SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO EXPORTAR EN LA
REGION
CENTROAMERICANA
QUE ES EXPORTAR??
• VENDER FUERA DE LA FRONTERA
• PRODUCTOS (SECOS, PERECEDEROS)
• SERVICIOS (TELECOMUNICACIONES, CALL
CENTER, ETC)
• AMPLIAR MI IMAGEN FUERA DE MI
TERRITORIO PRODUCTIVO
• TENER PRESENCIA INTERNACIONAL
CADENA LOGISTICA
IDENTIFICO,
ESTUDIO,
PLANIFICO,ME
CONVIERTO EN
EXPORTADOR
PROPUESTA,O.
C,CONTRATO,E
XPORTO FAUCA
EXPORTO,
LOGISTICA,
COBRO
QUIERO EXPORTAR A CENTROAMERICA
QUE NECESITO?
REGISTRARME COMO
EXPORTADOR VUPE
QUE DOCUMENTOS
NECESITO PARA
EXPORTAR A C.A.
FAUCA
CONTRATAR A UNA
EMPRESA DE
TRANSPORTE
SEGÚN LA NECESIDAD
PUEDO ENVIARLO AEREO
O TERRESTRE
IDENTIFICO EL SECTOR
Puedo consultar con la agexport,
tendencias, estadisticas, productos
de mayor demanda etc.
Elaboro mi foda, costos,
tiempo de respuesta,
produccion, demanda
por temporada, logistica,
competencia, medidas
arancelarias, medidas no
arancelarias (producto
perecedero)
Hago mi propuesta
comercial, incluyo la forma
de pago, incoterms,medio de
transporte,hago contrato
Inscripcion de exportador•
Inscripción Exportador
Inscripción Empresas Exportadoras
• Primer paso.
• Inscripción de su empresa
• El primer paso para iniciarse como exportador es estar legalmente constituido, puede revisar el siguiente enlace
para mas información http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/registro.html.
• Inscripción como exportador
• Para exportar debe solicitarse el código correspondiente en la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE),
ubicada en la 14 Calle 14-30 Zona 13 Teléfonos (502) 2422-3535, 37
http://www.export.com.gt/Portal/Home.aspx?sub=VUPEPuede descargar la solicitud de Código de exportador aquí
.En esta ventanilla le proporcionarán la SOLICITUD PARA CODIGO DE EXPORTADOR , se debe presentar
debidamente llena adjuntando la siguiente documentación:
• Fotocopia de la Patente de comercio de la empresa.
• Fotocopia de la Patente de comercio de sociedad (para el caso de Sociedad Anónima).
• Fotocopia del Nombramiento de representante legal inscrito en el Registro Mercantil ( para el caso de Sociedad
Anónima)
• Fotocopia de la Constancia de inscripción en el Registro Tributario (NIT)
• Fotocopia de Cédula o pasaporte del representante legal. (para el caso de Sociedad Anónima)
• Fotocopia de la Cédula o pasaporte del propietario de la empresa (para el caso de Empresa Individual)
• Fotocopia de Factura anulada
• Sello de la empresa. (debe contener nombre, dirección y Nos. de teléfono).
• Si el trámite se ha completado satisfactoriamente y se ha presentado la documentación descrita anteriormente; le
será proporcionado su código de exportador el cual deberá utilizar en todos sus trámites para solicitud de
permisos de exportación.Toda exportación (si no califica dentro del renglón de exportaciones menores) debe llevar
su declaración para registro y control de exportaciones (DEPREX); ésta se solicita en esta misma ventanilla
mediante formulario que le proporcionan denominado “SOLICITUD DE EXPORTACIÓN”.
• Llenar la Solicitud de Exportación FAUCA
• Llenar la Solicitud de Exportación DEPREX
• Llenar la Solicitud de DUA SIMPLIFICADA
• Junto a éste formulario debe adjuntar la fotocopia de la factura que le va a presentar a su cliente, y la factura de la
licencia; si su producto es importado adicionalmente debe presentar una fotocopia de la póliza de importación con
la cual ingresó su producto al país. Cada FAUCA y DEPREX le cuesta Q35.00.La Cámara de Industria de Guatemala
tiene a disposición del exportador, asesoría sobre exportación en la Ventanilla Única para las exportaciones a
cargo de la señorita Jessica Castillo, Tel. (502) 2331 9191 Ext. 190 Fax (502) 2334 1090, con dirección en la Ruta 6, 9-
21, Zona 4 Nivel 11 del Edificio CIG
GUIA PARA EL LLENADO DEL
FAUCA•
• GUÍA PARA LLENAR LA SOLICITUD DE EXPORTACIÓN
• (FAUCA)
• 0. CÓDIGO DE EXPORTADOR:
• Anotar el Número de Código de Exportador.
•
• 1. DATOS DEL EXPORTADOR:
• Anotar nombre, dirección, teléfono y número de Identificación tributaria de la empresa exportadora (NIT).
•
• 2. DATOS DEL CONSIGNATARIO / IMPORTADOR:
• Anotar el nombre, dirección teléfono y NIT del importador (NIT OBLIGATORIO).
•
• 3. TIPOS DE EXPORTACIÓN:
• Seleccionar el tipo de operación de acuerdo a la operación que vaya a realizar:
• -DEFINITIVA: Cuando se realiza una exportación por Venta.
• -DEVOLUCIÓN: Cuando la empresa ha realizado una importación y por cualquier razón debe devolverla al país de origen.
