,718 Propiedades, planta y equipo, neto 11 504,355 474,390 Otros pasivos financieros 17 191,515 181,122 Activos Intangibles, neto 5,330 4,595 Otras provisiones 1,279 1,086 Otros activos no financieros 743 803 Total pasivos 873,296 787,117 Patrimonio 19 Capital emitido 250,000 250,000 Otras reservas de capital 48,143 34,500 Otras reservas de patrimonio 7,845 6,430 Resultados acumulados 340,824 282,085 Total patrimonio 646,812 573,015 Total activos 1,520,108 1,360,132 Total pasivos y patrimonio 1,520,108 1,360,132
  • 9. 4.1. Análisis de las Notas del Estado de Situación financiera de Saga Falabella Activo Nota 4: Muestra la composición de la cuenta denominada “efectivo y equivalente de efectivo” la misma que se divide y explica de la siguiente manera: (a) Composición del rubro: (b) El saldo de caja comprende principalmente efectivo en poder de la Compañía, así como los fondos recaudados provenientes de las ventas en tiendas de la Compañía. (c) Demuestra el manejo de liquidez de la empresa Nota 5 Muestra la composición de la cuenta denominada “Cuentas por cobrar comerciales, neto” la misma que se divide y explica de la siguiente manera: (a) A continuación se presenta la composición del rubro: 2013 2012 S/. (000) S/. (000) Facturas (b) 5222 5250 Tarjetasde Crédito( c ) 5761 5903 10983 11153 Menos - estimaciónparadesvalorizaciónde cuentaspor cobrar ( e ) -207 -567 10776 10586 Las cuentas por cobrar comerciales están denominadas en moneda nacional y extranjera, no generan intereses y son, en su mayoría, de vencimiento corriente. 2013 2012 S/. (000) S/. (000) Caja (b) 14257 14918 CuentaCorriente ( c ) 22527 26182 Depósitosaplazo(d) 1200 37984 41100
  • 10. (b) Corresponde principalmente a las cuentas por cobrar, originadas por las ventas de mercadería a diversas compañías locales, estas representan casi el 50% de las ventas. (c) Corresponde a cuentas por cobrar por ventas a través de tarjetas de crédito, gran parte de las ventas se hace por este medio. (d) Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, el del saldo de las cuentas por cobrar comerciales es como sigue: 2013 2012 S/. (000) S/. (000) Vigentes 9081 8439 Vencidos De 31 a 90 días 1902 2714 10983 11153 (e) El movimiento de la estimación para desvalorización de cuentas por cobrar se muestra a continuación: 2013 2012 S/. (000) S/. (000) Saldo inicial 567 862 Estimacióncargada a resultados,nota27 (a) 155 810 Recuperosdel años,nota27 (a) -214 -1105 Otros -301 Saldo Final 207 567 En opinión de la Gerencia, la estimación para desvalorización de cuentas por cobrar comerciales cubre adecuadamente el riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, esto se genera para compensar la morosidad de las tarjetas. Nota 6 Muestra la composición de la cuenta denominada “Otras cuentas por cobrar, neto” la misma que se divide y explica de la siguiente manera: (a) A continuación de muestra la composición de rubro: 2013 2012
  • 11. S/. (000) S/. (000) Contratosforward(b) 4,513 - Fondos mantenidosenel Banco de la Nación(c) 2,826 1,428 Serviciosprestadosaproveedores(d) 2,179 2,211 Préstamosal personal 1,064 892 Depósitosengarantía 846 432 Fondo de depósitoparaamortizaciónde deuda(e) 194 707 Cuentasporcobrar a terceros(f) - 1,780 Otras cuentaspor cobrar 2,746 2,749 14,368 10,199 (b) Corresponde a los valores razonables de los contratos forward vigentes al 31 de diciembre de 2013. Ver nota 32. (c) De acuerdo con la Resolución de Superintendencia N°183-2004/SUNAT, los fondos mantenidos en el Banco de la Nación deben ser utilizados exclusivamente para el pago de deudas tributaria, muestra un adecuado manejo responsable. (d) Corresponde a cuentas por