SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Social II
Territorio: San Carlos
Centros de Práctica año 2020
Equipo docente: María Laura Viscardi –
Franco Cepeda – Ayelén Matteo
Ubicación geográfica
📌: Indica la ubicación de las cuatro instituciones que
son Centro de Prácticas
Antecedentes del abordaje territorial
Enumeramos los Centros de Práctica con sede en el barrio San Carlos, haciendo referencia a
la cantidad de años que tienen vinculación con la cátedra de Trabajo Social II, de la Facultad
de Trabajo Social:
ONG “Bases para pensar” - CCEU Nº 9 Malvinas: 7 años
Escuela Primaria N° 63: 6 años
Centro Cultural Zona Oeste: 7 años (con discontinuidad)
Programa territorial Barrio Adentro : 5 años
Como hecho significativo, el año 2014 se conformó el Centro Comunitario Extensión
Universitaria (CCEU) N° 9 en el barrio Malvinas, fortaleciendo así la presencia de la UNLP en
este territorio. Esta institución adquiere central importancia dado que funciona como espacio
de cogestión entre la universidad y la comunidad, teniendo incidencia significativa en los
procesos de organización comunitaria. Ejes de trabajo: Plan Anual de Intervención (PAI)
donde se construyen problemas relevantes y pertinentes; Proyectos de extensión
universitaria que abordan estas problemáticas.
En lo que respecta a los procesos de práctica profesional (PFP), este marco que nos brinda
la UNLP es de gran valor en términos de acompañamiento y referencia territorial para les
estudiantes, es decir que fortalece el desarrollo del proceso de inserción territorial.
Caracterización del espacio barrial: Dimensión de lo histórico
Algunas referencias:
•El 4 de noviembre de 1992 se fundó el Centro Comunal San Carlos ubicado en ese momento y actualmente en
137 entre 32 y 33, aglutinando a varios barrios que componen el territorio.
•La conformación del territorio se vio significativamente modificada a partir de los años 90 producto de diversas
políticas públicas vinculadas al crecimiento de la periferia de la ciudad. Un hecho significativo fue la implementación
del Programa “Protierra” de la órbita provincial, que dio lugar a la auto-construcción de las primeras viviendas de lo
que se conoce como barrio Malvinas. Esta política tuvo el objetivo de albergar un grupo de familias de la comunidad
Qom migrantes de la provincia de Chaco, además de la construcción de lo que hoy se constituye como el Centro de
Salud N°42 . En ese primer período comenzó a crecer este asentamiento, registrándose a partir de ese momento
distintas formas de acceso a la tierra.
•Posteriormente sobre los años 2000 se registra una prevalencia de migrantes provenientes de países limítrofes
principalmente de Paraguay, Perú y Bolivia. En términos de Ameigeiras (1996), “Los migrantes internos, pobladores
predominantes de esas barriadas se encontraron también frente al desafío de la asimilación del medio urbano”
(Pp.395). En este sentido el componente de la migración interna fue muy significativo para la conformación de los
barrios de relegación social.
Infraestructura y recursos barriales
• Se registra una significante heterogeneidad de construcción de viviendas, donde predominan aquellas de
materiales más precarios con menor durabilidad y en otros sectores del territorio se observan otras construcciones
con materiales más durables. Se puede considerar que las viviendas, en términos generales, se caracterizan por la
prevalencia de la falta de servicios básicos como desagües cloacales, acceso al agua potable (existencia de redes
precarias), recolección de residuos deficitario, lo cual se vincula a una problemática socio- sanitaria y ambiental.
•En términos de accesibilidad se registran múltiples barrios con dificultades de circulación por falta de asfaltado o
mejoras, lo que repercute en la circulación de sus habitantes y en el acceso de ambulancias, por ejemplo.
•Se registran varias instituciones de relevancia comunitaria:
Centro Comunal San Carlos – Municipalidad de La Plata
Centros de Salud N°32 , N° 34, N°42 y N°45.
Centro de Acceso a la Justicia (CAJ)
Organizaciones sociales y comunitarias: Unión malvinense, Centro de día Pantalón Cortito, Asociación civil “La
Maquina de Los Sueños”, Patria Nueva, Organización Barrial CCC (Corriente Clasista y Combativa), Frente Político
Carlos Cajade , entre otras. .
Territorios y subterritorios. Acciones colectivas
Es relevante mencionar que los cuatro Centros de Práctica del territorio se encuentran distribuidos en cuatros barrios
diferentes: CCEU N°9 – BPP en Barrio Malvinas, CCZO en barrio Don Fabián, Programa Barrio Adentro en
articulación con Barrio El Triunfo y Las Quintas , Escuela Primaría N° 63 en Barrio El Retiro.
Es interesante distinguir algunos subterritorios:
 La existencia de un barrio privado en construcción como “Altos del plata” en barrio Malvinas, da cuenta cómo la
especulación inmobiliaria interfiere en el uso del espacio público por medio de su privatización (Ameigeiras; 1996)
La comunidad Qom a la que antes hacíamos referencia se organiza en relación a una estructura comunitaria
