SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Esto se forma gracias a un grupo de personas que de unión voluntaria llegan
aportar un bien común como dinero, bienes o industrias con el objetivo de
desarrollar una actividad económica, que le permita obtener ganancias y que la
misma pueda ser repartible entre ellos. Las personas en la sociedad mercantil
pertenecen a una organización ya que ellas proporcionan un medio conveniente y
poco costoso de combinación de capital y de habilidades especiales de dos o más
personas.
1. Presidente: es aquel que preside y que, por lo tanto, tiene el lugar de mayor
autoridad dentro de una organización. Se trata de la cabeza de una sociedad
comercial, quien toma las decisiones más importantes. El presidente dirige las
asambleas, reuniones o sesiones de trabajo.
a. funciones:
1.- Ostentar la representación del organismo.
2.- Convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta
Rectora y fijar el orden del día.
3.- Desarrollar la gestión económica conforme al presupuesto
aprobado.
4.- Contratar al personal, al servicio del organismo y firmar los contratos
de trabajos.
5.- Reconocer las obligaciones derivadas de gastos previamente
aprobados y ordenar los pagos.
b. fundamento legal: el presidente como tal no tiene un artículo que lo represente,
él se rige por las normas pautadas en el acta constitutiva.
2. Vicepresidente: es la persona que hace o está facultada para hacer las veces
del presidente. Así, podemos afirmar que el cargo de vicepresidente está
directamente relacionado con el de presidente, pues se encuentra justamente por
debajo de éste en la jerarquía de la empresa.
a. funciones:
Su función es prestar apoyo incondicional al presidente y ser sustituto de éste
en caso de ausencia. Sus funciones son susceptibles de ser modificadas en tanto
en cuanto el presidente de la compañía se halle o no disponible. En caso de
ausencia o indisponibilidad, será el vicepresidente el que se haga cargo de todas
las funciones que estaban asignadas al presidente.
b. fundamentos legales: al igual que el presidente, el vicepresidente no tiene un
artículo que lo define, de igual manera se rige por el acta constitutiva.
3. Comisario: los comisarios en las sociedades mercantiles cumplen un papel
relevante, pues a ellos compete la inspección y vigilancia de las operaciones de la
sociedad, sus atribuciones y deberes están consagrados en el Código de Comercio.
No obstante, para ser una figura consagrada en la ley y cumplir una labor tan
importante, en la práctica no se le da la relevancia que efectivamente poseen. Tan
importante, además de imprescindible es su presencia y participación en las
sociedades de comercio, que aparte de revisar el balance, deben los comisarios
emitir un informe sobre el mismo, informe sin el cual en la asamblea correspondiente
no puede ser aprobado el balance; o serán nulas tanto las cuentas aprobadas como
el balance, si no han estado precedidos del informe del comisario.
a. funciones:
1. Los comisarios tienen el derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre
las operaciones de la sociedad.
2. Es un receptor de las denuncias de cualquier accionista contra los
administradores por los hechos que crea censurables.
b. fundamentos legales: según el Código de Comercio
 Artículo 311. Los comisarios deberán:
1. Revisar los balances y emitir su informe.
2. Asistir a las asambleas,
3. Desempeñar las demás funciones que la Ley y los estatutos les atribuyan, y
en general velar por el cumplimiento, por parte de los administradores, de los
deberes que le impongan la Ley y la escritura a los estatutos de la Compañía.
4. Administrador: es aquella persona encargada de llevar a niveles óptimos los
recursos existentes dentro de la organización. El administrador se encargará de la
contabilidad, del pago de proveedores, de contratar servicios, etc.
Para ser un buen administrador las personas deben cumplir con cierto perfil,
la persona debe tener ciertas destrezas que le permitan llevar a cabo su trabajo de
manera efectiva: debe tener Habilidad técnica, tener todos los conocimientos y
técnicas que le permitan realizar sus tareas perfectamente, debe tener Habilidad
Humana, que se refiere a la capacidad de tolerancia y comprensión para trabajar
con personas aplicando un liderazgo eficaz, debe tener habilidad Conceptual, que
se refiere a la capacidad de comprender tanto las dificultades de la empresa como