cobrar generadas por servicios de recibo, almacenaje y despacho de mercaderías prestados por la Compañía a algunos de sus proveedores. La operación logística es muy importante en los costos y manejo financiero de la empresa. (e) La Compañía ha suscrito Contratos de Fideicomiso en Administración y Garantía sobre Flujos Futuros, mediante el cual la Compañía como Fideicomitente ha transferido a dos Patrimonios Fideicometidos administrados por el Scotiabank Perú S.A.A., de esta manera se asegura la imposibilidad de embargo de sus cuentas o alguna traba legal sobre el flujo de efectivo. (f) Al 31 de diciembre de 2012, correspondía a desembolsos efectuados por la Compañía por cuenta de Aventura Plaza S.A. (entidad relacionada) para la construcción e implementación del local comercial de Santa Anita. La política de inversiones de la empresa ha generado ganancias en el ejercicio siguiente. (g) En opinión de la Gerencia, las otras cuentas por cobrar son recuperables en el corto plazo y no es necesario constituir una estimación para desvalorización de cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2013 y de 2012. Nota 7 Muestra la composición de la cuenta denominada “Otras cuentas por cobrar, neto” la misma que se divide y explica de la siguiente manera:
  • 12. (a) A continuación de muestra la composición de rubro: 2013 2012 S/. (000) S/. (000) Mercaderías (b) 457,810 378,329 Mercaderías por recibir 87,441 57,879 Telas, materiales,envasesyrepuestosenalmacén 4,403 3,673 549,654 439,881 Estimaciónparadesvalorizaciónde existencias(c) -15,445 -14,558 534,209 425,323 (b) Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, la Compañía mantiene mercaderías en almacén por S/.178’979,000 y S/.119’831,000, respectivamente, y en tiendas por S/.278’831,000 y S/.258’498,000, respectivamente. Las mercaderías están catalogadas por las líneas de ropa, accesorios, artefactos, decoraciones y hogar, juguetería y otros, este dato nos muestra que los inventarios de la compañía superan los 400 millones de soles al año. (c) El movimiento para la desvalorización de existencias se muestra a continuación: 2013 2012 S/. (000) S/. (000) Saldo inicial 14,558 7,883 Estimacióncargada a resultados,nota21 8,459 9,281 Recuperos,nota21 -7,572 -2,606 Saldo final 15,445 14,558 La estimación para desvalorización de existencias es determinada en función de los niveles de rotación de la mercadería, los descuentos otorgados por liquidación de temporada y otras características en base a evaluaciones periódicas de la Gerencia. Nota 8 Muestra la composición de la cuenta denominada “Gastos pagados por anticipado” la misma que se divide y explica de la siguiente manera: (a) A continuación de muestra la composición de rubro: 2013 2012 S/. (000) S/. (000)
  • 13. Publicidadygastoscontratadospor anticipado(b) 5,858 4,261 Alquilerespagadosporadelantado(c) 779 1,315 Seguros 2 867 Otros menores 655 484 7,294 6,927 (b) Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, corresponde principalmente a pagos adelantados por publicidad, realizados en diversos medios de comunicación local por aproximadamente S/.1’609,000 y S/.1’001,000, respectivamente. Asimismo, en el año 2013 se adquirieron sensores y uniformes para el personal por aproximadamente S/.3’927,000 y S/.2’433,000, respectivamente. (c) Al 31 de diciembre de 2013, corresponde principalmente al pago adelantado, por aproximadamente US$368,000, efectuado por la Compañía, en el año 2012, por derecho de usufructo de un local en donde opera una de sus tiendas. Nota 9 Muestra la composición de la cuenta denominada “Cuenta por cobrar proveniente de contrato de asociación en participación” la