• -BAJO DECRETO 29/89: La empresa, previo a iniciar exportaciones ha sido calificada por la Dirección de Política Industrial del Ministerio de Economía bajo
este decreto.
• -REEXPORTACIÓN: Este tipo de exportación puede ser seleccionado únicamente cuando las empresas van a reexportar materias primas o bienes que han
sido ingresados al país bajo un régimen temporal. (NÚNCA CUANDO SE HAYAN PAGADO IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN).
• -SIN VALOR COMERCIAL: Se selecciona esta opción cuando se envía mercaderías en calidad de muestras, material publicitario sin valor comercial, material
promocional sin valor comercial. (En la factura debe anotarse lo siguiente: FACTURA PARA EFECTOS DE ADUANA, MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL;
MATERIAL PROMOCIONAL SIN VALOR COMERCIAL, MATERIAL PUBLICITARIO SIN VALOR COMERCIAL ETC.)
•
• 4. MODALIDAD / MEDIO DE PAGO:
• Seleccionar la modalidad o medio de pago que haya acordado con su cliente.
5. MEDIO DE TRANSPORTE:
• Seleccionar el medio de transporte por medio del cual va a exportar la mercadería.
6. PAÍS DE ORIGEN DE LA MERCADERÍA:
• Anotar el nombre del país de donde es fabricado el producto. (Si es hecho en Guatemala, colocar Guatemala; si es importado, colocar el nombre del país de
donde se importó).
7. ADUANA DE SALIDA:
• Anotar el nombre de la Aduana por donde saldrá la mercadería del país.
8. PAÍS DE DESTINO:
• Anotar el nombre del país al cual está enviando la mercadería.
•
9. ADUANA DE DESTINO:
• Anotar el nombre de la aduana por la cual ingresará la mercadería al país de destino.
• ) utilizado(s) en esta operación. (Si es más de una factura, deben ser números correlativos).
• 11.2 FECHA DE FACTURA: Anotar fecha de elaboración de la(s) factura(s).
• 11.3 TOTAL US$ (Valor total Factura): Anotar el valor total de la(s) factura(s) en $.
•
GUIA PARA EL LLENADO DEL FAUCA
– Anotar el nombre del país al cual está enviando la mercadería.
– 10. MODO PARA DETERMINAR ORIGEN:
– 10.1 ITEM
– Indica orden. Anotar en orden ascendente X Números de acuerdo al número de líneas utilizadas en la casilla 12..
– 10.2 CRITERIO PARA DETERMINAR ORIGEN:
– Anotar A, B, C, D o E.
– 10.3 MÉTODO UTILIZADO:
– Anotar VT o PN.
– 10.4 OTRAS INSTANCIAS:
– De acuerdo al método utilizado seleccionar, DMI: de minimis, MAI: materias indirectas, ACU: Acumulación, MF: Mercancías fungibles y si no es ninguno de los casos anteriores anotar NO.
–
– 11. FACTURA:
– 11.1 NÚMERO: Anotar el número(s) de factura(s) utilizado(s) en esta operación. (Si es más de una factura, deben ser números correlativos).
– 11.2 FECHA DE FACTURA: Anotar fecha de elaboración de la(s) factura(s).
– 11.3 TOTAL US$ (Valor total Factura): Anotar el valor total de la(s) factura(s) en $.
–
– 12. INCISO ARANCELARIO:
– Anotar el número de inciso arancelario correspondiente a cada una de las mercaderías que se están exportando. (Cada inciso arancelario consta de 8 dígitos).
–
– 13. DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERÍA:
– Anotar una breve descripción de cada mercadería a exportar.
–
– 14. NÚMERO DE BULTOS:
– Anotar el número de bulto por cada línea utilizada.
–
15. CANTIDAD:
– Anotar la cantidad de producto, relacionando la unidad de medida aplicada.
–
16. UNIDAD DE MEDIDA:
– Anotar el nombre de la unidad de medida correspondiente a la partida arancelaria (Kg., litros, mts. cúbicos, etc.).
–
–
– 17. PESO EN KILOS:
– 17.1 NETO: Consignar el peso neto de la mercadería en Kg.
– 17.2 BRUTO: Consignar el peso bruto de la mercadería (peso de la mercadería más el empaque y/o embalaje correspondiente).
–
18. VALOR FOB US $:
– Anotar el valor FOB en $. de cada mercadería.
–
19. VALOR FOB TOTAL US $:
– Anotar la sumatoria de los valores de las mercaderías consignadas en el
numeral 18.
–
20. FLETE US $:
– Anotar el valor en dólares del flete de la exportación (independiente de que este sea facturado o no).
–
21. SEGURO US $.:
– Anotar el valor del seguro correspondiente a la exportación (independiente de que este sea facturado o no).
–
22. OTROS GASTOS US $:
– Anotar cualquier otro gasto relacionado con la exportación (a criterio del usuario).
23. VALOR TOTAL US $:
– Anotar el total en $ correspondiente a la sumatoria de las casillas 19, 20 21 y 22.
24. FIRMA Y SELLO:
– En este apartado debe firmar el responsable de la solicitud y poner el sello de la empresa exportadora (INDISPENSABLE).
–
25. ÁREA PARA USO EXCLUSIVO DE LA VUPE.
•
FORMATO FAUCA
d d m m a a a a
FECHA
1. DATOS DEL EXPORTADOR
2. DATOS DEL CONSIGNATARIO / IMPORTADOR
1. Giro NIT:
2. Carta de Credito NIT:
3.
Cobranza
NIT:
4. Efectivo 6. 1 PAIS DE ORIGEN MERCADERIA
9. ADUANA DE DESTINO
