SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPUTO I
Josué Rafael Santoyo Peragallo
Negocios internacionales
Monografía
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
2
Josué Santoyo Peragallo
ÍNDICE
Introducción 3
CAPÍTULO I
1. Definición 5
CAPÍTULO II
2. Teorías del comercio internacional 6
a) Mercantilismo
b) Teoría del equilibrio y el comercio internacional
c) Teoría de la ventaja Comparativa
d) Las ventajas Competitivas
e) Teoría de localización
f) Nueva teoría del comercio internacional
g) Ventaja absoluta 11
CAPITULO III
3. Política económica y estructural en el Perú 12
4. La integración Económica y Comercial 14
5. Conclusiones. 15
6. Bibliografías 16
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
3
Josué Santoyo Peragallo
Introducción
El comercio es una actividad que empieza desde los orígenes del hombre y
esto debido a la necesidad de obtener e intercambiar productos, el comercio
internacional es uno de los medios a través de los cuales los países se relacionan
económicamente. Las autoridades de todos los países luchan con cuestión sobre
que, cuanto y con quien su país debe importar y exportar. Una vez que toman
decisiones, los funcionarios promulgan políticas para lograr los resultados
deseados. Estas políticas ejercen un impacto en los negocios porque determinan que
países pueden producir determinados productos con mayor eficiencia.
Este a su vez a través del tiempo ha evolucionado, mejorando la operatividad
comercial entre distintos países y sus mercados, para esto existen diversas teorías
que intentan explicar el funcionamiento económico entre beneficios y perjuicios Al
realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se
benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados
extranjeros ya que cada país e industria busca economizar los costos de producción
y así poder desarrollarse en campo internacional.
Muchas de las teorías dadas nos explican cómo se desarrolla el
funcionamiento económico del comercio, cada una de estas teorías tiene algo de
verdadero y da notar las bases que han consentido la evolución del comercio
internacional.
Estas dicen que los países deben de sacar ventajas frente a los otros, ser
independientes, pero que indirectamente sean dependiente de los recursos o
beneficios de otra industria. Debido a que los países u organizaciones lo que buscan
es economizar los costos de producción ya sea por materia prima, mano de obra o
tecnología.
Estas ventajas que se obtienen gracias al comercio hacen que las empresas
produzcan más, ya que la cantidad demandada en el mercado es mayor. Sin
embargo se puede evidenciar que hay países donde el comercio afecta de una u otra
manera a las empresas. Esto nos invita a preguntarnos ¿En realidad el comercio
internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana?,
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
4
Josué Santoyo Peragallo
enfocándonos en el comercio internacional del Perú se ha podido notar el desarrollo
económico sostenible que se ha tenido durante la última década, esto debido a que
el comercio internacional ha generado que las Mypes y Pymes peruanas, no solo
exporten sino que tengan una buena competitividad frente a los mercados
mundiales.
También es importante mencionar que los tratados de libre comercio que el
Perú ha firmado han producido que adquiramos una presencia más notable en el
mercado, y a su vez que obtengamos una competencia de carácter internacional.
Esto con el fin de que las empresas peruanas aumenten el rendimiento o la
productividad, para así poder generar un margen de utilidades mayor a la que se
tenía sin entran al mercado global.
El ensayo que se va a presentar se van dividir en 4 argumentos, definición
del comercio internacional, el segundo argumento va ser sobre las Diferentes
teorías en el comercio, el tercer argumento es sobre la política económica y
estructural en el Perú, el cuarto argumento explica sobre la integración económica
internacional y como esto ha ayudado a que el Perú se vuelva una nación
intencionalmente competitivo.
Con el siguiente ensayo lo que se busca es que los empresarios en el Perú
no sientan que el comercio internacional es una amenaza para sus empresas, sino
que más bien es una oportunidad de expansión y de nuevos nichos de mercado,
donde podrán colocar sus productos, sin temor a que estos sean rechazados por el
público. Otra de las intenciones es de originar a que las empresas tengan la visión
de seguir creciendo constantemente, ya que esto mejoraría la economía en el país y
por consiguiente aumentaría la demanda para las empresas. También se busca que
las empresas se formalicen para que puedan tener acceso a todos estos beneficios,
de exportar e importar a precios establecidos por los tratados de libre comercio.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
5
Josué Santoyo Peragallo
CAPÍTULO I
1. Definición del comercio internacional
“El comercio se define como una operación mercantil, es decir, el negocio
mediante el cual una persona compra y vende mercaderías en forma permanente con el fin
de lograr un beneficio se distinguen tres tipos de operaciones fundamentales:
Exportación: Envió legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas para uso de o
consumo en el exterior.
Importación: introducción legal de mercaderías extranjeras para uso y consumo en el país.
Cambios internacionales: toda compra, venta o cualquier acto que implique una obligación
pagadera en moneda extranjera.
La globalización y las exportaciones: en esta era de creciente interdependencia
mundial, las exportaciones cobran cada vez más importación para el crecimiento
económico sostenido de las naciones” (Exportando Perú.¶ 1).
En otras palabras será una actividad comercial entre dos países por lo cual uno necesitará
un bien del otro, en este sentido un país exportador enviará productos o ya sea servicios a un
país importador.
Así mismo también se le define como: “Un proceso a través del cual dos o más países
de manera conjunta coordinan sus políticas con la finalidad de eliminar las barreras a las
transacciones económicas y comerciales, así mismo, ellos se logra cuando ya no existen
discriminaciones económicas o políticas entre países participantes” (Vásquez, 2007, p.41).
Lo que nos quiere dar a entender es que todos los países necesitan de unos a los otros para
poder lograr un desarrollo, debido a que hay naciones que tienen la materia prima y otras
tienen la tecnología o mano de obra.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
6
Josué Santoyo Peragallo
CAPÍTULO II
2. Teorías del comercio internacional
a) Mercantilismo
“El profesor Heckscher opina que el mercantilismo debe ser considerado como
una fase de la historia de la política económica que contiene diversas medidas económicas
encaminadas a conseguir la unificación política y el poderío nacional. En primer lugar se
destaca la formación de los estados nacionales y el sistema monetario, el proteccionismo
se considera como un medio para este fin. La intervención del estado era una parte esencial
de la doctrina mercantilista. Los que tenían a su cargo las funciones del gobierno aceptaban
las nociones mercantilistas y ajustaban su política a ellas, porque en ellas veían medios
para fortalecer a los estados absolutistas tanto contra los rivales extranjeros como contra
los restos del feudalismo en el interior del país. La mayor parte de las medidas de política
mercantilista adoptadas identificaron la ganancia de los comerciantes con el bien nacional,
