SlideShare una empresa de Scribd logo
Como desarrollar
las competencias
     en clase
     (Antunes, Celso)




Alba Nidia Sifuentes Sánchez




                               Noviembre de 2012
Involucrar a los alumnos en el aprendizaje y por
       lo tanto, en la reestructuración de su
             comprensión del mundo.


Es parte de la profesión de maestro motivar a los
alumnos, hacerlos desear aprender, quieran o no.

Es así como nace la responsabilidad relacionada con
algunas de las más complejas y difíciles
competencias del profesor y constituye su oficio
intentar establecerlas.
Algunas sugerencias que obviamente no son infalibles:

   Entusiasmarse por lo que enseña; promover en el alumno el
    deseo de aprender.

Un profesor que ama lo que hace; que se entusiasma con lo que
enseña.

   Explicitar la relación entre el aprendizaje y el saber, organizar
    las etapas que se quiere desarrollar, invitar el alumno al
    desafiante juego de la transformación y anticipar la alegría de
    sus conquistas.

El éxito del adulto en algunas iniciativas que van "cruelmente" en
contra de su voluntad depende de sus motivaciones; pero estas no
nacen por casualidad y surgen, en realidad, cuando se sabe por qué
se está luchando.•
   Organizar un Consejo de Alumnos, haciendo que se sientan
    agentes de un proceso y no meros receptores de contenidos
    y habilidades.

Para un profesor, todo lo que se enseña tiene sentido y las
estrategias que utiliza son siempre las mejores; pero sus
alumnos ¿pensarán lo mismo?

   Ofrecer estrategias diferentes, actividades opcionales.

Una primera clase expositiva es excelente, la segunda
razonable, la tercera aburrida, la cuarta o quinta llega a ser
insoportable.

El cansancio, el estrés, la insatisfacción, la alineación y la
desmotivación son casi siempre dictadas por la rutina, cuando la
organización del trabajo no presenta novedades.
Aprender y enseñar a trabajar
            juntos y en equipo
Muchas veces, lo que llamamos «cuerpo docente» no es más
un conjunto de partes no integradas de órganos diferentes.

Para que esa competencia se estructure, deben desarrollarse
algunos recursos simples:

   Elaborar, verdaderamente, proyectos pedagógicos en
    equipos.

   Buscar referencias para comprender cómo funciona la
    "dinámica de grupos" y cómo se aprende a conducir
    reuniones, y ejercitar estas tareas en grupo con el equipo
    docente y enseñar a nuestros alumnos a emprenderlas.
   Analizar situaciones complejas en conjunto y confiar en
    el equipo para administrar crisis de relaciones
    interpersonales.

Todos los problemas de una comunidad escolar son
problemas de todos sus integrantes y es esencial que juntos
encuentren las alternativas, busquen soluciones, aun
admitiendo que en ciertos casos existe la necesidad de una
ayuda externa que, colectivamente, se puede buscar.
Dominar y utilizar las nuevas
               tecnologías.
La escuela, y bien lo dice Perrenoud, "no puede ignorar lo que
pasa en el mundo", y las tecnologías de información y
comunicación nos impusieron nuevas formas de relación con
otros y de pensar el día a día.

Entre las competencias esenciales en esa área, destacamos:

   Utilizar y enseñar a los alumnos a utilizar editores de
    texto.

Es esencial que descubran que la nueva escuela exige nuevos
documentos y que un editor de texto es tan importante como
el dominio de una hoja en blanco.
Explorar  las potencialidades didácticas de los CD'ROMSy de
otros programas.

Si el ser humano puede informar y educar, educará mejor
contando con recursos que comuniquen las informaciones
disponibles de manera segura y atractiva.

Es natural que los profesores entiendan que los softwares
educativos son limitados; un editor de textos, finalmente, no
enseña al alumno a redactar; sin embargo, el uso de esos
recursos ayudan a generar en los alumnos competencias
diferentes de las que les da el uso del lápiz y el papel.

Utilizar  INTERNET como instrumento de investigación y
también para estimular la comunicación a la distancia por medio
de la telemática.