10.1 #ITEM 10.2 CRITERIOORIGEN 10.3 METODO
18. VALORES
17.1 BRUTO 17.2 NETO FOB US $
6. COEXPORTADORES ( 29-89 )
16. UNIDAD
DE M EDIDA
17. PESO EN KILOS
5. MEDIO TRANSPORTE
11.2 FEC HA DE FACTURA
8. PAIS DE DESTINO
5. Otros
DEVOLUCION
BAJO DECRETO 29-89
SIN VALOR COMERCIAL
10.4 OTRAS INSTANCIAS
15.
CANTIDAD
10. M O D O P A R A D E T E R M I N A R O R I G E N 11. F A C T U R A
11.1 NUMERO
7. ADUANA DE SALIDA
REEXPORTACION
11.3 TOTAL US $ (Valor total de Factura)
MARITIMO
6. Sin Valor Comercial
10. Transferencia
7. Cobranza Bancaria
8. Cobranza Directa
AEREO
TERRESTRE
4. MODALIDAD / MODO DE PAGO
9. Convenio de Pago
3. TIPOS DE EXPORTACION
DEFINITIVA
CODIGO DE EXPORTADOR
Dirección:
NIT: Teléfono:
Nombre:
Dirección:
NIT: Teléfono:
Nombre:
12. INC ISO
ARANCELARIO
14. NO. DE
BULTOS
13. DESCRIPCION DE LAS MERCADERIAS
SOLICITUD DE EXPORTACION
(FAUCA)
F-01-009
DOCUMENTOS
•
DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
Los documentos básicos para toda exportación son los siguientes
5.3.1 Factura
• En las aduanas se requiere que toda exportación tenga una factura comercial original y firmada. Es
recomendable que esté impresa en ingles y español, para facilitar los trámites de importación.
• 5.3.2 Lista de empaque
• Sirve para la identificación de las mercancías y para conocer su contenido en el paquete que se va a enviar. Es
recomendable que su empresa realice un empaque metódico, que coincida con la factura. 5.3.3 Certificado de
origen
• Este certificado explica la naturaleza de las mercancías y el lugar de su fabricación. UD como exportador puede
prepararlo. Usualmente se utiliza un formulario establecido por el país de importación. 5.3.4 Certificado de
seguro
• Este contrato le permitirá asegurar sus mercancías, previo pago de una prima durante el plazo de duración del
contrato. 5.3.5 Certificados fitosanitarios y sanitarios
• Si UD. desea comercializar productos animales y vegetales, tenga en cuenta que muchos países requieren
documentos que prueben que los productos están libres de enfermedades, hongos y plagas que puedan afectar
su producción local.
• Pasos para obtener el certificado Fitosanitario en Guatemala
• 5.3.6 Documentos de transporte
• La compañía transportadora le extenderá este documento, el cual indica que la mercancía ha sido embarcada
hacia un destino determinado y se hace constar la condición en que se encuentra la misma. Según el tipo de
transporte que se use, este documento recibirá uno de los siguientes nombres:
• Guia Aerea (Air Waybill) – Transporte aereo
• Conocimiento de embarque (Bill of landing) – Transporte maritime
• Carta de porte – Transporte terrestre
• Talón de embarque – Transporte por ferrocarril
DETERMINACION DEL METODO
• Otro aspecto importante que se debe analizar consiste en determinar el método de distribución de su producto
de manera eficiente y permanente; sus ventas pueden estar dirigidas a las empresas del exterior que consumen
sus productos directamente, pero también puede hacer que sus oportunidades comerciales se incrementen por
medio de distribuidores autorizados que suelen tener un buen dominio de los mercados locales.
• Si se opta por este último es necesario conocer la forma en que se realizan los negocios y adaptarse a las
prácticas locales.
• Es importante nombrar a los representantes apropiados, debe tratar de protegerse lo más posible; por ejemplo
elija a una persona por un período de prueba temporal para determinar en dicho tiempo si se logran los objetivos
de lo contrario puede reemplazarlo.
• Dentro de los métodos de exportación puede analizar los siguientes
• Exportación directa: el exportador se hace cargo de contactar directamente al importador, lo cual le ofrece
ventajas como:
– Conocimiento más directo del mercado.
– Influencia directa en la selección de los importadores
– Control del crecimiento de las ventas.
– Diseño directo en la estrategia de comercialización (producto, precio, distribución, promoción)
• Exportación indirecta: Esta modalidad es utilizada por empresas de pequeña escala que no tienen los recursos
ni la infraestructura que les permitan buscar compradores extranjeros y hacer los trámites necesarios para enviar
directamente sus productos al exterior. Las ventas indirectas consideran lo siguiente:
– El producto es dado a conocer en los mercados internacionales sin mayor compromiso por parte del personal y de los recursos
de su compañía.
– La empresa capitaliza la experiencia y contactos que tienen las comercializadoras para un acceso rápido a los mercados
internacionales.
