SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMETRIO CCESA RAYME 
DIRECTOR 
I.E. 025 “Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
I.E. N° 025 «Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción»
Consideraciones Generales
El currículo 
La práctica pedagógica 
La gestión escolar
El currículo 
Gradualidad 
Baja densidad 
Pertinencia 
Refiere a la competencia se desarrolle 
De manera continua y progresiva a lo 
Largo de los ciclos y niveles 
Se refiere a la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante un periodo de enseñanza 
Deben ser competencias y capacidades que deben aplicarse para solucionar problemas cotidianos en contextos y escenarios diferentes de la vida diaria
La práctica pedagógica 
Pedagogía 
Didáctica Manejo disciplinar 
La ciencia de enseñar 
Y aprender 
Métodos y recursos que facilitan 
El aprendizaje en general y de 
Cada ámbito de aprendizaje en 
particular 
Cree lo que sus estudiantes y 
sus posibilidades puedan 
lograr
Conductismo 
Pavlov 
Piaget 
Ausubel 
Vigotsky 
Brunner 
La Psicología: una Ciencia Natural 
La Respuesta condicionada. 
La Epistemología Genética 
El Aprendizaje Significativo 
Teoría Sociohistórica 
Estructura de Andamiajes. 
Características Principales y ejes de análisis 
El conocimiento es una mera copia de la realidad. 
El conocimiento se acumula mediante asociaciones. 
Anticonstructivista: El sujeto no tiene estructuras previas que le permitan construir conocimientos. 
Fisicalista Atomista: La conducta puede ser explicada descomponiéndola en una suma de elementos más simples. 
Ambientalista: La importancia está en el ambiente (Objeto). 
Método experimental: controlar las variables de la conducta para extraer las leyes que la rigen. 
Se basa en la relación entre estímulos ambientales neutros y la reacción fisiológica del organismo. 
Los estímulos del ambiente influyen y modifican en el individuo sus reacciones fisiológicas. 
Explota la capacidad del hombre de asimilar los estímulos externos, reemplazando las respuestas incondicionadas por respuestas condicionadas, mediante la exposición a estímulos programados. 
Esto dará al hombre la posibilidad de prever y sustituir reacciones involuntarias por reacciones provocadas. 
El sujeto construye su propio conocimiento. 
Asimilación: El sujeto incorpora características del Objeto. 
Acomodación: Las estructuras mentales del Sujeto se modifican en función de las características del Objeto. 
Adaptación: Síntesis entre la Asimilación y la Acomodación. 
Equilibración: Cuando el sujeto logra el equilibro se produjo el aprendizaje. 
Equilibraciones mayorantes: La nueva equilibración es cualitativamente mejor que la anterior. 
Se interesa por el fenómeno educativo específicamente y los procesos de instrucción. 
Se basa en el aprendizaje verbal significativo. 
Lo que se desea aprender debe ser significativo, sustantivo y no arbitrario. 
El nuevo conocimiento debe relacionarse con lo ya conocido. 
Los contenidos deben tener Significatividad Lógica (contenidos coherentes) y Psicológica (acordes con las estructuras cognitivas del alumno). 
Debe existir predisposición para aprender en el alumno. 
Coherencia: Presentado en forma organizada 
Docentes: hacer atractivos los conocimientos. 
Proceso de Aprendizaje: contínuo entre Aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo. 
El conocimiento no es una copia de la realidad. 
El sujeto reconstruye el conocimiento en un contexto social en los planos Interpersonal e Intrapersonal. 
Internalización: proceso que permite el pasaje entre lo interpersonal y lo intrapersonal. 
Zona de Desarrollo Próximo: Diferencia entre lo que un sujeto puede hacer con la ayuda de otro y lo que puede hacer solo. 
Zona de Desarrollo Real: Lo que el sujeto puede hacer solo actualmente. 
Zona de Desarrollo Potencial: Lo que el sujeto podrá ser capaz de hacer solo en el futuro. 
Concepto de Andamiaje: Se brindará apoyo al alumno para acercarlo al nuevo conocimiento, y se le quitará gradualmente el apoyo a medida que el alumno alcance metas previamente fijadas. 
Este concepto de Andamiaje está emparentado con el concepto de Vigotsky "Zona de Desarrollo Próximo" ya que el alumno aprende en gracias a la interacción con "otros", en este caso el docente. 
Concepto de negociación: El docente debe primero acercarse al alumno para poder luego servirle de andamiaje.
Gestión escolar 
Planificación y organización de la escuela 
Clima institucional favorable 
Participación familiar activa
Para que todas y todos los estudiantes logren los aprendizajes fundamentales 
para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional 
(Objetivo estratégico 2, resultado 1 del PEN), se necesita de: 
•El Sistema Curricular 
El Marco curricular, 
que delimita y define 
los Aprendizajes 
Fundamentales que 
todas y todos los 
estudiantes tienen 
derecho a lograr a lo 
largo de la Educación 
Básica 
Estándares de aprendizaje 
o Mapas de progreso del 
aprendizaje, que son 
expectativas de aprendizaje 
claras, precisas y medibles 
que describen lo que los 
estudiantes deben saber, 
saber hacer y valorar, al 
término de cada ciclo de la 
Educación Básica 
Las Rutas del Aprendizaje, 
son herramientas pedagógicas 
de apoyo a la labor del docente 
en el logro de los aprendizajes. 
Contienen: el enfoque, las 
competencias, las capacidades y 
sus indicadores, los estándares 
a alcanzar al término de cada 
ciclo, así como orientaciones 
pedagógicas y sugerencias 
didácticas
Tres instrumentos 
orientadores y articuladores
Son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor docente en el logro de aprendizajes.
El Enfoque 
Las Competencias 
Las Capacidades 
Estándares 
Indicadores 
Orientaciones Pedagógicas 
Sugerencias Didácticas
Aprendizajes Fundamentales
Orientar el trabajo docente. 
Visualizar y comprender la articulación 
de los aprendizajes entre grado y grado. 
Comprender el trabajo con Competencias. 
Promover el uso de recursos educativos. 
Orientar la evaluación de aprendizajes. 
Brindar ejemplos de sesiones de aprendizaje. 
Gestión curricular y pedagógica en el aula.
 Comunicación. 
Matemática. 
 Ciudadanía. 
* Ciencia, Tecnología y productividad.
Las Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico en matemática, comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria).
Como parte de las Rutas del Aprendizaje, se ha elaborado un fascículo dirigido a directores de instituciones educativas para apoyar la gestión de los aprendizajes y fortalecer el rol y liderazgo pedagógico que tienen ante su comunidad educativa. En este fascículo se aborda también la importancia de las jornadas de reflexión y la elaboración del plan de mejora
También se han elaborado rutas del aprendizaje en educación intercultural bilingüe que ofrecen al maestro una serie de orientaciones didácticas para el trabajo con los niños y niñas de los pueblos y comunidades indígenas. Estos fascículos tienen por finalidad mejorar las capacidades de los alumnos en forma armónica y concordante con su contexto sociocultural y en su lengua materna, a través de experiencias afectivas y sociales que les permita desarrollarse como personas.
JORNADA DE REFLEXIÓN
LA PRINCIPAL RAZÓN DE SER DEL SISTEMA EDUCATIVO ES QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN Y QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS. POR ESO SE PROPONE COMO VISIÓN DE FUTURO PARA LA EDUCACIÓN NACIONAL, LOGRAR APRENDIZAJES QUE: 
Permitan desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando toda clase de retos, en el plano personal, social, productivo, ciudadano. 
Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias.
ÀREA MATEMÀTICA
Formar a todos/as los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, sujetos de la Educación Básica Regular, para el desempeño exitoso de su vida personal , social, cultural, ambiental y laboral que contribuya al desarrollo humano sostenible; así como para la continuación eficaz de sus estudios formales y no formales. 