misma que se divide y explica de la siguiente manera: En setiembre de 2003, Banco Falabella Perú S.A. (una entidad vinculada a “Falabella Perú S.A.A” y en adelante “el Banco”) firmó un contrato denominado “Asociación en participación” con la Compañía, mediante el cual, la Compañía se compromete a entregar aportes a favor del Banco a cambio de tener una participación en los resultados del Banco. Nota 10 Muestra la composición de la cuenta denominada “Gastos pagados por anticipado” la misma que se divide y explica de la siguiente manera: (a) A continuación de muestra la composición de rubro: Actividad Principal Porcentaje de Participación del Capital Social Patrimonio Neto de la Sociedad Valor en libros 2013 2012 2013 2012
  • 14. S/. (000) S/. (000) S/. (000) S/. (000) Subsidiaria Agencia de: ViajesFalabellaS.A.C.(b) Viajes 99.99 3,560 3,008 2,055 2,055 Saga FalabellaOrienteS.A.C. (b) Retail 99.99 6,062 - 5,010 - Saga FalabellaIquitosS.A.C. (b) Retail 99.99 1,820 - 2,010 10 11,442 3,008 9,075 2,065 (b) A continuación se presentan las principales cifras de los estados financieros de las subsidiarias de la Compañía al 31 de diciembre de 2013 y de 2012: Viajes Falabella SAC Saga Falabella Oriente SAC Saga Falabella Iquitos SAC 2013 S/.(000) 2012 S/.(000) 2013 S/.(000) 2012 S/.(000) 2013 S/.(000) 2012 S/.(000) Activostotales 8,113 6,393 17,294 - 2,435 - Pasivostotales 4,553 3,385 11,232 - 615 - Patrimonio 3,560 3,008 6,062 - 1,820 - Ingresos 21,521 17,395 3,145 - - - Utilidadneta 534 7 1,052 - -190 - Nota 11 (a) Durante el año 2013, la Compañía realizó obras de implementación de cuatro nuevas tiendas y remodelaciones en diversas tiendas, las cuales demandaron una inversión de aproximadamente S/.81’724,000 (dos nuevas tiendas durante el año 2012 y una inversión de aproximadamente S/.69’247,000 durante dicho año). Las remodelaciones redujeron el flujo de efectivo del año 2013, pero no redujeron las ganancias porque estas ya estaban programadas. (b) Al 31 de diciembre de 2013, la Compañía mantiene edificios e instalaciones adquiridos bajo contratos de retro arrendamiento financiero por un valor neto en libros de aproximadamente S/.4’829,000 (S/.6’630,000 al 31 de diciembre de 2012). La infraestructura es parte primordial del manejo de este tipo de empresas en la industria, debido a la necesidad de dar un punto adecuado de mercado a los clientes.
  • 15. Estimaciones de la Gerencia de supuestos flujos financieros: Tasa de Crecimiento Se ha asumido un crecimiento de aproximadamente entre 12 y 15 por ciento en los flujos de efectivo, sobre la base de investigaciones de mercado publicadas. Participación de mercado La Gerencia evalúa de qué manera la posición de la unidad, en relación con sus competidores, podría cambiar durante el período presupuestado. Sobre la base de estudios de mercado publicados, la Gerencia considera que la participación de la Compañía en el mercado permanecería estable durante el período presupuestado. Tasa de Descuento La tasa de descuento utilizada es de aproximadamente 11.8 por ciento, y representa la evaluación actual del mercado de los riesgos específicos de cada unidad, considerando el valor tiempo del dinero y los riesgos particulares de los activos subyacentes que no se incorporaron a las estimaciones de flujos de efectivo. El cálculo de la tasa de descuento se basa en las circunstancias específicas de la Compañía y de sus segmentos de operación, y se refiere al costo promedio ponderado del capital, el cual considera tanto el retorno de la inversión que los accionistas de la Compañía esperan obtener, como los préstamos que devengan interés que la Compañía debe pagar.