Investigaciones en red, entre escuelas distantes únicamente
por el espacio físico que las separa, ya constituye en sí un
desafío interesante y atractivo de la nueva escuela.
Vivenciar y superar los conflictos éticos de la
      profesión y administrar su formación de
           modo continuo y permanente
La violencia realmente está en todas partes; con alguna de
sus formas nos sentimos indignados, y con otras nos
acostumbramos y las consideramos como "normales".

En cualquier lugar que uno viva resulta fácil percibir que la
verdad, la justicia, la libertad, el respeto por el otro, los
derechos individuales, la igualdad entre los sexos y entre las
etnias y las convicciones personales son un conjunto de
palabras vacías, fórmulas opacas de las mentiras
institucionales.
Son competencias        difíciles;   con   todo,   es   necesario
estimularlas.

Prevenir,   en la escuela, toda forma de violencia.

Luchar  en contra de todas las formas de prejuicios y
discriminaciones.

Participar  de la creación de reglas de conducta relacionadas
con la disciplina y la comunicación en clase.

Una escuela no es un cuartel y la relación entre alumnos y
profesores necesita inspirarse en sentimientos de
reciprocidad y nunca de la ciega obediencia calcada en el
refrán "es porque es".
Desarrollar la conciencia profesional y los sentimientos de
responsabilidad, solidaridad y justicia.

Los profesores son artesanos de la responsabilidad, buscan
siempre propugnar los valores de la rectitud, del coraje, de
la alegría y del optimismo, exigen con vehemencia la
solidaridad y son artífices de la justicia, aún sabiendo que
éstas no son cuestiones objetivas y que están sujetas a
equívocos.
Administrar su propia
  formación y desarrollo continuo
El patrimonio del saber de un profesor, una vez elaborado,
duraba hasta su último acto como profesional.

Como Perrenoud nos recuerda: "una vez constituida, ninguna
competencia permanece adquirida por simple inercia...".

Las competencias " ...no son piedras preciosas que se pueden
guardar en una caja fuerte en donde permanecerían intactas,
a la espera del día en que se necesitase de ellas".
Administrar su formación continua y su desarrollo diario
se puede efectivizar si, el profesor:

Se   libera de la rutina, adquiriendo la osadía y el coraje
de buscar nuevos caminos, entusiasmándose con espíritu
crítico y buen sentido, aprendiendo nuevas conductas y
transformándolas en acción.

Identifica y justifica cada paso de su acción pedagógica
y de sus prácticas docentes. Identifica y modifica todo
aquello que da sentido a los saberes y a las actividades
escolares.
Conduce   la clase como una comunidad educativa,
comprendiéndola como un centro generador de aprendizajes
y aboliendo prácticas que estimulen el aprender todo "de
memoria“ y el uso de fórmulas definitivas o estereotipos.

Trabaja  en el aula teniendo en cuenta espacios de
formación más amplios.

Posee   un proyecto personal de formación continua,
explicitando los libros que pretende leer, los temas que
quiere aprender, los cursos que hará, los progresos que
buscará.
Busca  involucrar a sus colegas, coopera efectivamente,
estimula a los más sensibles a que se integren a un proyecto
de formación común y continua

Suscita  y alienta trabajos que promueven proyectos,
plantean valiosas dudas y situaciones problemáticas y
despiertan la imaginación. Identifica obstáculos, se asocia a
los alumnos en la búsqueda de soluciones y en la
reprogramación de sus tareas.

 Observa a los alumnos como un médico de cabecera que
acompaña todos los pasos de la vida, de las emociones y de
las relaciones entre sus pacientes, para hacer de esas
observaciones un instrumento consciente de su trabajo.
Define   con claridad y lucidez sus limitaciones técnicas,
culturales o pedagógicas y marca líneas de procedimiento para
su superación integral.

Apoya   la formación y las experiencias de los colegas, se
interesa y se vincula con ellas.

Busca    nuevas   estrategias    de  enseñanza,    nuevos
procedimientos de evaluación, nuevos medios de gestión del
orden en clase.