La educación se sostiene sobre cinco pilares, a saber: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender 
De estos pilares se desprende la misión del subsistema mencionado: 
ENFOQUE DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
¿Qué es una situación problemática? 
Zoraida enseña en una escuela ubicada a 5 kilómetros del distrito donde vive. normalmente va a la escuela a pie y algunas veces en microbús. un día se queda dormida y enfrenta un problema: ¿cómo llegar a tiempo? Ella evalúa esta situación para buscar una solución 
«son las 7:30h y debo entrar a la escuela a las 8:00h 
«si voy caminando llegaré tarde a la escuela» 
«si voy en microbús, llegaré a tiempo a la escuela»
identifica la situación problemática
Así como Zoraida, un estudiante también enfrenta situaciones problemáticas a diario. Por ejemplo, no sabe cómo hacer su tarea escolar, no sabe cómo combinar colores para obtener otros colores, etc. 
Una situación problemática Es… 
una situación nueva y de contexto real, para la cual no se dispone de antemano de una solución.
¿Podrá el juego ayudar a construir las nociones de equivalencia?
El juego, entre otras cosas permite: 
•Motivar al estudiante, toda vez que las situaciones matemáticas las percibe como atractivas y recreativas. 
•Desarrollar habilidades y destrezas en forma divertida, donde el estudiante encuentra sentido y utilidad a lo que aprende. 
•Provocar en el estudiante la búsqueda de estrategias, movilizar su imaginación y desarrollar su creatividad. 
•Desechar la práctica de ejercicios matemáticos mecánicos y descontextualizados. 
•Desarrollar nociones matemáticas con comprensión, que permitan utilizar la matemática en la resolución de problemas. 
•Ser respetuoso con los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, con sus habilidades de partida, reconocer la diversidad humana y cultural en el aula. 
•Construir un clima de aula adecuado, que se caracterice por interrelaciones basadas en la solidaridad, el trabajo compartido, superando toda práctica educativa que fomente el individualismo y el egoísmo cognitivo. 
•Favorecer el diálogo intercultural, la escucha activa, la tolerancia y la comprensión de las diferencias. 
* Descubrir y aprender el mundo en el cual se vive de manera natural, desde el movimiento, el color, el sonido, donde matematizar la realidad se hace jugando.
¿Cómo ayudar a los estudiantes para que resuelvan problemas? 
la resolución de problemas requiere una serie de herramientas y procedimientos como comprender, relacionar, analizar, interpretar, explicar, entre otros. se apela a todos ellos desde el inicio de la tarea matemática, es decir, desde la identificación de la situación problemática hasta su solución. 
las fases que se pueden distinguir para resolver un problema, son: 1.Comprensión del problema 2.Diseño o adaptación de una estrategia 3.Ejecución de la estrategia 4.Reflexión sobre el proceso de resolución del problema
II. ¿QUÉ APRENDEN NUESTROS NIÑOS CON NÚMERO Y OPERACIONES, CAMBIO Y RELACIONES? 
Al término del III ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje en el dominio de número y operaciones : 
Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números naturales hasta 100. agrupa objetos que tienen características comunes, y al interior los organiza reconociendo subclases, sin dejar objetos fuera de las colecciones formadas. Explica los criterios que usó para clasificar, interpreta y ejecuta consignas con las expresiones “todos, algunos, ninguno”. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas. resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades1, usa distintas estrategias de solución y explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. se aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales (mapa de Progreso de matemática: número y operaciones)
DOMINIO
DOMINIO 
COMPETENCIAS 
CAPACIDADES 
ESTANDARES E INDICADORES 
PRIMER GRADO 
SEGUNDO GRADO 
TERCER GRADO 
CUARTO GRADO 
QUINTO GRADO 
SEXTO GRADO 
NÚMEROS Y OPERACIONES 
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. 
Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 
Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 
Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en 
diversos contextos. 
Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en 
la resolución de problemas. 
Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 
Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar, avanzar-retroceder. 
+ Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar-retroceder de números naturales con resultados hasta 20. 
+ Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder, doble y triple, con cantida- des hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico. 
+ Dice con sus palabras lo que comprende al es- cuchar o leer enunciados de problemas cotidia- nos con resultados hasta 20, presentados en di- ferentes formatos (gráficos y cuadros, y en forma escrita y verbal). 
+ Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con resultados hasta 20. 
+ Expresa con material concreto, gráfico y simbóli- co problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20. 
+ Comprueba y explica los procedimientos usa- dos al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; y combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico. 
Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a agrupar, ordenar, contar y medir. 
+ Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar objetos de acuerdo a dos criterios, formando clases y subclases. 
Expresa con material concreto, dibujos, gráficos y tablas de doble entrada la clasificación de objetos de acuerdo a uno y dos criterios a partir de situaciones cotidianas. 
+ Explica los criterios de clasificación de una colección de objetos en clases y subclases, usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno. 
+ Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el vigésimo lugar. 
+ Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o per- sonas, considerando un referente hasta el vigésimo lugar. 
+ Explora el uso de los números naturales hasta 100 para contar, medir (usando la cinta métrica), ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. 
+ Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales hasta 100, a partir de situaciones cotidianas. 
+ Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas. 
+ utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 100. 
+ Utiliza los signos >, < o = para expresar los resultados de la compa- ración de números naturales hasta 100 a partir de situaciones coti- dianas. 
+ Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso del tiempo (días y semanas) utilizando su propio cuerpo e instrumentos de medición, a partir de situaciones cotidianas. 
+ Describe una secuencia de actividades cotidianas usando referentes temporales: día, semana, mes 
Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a contar, medir y ordenar 
+ Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta tres cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar. 
+ Expresa cantidades de hasta tres cifras, en forma concreta, gráfica (recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica. 
+ Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta tres cifras en decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas. 
+ Aplica diversas estrategias para estimar cantidades de hasta tres cifras. 
usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta tres cifras, a partir de situaciones cotidianas. 
+ Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas en unidades convencionales de masa (kilogramo y gramo) y de tiempo (años, meses, horas). 
+ Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 
Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a contar, medir y ordenar 
+ Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta cuatro cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar. 