  • 16. Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012 2013 % 2012 % 2013 % 2012 % Activos Pasivo y patrimonio Activos corrientes Pasivos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo 37,984 2.50% 41,100 3.02% Cuentas por pagar comerciales 204,451 13.45% 230,068 16.92% Cuentas por cobrar comerciales, neto 10,776 0.71% 10,586 0.78% Otras cuentas por pagar 53,578 3.52% 48,651 3.58% Otras cuentas por cobrar, neto 14,368 0.95% 10,199 0.75% Cuentas por pagar a entidades relacionadas 47,776 3.14% 66,886 4.92% Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 317,929 20.91% 318,118 23.39% Provisiones para beneficios a los empleados 45,176 2.97% 40,411 2.97% Inventarios 534,209 35.14% 425,323 31.27% Otras provisiones 11,782 0.78% 10,865 0.80% Gastos pagados por anticipado 7,294 0.48% 6,927 0.51% Ingresos diferidos 10,745 0.71% 7,902 0.58% Otros activos no financieros 146 0.01% 131 0.01% Pasivos por impuesto a las ganancias 15,064 0.99% 10,983 0.81% Otros pasivos financieros 284,839 18.74% 178,316 13.11% 0.00% 0.00% Total activos corrientes 922,706 60.70% 812,384 59.73% Total pasivos corrientes 673,411 44.30% 594,082 43.68% 0.00% Cuentas por pagar comerciales 1,716 0.11% 554 0.04% Cuenta por cobrar proveniente de contrato de asociación en participación 77,899 5.12% 65,895 4.84% Cuentas por pagar a entidades relacionadas 1,342 0.09% 555 0.04% Inversión en subsidiarias 9,075 0.60% 2,065 0.15% Pasivos por impuestos diferidos, neto 4,033 0.27% 9,718 0.71% Propiedades, planta y equipo, neto 504,355 33.18% 474,390 34.88% Otros pasivos financieros 191,515 12.60% 181,122 13.32% Activos Intangibles, neto 5,330 0.35% 4,595 0.34% Otras provisiones 1,279 0.08% 1,086 0.08% Otros activos no financieros 743 0.05% 803 0.06% Total pasivos 873,296 57.45% 787,117 57.87% 0.00% Patrimonio 0.00% Capital emitido 250,000 16.45% 250,000 18.38% Otras reservas de capital 48,143 3.17% 34,500 2.54% Otras reservas de patrimonio 7,845 0.52% 6,430 0.47% Resultados acumulados 340,824 22.42% 282,085 20.74% Total patrimonio 646,812 42.55% 573,015 42.13% 0.00% Total activos 1,520,108 100.00% 1,360,132 100.00% Total pasivos y patrimonio 1,520,108 100.00% 1,360,132 100.00% Análisis Vertical o Estructural
  • 17. Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012 2013 2012 % 2013 2012 % Activos Pasivo y patrimonio Activos corrientes Pasivos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo 37,984 41,100 -7.58% Cuentas por pagar comerciales 204,451 230,068 -11.13% Cuentas por cobrar comerciales, neto 10,776 10,586 1.79% Otras cuentas por pagar 53,578 48,651 10.13% Otras cuentas por cobrar, neto 14,368 10,199 40.88% Cuentas por pagar a entidades relacionadas 47,776 66,886 -28.57% Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 317,929 318,118 -0.06% Provisiones para beneficios a los empleados 45,176 40,411 11.79% Inventarios 534,209 425,323 25.60% Otras provisiones 11,782 10,865 8.44% Gastos pagados por anticipado 7,294 6,927 5.30% Ingresos diferidos 10,745 7,902 35.98% Otros activos no financieros 146 131 11.45% Pasivos por impuesto a las ganancias 15,064 10,983 37.16% Otros pasivos financieros 284,839 178,316 59.74% Total activos corrientes 922,706 812,384 13.58% Total pasivos corrientes 673,411 594,082 13.35% Cuentas por pagar comerciales 1,716 554 209.75% Cuenta por cobrar proveniente de contrato de asociación en participación 77,899 65,895 18.22% Cuentas por pagar a entidades relacionadas 1,342 555 141.80% Inversión en subsidiarias 9,075 2,065 339.47% Pasivos por impuestos diferidos, neto 4,033 9,718 -58.50% Propiedades, planta y equipo, neto 504,355 474,390 6.32% Otros pasivos financieros 191,515 181,122 5.74% Activos Intangibles, neto 5,330 4,595 16.00% Otras provisiones 1,279 1,086 17.77% Otros activos no financieros 743 803 -7.47% Total pasivos 873,296 787,117 10.95% Patrimonio Capital emitido 250,000 250,000 0.00% Otras reservas de capital 48,143 34,500 39.54% Otras reservas de patrimonio 7,845 6,430 22.01% Resultados acumulados 340,824 282,085 20.82% Total patrimonio 646,812 573,015 12.88% Total activos 1,520,108 1,360,132 11.76% Total pasivos y patrimonio 1,520,108 1,360,132 11.76% Análisis Horizontal o de Tendencias