o sea con el fortalecimiento del poderío del reino” (GALEON, ¶ 2).
Para el mercantilismo es importante que intervenga el estado y que regule el
intercambio, a través de la legislación de dicho país. Así estas favorecen más a las empresas
nacionales que a las extranjeras.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
7
Josué Santoyo Peragallo
b) Teoría del equilibrio y el comercio internacional
“Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en
declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho
como se obtenga. Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado
Estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que Permitieran un
movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los centros
comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En este proceso el dinero
solo cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el nivel de precios”
().
c) Teoría de la ventaja Comparativa
“Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que
explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo costo
del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo que
conocemos como la teoría de la ventaja comparativa7, por medio de la cual reconoce que las
fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea
relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría
ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros
bienes.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
8
Josué Santoyo Peragallo
De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce de
forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma
relativamente más ineficiente.
Se puede concluir, que esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano
de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos
sectores. Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren
en la productividad del trabajo en diferentes industrias. Por medio de esta teoría, se trata de
demostrar que el comercio beneficia a un país en la siguiente forma:
a) Si se piensa en el comercio como método indirecto de producción, es decir, que en lugar
de producir un producto por sí mismo, un país se puede dedicar a producir otro tipo de bien
e intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o que no pueda producir por la misma
ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta manera se puede decir que si un bien se
importa es porque ésta producción indirecta requiere menos trabajo (para el país que lo
realizó) que la producción directa.
b) Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las posibilidades de consumo
de un país lo que implica incremento en ganancias del comercio” ().
Es importante esta teoría que planteo Adam Smith es su momento y fue mejorada
David Ricardo quien nos dice que si hay productos que nos cuesta mucho dinero realizar,
debemos de adquirir estos de los países vecinos, ya que si no incurriríamos en una perdida.
Esto quiere decir que importemos lo que se nos hace difícil de realizar y exportemos lo que
se pueda realizar con eficiencia.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
9
Josué Santoyo Peragallo
d) Las ventajas Competitivas
“La investigación revela que la mejor manera en que las empresas pueden lograr
una ventaja competitiva consiste en hacer innovaciones. A menudo esto se logra mediante
un mejoramiento constante de los bienes y servicios. Otra manera en que las empresas
internacionales conservan su ventaja competitiva consiste en hacer obsoletas las
innovaciones, es decir, desarrollan un nuevo producto que reemplace al anterior. En
opinión de Michael Porter hay cuatro atributos generales que individual e interactivamente
rigen la ventaja competitiva a nivel nacional: condiciones de factor, condiciones de
demanda, industrias conexas y de soporte, y el ambiente donde compiten las
organizaciones” (GALEON, 3 ¶ 7).
e) Teoría de localización
“Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto
a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca del hecho básico de
que los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo
terrestre5. Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras
etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción
de ciertos artículos.
La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la
especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de capital y
el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
10
Josué Santoyo Peragallo
dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la
sustitución de estos por productos sintéticos” ().
Esta teoría no dice que los recursos naturales son importantes para una nación pero
que estos se pueden acabar, debido a que los demás países comiencen a sustituir estos
recursos o materia prima por productos sintéticos.
f) Nueva teoría del comercio internacional
“La nueva teoría del comercio comenzó a surgir en la década de los setenta. De
acuerdo con ella, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de la
especialización, debido a la presencia de economías sustanciales de escala. Además los
teóricos del nuevo comercio aseveran que por la presencia de economías de escala
importantes, la demanda mundial únicamente apoyara a unas cuantas firmas en varias
industrias. Los teóricos del nuevo comercio afirman que los países pueden exportar ciertos
productos simplemente porque cuentan con una firma que entro por primera vez en una
industria pueden colocar un candado en el mercado mundial que desaliente los intentos de
una penetración subsecuente. Muchas industrias globales tienen un número muy limitado de
empresas.
Tal es el caso de las industrias de aviones comerciales, químicos, equipo de
construcción, camiones, neumáticos, aparatos electrónicos y motores de reacción. Mediante
la utilización juiciosa delos subsidios, un gobierno puede incrementar las probabilidades de
que las firmas nacionales sean las primeras en actuar dentro de las industrias emergentes”
(PECINA, ¶ 4).
La nueva teoría en el comercio ayuda a las especializaciones en la industria, debido a que
ayuda al crecimiento de materiales. Esto conlleva a que estos empresarios desarrollen
producciones en escala, permitiendo reducir costos y gastos innecesarios.
g) Ventaja absoluta
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
11
Josué Santoyo Peragallo
“Adam Smith en su obra clásica “the Wealth of Nations” de 1776, argumentaba
que los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que tengan una
ventaja absoluta y, posteriormente intercambiar estos productos por artículos producidos por
otros países, nunca se debe producir en casa lo que se pueda adquirir, aun menor costo, de
otros países. Esta teoría a pesar de ser la primera en considerar la especialización como un
factor estratégico para los países, tomaba esta solo a nivel de país entero, no a nivel de
regiones. Actualmente ningún país tiene el monopolio total en la producción de ningún
artículo, sino por el contrario, se da una gran competencia entre los países por ganar
mercados con artículos de manufacturas mayormente nacionales de cada uno de ellos”
(PECINA, ¶ 2).
En el libro el origen de las naciones Adam Smith nos dice que el país debe enfocarse en una
sola producción. Y así generaremos una ventaja absoluta en frente de los demás países. No
obstante en la realidad todavía no hay ningún país que predomine por la producción en algún
sector.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
12
Josué Santoyo Peragallo
CAPÍTULO III
Política económica y estructural en el Perú