– El agente de exportación conoce el mercado de destino.
– Reducción de costos administrativos y de logística.
• Agentes/Representantes de Exportación: Es una persona natural o jurídica, quien a través de un acuerdo
coloca en representación o en nombre de la empresa exportadora los productos a exportar, operando bajo la
figura de comisión por venta realizada.
procedimiento
•
Procedimiento por tipo de exportación
• Exportaciones eventuales sin valor comercial:
• Se puede dar el caso que algunas personas individuales o jurídicas estén interesadas en realizar una exportación eventual, para medir determinado mercado o enviar
algunas muestras sin valor comercial, etc. Para tal efecto se deben considerar los siguientes pasos:
• Si se trata de envío de muestras, publicidad, bonificaciones, etc. solicitar en la Ventanilla Única la declaración para registro y control de exportaciones DEPREX, factura
comercial en original y copia. Indicar que únicamente se están enviando muestras sin valor comercial.
• En la factura se debe anotar el valor real en el mercado aunque esto no indique forzosamente una venta. Esta anotación también debe hacerse en la DEPREX.
• Exportaciones temporales:
• Este tipo de exportaciones se refiere básicamente a todos aquellos productos que salen fuera del país por un tiempo determinado, con el compromiso del exportador de
retornarlos al país después de un tiempo estipulado. Esto puede darse por ejemplo cuando se asiste a ferias internacionales y únicamente se llevan muestras para ser
exhibidas o bien en caso de reparación de equipo o maquinaria. Para este caso se deben realizar los trámites siguientes:
• Si fuera el caso de maquinaria que sale a reparación, solicitar la DEPREX adjuntando fotocopia de la Declaración Aduanera de importación, carta del proveedor
explicando el motivo de la exportación y fotocopia de la factura del proveedor. Indicar el tiempo aproximado que la mercadería estará fuera. En caso de incumplimiento
del tiempo, el exportador deberá ingresar en el sistema bancario el monto de las divisas (valor en US$) correspondientes a esta exportación. Si ocurriera atraso en el
tiempo por parte del proveedor, tiene la posibilidad de solicitar prórroga adjuntando carta del proveedor.
• En caso de productos que salen para participación en ferias, adjuntar carta de la empresa que hace la invitación a participar en dicha feria o bien documentos que
prueben fehacientemente la participación en la misma, fecha del evento, duración, lugar, etc. Se debe detallar claramente el listado de los productos que están saliendo
para este evento así como su valor comercial (sobre todo si la vía a utilizar es aérea ya que con base a estos datos se puede presentar un reclamo ante la línea aérea en
caso de extravío de los productos).
• Exportaciones Definitivas:
• Se refiere a todas aquellas exportaciones de productos que su fin primordial consiste en ser vendidos o consumidos en el país de destino. Al momento de iniciar una
exportación final el comerciante debe llenar todos los requerimientos que afecten a determinado producto o mercancía. En este mismo documento nos referimos a los
diferentes procesos que son necesarios ante la Ventanilla Única de Exportaciones; así como también se hace necesario la investigación en el país de destino de todos
los documentos que son exigidos de acuerdo a las leyes locales los cuales se deben adjuntar al embarque para evitar problemas de clareo en aduanas.Exportaciones
de productos perecederos:
• Cuando hablamos de productos perecederos nos referimos a todo tipo de producto cuya característica principal es que está formado por organismos vivos; este grupo
está conformado básicamente por frutas y verduras, legumbres tropicales, plantas vivas y flores de corte. Para una manipulación adecuada es necesario conocer las
características físicas del producto así como las técnicas de recolección, almacenamiento, envasado, preenfriamiento, embalaje y transporte necesario a utilizar; dado
que son aspectos de vital importancia en la comercialización de dichos productos.La agricultura es un negocio muy competitivo y arriesgado; para minimizar los riesgos,
los productores y embarcadores deben planificar con mucha antelación y obtener tanta información como sea posible, es necesaria la comunicación con autoridades
gubernamentales, importadores y transportistas; productor e importador deben determinar los siguientes puntos:
• ¿Se permite ingresar el producto al país?
• ¿Hay mercado para el producto seleccionado?
• ¿Cuáles son los requisitos con respecto a cantidad, calidad, empaque, documentación y frecuencia de embarques?