  • 18. Estado de Resultados Integrales Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012 Nota 2013 2012 S/. (000) S/. (000) Ventas netas de mercaderías 2,649,257 2,404,689 Otros ingresos operacionales 15,483 15,676 Total de ingresos de actividades ordinarias 2,664,740 2,420,365 Costo de ventas 21 -1,857,858 -1,715,129 Ganancia bruta 806,882 705,236 Gastos de ventas y distribución 23 -485,896 -430,941 Gastos de administración 22 -105,234 -89,006 Rentabilidad proveniente de contrato de asociación en participación 9 53,812 46,436 Otros ingresos 27 3,804 5,614 Otros gastos 27 -3,480 -18,787 Pérdida por venta de activos -531 -1,050 Ingresos financieros 25 581 833 Gastos financieros 26 -24,908 -24,208 Ganancia (pérdida) por instrumentos financieros derivados 32 7,200 -5,730 Diferencia de cambio, neta 3 -9,841 6,847 Resultados antes de impuesto a las ganancias 242,389 195,244 Gasto por impuesto a las ganancias 18(b) -76,742 -66,163 Ganancia neta del ejercicio 165,647 129,081 Otros resultados integrales - - Total de resultados integrales 165,647 129,081 Promedio ponderado de acciones en circulación (en miles de unidades) 250,000 250,000 Ganancia por acción - Ganancia básica por acción Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas 28 0.66 0.52
  • 19. Estado de Resultados Integrales Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012 Análisis Vertical o Estructural 2013 % 2012 % S/. (000) S/. (000) Ventas netas de mercaderías 2,649,257 100.00% 2,404,689 100.00% Otros ingresos operacionales 15,483 0.58% 15,676 0.65% 0.00% Total de ingresos de actividades ordinarias 2,664,740 100.58% 2,420,365 100.65% Costo de ventas - 1,857,858 70.13% - 1,715,129 71.32% Ganancia bruta 806,882 30.46% 705,236 29.33% Gastos de ventas y distribución -485,896 18.34% -430,941 17.92% Gastos de administración -105,234 3.97% -89,006 3.70% Rentabilidad proveniente de contrato de asociación en participación 53,812 2.03% 46,436 1.93% Otros ingresos 3,804 0.14% 5,614 0.23% Otros gastos -3,480 0.13% -18,787 0.78% Pérdida por venta de activos -531 0.02% -1,050 0.04% Ingresos financieros 581 0.02% 833 0.03% Gastos financieros -24,908 0.94% -24,208 1.01% Ganancia (pérdida) por instrumentos financieros derivados 7,200 0.27% -5,730 0.24% Diferencia de cambio, neta -9,841 0.37% 6,847 0.28% 0.00% Resultados antes de impuesto a las ganancias 242,389 9.15% 195,244 8.12% Gasto por impuesto a las ganancias -76,742 2.90% -66,163 2.75% 0.00% Ganancia neta del ejercicio 165,647 6.25% 129,081 5.37% Otros resultados integrales - - Total de resultados integrales 165,647 6.25% 129,081 5.37% Promedio ponderado de acciones en circulación (en miles de unidades) 250,000 250,000 Ganancia por acción - Ganancia básica por acción Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas 0.66 0.52