el comportamiento del individuo dentro de la misma, debe tener Habilidad política,
ser capaces de obtener una mejora en su posición personal, los administradores
que tiene buena habilidad política logran llegar muy alto dentro de la organización,
obtienen buenas evaluaciones y logran buenos ascensos. Ser administrador
requiere de mucha responsabilidad y sobre todo de mucha honestidad de allí radica
su éxito.
a. funciones:
1. Representación
Se refiere a las actividades legales, ceremoniales y simbólicas en nombre de la
organización. Ejemplo: Firmar documentos oficiales.
2. Líder
Esta es una de las funciones de un administrador de empresas, de la cual más
se adolece. Se refiere a la interacción que tiene con los seguidores. Ejemplo:
Escuchar y entrenar, dar instrucciones y capacitar, evaluar el desempeño.
3. Enlace
Se refiere a la interacción con personas externas la organización. Significa crear
toda una red de contactos para fomentar las relaciones y obtener información y
aceptación. Ejemplo: Asistir a reuniones de asociaciones profesionales o
comerciales.
b. fundamentos legales: según el Código de Comercio
 Artículo 259. Los administradores exigirán a los promotores, y estos les
entregaran todos los documentos y la correspondencia referentes a la
compañía y su constitución.
La administración se define como una actividad que se compone de etapas que
forman un proceso único y estructurado:
 Planificar: Este es un proceso racional cuyo objetivo es alcanzar los
objetivos del modo más eficiente.
 Organizar: En este proceso se distribuyen y organizan las
responsabilidades entre los miembros del equipo de trabajo con el fin de
establecer y reconocer las relaciones y vínculos necesarios.
 Ejecutar: Se garantiza que los miembros del equipo realicen sus tareas con
compromiso y proactividad.
 Controlar: Se realiza un control de las actividades para que se ajusten a lo
planificado inicialmente.
5. Abogado: es un profesional independiente que le asiste como asesor y
representante en la defensa de sus derechos e intereses frente a los organismos
públicos y el resto de las personas y entidades privadas
a. funciones:
1. Defensa de sus intereses en todo tipo de procedimientos judiciales, ya sean
estos de la jurisdicción civil, penal, social o contencioso – administrativa.
2. Negociación y redacción de todo tipo de contratos públicos o privados, ya
sean estos de trabajo, de ejecución de obras o prestación de servicios, de
compraventa de bienes, préstamo….
3. Asesoramiento e intermediación en todo tipo de operaciones inmobiliarias,
compraventas y/o arrendamientos de pisos y fincas urbanas y rústicas, con la
preparación de los contratos y documentos jurídicos necesarios.
4. Redacción de testamentos, declaraciones de herederos sin testamento y
particiones hereditarias, así como procedimientos judiciales en materia hereditaria.
5. Defensa ante la imposición de sanciones y multas por parte de cualquier
organismo público.
b. fundamentos legales: según la Ley de Abogados
 Artículo 3. Para comparecer por otro en juicio, evacuar consultas jurídicas,
verbales o escritas y realizar cualquier gestión inherente a la abogacía, se
requiere poseer el título de abogado, salvo las excepciones contempladas en
la Ley. Los representantes legales de personas o de derechos ajenos, los
presidentes o representantes de sociedades cooperativas, asociaciones o
sociedades civiles o mercantiles que no fueren abogados, no podrán
comparecer en juicio a nombre de sus representados sin la asistencia de
abogados en ejercicio.
6. Actas de asamblea: es el documento escrito que registra los temas tratados y
los acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo
acontecido y dar validez a lo acordado.
Existen dos tipos de asambleas:
1. Las Asambleas Ordinarias: se llevan a cabo una vez al año para Discutir,
aprobar o modificar los informes financieros de los administradores y
comisarios. Nombramiento de Administradores o Consejo de Administración
y de Comisarios. Determinar las percepciones de los Administradores y
Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos.
2. Las Asambleas Extraordinarias: en esta se lleva a cabo siempre que
interese a la compañía la prórroga de la duración de la sociedad; disolución
anticipada de la sociedad; aumento o reducción del capital social; cambio de
objeto de la sociedad.
a. funciones:
1. El
/
La
Secretario/a
de
Actas
levantará
las
actas
de
las
Asambleas,