Reconoce   los límites personales pero jamás renuncia al
objetivo de hacer de su práctica pedagógica y de su escuela
"un nuevo país, una nueva ciudad", un lugar en donde todavía se
cree en la integridad, en la justicia, en la belleza y en la
bondad.
Se  sirve de la evaluación del desarrollo del alumno para
diagnosticar las limitaciones individuales y remediarlas a
través de una pedagogía diferenciada o de la ayuda de otros
profesores del equipo.

Se  autoevalúa en el uso de las propias competencias y
evalúa la adquisición gradual de las competencias de sus
alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Yibetsi Moreno Núñez
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
Exequiel Riquelme González
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Arcely Rosalio
 
Método problémico
Método problémicoMétodo problémico
Método problémico
playita23
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
pedroluissilvasalas
 
Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricular
Leonardo Guevara
 
Que es la didactica
Que es la didacticaQue es la didactica
Que es la didactica
Thelyn Meedinna
 
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLOREFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
natica333
 
Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martin
Ariathny Ortega
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
AFOE Formación
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
Videoconferencias UTPL
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
Cristian Morales
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículum
cintiafredes
 
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
guest54b51f
 
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene Leonardo Callejas
 
Schwab
 Schwab Schwab
Formación del profesorado
Formación del profesoradoFormación del profesorado
Formación del profesorado
Práctica Docente
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
pbriguez
 
Autor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación ModernaAutor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación Moderna
UNAM en línea
 
Modelo desarrollistas
Modelo desarrollistasModelo desarrollistas
Modelo desarrollistas
Darío Ojeda Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Método problémico
Método problémicoMétodo problémico
Método problémico
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricular
 
Que es la didactica
Que es la didacticaQue es la didactica
Que es la didactica
 
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLOREFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
REFLEXIONES SOBRE CURRICULO Y SISTEMA CURRICULAR -DESARROLLO
 
Individual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martinIndividual modelos curric. martin
Individual modelos curric. martin
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículum
 
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
 
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
 
Schwab
 Schwab Schwab
Schwab
 
Formación del profesorado
Formación del profesoradoFormación del profesorado
Formación del profesorado
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Autor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación ModernaAutor y Actor de la Educación Moderna
Autor y Actor de la Educación Moderna
 
Modelo desarrollistas
Modelo desarrollistasModelo desarrollistas
Modelo desarrollistas
 

Similar a Como desarrollar las competencias en clase (2)

Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
Maricela Garcia
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
dayrabonita
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
My nml
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Christian Calderón
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
santialop
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
Isa Estra
 
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
Hector Lopez
 
Portafolio hector lopez
Portafolio hector lopezPortafolio hector lopez
Portafolio hector lopez
Hector Lopez
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
LuisGutirrez645808
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
Eliana Cotjiri
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
LuisGutirrez645808
 
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
Para los que preferimos perder tiempo con amigos..Y no amigos con el tiempo
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
masquepalabras
 
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA) M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
Omaira Rincon
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
Tatiana Narvaez
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
Tatiana Narvaez
 
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FPMotivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Óscar Boluda
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
Mónica Gpe. Orozco Garcia
 

Similar a Como desarrollar las competencias en clase (2) (20)

Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquezPortafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopezvelazquez
 
Portafolio hector lopez
Portafolio hector lopezPortafolio hector lopez
Portafolio hector lopez
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
 
el liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptxel liderazgo directivo.pptx
el liderazgo directivo.pptx
 
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
Eldirectorcomoliderpedaggicoequipo 101103080157-phpapp02
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA) M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
 
Fundamentos final
Fundamentos finalFundamentos final
Fundamentos final
 
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
 
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FPMotivos y recursos para mejorar la docencia en FP
Motivos y recursos para mejorar la docencia en FP
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
Competencias en educación
Competencias en educaciónCompetencias en educación
Competencias en educación
 

Como desarrollar las competencias en clase (2)