+ Expresa cantidades de hasta cuatro cifras, en forma concreta, gráfica ( recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica. 
+ Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta cuatro cifras en centenas, decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas. 
+ Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta cuatro cifras. 
+ Usa estrategias para estimar cantidades de hasta cuatro cifras. 
Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 
Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas de medir y ordenar en contextos económico, social y científico 
+ Explora y describe las nociones de números naturales hasta seis cifras en situaciones cotidianas para medir y ordenar. 
Expresa cantidades de hasta seis cifras, en forma gráfica y simbólica. 
+ Aplica diversas estrategias para estimar números de hasta cinco cifras. 
Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta 
seis cifras en unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas. 
+ Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros), 
de masa (kilogramos, gramos) y de tiempo (horas, minutos, a.m.y p.m.), en la resolución de situaciones problemáticas. 
+ Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta seis cifras, a partir de situaciones cotidianas. 
+ Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 
Construcción del significado y uso los números naturales en situaciones problemáticas de medir y ordenar en contextos económico, social, y científico 
+ Explora y describe las nociones de números naturales de más de seis cifras para medir y 
ordenar en situaciones de diversos contextos. 
+ Expresa cantidades de más de seis cifras, en forma gráfica y simbólica. 
aplica diversas estrategias para estimar números de hasta seis cifras. 
+ usa la descomposición aditiva y equivalencias de números de más de seis cifras en decena de millar, unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas. 
+ Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales de más de seis cifras a partir de situaciones de diversos contextos. 
+ Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros, milímetros), de masa (kilogramos, gramos 
y miligramos), tiempo (horas, minutos y segundos) y temperatura (grados celsius) en la resolución de situaciones problemáticas. 
+ Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
DOMINIO 
COMPETENCIAS 
CAPACIDADES 
ESTANDARES E INDICADORES 
PRIMER GRADO 
SEGUNDO GRADO 
TERCER GRADO 
CUARTO GRADO 
QUINTO GRADO 
SEXTO GRADO 
NÚMEROS Y OPERACIONES 
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. 
Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 
Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 
Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes endiversos contextos. 
Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 
Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. 
Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 
Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar, avanzar-retroceder 
+ Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder de números naturales con resultados hasta 20. 
+ Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder, doble y triple, con cantidades hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico. 
+ Dice con sus palabras lo que comprende al es- cuchar o leer enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 20, presentados en diferentes formatos (gráficos y cuadros, y en forma escrita y verbal). 
+ Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con resultados hasta 20. 
+ Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20. 
+ Comprueba y explica los procedimientos usa- dos al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; y combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico 
Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar ,separar, comparar e igualar 
+ Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar-separar, agregar-quitar, avanzar-retroceder de números naturales con resultados hasta 100. 
+ Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar- separar, agregar- quitar, avanzar-retroceder, doble, mitad y triple, con cantidades hasta 100, con soporte de material concreto y gráfico 
+ Dice con sus palabras lo que comprende al leer y escuchar enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 100, presentados en diferentes formatos (gráficos, cuadros, esquemas, y en forma escrita y verbal). 
+ Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de con- texto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con resultados hasta 100 
+ Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100 
+ Comprueba y explica los procedimientos usados al resol- ver problemas de contexto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100, con apoyo de material concreto o gráfico 
Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas de agregar, quitar, igualar, comparar, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales 
+ Experimenta y describe las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales, quitar sucesivamente. 
+ Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos y de combinación de las cuatro operaciones con números 
naturales hasta cuatro cifras. 
+ Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas 3, 4. Que implican el uso de material concreto, gráfico(dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.) 
+ Explica la relación entre la adición y la sustracción, la división y la multiplicación como operaciones inversas. 
+ Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas, y sus propiedades, en la 
resolución de situaciones problemáticas. 
+ Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 
Construcción del significado y uso de las fracciones como parte de un todo y parte de un conjunto en situaciones problemáticas con cantidades 
continuas y discretas 
+ Experimenta y describe las nociones de fracciones como parte de un todo y parte de un conjunto en situaciones cotidianas. 
+ Expresa fracciones usuales (con denominadores 2, 4, 
8, 5, 10, 3 y 6), y fracciones equivalentes, en forma concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y simbólica. 
+ usa expresiones simbólicas y fracciones usuales para expresar la medida de la masa de un objeto (1/2 kg, ¼ kg), de tiempo (1/2 h, ¼ h) en la resolución de situaciones problemáticas. 
+ Usa los signos >, < o = para expresar relaciones de comparación entre expresiones fraccionarias usuales. 
+ Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 
Construcción del significado y uso de las fracciones como medida1 y operador2 en situaciones problemáticas con cantidades discretas y continuas 
+ Experimenta y describe las nociones de fracciones como parte de un todo, parte de un conjunto 
o de una cantidad en situaciones cotidianas. 
+ Expresa fracciones equivalentes, en forma concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y simbólica. 
+ utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre expresiones fraccionarias y números mixtos. 
+ Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. 
Construcción del significado y uso de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales en situaciones problemáticas de medida, compra venta 
+ Experimenta y describe las nociones de fracción como reparto (cociente y número decimal) y fracción como razón (parte- todo), en situaciones cotidianas con cantidades discretas y continuas. 
+ Experimenta y describe la relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje (razón: parte 
- todo). 
+ Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, gráfica y simbólica. 
+ usa la descomposición aditiva y equivalencias de números decimales en unidades, décimo 
y centésimo, para resolver situaciones problemáticas. 
+ Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre fracciones, decimales 
y porcentajes, para resolver situaciones problemáticas. 
+ Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos. 
+ Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
ÀREA COMUNICACIÓN
Enfoque
Está centrado en el desarrollo de la capacidad para usar la lengua con propiedad en diversas situaciones socioculturales posibles. 
PROCESO DE ENSEÑANZA 
PROCESO DE APRENDIZAJE 
APRENDER COMPETENCIAS 
LINGUISTICA 
PRAGMATICA 
COMUNICATIVA 
SABER USAR LAS LENGUAS GRAMATICALES DE LA LENGUA
¿Qué entendemos por leer y escribir? 
ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EL RETO DEL III CICLO
¿Qué sucede en esta situación? El docente decide enseñar a través de esta situación prácticas sociales de lectura. Esto supone que los niños: 
•Se enfrenten al desafío de leer textos auténticos. •Al mismo tiempo que leen, avanzan en elaborar hipótesis más ajustadas con respecto del sistema de escritura 
¿Cómo aprenden mejor a leer los niños? Los niños aprenden mejor leyendo diversos textos completos desde el comienzo de su aprendizaje, tal como sucede en el mundo escrito fuera de la escuela. ¿Qué debemos hacer los docentes? Debemos incorporar en nuestro trabajo de aula prácticas sociales de lectura y escritura con textos de diverso tipo que circulan en nuestro entorno. ¿Por qué debemos leer con los niños diversos textos? Para que los niños sean usuarios de la cultura escrita y aprendan a leer aun antes de saber leer. De esta manera, anticipan el significado del texto relacionando los datos escritos con los del contexto que conocen.
El acceso de los niños a la lectura de textos completos como los que tiene en su entorno, leídos con un propósito específico, les permitirá hacer descubrimientos importantes: 
Ventajas de leer textos completos 
Comprenden lo que leen, construyendo el significado por sí mismos. 
Descubren el uso social de la lectura y la escritura en el día a día. 
Organizan las partes que componen el texto, relacionando las ideas del texto y dándole un sentido global 
Relacionan el texto con el contexto de la situación comunicativa, lo que les facilita apropiarse del sistema de escritura. 
 Descubren las funciones de la lectura y la escritura, las principales características de los textos y los principios del sistema de escritura alfabético.
PRIMERO una vez que los niños comienzan a formular sus hipótesis 
LUEGO, los niños descubren la relación entre la escritura y el sonido de la palabra. Al comienzo usa la misma cantidad de grafías que sílabas, y más adelante, que a cada sílaba le corresponde el sonido convencional de una vocal o consonante (hipótesis silábica). 
MÁS ADELANTE, escriben más de una grafía por cada sílaba, observándose que escriben una parte de la palabra de modo convencional y la otra de forma silábica (hipótesis silábico alfabética). 
FINALMENTE, los niños establecen y generalizan la correspondencia entre sonidos y grafías (hipótesis alfabética). 
Estos son conocimientos previos que poseen los niños antes de llegar a la escuela. Si los docentes los reconocemos como válidos, los niños pueden aprender a leer y escribir de forma convencional, al mismo tiempo que desarrollan capacidades para comprender y producir textos.
Las competencias que se han identificado para el área de Comunicación del III ciclo son cuatro, dos referidas a la producción de textos escritos y orales y otras dos de comprensión de textos escritos y orales. La relación entre estas permite que nuestros niños desarrollen competencias comunicativas. Cada competencia se desarrolla por medio de las capacidades cuyas relaciones están indicadas con flechas. 
Comprende críticamente 
diversos tipos de 
textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de 
interpretación y reflexión 
Se apropia del sistema de escritura. 
Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 
Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. 
Reorganiza la información de diversos tipos de texto. 
Infiere el significado del texto. 
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.
Comprensión de textos escritos
Capacidad 
Primer grado 
Segundo grado 
1. Se apropia del sistema de escritura. 
Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos6 (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano. 
Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano. 
Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos (televisión, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etcétera). 
Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo). 
Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual. 
Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras conocidas. 
Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual. 
Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. 
Lee con autonomía y seguridad textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. 
Capacidades 
Primer grado 
Segundo grado 
2. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 
Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etcétera). 
Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector. 
Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector.
Capacidades 
Primer grado 
Segundo grado 
3. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. 
Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, 
final), con estructura simple e imágenes. 
Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. 
Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (título, ingredientes y preparación en la receta, etcétera) 
Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes. 
Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas. 
Capacidades 
Primer grado 
Segundo grado 
4. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. 
Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos de estructura simple que otro lee en voz alta o que es leído por el mismo. 
Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto de estructura simple con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma. 
Representa, a través de otros lenguajes, el contenido del texto leído o narrado por el adulto. 
Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical) 
Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto que otro lee en voz alta o leídos por él mismo. 
Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto simple, leído por él mismo. 
Establece diferencias entre las características de 
los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto. 
Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto, datos.
Capacidades 
Primer grado 
Segundo grado 
5. Infiere el significado del texto. 
Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis). 
Deduce el significado de palabras a partir de información explícita. 
Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. 
Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. 
Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. 
Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con imágenes. 
Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con y sin imágenes. 
Deduce el tema central de un texto de estructura simple, con o sin imágenes. 
Deduce el propósito del texto de estructura simple, con y sin imágenes. 
Capacidades 
Primer grado 
Segundo grado 
6. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. 
Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que le llaman la atención en textos de estructura simple, con imágenes. 
Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple, con o sin imágenes.
ÀREA CIUDADANIA
Convive democrática e interculturalmente. 
Delibera democráticamente. 
Participa democráticamente. 
Competencias Ciudadanas
Los mapas de progreso son instrumentos que ayudan a visualizar cuáles son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos los y las estudiantes, les permitirán desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de su vida.
Autoeficacia
Motivación intrínseca y por identificación
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
LeslyMcruz
 