firmándolas
con
el
 Visto
Bueno
del
Presidente/a.
2. 
Dará
lectura
de
ellas
ante
las
Asambleas
ordinarias
para su
aprobación.
b. fundamentos legales: según el Código de Comercio
 Artículo 273. Si los estatutos no disponen otra cosa, las asambleas,
ordinarias o extraordinarias, no podrán considerarse constituidas para
deliberar, si no se halla representado en ellas un numero de accionistas que
represente más de la mitad del capital social.
7. Libros contables: son aquellos archivos o documentos donde se plasma la
información financiera de la empresa, operaciones que se realizan durante un
periodo de tiempo determinado, y los cuales hay que legalizar de manera periódica.
a. funciones:
1. Llevar un registro contable
2. Realizar el balance anual
3. Cumplir con sus obligaciones fiscales de forma correcta.
b. fundamentos legales: según el Código de Comercio
 Artículo 32. Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios.
Dentro de los libros contables podemos encontrar:
1. Libro mayor: es un libro que recoge todas las operaciones económicas
registradas en las distintas cuentas contables de la empresa, podemos ver
los movimientos que se han realizado, teniendo un control de lo que ha
entrado y salido en cualquier momento. En el libro mayor, aparece el
concepto de la operación registrada, él debe, el haber y el saldo de la cuenta.
2. Libro diario: es el registro contable principal de cualquier sistema contable,
en el cual se anotan todas las operaciones y registra de forma cronológica
las transacciones económicas que una empresa realiza.
Ejemplo de los dos: se realiza en la empresa una compra de mercaderías, cuya
operación se registra en nuestro libro diario como el siguiente asiento contables:
1.000 euros (600) compra de mercaderías a proveedores (400). En nuestros libros
mayores se tendrán que realizar dos apuntes, uno con la compra de mercaderías
(600) y otro con la cuenta de los proveedores (400).
3. Libro de inventario: es un resumen de los activos físicos de la empresa
(mercaderías y activos fijos principalmente), así como de las deudas
pendientes (deudores y acreedores).
Ejemplo: hablaremos de sillas, en el libro colocamos el tipo de silla, las unidades,
el precio y su total.
4. Libro de accionistas: en este libro debe plasmarse el nombre, la
nacionalidad y el domicilio de cada accionista, y la indicación de los títulos
que le pertenezcan (números, series, clases y demás particularidades); así
como de las exhibiciones efectuadas, y todas las transmisiones realizadas.
Ejemplo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracionFundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracionMonica Campos
 