• ¿Cubrirá el precio de venta proyectado los costos de producción, empaque, transporte, seguro y comercialización; y aún permitir su utilidad?
• ¿Se dispondrá del equipo adecuado durante transporte, previo al embarque?
• Es importante que los productores visiten a los compradores para cerciorarse de su confiabilidad y para obtener información de mercado de primera mano, sobre la
cantidad, calidad, empaque, precios y reglamentos que conciernen a los productos. Asimismo, es necesario conocer información sobre costos de proveedores de equipo
(transporte refrigerado), material de empaque y otros materiales; los fletes deben negociarse con los embarcadores.Dicha información puede ser comparada luego con
los costos proyectados de producción y los precios estimados del producto; lo cual le permitirá que se haga un estimado de las pérdidas o ganancias de la operación.La
exportación de determinados productos especialmente los agrícolas requieren certificados y registros de exportación, principalmente para certificar que los productos
están libres de enfermedades o que al momento de realizar la exportación, ésta no está restringida por el país de origen.Para cierto tipo de productos, se requiere de
certificados de inspección de la producción (visita a la planta por parte del representante del MAGA) y certificado de tratamiento, esto para certificar que el producto está
libre de ciertas plagas o enfermedades.Exportaciones menores:
• Cuando se trate de exportaciones menores de US$500.00 con un peso menor de 90 libras y se realice por medio de vía aérea; no se hace necesario el trámite de
DEPREX ante la Ventanilla Unica; solamente debe llevarse la carga a la línea aérea, llenar las formas que proporcionan y adjuntar la lista de empaque con los valores
correspondientes a cada producto. Exportaciones de maquila:
• La Unidad de Regímenes de perfeccionamiento activo, perteneciente a la Dirección General de Aduanas, creada en 1,997; todas las operaciones aduaneras de
importación y exportación que realizan las empresas calificadas dentro del Decreto 29-89, deben ser efectuadas en dicha Unidad, las cuales se localizan en la sede de la
AGEXPORTProcedimiento:
• Con la documentación indicada, el agente de transporte procede a elaborar el
– Conocimiento de Embarque en caso de vía marítima.
– Guía aérea en caso de vía aérea.
– Carta de porte en caso de vía terrestre.
• El transportista hace entrega del manifiesto de carga de exportación al exportador y/o agente
• Posteriormente se procede a elaborar Declaración Aduanera de exportación (agente de aduanas) y se remite a la aduana para su liquidación. Se cobrará multa en caso
de no efectuar este trámite en los primeros 8 días posteriores a la exportación.
• MARCO JURIDICO
• Tratado Multilateral de Libre Comercio e
Integración Económica de Centroamérica,
que da vida al Mercado Común
Centroamericano (MCCA). 1960.
• Tratado General de Integración
Centroamericana (Protocolo de Guatemala),
1991: marco jurídico e institucional de la
integración global de Centroamérica; dentro
del mismo la integración económica
constituye un subsistema.
IDENTIFICACION DE ARANCELES MEDIDAS NO
ARANCELARIAS
• El Arancel Centroamericano de Importación, que figura como Anexo "A" de este Convenio, es el
instrumento que contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías que sean
susceptibles de ser importadas al territorio de los Estados Contratantes, así como los derechos
arancelarios a la importación y las normas que regulan la ejecución de sus disposiciones.
• El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el SISTEMA ARANCELARIO
CENTROAMERICANO (S.A.C.) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación (D.A.I.).
• El código numérico del S.A.C. está representado por ocho dígitos que identifican: los dos primeros, al
capítulo; los dos siguientes, a la partida; el tercer par, a la subpartida; y los dos últimos, a los incisos.
• La identificación de las mercancías se hará siempre con los ocho dígitos de dicho código numérico.
• En julio de 1999, el techo arancelario del DAI pasó de 15% a 10% para los bienes finales,
• y el ATP quedó en 0% para todos los bienes intermedios y de capital producidos en
• Centroamérica. Además, en los primeros meses del año se reformó la Ley de Justicia, Tributaria
• y Comercial con el objetivo de hacer frente a los escenarios siguientes: reducción de ingresos
• tributarios debido al huracán Mitch, cubrir el déficit fiscal en el marco del programa económico y