“En Perú dadas su política económica y su estructura comercial, requiere contar con
normas más sólidas y consolidadas que en el pasado, de tal forma que sus esfuerzos por
insertarse en la economía mundial se vean correspondidos por parte de sus socios
comerciantes. En este contexto, el fortalecimiento del comercio internacional a través del
reforzamiento del sistema multilateral de comercio constituye para el Perú uno de los ejes
fundamentales de su política exterior.
El propósito es afianzar, a través de la organización mundial del comercio, una fuerte
institucionalidad multilateral encargada de supervisar el cumplimiento de las normas y
disciplinas que regulan el comercio internacional, a fin de que este se desenvuelva bajo
principios claros de libre mercado y permita que los beneficios del sistema se extiendan lo
más ampliamente posible” (Ministerio relaciones exteriores.2012.lima).
Mi opinión es que si bien es cierto el Perú ha mejorado su intervención en el mercado,
afiliándose o pactando tratados de libre comercio. Como lo ha venido realizando a lo largo
de esta última década, todavía falta que Perú se consolide como una nación de economía
abierta.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
13
Josué Santoyo Peragallo
SALDO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ COMO
APORTE AL CAPITAL, POR PAÍS DE DOMICILIO
PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2/
ESPAÑA 3,800.1 3,931.8 4,091.4 4,133.5 4,441.5 4,346.8 4,463.2 4,486.1
REINO UNIDO 3,451.5 3,750.2 3,943.5 4,298.5 4,314.9 4,314.9 4,336.0 4,336.0
EE.UU. 2,695.1 3,105.8 3,206.1 3,206.1 3,216.1 3,237.8 3,193.8 3,193.8
CHILE 1,122.8 1,316.2 1,347.3 1,383.7 1,407.7 2,197.7 2,223.8 2,226.3
PAISES BAJOS 1,181.3 1,349.9 1,520.0 1,532.8 1,532.8 1,532.8 1,532.8 1,532.8
BRASIL 342.2 493.2 1,105.9 1,142.0 1,147.0 1,164.6 1,188.9 1,188.9
COLOMBIA 774.3 818.9 1,111.3 1,139.7 1,054.2 1,079.1 1,079.1 1,124.1
CANADA 709.8 709.8 731.0 871.0 1,074.1 1,074.1 1,070.3 1,070.3
MEXICO 454.8 464.8 464.8 464.8 476.8 457.0 476.7 476.7
SINGAPORE 123.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5
BERMUDA
ISLAS 21.0 30.5 30.5 38.9 76.8 210.8 293.1 293.1
JAPON 168.4 187.4 227.4 234.4 238.4 238.4 238.4 238.4
FRANCIA 201.0 214.3 214.3 220.5 220.5 220.5 220.5 220.5
CHINA 147.3 147.3 147.3 147.8 208.1 208.1 208.1 208.1
ALEMANIA 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5
ECUADOR 76.5 80.9 122.2 123.0 145.4 157.2 160.8 160.8
URUGUAY 133.3 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2
ITALIA 119.5 119.5 119.5 119.5 119.5 119.5 127.0 127.0
ARGENTINA 29.8 29.8 30.8 38.8 38.8 38.8 39.7 39.7
PORTUGAL 37.3 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6
GRAN
BRETAÑA 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6
LIECHTENSTEIN 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3
DINAMARCA 0.7 0.7 0.7 10.1 10.1 10.1 10.1 10.1
VENEZUELA 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
BOLIVIA 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8
HONDURAS 0.2 0.2 0.2 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9
OTROS 5.7 5.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7
Total general 15,844.1 17,569.4 19,233.2 19,927.2 20,544.7 21,430.3 21,684.3 21,754.7
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
14
Josué Santoyo Peragallo
1/ Considera aportes provenientes del exterior destinados al capital social de empresas nacionales.
2/ Actualizado al 31 de diciembre de
2015.
Fuente y elaboración: Dirección de Servicios al Inversionista -
PROINVERSIÓN
La integración Económica y Comercial
“Los países crean una armonía social y económica a una mayor al adoptar políticas
económicas comunes, las políticas fiscales o monetarias (Daniels, 2004, p.206).
“La formación de blockes regionales en torno a los grandes centros de poder transnacional,
que concentran dentro de ello y entre ellos las principales corrientes de inversión, comercio,
créditos y creación científica-tecnológica, plantea una nueva fase de competencia feroz
donde los grandes perdedores son los países subdesarrollados. La integración hoy se presenta
para América latina y el Caribe como quizás el único medio para enfrentar el acelerado
progreso científico y tecnológico dominado por las empresas transnacionales capitalistas y
acceder al desarrollo de manera efectiva y equitativa. De la misma manera como ocurre con
las empresas transnacionales, al referirnos a la definición de la integración, nos encontramos
con toda una serie de conceptos que van desde los más simples y concretos hasta los más
detallados y analíticos” (RAMIREZ, ¶ 1.2)
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
15
Josué Santoyo Peragallo
CONCLUSIONES.
El comercio internacional es de suma importancia para el progreso de cualquier economía
de un pueblo, beneficiando tanto a los importadores como a los exportadores de un País.
Esto conllevara a que los habitantes de dicho país mejoren su calidad de vida, y por
consiguiente tendrán la disponibilidad de productos, servicios y tecnología a más bajos
precios. Obviamente gracias a que el país tiene un mercado a nivel internacional.
La integración económica hoy en día es muy importante en los países en vías de desarrollo,
debido a que abrirá sus mercados hacia los demás países, un efecto será que reducirán los
impuestos, por consiguiente facilitara las operaciones de compra y venta. Generando una
mayor rapidez en la fluidez de mercancías y de inversiones.
La demanda agregada será mayor a la demanda oferta, esto quiere decir que habrá mayores
consumidores, que se tenía en un inicio, también se podrá ver un aumento en las
negociaciones con países que tienen un mayor grado de desarrollo.
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
16
Josué Santoyo Peragallo
Por consiguiente el comercio internacional nos dará como resultado un beneficio para
dichos países que comercialicen entre estos, obviamente esto se ve reflejado en el
crecimiento económico de nuestro país. Y es que en pocos años hemos podido consolidarnos
como un país atractivo para las inversiones y para desarrollar actividades empresariales. De
manera que si una nación quisiera obtener un mayor crecimiento económico sería necesario
que desarrolle una ventaja comparativa frente a los socios comerciantes.
BIBLIOGRAFIA
 Daniels J (2004, p.224-508).Introducción a los Negocios Internacionales.
Recuperado de
http://ocw.uned.ac.cr/eduCommons/ciencias-de-la-administracion/introduccion-a-los-negocios-
internacionales/tutorias/tutoria-ii/guia-de-estudio-de-la-tutoria-ii-4036
Recuperado de
 http://comerciointernacional.galeon.com/aficiones1267755.html
Recuperado de
 www.eumed.net/libros/2011a/900/
El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana.
17
Josué Santoyo Peragallo
Recuperado de
 http://exportando-peru.com/editorial-detalle.php?idnoticia=2547&idcategoria
Recuperado de
 http://www.rree.gob.pe/temas/paginas/comercio__Internacional.aspx
 Vásquez Carrillo (2007, pp.42-44)) Normas Internacionales de Información Financiera.
Recuperado de
http://books.google.es/books?id=Q1DqJ5k8cDMC&printsec=frontcover&dq=NORMAS+INT
ERNACIONALES+DE+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+(NIIF)+NITZIA&hl=es&s
a=X&ei=lL5qUtu2HdLJkAfNmYGoDg&ved=0CD8Q6AEwAA#v=onepage&q=NORMAS%2
0INTERNACIONALES%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20(NIIF)%
20NITZIA&f=false
 Pro inversión
Recuperado de
http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5652&sec
=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalMartin Perez
 
Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Rafael Verde)
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Camilo MB
 
Introducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio InternacionalIntroducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio Internacional
maparra13
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Clases Licenciatura
 
Inducción a la empresa al comercio internacional
Inducción  a la empresa al comercio internacionalInducción  a la empresa al comercio internacional
Inducción a la empresa al comercio internacionalSilvitin
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
Jeane Marie
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
genuel
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
JUANCHO'S 1984 RESTAURANT BAR
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
Lucecita Chan
 
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paisesVentajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
mroscarito1
 
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Silvia Santiago Martinez
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalGata Stefania
 
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
Erik Kendal Caceres Flores
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloElvisjcs
 

La actualidad más candente (20)

Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacional
 
Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006Ensayo del comercio internacional. 2006
Ensayo del comercio internacional. 2006
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Introducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio InternacionalIntroducción al Comercio Internacional
Introducción al Comercio Internacional
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
 
Inducción a la empresa al comercio internacional
Inducción  a la empresa al comercio internacionalInducción  a la empresa al comercio internacional
Inducción a la empresa al comercio internacional
 
Clase 1 comercio i
Clase 1 comercio iClase 1 comercio i
Clase 1 comercio i
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
Importancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionalesImportancia negocios internancionales
Importancia negocios internancionales
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paisesVentajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
Ventajas y desventajas, relaciones comerciales con otros paises
 
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
Unidad 1 la importancia del marketing internacional en el contexo del comerci...
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONESLA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Comercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrolloComercio internacional desarrollo
Comercio internacional desarrollo
 

Destacado

USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...
USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...
USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...
Nachman Phulwani Zimovcak (NPZ) Law Group, P.C.
 
Forward Progress How to Build Business on Facebook - FP New
Forward Progress   How to Build Business on Facebook - FP NewForward Progress   How to Build Business on Facebook - FP New
Forward Progress How to Build Business on Facebook - FP New
Social Jack
 
U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...
U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...
U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...
Nachman Phulwani Zimovcak (NPZ) Law Group, P.C.
 
Obama, innovaciones
Obama, innovacionesObama, innovaciones
Obama, innovaciones
Antoni
 
Dudas e incorrecciones 1
Dudas e incorrecciones 1Dudas e incorrecciones 1
Dudas e incorrecciones 1
nelson villegas
 
EL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIAS
EL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIASEL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIAS
EL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIAS
Ricardo Mojica
 
Micro la inteligencia emocional en el trabajo
Micro la inteligencia emocional en el trabajoMicro la inteligencia emocional en el trabajo
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Juan Carlos Pelaez Lopez MBA, PMP®
 
Líderes en formación
Líderes en formaciónLíderes en formación
Líderes en formación
Marcelo Bulk
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Oswaldo Benito
 
Plan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambio Plan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambio
Blog Competencias Directivas
 
Micro sinergia
Micro sinergiaMicro sinergia
Tableau para periodistas + Tutorial
Tableau para periodistas + TutorialTableau para periodistas + Tutorial
Tableau para periodistas + Tutorial
Elena Brizuela
 
Fue Pedro el Primer Papa
Fue Pedro el Primer PapaFue Pedro el Primer Papa
Fue Pedro el Primer PapaJulio Tellez
 
Peliculas que todo maestro y estudiante deben ver
Peliculas que todo maestro y estudiante deben verPeliculas que todo maestro y estudiante deben ver
Peliculas que todo maestro y estudiante deben ver
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)
Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)
Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)
romelgs
 

Destacado (19)

Pablo refrena a sus colegas
Pablo refrena a sus colegasPablo refrena a sus colegas
Pablo refrena a sus colegas
 
USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...
USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...
USCIS TO HIKE FILING FEES AND IMPOSE A NEW FEE FOR THE EB-5 INVESTOR PROGRAM ...
 