Venezuela: Guia elaboracion cooperativas
Venezuela: Guia elaboracion cooperativas Venezuela: Guia elaboracion cooperativas
Venezuela: Guia elaboracion cooperativas
Aldo M Acuña Naranjo
 
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesLegalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
AIROA
 
Respuestas del cuestionario de dercho mercantil
Respuestas del cuestionario de dercho mercantilRespuestas del cuestionario de dercho mercantil
Respuestas del cuestionario de dercho mercantil
Luis Espinosa
 
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos ragaSituaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
CarlosJavierRaga
 
Taller gestión cooperativa eva
Taller gestión cooperativa evaTaller gestión cooperativa eva
Taller gestión cooperativa eva
migdaliamunoz
 
Módulo 5 Gestión
Módulo 5 GestiónMódulo 5 Gestión
Módulo 5 Gestiónprensasrrii
 
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Luis Hernandez
 
Cijul fundaciones
Cijul fundacionesCijul fundaciones
Cijul fundaciones
douglasnic
 
Diez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociaciónDiez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociación
bozadiaz
 
Plan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociaciónPlan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociación
AsociacionSuperandote
 
Sindicalismo.
Sindicalismo.Sindicalismo.
Sindicalismo.
MaryManzo2
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
hectorsuquilanda
 
Sociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminadoSociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminado
karen
 
Material 01 sociedades
Material 01 sociedadesMaterial 01 sociedades
Material 01 sociedades
Yuri Gonzales Rentería
 
EL ESTATUTO
EL ESTATUTOEL ESTATUTO

La actualidad más candente (16)

Fundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracionFundaciones concepto inscripcion_y_administracion
Fundaciones concepto inscripcion_y_administracion
 
Venezuela: Guia elaboracion cooperativas
Venezuela: Guia elaboracion cooperativas Venezuela: Guia elaboracion cooperativas
Venezuela: Guia elaboracion cooperativas
 
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de JóvenesLegalizar Asociaciones de Jóvenes
Legalizar Asociaciones de Jóvenes
 
Respuestas del cuestionario de dercho mercantil
Respuestas del cuestionario de dercho mercantilRespuestas del cuestionario de dercho mercantil
Respuestas del cuestionario de dercho mercantil
 
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos ragaSituaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
Situaciones praticas del derecho colectivo del trabajo, carlos raga
 
Taller gestión cooperativa eva
Taller gestión cooperativa evaTaller gestión cooperativa eva
Taller gestión cooperativa eva
 
Módulo 5 Gestión
Módulo 5 GestiónMódulo 5 Gestión
Módulo 5 Gestión
 
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
Ley79de1988 exposicion- coperativismo-120902160004-phpapp02
 
Cijul fundaciones
Cijul fundacionesCijul fundaciones
Cijul fundaciones
 
Diez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociaciónDiez pasos para constituir una asociación
Diez pasos para constituir una asociación
 
Plan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociaciónPlan de estudios constitución y gestión de una asociación
Plan de estudios constitución y gestión de una asociación
 
Sindicalismo.
Sindicalismo.Sindicalismo.
Sindicalismo.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Sociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminadoSociedades comerciales terminado
Sociedades comerciales terminado
 
Material 01 sociedades
Material 01 sociedadesMaterial 01 sociedades
Material 01 sociedades
 
EL ESTATUTO
EL ESTATUTOEL ESTATUTO
EL ESTATUTO
 

Similar a Comisario

Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
JoseCarlos835324
 
Capítulo v
Capítulo vCapítulo v
Capítulo v
BrigitteCortes2812
 
Sociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptxSociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptx
KikeRodrguez4
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
marvinaguilar1234
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
marvinaguilar1234
 
sociedades anonimas S.A
sociedades anonimas S.Asociedades anonimas S.A
sociedades anonimas S.A
tatyrojas19
 
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlwCLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
JaviKsks
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Alicia Duarte
 
Sociedades Anónimas
Sociedades AnónimasSociedades Anónimas
Sociedades Anónimaspaola0920
 
Derecho mercantil i ii-iii pc
Derecho mercantil i ii-iii pcDerecho mercantil i ii-iii pc
Derecho mercantil i ii-iii pc
Josue Sosa
 
Sociedades Comerciales y Anonimas
Sociedades Comerciales y AnonimasSociedades Comerciales y Anonimas
Sociedades Comerciales y Anonimas
Sebastian_Cooper
 
Contabilidad guia sena 2
Contabilidad guia sena 2Contabilidad guia sena 2
Contabilidad guia sena 2Sakurita Peke
 
Funciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones Solidaristas
Funciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones SolidaristasFunciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones Solidaristas
Funciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones Solidaristas
Marco Antonio Leiva Diaz
 
Inducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptx
Inducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptxInducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptx
Inducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptx
KikeMendez7
 