  • 20. Estado de Resultados Integrales Al 31 de Diciembre del 2013 y 2012 Análisis Horizontal o de Tendencias 2013 2012 % S/. (000) S/. (000) Ventas netas de mercaderías 2,649,257 2,404,689 10.17% Otros ingresos operacionales 15,483 15,676 -1.23% Total de ingresos de actividades ordinarias 2,664,740 2,420,365 10.10% Costo de ventas -1,857,858 -1,715,129 8.32% Ganancia bruta 806,882 705,236 14.41% Gastos de ventas y distribución -485,896 -430,941 12.75% Gastos de administración -105,234 -89,006 18.23% Rentabilidad proveniente de contrato de asociación en participación 53,812 46,436 15.88% Otros ingresos 3,804 5,614 -32.24% Otros gastos -3,480 -18,787 -81.48% Pérdida por venta de activos -531 -1,050 -49.43% Ingresos financieros 581 833 -30.25% Gastos financieros -24,908 -24,208 2.89% Ganancia (pérdida) por instrumentos financieros derivados 7,200 -5,730 225.65% Diferencia de cambio, neta -9,841 6,847 -243.73% Resultados antes de impuesto a las ganancias 242,389 195,244 24.15% Gasto por impuesto a las ganancias -76,742 -66,163 15.99% Ganancia neta del ejercicio 165,647 129,081 28.33% Otros resultados integrales - - Total de resultados integrales 165,647 129,081 28.33% Promedio ponderado de acciones en circulación (en miles de unidades) 250,000 250,000 0.00% Ganancia por acción - Ganancia básica por acción Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas 0.66 0.52 26.92%
  • 21. Análisis de Indicadores Económico Financieros Ratios 2012 2013 Rentabilidad Margen Bruto 29.33% 30.46% Margen Operativo 8.12% 9.15% Margen Neto 5.37% 6.25% ROE 22.53% 25.61% ROA 14.35% 15.95% ROI 9.49% 10.90% Estructura Financiera de Corto Plazo Liquidez General 1.37 veces 1.37 veces Prueba Ácida 0.12 veces 0.10 veces Capital de Trabajo S/. 218,302 S/. 249,295 Promedio de días de cobro 0.00 2.07 días Promedio de días de pago 0.00 42.10 días Rotación de Existencia 0.00 3.87 veces Rotación de Activos 0.00 1.84 veces Estructura Financiera de Largo Plazo Grado de Endeudamiento Total 57.87% 64.21% Solvencia del Patrimonio 1.36 veces 1.35 veces 4.2. DIAGNOSTICO ECONOMICO DE LAEMPRESA 4.2.1. Rentabilidad de las ventas Margen bruto: Las actividades desarrolladas por la empresa en los años 2012 y 2013 han generado resultados positivos a nivel de utilidad bruta del orden de 29% y 30% respectivamente. Estos márgenes se debieron al crecimiento sostenido de las ventas en el último año siendo importante destacar el 10% de incremento del 2012 al 2013. Ahora bien, en cuanto al manejo de los costos de ventas debemos indicar que fueron administrados adecuadamente, a una reducción de estos, ocurridos en el año 2012 al 2013 que de 71% se ubicó en 70%, es decir 1 unidad porcentual menos. Ciertamente se puede concluir que existieron decisiones importantes orientadas a conseguir este objetivo. Es por ello resulta loable resaltar los resultados obtenidos en estos dos últimos años que dejó un importante margen bruto. En cuanto a los resultados obtenidos a nivel de margen operativo debemos indicar que tuvo la misma tendencia que el margen bruto creciendo en 1% igual que el margen
  • 22. neto. Sin embargo es indispensable resaltar la el manejo de los gastos en la estructura económica que se mantienen cercano al orden del 30%, que es considerado como viable por la compañía. Por ejemplo en los dos años de evaluación observamos que el gasto administrativo representa en promedio 18%. Este porcentaje lo consideramos moderado, sabiendo que se encuentra cercano al ratio recomendable por la industria, con una participación porcentual convencional de este rubro del orden de hasta 15%. Existe un control adecuado del gasto administrativo, considerando el concepto del costo beneficio. Por este motivo los márgenes operativos se ubican en el orden de 8%, y 9% para los últimos dos años, pudiendo haber sido más. De otro lado debemos concluir que la empresa tiene un aparato administrativo que trabaja eficientemente considerando los gastos adecuados para su tamaño y operaciones. En lo que se refiere al margen neto debemos inferir que su resultado se define al incrementar y deducir de la utilidad operativa otros ingresos y otros egresos. Entre estos últimos destaca sin duda los gastos financieros. Es precisamente la presencia de intereses los