propia, donde el Cacique toma una posición central en la dinámica interna. De forma simultánea construyen lazos
con el resto de actores barriales, y la UNLP a través de Proyectos de Extensión Universitaria: “Educación y acceso a
derechos: Tendiendo puentes entre la escuela y la comunidad Qom”.
La mesa barrial se constituye como un espacio de articulación y encuentro entre referentes de instituciones formales
y no formales, En este sentido dicho espacio cuenta con un gran potencial en cuanto a la construcción de estrategias
comunes frente a problemáticas construidas situacionalmente. La mesa forma parte del proceso de inserción de
estudiantes de II año.
Problemáticas identificadas/Acción colectiva
Es sumamente interesante reflexionar sobre como se configuran las problemáticas en el territorio, retomando los
aportes que nos brinda Potyara Pereira (2000) sobre las necesidades humanas, en particular en lo referido a la
salud física y la autonomía como dos aglutinantes centrales.
A continuación se enumeran algunas problemáticas relevantes:
•Problemáticas en torno a alimentación : Todos los Centros de Práctica abordan la temática de niñez, por lo
que dan cuenta del aumento sostenido de niñes y sus familias que recurren a comedores escolares y comedores
barriales en estos últimos años, situación que se acrecentó con la vigente crisis sanitaria.
•El consumo problemático de sustancias/ El suicidio adolescente: entendidas en su complejidad, se
registran como problemáticas persistentes en la juventud.
•Aumento en los casos de Sífilis (Infección de Transmisión Sexual).
•Proliferación de enfermedades como: Bronquiolitis, Neumonías, Desnutrición, casos de Tuberculosis,
Parasitosis, Escabiosis, Infecciones de piel, Forunculosis y en el verano se presentan casos de Diarrea Estival y
Dengue.
•Problemática Habitacional: referida a las dificultades en el acceso y en el mantenimiento de las condiciones
existentes de las viviendas.
Retomamos del relato de un profesional de la salud del territorio la siguiente expresión :
“El problema principal social, y que es determinante de todos los demás problemas, es la pobreza, es un barrio
pobre, hay mucha desocupación, precarización laboral”.
Intervenciones del Estado
Planes, programas, proyectos relevantes para el territorio:
- CENS /FINES: dispositivos de terminalidad educativa de adultos de nivel primario y secundario.
- Capacitaciones laborales en servicios: gastronomía, manipulación de alimentos, etc. (Gob. Pcia de Bs. As.)
- Programa de transferencia condicionada : Asignación Universal por Hije (AUH)
- Plan más vida (Municipalidad de La Plata)
- Plan “Hacemos Futuro” (ANSES)
- Jornadas sanitarias “El Estado en tu Barrio”
- Plan Anual de Vacunación (Ministerio de Salud de la Pcia Bs As)
- Proyectos de extensión de la UNLP: “Prácticas recreativas. Juego, gimnasia y deporte”. Espacio de inserción
para estudiantes en Bases Para Pensar año 2019. Promueve encuentros deportivos-recreativos, de manera
articulada intergeneracional, intergénero e interbarrial. (niñes / adolescentes / jóvenes / adultes)
Contexto pandemia en lo comunitario
Recuperando los relatos de las referentes institucionales se puede afirmar que vieron modificada su
agenda cotidiana y a su vez intensificaron su intervención en lo comunitario a través de múltiples
estrategias, centralmente vinculadas a la alimentación:
 En la Escuela N° 63 comentan que las dificultades de conectividad que tienen gran parte de les
niñes y sus familias complejiza el sostenimiento del encuentro pedagógico en la virtualidad entre niñes
y docentes. Sostienen la entrega de bolsones de alimentos por estudiante.
 Desde el CCZO comentan que han construido estrategias colaborativas como el trueque de
alimentos necesarios para sostener las distintas ollas populares, y a su vez participan de
capacitaciones para el abordaje del operativo sanitario del Operativo Detectar de detección de
casos de COVID – 19.
El Centro Comunitario de Extensión Universitaria N°9, también participa de los operativos del
Plan Detectar y forman parte de l Comité de Crisis de cada localidad de la ciudad.
Desde la Dirección del área de Trabajo Social de nuestra facultad, en conjunto con los equipos de
docentes de la práctica de cada cátedra, se promovió una articulación fluida con los centros de
práctica en este contexto. Sostenemos la importancia de acompañar a quienes año a año trabajan
codo a codo con nosotres, en el proceso de formación de estudiantes de Trabajo Social.
Técnicas de recolección/fuentes
•Informes principales y de anexos de la práctica año 2018 y 2019.
•Entrevistas, observaciones de campo, charlas informales, crónicas .
•Lineamientos Extensión Universitaria UNLP.
•Publicaciones de los Centros de Prácticas en redes sociales (registro fotográfico).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
El enfoque laboral en la gestión municipal
El enfoque laboral en la gestión municipalEl enfoque laboral en la gestión municipal
El enfoque laboral en la gestión municipalPAGGMunicipal
 
Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadAngela Lopez
 
Mendicidad y trabajo social ambato
Mendicidad y trabajo social ambatoMendicidad y trabajo social ambato
Mendicidad y trabajo social ambatosonniales
 
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo CEDURE
 
Habitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogotaHabitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogotavanessavelasco981
 
Comedor del corazón
Comedor del corazónComedor del corazón
Comedor del corazóncolegio_751
 
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínezActividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínezVíctor Manuel Bueno Sánchez
 
Planes de desarrollo comunitario y personas mayores
Planes de desarrollo comunitario y personas mayoresPlanes de desarrollo comunitario y personas mayores
Planes de desarrollo comunitario y personas mayoresXavier Úcar
 
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate. Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate. PAGGMunicipal
 
Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Igui
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...
Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...
Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...PAGGMunicipal
 
Preguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoPreguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoMariana Cárdenas
 

La actualidad más candente (19)

1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
El enfoque laboral en la gestión municipal
El enfoque laboral en la gestión municipalEl enfoque laboral en la gestión municipal
El enfoque laboral en la gestión municipal
 
Trabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social UnadTrabajo individual Inclusión social Unad
Trabajo individual Inclusión social Unad
 
Mendicidad y trabajo social ambato
Mendicidad y trabajo social ambatoMendicidad y trabajo social ambato
Mendicidad y trabajo social ambato
 
Document (1) (1) copia
Document (1) (1)   copiaDocument (1) (1)   copia
Document (1) (1) copia
 
Blog diapositivas proes
Blog diapositivas proesBlog diapositivas proes
Blog diapositivas proes
 
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
 
Habitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogotaHabitantes de calle en bogota
Habitantes de calle en bogota
 
Comedor del corazón
Comedor del corazónComedor del corazón
Comedor del corazón
 
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínezActividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
Actividad 2. prácticas profesionales ii. alba crespillo martínez
 
Act.6 contexto y realidad
Act.6 contexto y realidadAct.6 contexto y realidad
Act.6 contexto y realidad
 
Planes de desarrollo comunitario y personas mayores
Planes de desarrollo comunitario y personas mayoresPlanes de desarrollo comunitario y personas mayores
Planes de desarrollo comunitario y personas mayores
 
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate. Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
Plan Progresa-Educativo: Superarte y Equípate y edúcate.
 
Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013
 
Proyecto ciudades amigas de la infancia
Proyecto ciudades amigas de la infanciaProyecto ciudades amigas de la infancia
Proyecto ciudades amigas de la infancia
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...
Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...
Liderazgo intersectorial en salud en el municipio Mario Briceño Iragorry del ...
 
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
 
Preguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del dañoPreguntas para realizar un análisis del daño
Preguntas para realizar un análisis del daño
 

Similar a San Carlos_Comisión 7

LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdfJose Yepez
 
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxMatriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxEdward606870
 
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuroDiplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuroENLACECENAMECDELTA
 
Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales
Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y HospitalesJornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales
Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitalesgentedelacalle
 
Plani momento 2
Plani momento 2Plani momento 2
Plani momento 2marymayd
 
Plani momento 3
Plani momento 3Plani momento 3
Plani momento 3marymayd
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasMariana Cárdenas
 
Momento 4def.
Momento 4def.Momento 4def.
Momento 4def.marymayd
 
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020Fernando Mello
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Luis alberto Martinez Marval
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iFundesuruguapo Nudesur
 
Programa crea 2013
Programa crea 2013Programa crea 2013
Programa crea 2013Pablo Roa
 
Planificador final
Planificador finalPlanificador final
Planificador finalmarymayd
 
Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014
Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014
Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014alejamolina07
 

Similar a San Carlos_Comisión 7 (20)

Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
 
Experiencia comunitaria los cerros
Experiencia comunitaria los cerros  Experiencia comunitaria los cerros
Experiencia comunitaria los cerros
 
Presentación ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentes
Presentación ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentesPresentación ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentes
Presentación ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentes
 
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
 
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxMatriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
 
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuroDiplomado nac de geo comunal  redi guayana- delta amacuro
Diplomado nac de geo comunal redi guayana- delta amacuro
 
Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales
Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y HospitalesJornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales
Jornada de Trabajo - Gente de la Calle y Hospitales
 
Plani momento 2
Plani momento 2Plani momento 2
Plani momento 2
 
Plani momento 3
Plani momento 3Plani momento 3
Plani momento 3
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
 
Momento 4def.
Momento 4def.Momento 4def.
Momento 4def.
 
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
Experiencia de una escuela aprender durante la pandemia covid 19. año 2020
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
 
Poblaciones indigenas pdf
Poblaciones indigenas pdfPoblaciones indigenas pdf
Poblaciones indigenas pdf
 
Programa crea 2013
Programa crea 2013Programa crea 2013
Programa crea 2013
 
Planificador final
Planificador finalPlanificador final
Planificador final
 
Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014
Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014
Planificador final: PROYECTO SEDE LOS CRISTALES NSFC 2014
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