  • 1. Como desarrollar las competencias en clase (Antunes, Celso) Alba Nidia Sifuentes Sánchez Noviembre de 2012
  • 2. Involucrar a los alumnos en el aprendizaje y por lo tanto, en la reestructuración de su comprensión del mundo. Es parte de la profesión de maestro motivar a los alumnos, hacerlos desear aprender, quieran o no. Es así como nace la responsabilidad relacionada con algunas de las más complejas y difíciles competencias del profesor y constituye su oficio intentar establecerlas.
  • 3. Algunas sugerencias que obviamente no son infalibles:  Entusiasmarse por lo que enseña; promover en el alumno el deseo de aprender. Un profesor que ama lo que hace; que se entusiasma con lo que enseña.  Explicitar la relación entre el aprendizaje y el saber, organizar las etapas que se quiere desarrollar, invitar el alumno al desafiante juego de la transformación y anticipar la alegría de sus conquistas. El éxito del adulto en algunas iniciativas que van "cruelmente" en contra de su voluntad depende de sus motivaciones; pero estas no nacen por casualidad y surgen, en realidad, cuando se sabe por qué se está luchando.•
  • 4. Organizar un Consejo de Alumnos, haciendo que se sientan agentes de un proceso y no meros receptores de contenidos y habilidades. Para un profesor, todo lo que se enseña tiene sentido y las estrategias que utiliza son siempre las mejores; pero sus alumnos ¿pensarán lo mismo?  Ofrecer estrategias diferentes, actividades opcionales. Una primera clase expositiva es excelente, la segunda razonable, la tercera aburrida, la cuarta o quinta llega a ser insoportable. El cansancio, el estrés, la insatisfacción, la alineación y la desmotivación son casi siempre dictadas por la rutina, cuando la organización del trabajo no presenta novedades.
  • 5. Aprender y enseñar a trabajar juntos y en equipo Muchas veces, lo que llamamos «cuerpo docente» no es más un conjunto de partes no integradas de órganos diferentes. Para que esa competencia se estructure, deben desarrollarse algunos recursos simples:  Elaborar, verdaderamente, proyectos pedagógicos en equipos.  Buscar referencias para comprender cómo funciona la "dinámica de grupos" y cómo se aprende a conducir reuniones, y ejercitar estas tareas en grupo con el equipo docente y enseñar a nuestros alumnos a emprenderlas.
  • 6. Analizar situaciones complejas en conjunto y confiar en el equipo para administrar crisis de relaciones interpersonales. Todos los problemas de una comunidad escolar son problemas de todos sus integrantes y es esencial que juntos encuentren las alternativas, busquen soluciones, aun admitiendo que en ciertos casos existe la necesidad de una ayuda externa que, colectivamente, se puede buscar.
  • 7. Dominar y utilizar las nuevas tecnologías. La escuela, y bien lo dice Perrenoud, "no puede ignorar lo que pasa en el mundo", y las tecnologías de información y comunicación nos impusieron nuevas formas de relación con otros y de pensar el día a día. Entre las competencias esenciales en esa área, destacamos:  Utilizar y enseñar a los alumnos a utilizar editores de texto. Es esencial que descubran que la nueva escuela exige nuevos documentos y que un editor de texto es tan importante como el dominio de una hoja en blanco.
  • 8. Explorar las potencialidades didácticas de los CD'ROMSy de otros programas. Si el ser humano puede informar y educar, educará mejor contando con recursos que comuniquen las informaciones disponibles de manera segura y atractiva. Es natural que los profesores entiendan que los softwares educativos son limitados; un editor de textos, finalmente, no enseña al alumno a redactar; sin embargo, el uso de esos recursos ayudan a generar en los alumnos competencias diferentes de las que les da el uso del lápiz y el papel. Utilizar INTERNET como instrumento de investigación y también para estimular la comunicación a la distancia por medio de la telemática. Investigaciones en red, entre escuelas distantes únicamente por el espacio físico que las separa, ya constituye en sí un desafío interesante y atractivo de la nueva escuela.