• conceder a la industria nacional las mismas ventajas de que gozan las importaciones de ciertos
• bienes finales producidos en el país. En este sentido, la Reforma a la Ley Tributaria significó la
• aplicación de medidas de protección a algunos productos como el arroz, maíz amarillo, sorgo,
• aguas gaseosas y cervezas. No obstante, los bienes intermedios y de capital no producidos en la
• región constituyen la excepción a la desgravación del ATP y mantienen por consiguiente una tasa
• arancelaria del 5%.
• 1 Véase Resolución 13-95 (16 de diciembre de 1995). La adopción de un arancel cero para
• materias primas estaba sujeto a la aprobación del tercer protocolo al régimen arancelario y aduanero
• centroamericano. Dicho protocolo fue aprobado en agosto de 1997.
LIMITANTES
• INFRAESTRUCTURA VIAL
• ARBITRARIEDAD EN ADUANAS
• RIESGOS POLITICOS (HOND)
• RIESGOS CLIMATICOS
• FALTA DE VOLUNTAD POLITICA PARA
ACELERAR LOS ACUERDOS
INTRAREGIONALES, EN TEMAS
ADUANEROS.
VENTAJAS
• COSTOS DE TRANSPORTE BAJOS
• REDUZCO MI RIESGO DE
DEPENDENCIA DEL MERCADO LOCAL
• MEJORAR MI COMPETITIVIDAD , MIS
INGRESOS Y MI CALIDAD
• ACTUALIZACION TECNOLOGICA
• GENERAR EMPLEOS
• APROVECHAMIENTO DE LA UNION
ADUANERA
• TIEMPO DE ENTREGA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
• CREAR MAYORES OPORTUNIDADES
• CAMBIAR LOS PARADIGMAS , LO
AGRICOLA CONVERTIRLO EN
AGROINDUSTRIA.
• LA MAQUILA NO SOLO DE VESTUARIO
SE PUEDE MAQUILAR OTROS
ARTICULOS
• PROMOVER TAMBIEN LA
EXPORTACION DE SERVICIOS
Primer trimestre 2010 intraregional
• A nivel regional, Costa Rica, El Salvador y Guatemala registran crecimientos en las
exportaciones que oscilan del 15% al 18%. Nicaragua (independientemente de registrar el menor
nivel de exportaciones de todos los países de la región), muestra un dinamismo superior al 35%,
mientras que las exportaciones totales de Honduras crecen solamente un 0.4% para el período
aludido.
La reactivación de la demanda interna repercutió positivamente en el crecimiento de las
importaciones totales de la región, alcanzando un nivel de US$ 10,091 millones para el período
enero-marzo 2010, superando en US$ 1,391 millones al mismo período en 2009, aunque son
inferiores en 10.5% a las observadas en el mismo período en el año 2008.
La Secretaria Mayora de Gavidia expresó que “esta reactivación de las importaciones tiene
implicaciones positivas en los procesos productivos nacionales y regionales, las cuales son
reflejo del dinamismo que experimentan las economías centroamericanas. Sin embargo, esta
tendencia podría variar a causa de los fenómenos naturales imprevistos, como la tormenta
tropical Agatha para los casos específicos de Guatemala, El Salvador y Honduras”.
La estructura de las importaciones de la región mantiene como primer socio comercial a EEUU,
seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Unión Europea. Se destacan las
importaciones provenientes de la República de China, que han crecido significativamente
durante los últimos años.
Buenas Noticias!!
• La empacadora con sede en Guatemala, que actualmente
exporta a Nicaragua y Honduras, busca ingresar al mercado
costarricense.
• El gerente general de la marca de embutidos Perry, Juan José
Herrera, señaló que los trámites frente a las autoridades de Costa
Rica ya fueron finalizados y se encuentran a la espera de la
autorización para iniciar las exportaciones.
"Las ventas anuales de todas las marcas que pertenecen a Cargill
Meats Central America ascienden a $500 millones, según Herrera.
'Nuestra estrategia está orientada a que en los siguientes cinco
años se dupliquen las ventas. Centroamérica es un mercado con un
gran potencial'.", expresa el ejecutivo a Siglioxxi.com.
• ESTRUCTURA DEL COMERCIO DEL MCCA, 2009
• Guatemala
• 35.6%
• El Salvador
• 24.0%
• Honduras
• 9.6%
• Nicaragua
• 8.6%
• Costa Rica
• 22.2%
• Los principales exportadores dentro de la región son Guatemala, que ha concentrado
al menos el 33% de las exportaciones promedio de los últimos cuatro años, seguido
de El Salvador, con 24% y Costa Rica, 23%; Honduras y Nicaragua suman 20%; ello
sugiere que el patrón de comercio se ha mantenido virtualmente sin cambios en la
zona y que el potencial de crecimiento del comercio y el mercado continúan siendo
grandes, especialmente para Honduras y Nicaragua, países que han mostrado un
notable dinamismo exportador
http://www.negociosgt.com
http://www.export.com.gt
http://www.centralamericadata.com
http://www.export.com.gt
GRACIAS POR SU ATENCION!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIOORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
University International
 
Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3
AnniePinto
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Liliana Rojas
 
TLC PERU Y COREA DEL SUR
TLC PERU Y COREA DEL SURTLC PERU Y COREA DEL SUR
TLC PERU Y COREA DEL SUR
pradokspg
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
KenyaPC
 
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptxGATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
aa
 
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Alejandra Rosas
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
GRUPO SANTA FE
 
Integracion Regional
Integracion RegionalIntegracion Regional
Integracion Regional
Juan Florez
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
Daii Rdgz
 
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnosTema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Guadalupe Fernández Corcho
 
Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)
Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)
Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)
Christhian Rivas
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
balzanmc
 
Mercosur
MercosurMercosur
Presentación tratados internacionales
Presentación tratados internacionalesPresentación tratados internacionales
Presentación tratados internacionales
Erika Pecina
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
Dayner Riveros
 
Comercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdf
Comercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdfComercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdf
Comercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdf
mamugo09
 
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINAANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
wshy
 
Caso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita EjemploCaso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita Ejemplo
Lenin Vargas
 
Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionalesFundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
Jhonny Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIOORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
 
Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3Tratado de Libre Comercio con el G3
Tratado de Libre Comercio con el G3
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
TLC PERU Y COREA DEL SUR
TLC PERU Y COREA DEL SURTLC PERU Y COREA DEL SUR
TLC PERU Y COREA DEL SUR
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
 
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptxGATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
GATT - COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
Diferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exteriorDiferencia entre comercio internacional y exterior
Diferencia entre comercio internacional y exterior
 
Importacion y exportacion
Importacion y exportacionImportacion y exportacion
Importacion y exportacion
 
Integracion Regional
Integracion RegionalIntegracion Regional
Integracion Regional
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnosTema 1  Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
Tema 1 Conceptos básicos del comercio internacional - alumnos
 
Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)
Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)
Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por Nicaragua (Revisión 2015)
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Presentación tratados internacionales
Presentación tratados internacionalesPresentación tratados internacionales
Presentación tratados internacionales
 
Organización mundial de comercio
Organización mundial de comercioOrganización mundial de comercio
Organización mundial de comercio
 
Comercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdf
Comercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdfComercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdf
Comercio Internacional Mapa conceptual comercio internacional.pdf
 
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINAANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
ANALISIS DEL TLC PERU EU Y CHINA
 
Caso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita EjemploCaso de exportacion Definita Ejemplo
Caso de exportacion Definita Ejemplo
 
Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionalesFundamentos-de-los-negocios-internacionales
Fundamentos-de-los-negocios-internacionales
 

Destacado

Clases de comercio exterior
Clases de comercio  exteriorClases de comercio  exterior
Clases de comercio exterior
KtAh HreDia RmerOo
 
Sistema de armonizado de codificación y designación
Sistema de armonizado de codificación y designaciónSistema de armonizado de codificación y designación
Sistema de armonizado de codificación y designación
Katherine Gonzalez
 
Sistema Arancelario Centroamericano
Sistema Arancelario CentroamericanoSistema Arancelario Centroamericano
Sistema Arancelario Centroamericano
Black creativebox
 