Aprendizaje Significativo en el aula
Aprendizaje Significativo en el aulaAprendizaje Significativo en el aula
Aprendizaje Significativo en el aula
Fernández Gorka
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Edguitar Q.
 
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizajeEnfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizajeJesús George Davila
 
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
yuderlis
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresLina Cervantes
 
Apuntes didactica lp
Apuntes didactica lpApuntes didactica lp
Apuntes didactica lp
Xisca BQ
 
Texto paralelo
Texto paralelo Texto paralelo
Texto paralelo
alexgodi260
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
NathalyFritz
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
Victor Jara
 
Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa
ADY Cid
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarblancapasaran
 
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógicaTeorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Yaritza Ferreira
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
oscar pabon
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
Raul Febles Conde
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Aprendizaje Significativo en el aula
Aprendizaje Significativo en el aulaAprendizaje Significativo en el aula
Aprendizaje Significativo en el aula
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
 
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizajeEnfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
 
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
 
Comprensión 2014
Comprensión 2014Comprensión 2014
Comprensión 2014
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolares
 
Apuntes didactica lp
Apuntes didactica lpApuntes didactica lp
Apuntes didactica lp
 
Texto paralelo
Texto paralelo Texto paralelo
Texto paralelo
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Importancia de la motivacion
Importancia de la motivacionImportancia de la motivacion
Importancia de la motivacion
 
Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa Estrategias de enseñanza creativa
Estrategias de enseñanza creativa
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
 
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógicaTeorías y enfoques para la práctica pedagógica
Teorías y enfoques para la práctica pedagógica
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Actividades mesas
Actividades mesasActividades mesas
Actividades mesas
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
 

Similar a Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007

Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
MauroToledo7
 
Curriculo y didactica
Curriculo y didacticaCurriculo y didactica
Curriculo y didactica
Tirsohurtado
 
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Lorena Cifuentes Amaya
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208Yliana Castillo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Gricelda Berenice Armijo Torres
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
Daniel Eloy Rospigliosi Cruz
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009
Francisco Albarran Montero
 
Curso para docentes
Curso para docentesCurso para docentes
Curso para docentes
Itziar Fernández
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
gloriahuffington
 
Desarrollista
DesarrollistaDesarrollista
Desarrollistaandrea
 
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Erika1701
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fceceplauraS24
 

Similar a Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007 (20)

Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Cas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slideCas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slide
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Curriculo y didactica
Curriculo y didacticaCurriculo y didactica
Curriculo y didactica
 
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
Para enseñar no basta saber la asignatura. reporte de lectura.
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009Toledo Marzo 2009
Toledo Marzo 2009
 
Curso para docentes
Curso para docentesCurso para docentes
Curso para docentes
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Desarrollista
DesarrollistaDesarrollista
Desarrollista
 