Las asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasLas asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasGrupo HL Consultores
 

Similar a Comisario (20)

Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Capítulo v
Capítulo vCapítulo v
Capítulo v
 
Sociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptxSociedades Mercantiles.pptx
Sociedades Mercantiles.pptx
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
 
sociedades anonimas S.A
sociedades anonimas S.Asociedades anonimas S.A
sociedades anonimas S.A
 
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlwCLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sociedades Anónimas
Sociedades AnónimasSociedades Anónimas
Sociedades Anónimas
 
Derecho mercantil i ii-iii pc
Derecho mercantil i ii-iii pcDerecho mercantil i ii-iii pc
Derecho mercantil i ii-iii pc
 
Sociedades Comerciales y Anonimas
Sociedades Comerciales y AnonimasSociedades Comerciales y Anonimas
Sociedades Comerciales y Anonimas
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Contabilidad guia sena 2
Contabilidad guia sena 2Contabilidad guia sena 2
Contabilidad guia sena 2
 
Funciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones Solidaristas
Funciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones SolidaristasFunciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones Solidaristas
Funciones, responsabilidades y sanciones directivos Asociaciones Solidaristas
 
Inducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptx
Inducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptxInducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptx
Inducción al Gobierno Corporativo de las Empresas.pptx
 
Las asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimasLas asambleas en las sociedades anónimas
Las asambleas en las sociedades anónimas
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Comisario