Forward Progress How to Build Business on Facebook - FP New
Forward Progress   How to Build Business on Facebook - FP NewForward Progress   How to Build Business on Facebook - FP New
Forward Progress How to Build Business on Facebook - FP New
 
U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...
U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...
U.S. IMMIGRATION LAW NEWS AND UPDATES: Updated Visa Bulletin for July 2016, I...
 
Obama, innovaciones
Obama, innovacionesObama, innovaciones
Obama, innovaciones
 
Dudas e incorrecciones 1
Dudas e incorrecciones 1Dudas e incorrecciones 1
Dudas e incorrecciones 1
 
EL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIAS
EL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIASEL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIAS
EL PELIGRO DE LAS FALSAS PROFECIAS
 
Diapositivas exposición
Diapositivas exposiciónDiapositivas exposición
Diapositivas exposición
 
Micro la inteligencia emocional en el trabajo
Micro la inteligencia emocional en el trabajoMicro la inteligencia emocional en el trabajo
Micro la inteligencia emocional en el trabajo
 
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
 
Líderes en formación
Líderes en formaciónLíderes en formación
Líderes en formación
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Plan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambio Plan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambio
 
Micro sinergia
Micro sinergiaMicro sinergia
Micro sinergia
 
Tableau para periodistas + Tutorial
Tableau para periodistas + TutorialTableau para periodistas + Tutorial
Tableau para periodistas + Tutorial
 
Fue Pedro el Primer Papa
Fue Pedro el Primer PapaFue Pedro el Primer Papa
Fue Pedro el Primer Papa
 
Peliculas que todo maestro y estudiante deben ver
Peliculas que todo maestro y estudiante deben verPeliculas que todo maestro y estudiante deben ver
Peliculas que todo maestro y estudiante deben ver
 
Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)
Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)
Unidad 3 (analisis y toma de decisiones)
 

Similar a Comercio terminado monografia

Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...
Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...
Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...
Michael Vega
 
Resumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionalesResumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionales
Larry Mendoza
 
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresaTaller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresaAnita Oviedo
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Javier Castro
 
Comercio exterior computo
Comercio exterior computoComercio exterior computo
Comercio exterior computo
Geohope
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
Janeth Marisol
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
Hector Pumarejo
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
Wendy Febres
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
MonicaElizabethDiazS1
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´langelaruiz24
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
MariuskaPerez1
 
81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacionalFraddy789
 
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINAANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
wshy
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Dionnycc Apaza Mamani
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Colegio Santa Rosa de Lima
 

Similar a Comercio terminado monografia (20)

Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...
Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...
Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del...
 
Resumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionalesResumen de curso de negocios internacionales
Resumen de curso de negocios internacionales
 
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresaTaller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
Taller conceptos basicos internacionalizacion de la empresa
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Comercio exterior computo
Comercio exterior computoComercio exterior computo
Comercio exterior computo
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
comercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajascomercio internacional ventajas y desventajas
comercio internacional ventajas y desventajas
 
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
Presentación   power point  Comercio Internacional.pptxPresentación   power point  Comercio Internacional.pptx
Presentación power point Comercio Internacional.pptx
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa   mariuska perez -economía politica y socialPolitica comercial externa   mariuska perez -economía politica y social
Politica comercial externa mariuska perez -economía politica y social
 
81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional81244461 administracion-financiera-internacional
81244461 administracion-financiera-internacional
 
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINAANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Documento exposicion 1
Documento exposicion 1Documento exposicion 1
Documento exposicion 1
 
Documento exposicion
Documento exposicionDocumento exposicion
Documento exposicion
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Comercio terminado monografia