San Carlos_Comisión 7

  • 1. Trabajo Social II Territorio: San Carlos Centros de Práctica año 2020 Equipo docente: María Laura Viscardi – Franco Cepeda – Ayelén Matteo
  • 2. Ubicación geográfica 📌: Indica la ubicación de las cuatro instituciones que son Centro de Prácticas
  • 3. Antecedentes del abordaje territorial Enumeramos los Centros de Práctica con sede en el barrio San Carlos, haciendo referencia a la cantidad de años que tienen vinculación con la cátedra de Trabajo Social II, de la Facultad de Trabajo Social: ONG “Bases para pensar” - CCEU Nº 9 Malvinas: 7 años Escuela Primaria N° 63: 6 años Centro Cultural Zona Oeste: 7 años (con discontinuidad) Programa territorial Barrio Adentro : 5 años Como hecho significativo, el año 2014 se conformó el Centro Comunitario Extensión Universitaria (CCEU) N° 9 en el barrio Malvinas, fortaleciendo así la presencia de la UNLP en este territorio. Esta institución adquiere central importancia dado que funciona como espacio de cogestión entre la universidad y la comunidad, teniendo incidencia significativa en los procesos de organización comunitaria. Ejes de trabajo: Plan Anual de Intervención (PAI) donde se construyen problemas relevantes y pertinentes; Proyectos de extensión universitaria que abordan estas problemáticas. En lo que respecta a los procesos de práctica profesional (PFP), este marco que nos brinda la UNLP es de gran valor en términos de acompañamiento y referencia territorial para les estudiantes, es decir que fortalece el desarrollo del proceso de inserción territorial.
  • 4.
  • 5. Caracterización del espacio barrial: Dimensión de lo histórico Algunas referencias: •El 4 de noviembre de 1992 se fundó el Centro Comunal San Carlos ubicado en ese momento y actualmente en 137 entre 32 y 33, aglutinando a varios barrios que componen el territorio. •La conformación del territorio se vio significativamente modificada a partir de los años 90 producto de diversas políticas públicas vinculadas al crecimiento de la periferia de la ciudad. Un hecho significativo fue la implementación del Programa “Protierra” de la órbita provincial, que dio lugar a la auto-construcción de las primeras viviendas de lo que se conoce como barrio Malvinas. Esta política tuvo el objetivo de albergar un grupo de familias de la comunidad Qom migrantes de la provincia de Chaco, además de la construcción de lo que hoy se constituye como el Centro de Salud N°42 . En ese primer período comenzó a crecer este asentamiento, registrándose a partir de ese momento distintas formas de acceso a la tierra. •Posteriormente sobre los años 2000 se registra una prevalencia de migrantes provenientes de países limítrofes principalmente de Paraguay, Perú y Bolivia. En términos de Ameigeiras (1996), “Los migrantes internos, pobladores predominantes de esas barriadas se encontraron también frente al desafío de la asimilación del medio urbano” (Pp.395). En este sentido el componente de la migración interna fue muy significativo para la conformación de los barrios de relegación social.
  • 6. Infraestructura y recursos barriales • Se registra una significante heterogeneidad de construcción de viviendas, donde predominan aquellas de materiales más precarios con menor durabilidad y en otros sectores del territorio se observan otras construcciones con materiales más durables. Se puede considerar que las viviendas, en términos generales, se caracterizan por la prevalencia de la falta de servicios básicos como desagües cloacales, acceso al agua potable (existencia de redes precarias), recolección de residuos deficitario, lo cual se vincula a una problemática socio- sanitaria y ambiental. •En términos de accesibilidad se registran múltiples barrios con dificultades de circulación por falta de asfaltado o mejoras, lo que repercute en la circulación de sus habitantes y en el acceso de ambulancias, por ejemplo. •Se registran varias instituciones de relevancia comunitaria: Centro Comunal San Carlos – Municipalidad de La Plata Centros de Salud N°32 , N° 34, N°42 y N°45. Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) Organizaciones sociales y comunitarias: Unión malvinense, Centro de día Pantalón Cortito, Asociación civil “La Maquina de Los Sueños”, Patria Nueva, Organización Barrial CCC (Corriente Clasista y Combativa), Frente Político Carlos Cajade , entre otras. .