  • 1. Introducción Esto se forma gracias a un grupo de personas que de unión voluntaria llegan aportar un bien común como dinero, bienes o industrias con el objetivo de desarrollar una actividad económica, que le permita obtener ganancias y que la misma pueda ser repartible entre ellos. Las personas en la sociedad mercantil pertenecen a una organización ya que ellas proporcionan un medio conveniente y poco costoso de combinación de capital y de habilidades especiales de dos o más personas. 1. Presidente: es aquel que preside y que, por lo tanto, tiene el lugar de mayor autoridad dentro de una organización. Se trata de la cabeza de una sociedad comercial, quien toma las decisiones más importantes. El presidente dirige las asambleas, reuniones o sesiones de trabajo. a. funciones: 1.- Ostentar la representación del organismo. 2.- Convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Rectora y fijar el orden del día. 3.- Desarrollar la gestión económica conforme al presupuesto aprobado. 4.- Contratar al personal, al servicio del organismo y firmar los contratos de trabajos. 5.- Reconocer las obligaciones derivadas de gastos previamente aprobados y ordenar los pagos. b. fundamento legal: el presidente como tal no tiene un artículo que lo represente, él se rige por las normas pautadas en el acta constitutiva. 2. Vicepresidente: es la persona que hace o está facultada para hacer las veces del presidente. Así, podemos afirmar que el cargo de vicepresidente está directamente relacionado con el de presidente, pues se encuentra justamente por debajo de éste en la jerarquía de la empresa. a. funciones: Su función es prestar apoyo incondicional al presidente y ser sustituto de éste en caso de ausencia. Sus funciones son susceptibles de ser modificadas en tanto
  • 2. en cuanto el presidente de la compañía se halle o no disponible. En caso de ausencia o indisponibilidad, será el vicepresidente el que se haga cargo de todas las funciones que estaban asignadas al presidente. b. fundamentos legales: al igual que el presidente, el vicepresidente no tiene un artículo que lo define, de igual manera se rige por el acta constitutiva. 3. Comisario: los comisarios en las sociedades mercantiles cumplen un papel relevante, pues a ellos compete la inspección y vigilancia de las operaciones de la sociedad, sus atribuciones y deberes están consagrados en el Código de Comercio. No obstante, para ser una figura consagrada en la ley y cumplir una labor tan importante, en la práctica no se le da la relevancia que efectivamente poseen. Tan importante, además de imprescindible es su presencia y participación en las sociedades de comercio, que aparte de revisar el balance, deben los comisarios emitir un informe sobre el mismo, informe sin el cual en la asamblea correspondiente no puede ser aprobado el balance; o serán nulas tanto las cuentas aprobadas como el balance, si no han estado precedidos del informe del comisario. a. funciones: 1. Los comisarios tienen el derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre las operaciones de la sociedad. 2. Es un receptor de las denuncias de cualquier accionista contra los administradores por los hechos que crea censurables. b. fundamentos legales: según el Código de Comercio  Artículo 311. Los comisarios deberán: 1. Revisar los balances y emitir su informe. 2. Asistir a las asambleas, 3. Desempeñar las demás funciones que la Ley y los estatutos les atribuyan, y en general velar por el cumplimiento, por parte de los administradores, de los deberes que le impongan la Ley y la escritura a los estatutos de la Compañía. 4. Administrador: es aquella persona encargada de llevar a niveles óptimos los recursos existentes dentro de la organización. El administrador se encargará de la contabilidad, del pago de proveedores, de contratar servicios, etc.
  • 3. Para ser un buen administrador las personas deben cumplir con cierto perfil, la persona debe tener ciertas destrezas que le permitan llevar a cabo su trabajo de manera efectiva: debe tener Habilidad técnica, tener todos los conocimientos y técnicas que le permitan realizar sus tareas perfectamente, debe tener Habilidad Humana, que se refiere a la capacidad de tolerancia y comprensión para trabajar con personas aplicando un liderazgo eficaz, debe tener habilidad Conceptual, que se refiere a la capacidad de comprender tanto las dificultades de la empresa como el comportamiento del individuo dentro de la misma, debe tener Habilidad política, ser capaces de obtener una mejora en su posición personal, los administradores que tiene buena habilidad política logran llegar muy alto dentro de la organización, obtienen buenas evaluaciones y logran buenos ascensos. Ser administrador requiere de mucha responsabilidad y sobre todo de mucha honestidad de allí radica su éxito. a. funciones: 1. Representación Se refiere a las actividades legales, ceremoniales y simbólicas en nombre de la organización. Ejemplo: Firmar documentos oficiales. 2. Líder Esta es una de las funciones de un administrador de empresas, de la cual más se adolece. Se refiere a la interacción que tiene con los seguidores. Ejemplo: Escuchar y entrenar, dar instrucciones y capacitar, evaluar el desempeño. 3. Enlace Se refiere a la interacción con personas externas la organización. Significa crear toda una red de contactos para fomentar las relaciones y obtener información y aceptación. Ejemplo: Asistir a reuniones de asociaciones profesionales o comerciales. b. fundamentos legales: según el Código de Comercio  Artículo 259. Los administradores exigirán a los promotores, y estos les entregaran todos los documentos y la correspondencia referentes a la compañía y su constitución.