  • 1. COMPUTO I Josué Rafael Santoyo Peragallo Negocios internacionales Monografía
  • 2. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 2 Josué Santoyo Peragallo ÍNDICE Introducción 3 CAPÍTULO I 1. Definición 5 CAPÍTULO II 2. Teorías del comercio internacional 6 a) Mercantilismo b) Teoría del equilibrio y el comercio internacional c) Teoría de la ventaja Comparativa d) Las ventajas Competitivas e) Teoría de localización f) Nueva teoría del comercio internacional g) Ventaja absoluta 11 CAPITULO III 3. Política económica y estructural en el Perú 12 4. La integración Económica y Comercial 14 5. Conclusiones. 15 6. Bibliografías 16
  • 3. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 3 Josué Santoyo Peragallo Introducción El comercio es una actividad que empieza desde los orígenes del hombre y esto debido a la necesidad de obtener e intercambiar productos, el comercio internacional es uno de los medios a través de los cuales los países se relacionan económicamente. Las autoridades de todos los países luchan con cuestión sobre que, cuanto y con quien su país debe importar y exportar. Una vez que toman decisiones, los funcionarios promulgan políticas para lograr los resultados deseados. Estas políticas ejercen un impacto en los negocios porque determinan que países pueden producir determinados productos con mayor eficiencia. Este a su vez a través del tiempo ha evolucionado, mejorando la operatividad comercial entre distintos países y sus mercados, para esto existen diversas teorías que intentan explicar el funcionamiento económico entre beneficios y perjuicios Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros ya que cada país e industria busca economizar los costos de producción y así poder desarrollarse en campo internacional. Muchas de las teorías dadas nos explican cómo se desarrolla el funcionamiento económico del comercio, cada una de estas teorías tiene algo de verdadero y da notar las bases que han consentido la evolución del comercio internacional. Estas dicen que los países deben de sacar ventajas frente a los otros, ser independientes, pero que indirectamente sean dependiente de los recursos o beneficios de otra industria. Debido a que los países u organizaciones lo que buscan es economizar los costos de producción ya sea por materia prima, mano de obra o tecnología. Estas ventajas que se obtienen gracias al comercio hacen que las empresas produzcan más, ya que la cantidad demandada en el mercado es mayor. Sin embargo se puede evidenciar que hay países donde el comercio afecta de una u otra manera a las empresas. Esto nos invita a preguntarnos ¿En realidad el comercio internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana?,
  • 4. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 4 Josué Santoyo Peragallo enfocándonos en el comercio internacional del Perú se ha podido notar el desarrollo económico sostenible que se ha tenido durante la última década, esto debido a que el comercio internacional ha generado que las Mypes y Pymes peruanas, no solo exporten sino que tengan una buena competitividad frente a los mercados mundiales. También es importante mencionar que los tratados de libre comercio que el Perú ha firmado han producido que adquiramos una presencia más notable en el mercado, y a su vez que obtengamos una competencia de carácter internacional. Esto con el fin de que las empresas peruanas aumenten el rendimiento o la productividad, para así poder generar un margen de utilidades mayor a la que se tenía sin entran al mercado global. El ensayo que se va a presentar se van dividir en 4 argumentos, definición del comercio internacional, el segundo argumento va ser sobre las Diferentes teorías en el comercio, el tercer argumento es sobre la política económica y estructural en el Perú, el cuarto argumento explica sobre la integración económica internacional y como esto ha ayudado a que el Perú se vuelva una nación intencionalmente competitivo. Con el siguiente ensayo lo que se busca es que los empresarios en el Perú no sientan que el comercio internacional es una amenaza para sus empresas, sino que más bien es una oportunidad de expansión y de nuevos nichos de mercado, donde podrán colocar sus productos, sin temor a que estos sean rechazados por el público. Otra de las intenciones es de originar a que las empresas tengan la visión de seguir creciendo constantemente, ya que esto mejoraría la economía en el país y por consiguiente aumentaría la demanda para las empresas. También se busca que las empresas se formalicen para que puedan tener acceso a todos estos beneficios, de exportar e importar a precios establecidos por los tratados de libre comercio.
  • 5. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 5 Josué Santoyo Peragallo CAPÍTULO I 1. Definición del comercio internacional “El comercio se define como una operación mercantil, es decir, el negocio mediante el cual una persona compra y vende mercaderías en forma permanente con el fin de lograr un beneficio se distinguen tres tipos de operaciones fundamentales: Exportación: Envió legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas para uso de o consumo en el exterior. Importación: introducción legal de mercaderías extranjeras para uso y consumo en el país. Cambios internacionales: toda compra, venta o cualquier acto que implique una obligación pagadera en moneda extranjera. La globalización y las exportaciones: en esta era de creciente interdependencia mundial, las exportaciones cobran cada vez más importación para el crecimiento económico sostenido de las naciones” (Exportando Perú.¶ 1). En otras palabras será una actividad comercial entre dos países por lo cual uno necesitará un bien del otro, en este sentido un país exportador enviará productos o ya sea servicios a un país importador. Así mismo también se le define como: “Un proceso a través del cual dos o más países de manera conjunta coordinan sus políticas con la finalidad de eliminar las barreras a las transacciones económicas y comerciales, así mismo, ellos se logra cuando ya no existen discriminaciones económicas o políticas entre países participantes” (Vásquez, 2007, p.41). Lo que nos quiere dar a entender es que todos los países necesitan de unos a los otros para poder lograr un desarrollo, debido a que hay naciones que tienen la materia prima y otras tienen la tecnología o mano de obra.
  • 6. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 6 Josué Santoyo Peragallo CAPÍTULO II 2. Teorías del comercio internacional a) Mercantilismo “El profesor Heckscher opina que el mercantilismo debe ser considerado como una fase de la historia de la política económica que contiene diversas medidas económicas encaminadas a conseguir la unificación política y el poderío nacional. En primer lugar se destaca la formación de los estados nacionales y el sistema monetario, el proteccionismo se considera como un medio para este fin. La intervención del estado era una parte esencial de la doctrina mercantilista. Los que tenían a su cargo las funciones del gobierno aceptaban las nociones mercantilistas y ajustaban su política a ellas, porque en ellas veían medios para fortalecer a los estados absolutistas tanto contra los rivales extranjeros como contra los restos del feudalismo en el interior del país. La mayor parte de las medidas de política mercantilista adoptadas identificaron la ganancia de los comerciantes con el bien nacional, o sea con el fortalecimiento del poderío del reino” (GALEON, ¶ 2). Para el mercantilismo es importante que intervenga el estado y que regule el intercambio, a través de la legislación de dicho país. Así estas favorecen más a las empresas nacionales que a las extranjeras.