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007

  • 1. DEMETRIO CCESA RAYME DIRECTOR I.E. 025 “Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
  • 2. I.E. N° 025 «Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción»
  • 4.
  • 5. El currículo La práctica pedagógica La gestión escolar
  • 6. El currículo Gradualidad Baja densidad Pertinencia Refiere a la competencia se desarrolle De manera continua y progresiva a lo Largo de los ciclos y niveles Se refiere a la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante un periodo de enseñanza Deben ser competencias y capacidades que deben aplicarse para solucionar problemas cotidianos en contextos y escenarios diferentes de la vida diaria
  • 7. La práctica pedagógica Pedagogía Didáctica Manejo disciplinar La ciencia de enseñar Y aprender Métodos y recursos que facilitan El aprendizaje en general y de Cada ámbito de aprendizaje en particular Cree lo que sus estudiantes y sus posibilidades puedan lograr
  • 8. Conductismo Pavlov Piaget Ausubel Vigotsky Brunner La Psicología: una Ciencia Natural La Respuesta condicionada. La Epistemología Genética El Aprendizaje Significativo Teoría Sociohistórica Estructura de Andamiajes. Características Principales y ejes de análisis El conocimiento es una mera copia de la realidad. El conocimiento se acumula mediante asociaciones. Anticonstructivista: El sujeto no tiene estructuras previas que le permitan construir conocimientos. Fisicalista Atomista: La conducta puede ser explicada descomponiéndola en una suma de elementos más simples. Ambientalista: La importancia está en el ambiente (Objeto). Método experimental: controlar las variables de la conducta para extraer las leyes que la rigen. Se basa en la relación entre estímulos ambientales neutros y la reacción fisiológica del organismo. Los estímulos del ambiente influyen y modifican en el individuo sus reacciones fisiológicas. Explota la capacidad del hombre de asimilar los estímulos externos, reemplazando las respuestas incondicionadas por respuestas condicionadas, mediante la exposición a estímulos programados. Esto dará al hombre la posibilidad de prever y sustituir reacciones involuntarias por reacciones provocadas. El sujeto construye su propio conocimiento. Asimilación: El sujeto incorpora características del Objeto. Acomodación: Las estructuras mentales del Sujeto se modifican en función de las características del Objeto. Adaptación: Síntesis entre la Asimilación y la Acomodación. Equilibración: Cuando el sujeto logra el equilibro se produjo el aprendizaje. Equilibraciones mayorantes: La nueva equilibración es cualitativamente mejor que la anterior. Se interesa por el fenómeno educativo específicamente y los procesos de instrucción. Se basa en el aprendizaje verbal significativo. Lo que se desea aprender debe ser significativo, sustantivo y no arbitrario. El nuevo conocimiento debe relacionarse con lo ya conocido. Los contenidos deben tener Significatividad Lógica (contenidos coherentes) y Psicológica (acordes con las estructuras cognitivas del alumno). Debe existir predisposición para aprender en el alumno. Coherencia: Presentado en forma organizada Docentes: hacer atractivos los conocimientos. Proceso de Aprendizaje: contínuo entre Aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo. El conocimiento no es una copia de la realidad. El sujeto reconstruye el conocimiento en un contexto social en los planos Interpersonal e Intrapersonal. Internalización: proceso que permite el pasaje entre lo interpersonal y lo intrapersonal. Zona de Desarrollo Próximo: Diferencia entre lo que un sujeto puede hacer con la ayuda de otro y lo que puede hacer solo. Zona de Desarrollo Real: Lo que el sujeto puede hacer solo actualmente. Zona de Desarrollo Potencial: Lo que el sujeto podrá ser capaz de hacer solo en el futuro. Concepto de Andamiaje: Se brindará apoyo al alumno para acercarlo al nuevo conocimiento, y se le quitará gradualmente el apoyo a medida que el alumno alcance metas previamente fijadas. Este concepto de Andamiaje está emparentado con el concepto de Vigotsky "Zona de Desarrollo Próximo" ya que el alumno aprende en gracias a la interacción con "otros", en este caso el docente. Concepto de negociación: El docente debe primero acercarse al alumno para poder luego servirle de andamiaje.
  • 9. Gestión escolar Planificación y organización de la escuela Clima institucional favorable Participación familiar activa
  • 10. Para que todas y todos los estudiantes logren los aprendizajes fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional (Objetivo estratégico 2, resultado 1 del PEN), se necesita de: •El Sistema Curricular El Marco curricular, que delimita y define los Aprendizajes Fundamentales que todas y todos los estudiantes tienen derecho a lograr a lo largo de la Educación Básica Estándares de aprendizaje o Mapas de progreso del aprendizaje, que son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de la Educación Básica Las Rutas del Aprendizaje, son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas
  • 12. Son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor docente en el logro de aprendizajes.
  • 13.
  • 14. El Enfoque Las Competencias Las Capacidades Estándares Indicadores Orientaciones Pedagógicas Sugerencias Didácticas
  • 16. Orientar el trabajo docente. Visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes entre grado y grado. Comprender el trabajo con Competencias. Promover el uso de recursos educativos. Orientar la evaluación de aprendizajes. Brindar ejemplos de sesiones de aprendizaje. Gestión curricular y pedagógica en el aula.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Comunicación. Matemática.  Ciudadanía. * Ciencia, Tecnología y productividad.
  • 20. Las Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico en matemática, comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria).
  • 21. Como parte de las Rutas del Aprendizaje, se ha elaborado un fascículo dirigido a directores de instituciones educativas para apoyar la gestión de los aprendizajes y fortalecer el rol y liderazgo pedagógico que tienen ante su comunidad educativa. En este fascículo se aborda también la importancia de las jornadas de reflexión y la elaboración del plan de mejora
  • 22.
  • 23.
  • 24. También se han elaborado rutas del aprendizaje en educación intercultural bilingüe que ofrecen al maestro una serie de orientaciones didácticas para el trabajo con los niños y niñas de los pueblos y comunidades indígenas. Estos fascículos tienen por finalidad mejorar las capacidades de los alumnos en forma armónica y concordante con su contexto sociocultural y en su lengua materna, a través de experiencias afectivas y sociales que les permita desarrollarse como personas.
  • 26. LA PRINCIPAL RAZÓN DE SER DEL SISTEMA EDUCATIVO ES QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN Y QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS. POR ESO SE PROPONE COMO VISIÓN DE FUTURO PARA LA EDUCACIÓN NACIONAL, LOGRAR APRENDIZAJES QUE: Permitan desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando toda clase de retos, en el plano personal, social, productivo, ciudadano. Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias.
  • 28. Formar a todos/as los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, sujetos de la Educación Básica Regular, para el desempeño exitoso de su vida personal , social, cultural, ambiental y laboral que contribuya al desarrollo humano sostenible; así como para la continuación eficaz de sus estudios formales y no formales. La educación se sostiene sobre cinco pilares, a saber: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender De estos pilares se desprende la misión del subsistema mencionado: ENFOQUE DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
  • 29. ¿Qué es una situación problemática? Zoraida enseña en una escuela ubicada a 5 kilómetros del distrito donde vive. normalmente va a la escuela a pie y algunas veces en microbús. un día se queda dormida y enfrenta un problema: ¿cómo llegar a tiempo? Ella evalúa esta situación para buscar una solución «son las 7:30h y debo entrar a la escuela a las 8:00h «si voy caminando llegaré tarde a la escuela» «si voy en microbús, llegaré a tiempo a la escuela»
  • 30. identifica la situación problemática
  • 31. Así como Zoraida, un estudiante también enfrenta situaciones problemáticas a diario. Por ejemplo, no sabe cómo hacer su tarea escolar, no sabe cómo combinar colores para obtener otros colores, etc. Una situación problemática Es… una situación nueva y de contexto real, para la cual no se dispone de antemano de una solución.
  • 32. ¿Podrá el juego ayudar a construir las nociones de equivalencia?
  • 33.
  • 34.
  • 35. El juego, entre otras cosas permite: •Motivar al estudiante, toda vez que las situaciones matemáticas las percibe como atractivas y recreativas. •Desarrollar habilidades y destrezas en forma divertida, donde el estudiante encuentra sentido y utilidad a lo que aprende. •Provocar en el estudiante la búsqueda de estrategias, movilizar su imaginación y desarrollar su creatividad. •Desechar la práctica de ejercicios matemáticos mecánicos y descontextualizados. •Desarrollar nociones matemáticas con comprensión, que permitan utilizar la matemática en la resolución de problemas. •Ser respetuoso con los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, con sus habilidades de partida, reconocer la diversidad humana y cultural en el aula. •Construir un clima de aula adecuado, que se caracterice por interrelaciones basadas en la solidaridad, el trabajo compartido, superando toda práctica educativa que fomente el individualismo y el egoísmo cognitivo. •Favorecer el diálogo intercultural, la escucha activa, la tolerancia y la comprensión de las diferencias. * Descubrir y aprender el mundo en el cual se vive de manera natural, desde el movimiento, el color, el sonido, donde matematizar la realidad se hace jugando.