  • 4. La administración se define como una actividad que se compone de etapas que forman un proceso único y estructurado:  Planificar: Este es un proceso racional cuyo objetivo es alcanzar los objetivos del modo más eficiente.  Organizar: En este proceso se distribuyen y organizan las responsabilidades entre los miembros del equipo de trabajo con el fin de establecer y reconocer las relaciones y vínculos necesarios.  Ejecutar: Se garantiza que los miembros del equipo realicen sus tareas con compromiso y proactividad.  Controlar: Se realiza un control de las actividades para que se ajusten a lo planificado inicialmente. 5. Abogado: es un profesional independiente que le asiste como asesor y representante en la defensa de sus derechos e intereses frente a los organismos públicos y el resto de las personas y entidades privadas a. funciones: 1. Defensa de sus intereses en todo tipo de procedimientos judiciales, ya sean estos de la jurisdicción civil, penal, social o contencioso – administrativa. 2. Negociación y redacción de todo tipo de contratos públicos o privados, ya sean estos de trabajo, de ejecución de obras o prestación de servicios, de compraventa de bienes, préstamo…. 3. Asesoramiento e intermediación en todo tipo de operaciones inmobiliarias, compraventas y/o arrendamientos de pisos y fincas urbanas y rústicas, con la preparación de los contratos y documentos jurídicos necesarios. 4. Redacción de testamentos, declaraciones de herederos sin testamento y particiones hereditarias, así como procedimientos judiciales en materia hereditaria. 5. Defensa ante la imposición de sanciones y multas por parte de cualquier organismo público. b. fundamentos legales: según la Ley de Abogados  Artículo 3. Para comparecer por otro en juicio, evacuar consultas jurídicas, verbales o escritas y realizar cualquier gestión inherente a la abogacía, se requiere poseer el título de abogado, salvo las excepciones contempladas en
  • 5. la Ley. Los representantes legales de personas o de derechos ajenos, los presidentes o representantes de sociedades cooperativas, asociaciones o sociedades civiles o mercantiles que no fueren abogados, no podrán comparecer en juicio a nombre de sus representados sin la asistencia de abogados en ejercicio. 6. Actas de asamblea: es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo acordado. Existen dos tipos de asambleas: 1. Las Asambleas Ordinarias: se llevan a cabo una vez al año para Discutir, aprobar o modificar los informes financieros de los administradores y comisarios. Nombramiento de Administradores o Consejo de Administración y de Comisarios. Determinar las percepciones de los Administradores y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos. 2. Las Asambleas Extraordinarias: en esta se lleva a cabo siempre que interese a la compañía la prórroga de la duración de la sociedad; disolución anticipada de la sociedad; aumento o reducción del capital social; cambio de objeto de la sociedad. a. funciones: 1. El
/
La
Secretario/a
de
Actas
levantará
las
actas
de
las
Asambleas,
 firmándolas
con
el
 Visto
Bueno
del
Presidente/a. 2. 
Dará
lectura
de
ellas
ante
las
Asambleas
ordinarias
para su aprobación. b. fundamentos legales: según el Código de Comercio  Artículo 273. Si los estatutos no disponen otra cosa, las asambleas, ordinarias o extraordinarias, no podrán considerarse constituidas para deliberar, si no se halla representado en ellas un numero de accionistas que represente más de la mitad del capital social. 7. Libros contables: son aquellos archivos o documentos donde se plasma la información financiera de la empresa, operaciones que se realizan durante un periodo de tiempo determinado, y los cuales hay que legalizar de manera periódica.
  • 6. a. funciones: 1. Llevar un registro contable 2. Realizar el balance anual 3. Cumplir con sus obligaciones fiscales de forma correcta. b. fundamentos legales: según el Código de Comercio  Artículo 32. Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Dentro de los libros contables podemos encontrar: 1. Libro mayor: es un libro que recoge todas las operaciones económicas registradas en las distintas cuentas contables de la empresa, podemos ver los movimientos que se han realizado, teniendo un control de lo que ha entrado y salido en cualquier momento. En el libro mayor, aparece el concepto de la operación registrada, él debe, el haber y el saldo de la cuenta. 2. Libro diario: es el registro contable principal de cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones y registra de forma cronológica las transacciones económicas que una empresa realiza. Ejemplo de los dos: se realiza en la empresa una compra de mercaderías, cuya operación se registra en nuestro libro diario como el siguiente asiento contables: 1.000 euros (600) compra de mercaderías a proveedores (400). En nuestros libros mayores se tendrán que realizar dos apuntes, uno con la compra de mercaderías (600) y otro con la cuenta de los proveedores (400). 3. Libro de inventario: es un resumen de los activos físicos de la empresa (mercaderías y activos fijos principalmente), así como de las deudas pendientes (deudores y acreedores). Ejemplo: hablaremos de sillas, en el libro colocamos el tipo de silla, las unidades, el precio y su total. 4. Libro de accionistas: en este libro debe plasmarse el nombre, la nacionalidad y el domicilio de cada accionista, y la indicación de los títulos que le pertenezcan (números, series, clases y demás particularidades); así como de las exhibiciones efectuadas, y todas las transmisiones realizadas.