  • 7. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 7 Josué Santoyo Peragallo b) Teoría del equilibrio y el comercio internacional “Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se obtenga. Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado Estacionario, enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que Permitieran un movimiento estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los centros comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En este proceso el dinero solo cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el nivel de precios” (). c) Teoría de la ventaja Comparativa “Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa7, por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes.
  • 8. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 8 Josué Santoyo Peragallo De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores. Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias. Por medio de esta teoría, se trata de demostrar que el comercio beneficia a un país en la siguiente forma: a) Si se piensa en el comercio como método indirecto de producción, es decir, que en lugar de producir un producto por sí mismo, un país se puede dedicar a producir otro tipo de bien e intercambiarlo por el bien que desee, que necesite o que no pueda producir por la misma ineficiencia con la que cuenta para hacerlo. De esta manera se puede decir que si un bien se importa es porque ésta producción indirecta requiere menos trabajo (para el país que lo realizó) que la producción directa. b) Esta teoría trata de demostrar que el comercio puede ampliar las posibilidades de consumo de un país lo que implica incremento en ganancias del comercio” (). Es importante esta teoría que planteo Adam Smith es su momento y fue mejorada David Ricardo quien nos dice que si hay productos que nos cuesta mucho dinero realizar, debemos de adquirir estos de los países vecinos, ya que si no incurriríamos en una perdida. Esto quiere decir que importemos lo que se nos hace difícil de realizar y exportemos lo que se pueda realizar con eficiencia.
  • 9. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 9 Josué Santoyo Peragallo d) Las ventajas Competitivas “La investigación revela que la mejor manera en que las empresas pueden lograr una ventaja competitiva consiste en hacer innovaciones. A menudo esto se logra mediante un mejoramiento constante de los bienes y servicios. Otra manera en que las empresas internacionales conservan su ventaja competitiva consiste en hacer obsoletas las innovaciones, es decir, desarrollan un nuevo producto que reemplace al anterior. En opinión de Michael Porter hay cuatro atributos generales que individual e interactivamente rigen la ventaja competitiva a nivel nacional: condiciones de factor, condiciones de demanda, industrias conexas y de soporte, y el ambiente donde compiten las organizaciones” (GALEON, 3 ¶ 7). e) Teoría de localización “Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto a recursos naturales de cada país. La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre5. Esta distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos artículos. La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a depender menos de
  • 10. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 10 Josué Santoyo Peragallo dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza considerablemente, surge la sustitución de estos por productos sintéticos” (). Esta teoría no dice que los recursos naturales son importantes para una nación pero que estos se pueden acabar, debido a que los demás países comiencen a sustituir estos recursos o materia prima por productos sintéticos. f) Nueva teoría del comercio internacional “La nueva teoría del comercio comenzó a surgir en la década de los setenta. De acuerdo con ella, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de la especialización, debido a la presencia de economías sustanciales de escala. Además los teóricos del nuevo comercio aseveran que por la presencia de economías de escala importantes, la demanda mundial únicamente apoyara a unas cuantas firmas en varias industrias. Los teóricos del nuevo comercio afirman que los países pueden exportar ciertos productos simplemente porque cuentan con una firma que entro por primera vez en una industria pueden colocar un candado en el mercado mundial que desaliente los intentos de una penetración subsecuente. Muchas industrias globales tienen un número muy limitado de empresas. Tal es el caso de las industrias de aviones comerciales, químicos, equipo de construcción, camiones, neumáticos, aparatos electrónicos y motores de reacción. Mediante la utilización juiciosa delos subsidios, un gobierno puede incrementar las probabilidades de que las firmas nacionales sean las primeras en actuar dentro de las industrias emergentes” (PECINA, ¶ 4). La nueva teoría en el comercio ayuda a las especializaciones en la industria, debido a que ayuda al crecimiento de materiales. Esto conlleva a que estos empresarios desarrollen producciones en escala, permitiendo reducir costos y gastos innecesarios. g) Ventaja absoluta
  • 11. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 11 Josué Santoyo Peragallo “Adam Smith en su obra clásica “the Wealth of Nations” de 1776, argumentaba que los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente intercambiar estos productos por artículos producidos por otros países, nunca se debe producir en casa lo que se pueda adquirir, aun menor costo, de otros países. Esta teoría a pesar de ser la primera en considerar la especialización como un factor estratégico para los países, tomaba esta solo a nivel de país entero, no a nivel de regiones. Actualmente ningún país tiene el monopolio total en la producción de ningún artículo, sino por el contrario, se da una gran competencia entre los países por ganar mercados con artículos de manufacturas mayormente nacionales de cada uno de ellos” (PECINA, ¶ 2). En el libro el origen de las naciones Adam Smith nos dice que el país debe enfocarse en una sola producción. Y así generaremos una ventaja absoluta en frente de los demás países. No obstante en la realidad todavía no hay ningún país que predomine por la producción en algún sector.