  • 7. Territorios y subterritorios. Acciones colectivas Es relevante mencionar que los cuatro Centros de Práctica del territorio se encuentran distribuidos en cuatros barrios diferentes: CCEU N°9 – BPP en Barrio Malvinas, CCZO en barrio Don Fabián, Programa Barrio Adentro en articulación con Barrio El Triunfo y Las Quintas , Escuela Primaría N° 63 en Barrio El Retiro. Es interesante distinguir algunos subterritorios:  La existencia de un barrio privado en construcción como “Altos del plata” en barrio Malvinas, da cuenta cómo la especulación inmobiliaria interfiere en el uso del espacio público por medio de su privatización (Ameigeiras; 1996) La comunidad Qom a la que antes hacíamos referencia se organiza en relación a una estructura comunitaria propia, donde el Cacique toma una posición central en la dinámica interna. De forma simultánea construyen lazos con el resto de actores barriales, y la UNLP a través de Proyectos de Extensión Universitaria: “Educación y acceso a derechos: Tendiendo puentes entre la escuela y la comunidad Qom”. La mesa barrial se constituye como un espacio de articulación y encuentro entre referentes de instituciones formales y no formales, En este sentido dicho espacio cuenta con un gran potencial en cuanto a la construcción de estrategias comunes frente a problemáticas construidas situacionalmente. La mesa forma parte del proceso de inserción de estudiantes de II año.
  • 8. Problemáticas identificadas/Acción colectiva Es sumamente interesante reflexionar sobre como se configuran las problemáticas en el territorio, retomando los aportes que nos brinda Potyara Pereira (2000) sobre las necesidades humanas, en particular en lo referido a la salud física y la autonomía como dos aglutinantes centrales. A continuación se enumeran algunas problemáticas relevantes: •Problemáticas en torno a alimentación : Todos los Centros de Práctica abordan la temática de niñez, por lo que dan cuenta del aumento sostenido de niñes y sus familias que recurren a comedores escolares y comedores barriales en estos últimos años, situación que se acrecentó con la vigente crisis sanitaria. •El consumo problemático de sustancias/ El suicidio adolescente: entendidas en su complejidad, se registran como problemáticas persistentes en la juventud. •Aumento en los casos de Sífilis (Infección de Transmisión Sexual). •Proliferación de enfermedades como: Bronquiolitis, Neumonías, Desnutrición, casos de Tuberculosis, Parasitosis, Escabiosis, Infecciones de piel, Forunculosis y en el verano se presentan casos de Diarrea Estival y Dengue. •Problemática Habitacional: referida a las dificultades en el acceso y en el mantenimiento de las condiciones existentes de las viviendas. Retomamos del relato de un profesional de la salud del territorio la siguiente expresión : “El problema principal social, y que es determinante de todos los demás problemas, es la pobreza, es un barrio pobre, hay mucha desocupación, precarización laboral”.
  • 9. Intervenciones del Estado Planes, programas, proyectos relevantes para el territorio: - CENS /FINES: dispositivos de terminalidad educativa de adultos de nivel primario y secundario. - Capacitaciones laborales en servicios: gastronomía, manipulación de alimentos, etc. (Gob. Pcia de Bs. As.) - Programa de transferencia condicionada : Asignación Universal por Hije (AUH) - Plan más vida (Municipalidad de La Plata) - Plan “Hacemos Futuro” (ANSES) - Jornadas sanitarias “El Estado en tu Barrio” - Plan Anual de Vacunación (Ministerio de Salud de la Pcia Bs As) - Proyectos de extensión de la UNLP: “Prácticas recreativas. Juego, gimnasia y deporte”. Espacio de inserción para estudiantes en Bases Para Pensar año 2019. Promueve encuentros deportivos-recreativos, de manera articulada intergeneracional, intergénero e interbarrial. (niñes / adolescentes / jóvenes / adultes)
  • 10. Contexto pandemia en lo comunitario Recuperando los relatos de las referentes institucionales se puede afirmar que vieron modificada su agenda cotidiana y a su vez intensificaron su intervención en lo comunitario a través de múltiples estrategias, centralmente vinculadas a la alimentación:  En la Escuela N° 63 comentan que las dificultades de conectividad que tienen gran parte de les niñes y sus familias complejiza el sostenimiento del encuentro pedagógico en la virtualidad entre niñes y docentes. Sostienen la entrega de bolsones de alimentos por estudiante.  Desde el CCZO comentan que han construido estrategias colaborativas como el trueque de alimentos necesarios para sostener las distintas ollas populares, y a su vez participan de capacitaciones para el abordaje del operativo sanitario del Operativo Detectar de detección de casos de COVID – 19. El Centro Comunitario de Extensión Universitaria N°9, también participa de los operativos del Plan Detectar y forman parte de l Comité de Crisis de cada localidad de la ciudad. Desde la Dirección del área de Trabajo Social de nuestra facultad, en conjunto con los equipos de docentes de la práctica de cada cátedra, se promovió una articulación fluida con los centros de práctica en este contexto. Sostenemos la importancia de acompañar a quienes año a año trabajan codo a codo con nosotres, en el proceso de formación de estudiantes de Trabajo Social.
  • 11.
  • 12. Técnicas de recolección/fuentes •Informes principales y de anexos de la práctica año 2018 y 2019. •Entrevistas, observaciones de campo, charlas informales, crónicas . •Lineamientos Extensión Universitaria UNLP. •Publicaciones de los Centros de Prácticas en redes sociales (registro fotográfico).