  • 36. ¿Cómo ayudar a los estudiantes para que resuelvan problemas? la resolución de problemas requiere una serie de herramientas y procedimientos como comprender, relacionar, analizar, interpretar, explicar, entre otros. se apela a todos ellos desde el inicio de la tarea matemática, es decir, desde la identificación de la situación problemática hasta su solución. las fases que se pueden distinguir para resolver un problema, son: 1.Comprensión del problema 2.Diseño o adaptación de una estrategia 3.Ejecución de la estrategia 4.Reflexión sobre el proceso de resolución del problema
  • 37. II. ¿QUÉ APRENDEN NUESTROS NIÑOS CON NÚMERO Y OPERACIONES, CAMBIO Y RELACIONES? Al término del III ciclo se espera que los estudiantes logren alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje en el dominio de número y operaciones : Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números naturales hasta 100. agrupa objetos que tienen características comunes, y al interior los organiza reconociendo subclases, sin dejar objetos fuera de las colecciones formadas. Explica los criterios que usó para clasificar, interpreta y ejecuta consignas con las expresiones “todos, algunos, ninguno”. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas. resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades1, usa distintas estrategias de solución y explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. se aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetidas y a la noción de mitad como reparto en dos grupos iguales (mapa de Progreso de matemática: número y operaciones)
  • 38.
  • 40. DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDARES E INDICADORES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO NÚMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar, avanzar-retroceder. + Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar-retroceder de números naturales con resultados hasta 20. + Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder, doble y triple, con cantida- des hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico. + Dice con sus palabras lo que comprende al es- cuchar o leer enunciados de problemas cotidia- nos con resultados hasta 20, presentados en di- ferentes formatos (gráficos y cuadros, y en forma escrita y verbal). + Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con resultados hasta 20. + Expresa con material concreto, gráfico y simbóli- co problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20. + Comprueba y explica los procedimientos usa- dos al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; y combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico. Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a agrupar, ordenar, contar y medir. + Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar objetos de acuerdo a dos criterios, formando clases y subclases. Expresa con material concreto, dibujos, gráficos y tablas de doble entrada la clasificación de objetos de acuerdo a uno y dos criterios a partir de situaciones cotidianas. + Explica los criterios de clasificación de una colección de objetos en clases y subclases, usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno. + Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el vigésimo lugar. + Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o per- sonas, considerando un referente hasta el vigésimo lugar. + Explora el uso de los números naturales hasta 100 para contar, medir (usando la cinta métrica), ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. + Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales hasta 100, a partir de situaciones cotidianas. + Explica la relación mayor que, menor que o igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas. + utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 100. + Utiliza los signos >, < o = para expresar los resultados de la compa- ración de números naturales hasta 100 a partir de situaciones coti- dianas. + Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso del tiempo (días y semanas) utilizando su propio cuerpo e instrumentos de medición, a partir de situaciones cotidianas. + Describe una secuencia de actividades cotidianas usando referentes temporales: día, semana, mes Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a contar, medir y ordenar + Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta tres cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar. + Expresa cantidades de hasta tres cifras, en forma concreta, gráfica (recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica. + Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta tres cifras en decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas. + Aplica diversas estrategias para estimar cantidades de hasta tres cifras. usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta tres cifras, a partir de situaciones cotidianas. + Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas en unidades convencionales de masa (kilogramo y gramo) y de tiempo (años, meses, horas). + Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a contar, medir y ordenar + Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta cuatro cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar. + Expresa cantidades de hasta cuatro cifras, en forma concreta, gráfica ( recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica. + Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta cuatro cifras en centenas, decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas. + Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta cuatro cifras. + Usa estrategias para estimar cantidades de hasta cuatro cifras. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas de medir y ordenar en contextos económico, social y científico + Explora y describe las nociones de números naturales hasta seis cifras en situaciones cotidianas para medir y ordenar. Expresa cantidades de hasta seis cifras, en forma gráfica y simbólica. + Aplica diversas estrategias para estimar números de hasta cinco cifras. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta seis cifras en unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas. + Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros), de masa (kilogramos, gramos) y de tiempo (horas, minutos, a.m.y p.m.), en la resolución de situaciones problemáticas. + Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta seis cifras, a partir de situaciones cotidianas. + Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso los números naturales en situaciones problemáticas de medir y ordenar en contextos económico, social, y científico + Explora y describe las nociones de números naturales de más de seis cifras para medir y ordenar en situaciones de diversos contextos. + Expresa cantidades de más de seis cifras, en forma gráfica y simbólica. aplica diversas estrategias para estimar números de hasta seis cifras. + usa la descomposición aditiva y equivalencias de números de más de seis cifras en decena de millar, unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas. + Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales de más de seis cifras a partir de situaciones de diversos contextos. + Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros, milímetros), de masa (kilogramos, gramos y miligramos), tiempo (horas, minutos y segundos) y temperatura (grados celsius) en la resolución de situaciones problemáticas. + Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
  • 41. DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDARES E INDICADORES PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO NÚMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes endiversos contextos. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar, avanzar-retroceder + Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder de números naturales con resultados hasta 20. + Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar, agregar-quitar, avanzar- retroceder, doble y triple, con cantidades hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico. + Dice con sus palabras lo que comprende al es- cuchar o leer enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 20, presentados en diferentes formatos (gráficos y cuadros, y en forma escrita y verbal). + Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con resultados hasta 20. + Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20. + Comprueba y explica los procedimientos usa- dos al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; y combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar ,separar, comparar e igualar + Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar-separar, agregar-quitar, avanzar-retroceder de números naturales con resultados hasta 100. + Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar- separar, agregar- quitar, avanzar-retroceder, doble, mitad y triple, con cantidades hasta 100, con soporte de material concreto y gráfico + Dice con sus palabras lo que comprende al leer y escuchar enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 100, presentados en diferentes formatos (gráficos, cuadros, esquemas, y en forma escrita y verbal). + Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de con- texto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con resultados hasta 100 + Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100 + Comprueba y explica los procedimientos usados al resol- ver problemas de contexto cotidiano (cambio 3,4; combinación 1,2; comparación e igualación 1,2; doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100, con apoyo de material concreto o gráfico Construcción del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas de agregar, quitar, igualar, comparar, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales + Experimenta y describe