  • 9. Vivenciar y superar los conflictos éticos de la profesión y administrar su formación de modo continuo y permanente La violencia realmente está en todas partes; con alguna de sus formas nos sentimos indignados, y con otras nos acostumbramos y las consideramos como "normales". En cualquier lugar que uno viva resulta fácil percibir que la verdad, la justicia, la libertad, el respeto por el otro, los derechos individuales, la igualdad entre los sexos y entre las etnias y las convicciones personales son un conjunto de palabras vacías, fórmulas opacas de las mentiras institucionales.
  • 10. Son competencias difíciles; con todo, es necesario estimularlas. Prevenir, en la escuela, toda forma de violencia. Luchar en contra de todas las formas de prejuicios y discriminaciones. Participar de la creación de reglas de conducta relacionadas con la disciplina y la comunicación en clase. Una escuela no es un cuartel y la relación entre alumnos y profesores necesita inspirarse en sentimientos de reciprocidad y nunca de la ciega obediencia calcada en el refrán "es porque es".
  • 11. Desarrollar la conciencia profesional y los sentimientos de responsabilidad, solidaridad y justicia. Los profesores son artesanos de la responsabilidad, buscan siempre propugnar los valores de la rectitud, del coraje, de la alegría y del optimismo, exigen con vehemencia la solidaridad y son artífices de la justicia, aún sabiendo que éstas no son cuestiones objetivas y que están sujetas a equívocos.
  • 12. Administrar su propia formación y desarrollo continuo El patrimonio del saber de un profesor, una vez elaborado, duraba hasta su último acto como profesional. Como Perrenoud nos recuerda: "una vez constituida, ninguna competencia permanece adquirida por simple inercia...". Las competencias " ...no son piedras preciosas que se pueden guardar en una caja fuerte en donde permanecerían intactas, a la espera del día en que se necesitase de ellas".
  • 13. Administrar su formación continua y su desarrollo diario se puede efectivizar si, el profesor: Se libera de la rutina, adquiriendo la osadía y el coraje de buscar nuevos caminos, entusiasmándose con espíritu crítico y buen sentido, aprendiendo nuevas conductas y transformándolas en acción. Identifica y justifica cada paso de su acción pedagógica y de sus prácticas docentes. Identifica y modifica todo aquello que da sentido a los saberes y a las actividades escolares.
  • 14. Conduce la clase como una comunidad educativa, comprendiéndola como un centro generador de aprendizajes y aboliendo prácticas que estimulen el aprender todo "de memoria“ y el uso de fórmulas definitivas o estereotipos. Trabaja en el aula teniendo en cuenta espacios de formación más amplios. Posee un proyecto personal de formación continua, explicitando los libros que pretende leer, los temas que quiere aprender, los cursos que hará, los progresos que buscará.
  • 15. Busca involucrar a sus colegas, coopera efectivamente, estimula a los más sensibles a que se integren a un proyecto de formación común y continua Suscita y alienta trabajos que promueven proyectos, plantean valiosas dudas y situaciones problemáticas y despiertan la imaginación. Identifica obstáculos, se asocia a los alumnos en la búsqueda de soluciones y en la reprogramación de sus tareas.  Observa a los alumnos como un médico de cabecera que acompaña todos los pasos de la vida, de las emociones y de las relaciones entre sus pacientes, para hacer de esas observaciones un instrumento consciente de su trabajo.
  • 16. Define con claridad y lucidez sus limitaciones técnicas, culturales o pedagógicas y marca líneas de procedimiento para su superación integral. Apoya la formación y las experiencias de los colegas, se interesa y se vincula con ellas. Busca nuevas estrategias de enseñanza, nuevos procedimientos de evaluación, nuevos medios de gestión del orden en clase. Reconoce los límites personales pero jamás renuncia al objetivo de hacer de su práctica pedagógica y de su escuela "un nuevo país, una nueva ciudad", un lugar en donde todavía se cree en la integridad, en la justicia, en la belleza y en la bondad.
  • 17. Se sirve de la evaluación del desarrollo del alumno para diagnosticar las limitaciones individuales y remediarlas a través de una pedagogía diferenciada o de la ayuda de otros profesores del equipo. Se autoevalúa en el uso de las propias competencias y evalúa la adquisición gradual de las competencias de sus alumnos.