que hace suponer que si el negocio financió sus actividades con recursos de terceros es inevitable que los beneficios sean compartidos con quienes prestaron sus capitales. Es por ello que la empresa debe contar con un alto margen operativo para que cuando se deduzcan estos conceptos quede una utilidad neta expectante. Esto ha sucedido en el 2012 y 2013. Frente a los diferentes análisis de cada margen, nos queda afirmar que el margen adecuado para lograr una comparación justa de diferentes períodos es el margen operativo aunque está figura se puede aplicar en todos los márgenes en la operación de la empresa porque existe un crecimiento orgánico y ordenado de los mismos, pero se considera el margen operativo, porque este margen no tiene incorporado partidas extraordinarias ni impuestos por tanto resulta más justo al pretender comparar con los resultados de otros ejercicios y obtener conclusiones objetivas del verdadero rendimiento, este margen representa el buen manejo y orden financiero. El mismo que tuvo un incremento del año 2012 al 2013 del 1%. Es importante acotar que los indicadores financieros se ven fortalecidos por la pertenencia al grupo Falabella como respaldo económico y amplio acceso al crédito y oportunidades de mercado. 4.2.2. Rentabilidad del patrimonio
  • 23. El objetivo de medir este rendimiento nace de la necesidad de establecer el margen de beneficio que le ha generado el negocio a los accionistas, a través de la utilidad que este ha obtenido cuando desarrolló sus actividades, tendientes a conseguir la máxima rentabilidad y de esa manera satisfacer sus expectativas económicas. Pues bien lo que se observa es una rentabilidad alta en el ejercicio 2012 superior al 9% y con un ligero crecimiento en el 2013 con un 10.9%. El 2013 se considera una rentabilidad del patrimonio alta si consideramos que de cada S/. 100 de patrimonio el negocio generó una rentabilidad de S/. 22.61 Comparativamente al 2012 la rentabilidad generada bajo el mismo enfoque ascendió a la suma de S/. 22.53, monto menor por la diferencia de utilidad neta de ambos años 4.2.3. Rentabilidad operativa y neta del activo total (ROAy ROI) Este indicador no ayuda a establecer la proporción de rendimiento que se ha obtenido cuando se puso a trabajar todo el potencial de la empresa, es decir la inversión total representado por el activo. Los indicadores nos señalan que a nivel de utilidad operativa el ejercicio 2013 fue más eficiente que el 2012, en el 2013 se observa que de cada S/100 de activo se obtuvo S/. 15.95 de rendimiento, mientras que en el 2012 solo se obtuvo S/. 14.35. Se sabe que si el ROA permite medir el eficiente manejo de los activos para el logro de utilidades a nivel operativo, el ROI mide lo mismo pero a nivel de utilidad neta. A este nivel el 2013 fue un poco mejor con un 10.90% frente a un 9.49% del 2012. Rentabilidad y Generación: al 31 de diciembre del 2013 la utilidad neta de la compañía crece en un 28% en relación con el año anterior analizado. 4.3. DIAGNOSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA 4.3.1. ESTRUCTURAFINANCERA DE CORTO PLAZO La estructura a corto plazo supone el nivel de liquidez de la empresa y el adecuado manejo del capital de trabajo. Cuando evaluamos el rendimiento de las actividades lo resumimos en concluir si se ganó o de perdió. Pues bien no solo se trata vender lo más que se pudo y gastar lo menos posible, sino también es importante haberlo hecho bien, es decir lograr que lo que vendemos sea en efectivo o muy próximo a ello en tanto que las compras y gastos sean a un plazo mayor. De esta manera permitirá contar con excedentes de efectivo producto de la diferencia de cobros y pagos. Cuando esto no sucede se produce lo que se llama falta de liquidez.