  • 12. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 12 Josué Santoyo Peragallo CAPÍTULO III Política económica y estructural en el Perú “En Perú dadas su política económica y su estructura comercial, requiere contar con normas más sólidas y consolidadas que en el pasado, de tal forma que sus esfuerzos por insertarse en la economía mundial se vean correspondidos por parte de sus socios comerciantes. En este contexto, el fortalecimiento del comercio internacional a través del reforzamiento del sistema multilateral de comercio constituye para el Perú uno de los ejes fundamentales de su política exterior. El propósito es afianzar, a través de la organización mundial del comercio, una fuerte institucionalidad multilateral encargada de supervisar el cumplimiento de las normas y disciplinas que regulan el comercio internacional, a fin de que este se desenvuelva bajo principios claros de libre mercado y permita que los beneficios del sistema se extiendan lo más ampliamente posible” (Ministerio relaciones exteriores.2012.lima). Mi opinión es que si bien es cierto el Perú ha mejorado su intervención en el mercado, afiliándose o pactando tratados de libre comercio. Como lo ha venido realizando a lo largo de esta última década, todavía falta que Perú se consolide como una nación de economía abierta.
  • 13. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 13 Josué Santoyo Peragallo SALDO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ COMO APORTE AL CAPITAL, POR PAÍS DE DOMICILIO PAÍS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2/ ESPAÑA 3,800.1 3,931.8 4,091.4 4,133.5 4,441.5 4,346.8 4,463.2 4,486.1 REINO UNIDO 3,451.5 3,750.2 3,943.5 4,298.5 4,314.9 4,314.9 4,336.0 4,336.0 EE.UU. 2,695.1 3,105.8 3,206.1 3,206.1 3,216.1 3,237.8 3,193.8 3,193.8 CHILE 1,122.8 1,316.2 1,347.3 1,383.7 1,407.7 2,197.7 2,223.8 2,226.3 PAISES BAJOS 1,181.3 1,349.9 1,520.0 1,532.8 1,532.8 1,532.8 1,532.8 1,532.8 BRASIL 342.2 493.2 1,105.9 1,142.0 1,147.0 1,164.6 1,188.9 1,188.9 COLOMBIA 774.3 818.9 1,111.3 1,139.7 1,054.2 1,079.1 1,079.1 1,124.1 CANADA 709.8 709.8 731.0 871.0 1,074.1 1,074.1 1,070.3 1,070.3 MEXICO 454.8 464.8 464.8 464.8 476.8 457.0 476.7 476.7 SINGAPORE 123.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 365.5 BERMUDA ISLAS 21.0 30.5 30.5 38.9 76.8 210.8 293.1 293.1 JAPON 168.4 187.4 227.4 234.4 238.4 238.4 238.4 238.4 FRANCIA 201.0 214.3 214.3 220.5 220.5 220.5 220.5 220.5 CHINA 147.3 147.3 147.3 147.8 208.1 208.1 208.1 208.1 ALEMANIA 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 191.5 ECUADOR 76.5 80.9 122.2 123.0 145.4 157.2 160.8 160.8 URUGUAY 133.3 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 160.2 ITALIA 119.5 119.5 119.5 119.5 119.5 119.5 127.0 127.0 ARGENTINA 29.8 29.8 30.8 38.8 38.8 38.8 39.7 39.7 PORTUGAL 37.3 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 38.6 GRAN BRETAÑA 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 24.6 LIECHTENSTEIN 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 19.3 DINAMARCA 0.7 0.7 0.7 10.1 10.1 10.1 10.1 10.1 VENEZUELA 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 BOLIVIA 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 4.8 HONDURAS 0.2 0.2 0.2 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 OTROS 5.7 5.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 Total general 15,844.1 17,569.4 19,233.2 19,927.2 20,544.7 21,430.3 21,684.3 21,754.7
  • 14. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 14 Josué Santoyo Peragallo 1/ Considera aportes provenientes del exterior destinados al capital social de empresas nacionales. 2/ Actualizado al 31 de diciembre de 2015. Fuente y elaboración: Dirección de Servicios al Inversionista - PROINVERSIÓN La integración Económica y Comercial “Los países crean una armonía social y económica a una mayor al adoptar políticas económicas comunes, las políticas fiscales o monetarias (Daniels, 2004, p.206). “La formación de blockes regionales en torno a los grandes centros de poder transnacional, que concentran dentro de ello y entre ellos las principales corrientes de inversión, comercio, créditos y creación científica-tecnológica, plantea una nueva fase de competencia feroz donde los grandes perdedores son los países subdesarrollados. La integración hoy se presenta para América latina y el Caribe como quizás el único medio para enfrentar el acelerado progreso científico y tecnológico dominado por las empresas transnacionales capitalistas y acceder al desarrollo de manera efectiva y equitativa. De la misma manera como ocurre con las empresas transnacionales, al referirnos a la definición de la integración, nos encontramos con toda una serie de conceptos que van desde los más simples y concretos hasta los más detallados y analíticos” (RAMIREZ, ¶ 1.2)
  • 15. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 15 Josué Santoyo Peragallo CONCLUSIONES. El comercio internacional es de suma importancia para el progreso de cualquier economía de un pueblo, beneficiando tanto a los importadores como a los exportadores de un País. Esto conllevara a que los habitantes de dicho país mejoren su calidad de vida, y por consiguiente tendrán la disponibilidad de productos, servicios y tecnología a más bajos precios. Obviamente gracias a que el país tiene un mercado a nivel internacional. La integración económica hoy en día es muy importante en los países en vías de desarrollo, debido a que abrirá sus mercados hacia los demás países, un efecto será que reducirán los impuestos, por consiguiente facilitara las operaciones de compra y venta. Generando una mayor rapidez en la fluidez de mercancías y de inversiones. La demanda agregada será mayor a la demanda oferta, esto quiere decir que habrá mayores consumidores, que se tenía en un inicio, también se podrá ver un aumento en las negociaciones con países que tienen un mayor grado de desarrollo.
  • 16. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 16 Josué Santoyo Peragallo Por consiguiente el comercio internacional nos dará como resultado un beneficio para dichos países que comercialicen entre estos, obviamente esto se ve reflejado en el crecimiento económico de nuestro país. Y es que en pocos años hemos podido consolidarnos como un país atractivo para las inversiones y para desarrollar actividades empresariales. De manera que si una nación quisiera obtener un mayor crecimiento económico sería necesario que desarrolle una ventaja comparativa frente a los socios comerciantes. BIBLIOGRAFIA  Daniels J (2004, p.224-508).Introducción a los Negocios Internacionales. Recuperado de http://ocw.uned.ac.cr/eduCommons/ciencias-de-la-administracion/introduccion-a-los-negocios- internacionales/tutorias/tutoria-ii/guia-de-estudio-de-la-tutoria-ii-4036 Recuperado de  http://comerciointernacional.galeon.com/aficiones1267755.html Recuperado de  www.eumed.net/libros/2011a/900/
  • 17. El Comercio Internacional aumenta el rendimiento y las utilidades en la empresa Peruana. 17 Josué Santoyo Peragallo Recuperado de  http://exportando-peru.com/editorial-detalle.php?idnoticia=2547&idcategoria Recuperado de  http://www.rree.gob.pe/temas/paginas/comercio__Internacional.aspx  Vásquez Carrillo (2007, pp.42-44)) Normas Internacionales de Información Financiera. Recuperado de http://books.google.es/books?id=Q1DqJ5k8cDMC&printsec=frontcover&dq=NORMAS+INT ERNACIONALES+DE+INFORMACI%C3%93N+FINANCIERA+(NIIF)+NITZIA&hl=es&s a=X&ei=lL5qUtu2HdLJkAfNmYGoDg&ved=0CD8Q6AEwAA#v=onepage&q=NORMAS%2 0INTERNACIONALES%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20FINANCIERA%20(NIIF)% 20NITZIA&f=false  Pro inversión Recuperado de http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5652&sec =1