las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales, quitar sucesivamente. + Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos y de combinación de las cuatro operaciones con números naturales hasta cuatro cifras. + Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas 3, 4. Que implican el uso de material concreto, gráfico(dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.) + Explica la relación entre la adición y la sustracción, la división y la multiplicación como operaciones inversas. + Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas, y sus propiedades, en la resolución de situaciones problemáticas. + Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de las fracciones como parte de un todo y parte de un conjunto en situaciones problemáticas con cantidades continuas y discretas + Experimenta y describe las nociones de fracciones como parte de un todo y parte de un conjunto en situaciones cotidianas. + Expresa fracciones usuales (con denominadores 2, 4, 8, 5, 10, 3 y 6), y fracciones equivalentes, en forma concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y simbólica. + usa expresiones simbólicas y fracciones usuales para expresar la medida de la masa de un objeto (1/2 kg, ¼ kg), de tiempo (1/2 h, ¼ h) en la resolución de situaciones problemáticas. + Usa los signos >, < o = para expresar relaciones de comparación entre expresiones fraccionarias usuales. + Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de las fracciones como medida1 y operador2 en situaciones problemáticas con cantidades discretas y continuas + Experimenta y describe las nociones de fracciones como parte de un todo, parte de un conjunto o de una cantidad en situaciones cotidianas. + Expresa fracciones equivalentes, en forma concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y simbólica. + utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre expresiones fraccionarias y números mixtos. + Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales en situaciones problemáticas de medida, compra venta + Experimenta y describe las nociones de fracción como reparto (cociente y número decimal) y fracción como razón (parte- todo), en situaciones cotidianas con cantidades discretas y continuas. + Experimenta y describe la relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje (razón: parte - todo). + Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, gráfica y simbólica. + usa la descomposición aditiva y equivalencias de números decimales en unidades, décimo y centésimo, para resolver situaciones problemáticas. + Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre fracciones, decimales y porcentajes, para resolver situaciones problemáticas. + Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos. + Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.
  • 44. Está centrado en el desarrollo de la capacidad para usar la lengua con propiedad en diversas situaciones socioculturales posibles. PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE APRENDER COMPETENCIAS LINGUISTICA PRAGMATICA COMUNICATIVA SABER USAR LAS LENGUAS GRAMATICALES DE LA LENGUA
  • 45. ¿Qué entendemos por leer y escribir? ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EL RETO DEL III CICLO
  • 46. ¿Qué sucede en esta situación? El docente decide enseñar a través de esta situación prácticas sociales de lectura. Esto supone que los niños: •Se enfrenten al desafío de leer textos auténticos. •Al mismo tiempo que leen, avanzan en elaborar hipótesis más ajustadas con respecto del sistema de escritura ¿Cómo aprenden mejor a leer los niños? Los niños aprenden mejor leyendo diversos textos completos desde el comienzo de su aprendizaje, tal como sucede en el mundo escrito fuera de la escuela. ¿Qué debemos hacer los docentes? Debemos incorporar en nuestro trabajo de aula prácticas sociales de lectura y escritura con textos de diverso tipo que circulan en nuestro entorno. ¿Por qué debemos leer con los niños diversos textos? Para que los niños sean usuarios de la cultura escrita y aprendan a leer aun antes de saber leer. De esta manera, anticipan el significado del texto relacionando los datos escritos con los del contexto que conocen.
  • 47. El acceso de los niños a la lectura de textos completos como los que tiene en su entorno, leídos con un propósito específico, les permitirá hacer descubrimientos importantes: Ventajas de leer textos completos Comprenden lo que leen, construyendo el significado por sí mismos. Descubren el uso social de la lectura y la escritura en el día a día. Organizan las partes que componen el texto, relacionando las ideas del texto y dándole un sentido global Relacionan el texto con el contexto de la situación comunicativa, lo que les facilita apropiarse del sistema de escritura.  Descubren las funciones de la lectura y la escritura, las principales características de los textos y los principios del sistema de escritura alfabético.
  • 48. PRIMERO una vez que los niños comienzan a formular sus hipótesis LUEGO, los niños descubren la relación entre la escritura y el sonido de la palabra. Al comienzo usa la misma cantidad de grafías que sílabas, y más adelante, que a cada sílaba le corresponde el sonido convencional de una vocal o consonante (hipótesis silábica). MÁS ADELANTE, escriben más de una grafía por cada sílaba, observándose que escriben una parte de la palabra de modo convencional y la otra de forma silábica (hipótesis silábico alfabética). FINALMENTE, los niños establecen y generalizan la correspondencia entre sonidos y grafías (hipótesis alfabética). Estos son conocimientos previos que poseen los niños antes de llegar a la escuela. Si los docentes los reconocemos como válidos, los niños pueden aprender a leer y escribir de forma convencional, al mismo tiempo que desarrollan capacidades para comprender y producir textos.
  • 49. Las competencias que se han identificado para el área de Comunicación del III ciclo son cuatro, dos referidas a la producción de textos escritos y orales y otras dos de comprensión de textos escritos y orales. La relación entre estas permite que nuestros niños desarrollen competencias comunicativas. Cada competencia se desarrolla por medio de las capacidades cuyas relaciones están indicadas con flechas. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión Se apropia del sistema de escritura. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. Infiere el significado del texto. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.
  • 51. Capacidad Primer grado Segundo grado 1. Se apropia del sistema de escritura. Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos6 (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano. Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano. Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos (televisión, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etcétera). Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo). Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual. Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras conocidas. Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual. Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. Lee con autonomía y seguridad textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. Capacidades Primer grado Segundo grado 2. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etcétera). Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector. Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector.
  • 52. Capacidades Primer grado Segundo grado 3. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final), con estructura simple e imágenes. Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (título, ingredientes y preparación en la receta, etcétera) Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes. Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Capacidades Primer grado Segundo grado 4. Reorganiza la información de diversos tipos de texto. Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos de estructura simple que otro lee en voz alta o que es leído por el mismo. Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto de estructura simple con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma. Representa, a través de otros lenguajes, el contenido del texto leído o narrado por el adulto. Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical) Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto que otro lee en voz alta o leídos por él mismo. Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto simple, leído por él mismo. Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto. Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto, datos.
  • 53. Capacidades Primer grado Segundo grado 5. Infiere el significado del texto. Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis). Deduce el significado de palabras a partir de información explícita. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con imágenes. Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con y sin imágenes. Deduce el tema central de un texto de estructura simple, con o sin imágenes. Deduce el propósito del texto de estructura simple, con y sin imágenes. Capacidades Primer grado Segundo grado 6. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que le llaman la atención en textos de estructura simple, con imágenes. Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple, con o sin imágenes.
  • 55.
  • 56. Convive democrática e interculturalmente. Delibera democráticamente. Participa democráticamente. Competencias Ciudadanas
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Los mapas de progreso son instrumentos que ayudan a visualizar cuáles son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos los y las estudiantes, les permitirán desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de su vida.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66. Motivación intrínseca y por identificación