  • 24. Lo que ha sucedido en esta empresa es que las ventas han generado un adecuado nivel de liquidez, debido a que las ventas se han realizado a plazos de retorno de recuperación cortos: 2 días en el 2013, contra 42 días para el pago de obligaciones respectivamente. Los espacios son amplios, contando con un tiempo holgado que permite maniobrar sin dificultad las finanzas de la empresa. Es por ello que al tener vencimientos a 42 días para el pago de los servicios y planillas (sueldos, servicios y otros gastos administrativos y de ventas), se ha podido contar con el efectivo suficiente y no se ha recurrido al financiamiento bancario vía sobregiros que ocasione costos financieros. De otro lado se puede observar, es que con los excedentes de efectivo que se pudo recaudar se ha orientado en incrementar de altos niveles de stocks de existencias, razón por la cual la prueba ácida resulta extremadamente baja. Debido a ello las existencias tienen niveles altos capaces de atender ventas de los próximos cinco meses (534,209/ (1’857,858/ 12) =3 .45). esta decisión financiera se debe a la necesidad de mantener un stock necesario para todas las tiendas y su centro logístico, debido a la naturaleza del negocio. Endeudamiento: históricamente la estructura de financiamiento de la empresa debido a que se financia con proveedores y créditos de corto plazo, además resalta la participación del patrimonio como fuente de fondeo. 4.3.2. ESTRUCTURAFINANCIERAALARGO PLAZO La empresa presenta un mediano nivel de dependencia financiera, en 2013 fue de 64% y del 58% para el año 2012, esta situación muestra como la empresa tiene controlado estos indicadores y lo muestra en las notas a sus estados financieros donde calculan esta dependencia financiera. En cuanto a la solvencia del patrimonio es normal, por ejemplo en 2012 por cada 1.35 soles de deuda en los pasivos solo se contaba con 1 sol de patrimonio de respaldo. Aunque en 2013 esto se ha mantenido como política de la empresa para su manejo financiero, si se analiza el periodo de pagos de la empresa esto puede ser manejado financieramente de manera adecuada. CONCLUSIONES
  • 25.  La liquidez de la empresa se encuentra bien manejada debido a la velocidad de rotación de sus cuentas por cobrar en relación del tiempo de pago de obligaciones, aunque mantenga una prueba ácida baja, el dinero depositado en cuentas como respaldo es el necesario para afrontar las necesidades, esto lo indican las notas a los estados financieros, favoreciendo la rentabilidad de la empresa.  La empresa es solvente y no existe dependencia financiera, sus ventas son bastante altas. Más del 99% de sus ingresos provienen de las ventas, los gastos están manejados adecuadamente, su planilla no está sobre dimensionada y su control financiero es adecuado, esto lo indica también las notas a los estados financieros.  La empresa ha tenido un buen rendimiento financiero las ventas han mejorado en el 2013 con relación al 2012, muestra un buen manejo financiero estructural comparando los dos años en análisis, no se puede observar desviaciones de un año a otro que demuestren que se haya realizado una gestión inadecuada.  La política comercial es conveniente, los plazos entre lo que se cobra y se paga resultan adecuados. De otro lado existe rápida rotación de existencias que permite vender más, se debe mantener los días de cobro en los niveles actuales.  Los resultados de los ejercicios 2012 y 2013 han sido positivos presentando ganancias por encima de los 129 y 165 millones respectivamente en los dos ejercicios, observando un crecimiento de las ganancias de un 28% esto se observa en el estado de cambios en el Patrimonio.  Además se puede observar una reducción en los flujos de efectivo comparando el año 2012 y 2013 esto debido a que el año 2013 la empresa ha invertido en sus tiendas y en un nuevo centro comercial reduciendo su flujo en un 8%, cifra que no afecta el manejo financiero de la empresa. RECOMENDACIONES 1. Revisar los niveles de inventario, que son altos en comparación con los estándares internacionales pero manejables para la industria debido a la procedencia y origen de los productos vendidos. 2. Mantener los gastos administrativos por debajo del 20% indicador que es saludable para la industria debido a que no consume demasiados recursos de las ventas. No es necesaria una reorganización porque se muestra un buen manejo financiero. 3. Continuar con la política de inversiones y desarrollo de la cadena en el mercado porque se cuenta con los recursos necesarios para esto.