Exportaciones e importaciones de centroamerica
Exportaciones e importaciones de centroamericaExportaciones e importaciones de centroamerica
Exportaciones e importaciones de centroamerica
Ben Yat
 
Nomenclatura arancelaria
Nomenclatura arancelariaNomenclatura arancelaria
Nomenclatura arancelaria
sofiafranc
 
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTETLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
OneidaLP
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribe
silbero
 
Material nomenclatura y clasificacion
Material nomenclatura y clasificacionMaterial nomenclatura y clasificacion
Material nomenclatura y clasificacion
jeniferlisethzuma
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
Wilson Castillo
 
Nomenclatura Arancelaria
Nomenclatura ArancelariaNomenclatura Arancelaria
Nomenclatura Arancelaria
Javier Rosas Cuellar
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
Arturo Salazar
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
Grupo Beristain Puebla
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
Grupo Beristain Puebla
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Empowered Presentations
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
Jesse Desjardins - @jessedee
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
Oneupweb
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
Content Marketing Institute
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (20)

Clases de comercio exterior
Clases de comercio  exteriorClases de comercio  exterior
Clases de comercio exterior
 
Sistema de armonizado de codificación y designación
Sistema de armonizado de codificación y designaciónSistema de armonizado de codificación y designación
Sistema de armonizado de codificación y designación
 
Sistema Arancelario Centroamericano
Sistema Arancelario CentroamericanoSistema Arancelario Centroamericano
Sistema Arancelario Centroamericano
 
Exportaciones e importaciones de centroamerica
Exportaciones e importaciones de centroamericaExportaciones e importaciones de centroamerica
Exportaciones e importaciones de centroamerica
 
Nomenclatura arancelaria
Nomenclatura arancelariaNomenclatura arancelaria
Nomenclatura arancelaria
 
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTETLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
TLC COLOMBIA TRIANGULO DEL NORTE
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribe
 
Material nomenclatura y clasificacion
Material nomenclatura y clasificacionMaterial nomenclatura y clasificacion
Material nomenclatura y clasificacion
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
 
Nomenclatura Arancelaria
Nomenclatura ArancelariaNomenclatura Arancelaria
Nomenclatura Arancelaria
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Como exportar en la region centroamericana1

Inen instituto ecuatoriano de normalizacion
Inen instituto ecuatoriano de normalizacionInen instituto ecuatoriano de normalizacion
Inen instituto ecuatoriano de normalizacion
Mario Garces
 
Costos y gastos segun incoterms
Costos y gastos segun incotermsCostos y gastos segun incoterms
Costos y gastos segun incoterms
daniramirezg
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
pheque
 
Extremadura export
Extremadura exportExtremadura export
Extremadura export
JORGE LUIS Medrano Sánchez
 
Certificado de origen presentacion
Certificado de origen presentacionCertificado de origen presentacion
Certificado de origen presentacion
Edison David Cabascango Quilumba
 
Pedimento
PedimentoPedimento
Pedimento
Sam Mg
 
Factura de-nacionalizacion-2012
Factura de-nacionalizacion-2012Factura de-nacionalizacion-2012
Factura de-nacionalizacion-2012
ANDREACOCUY
 
Documentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una ExportaciónDocumentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una Exportación
yennylm93
 
Como exportar e importar
Como exportar e importarComo exportar e importar
Como exportar e importar
Andres Felipe Ruiz Villada
 
LA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptx
LA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptxLA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptx
LA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptx
JorgeDelgadillo32
 
Procedimentos exp
Procedimentos expProcedimentos exp
Procedimentos exp
Marco Zárate
 
Proceso de importación
Proceso de importaciónProceso de importación
Proceso de importación
Moises Ramos
 
Logistica De Transporte Maritimo
Logistica De Transporte MaritimoLogistica De Transporte Maritimo
Logistica De Transporte Maritimo
josewbeltran
 
Exportando paso a paso
Exportando paso a paso Exportando paso a paso
Exportando paso a paso
Brox Technology
 
Promperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a pasoPromperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a paso
Juliana Abad Nuñez
 
Regimen Cambiario2
Regimen Cambiario2Regimen Cambiario2
Regimen Cambiario2
santy_333
 
Regimen Cambiario
Regimen CambiarioRegimen Cambiario
Regimen Cambiario
santy_333
 
Manual Proveedores retail peru venta por mayor
Manual Proveedores retail peru venta por mayorManual Proveedores retail peru venta por mayor
Manual Proveedores retail peru venta por mayor
johnhuancahuaman
 
Exportacion definitiva
Exportacion definitivaExportacion definitiva
Exportacion definitiva
carlosp2810
 
Tarea #24 Pedro Vazquez
Tarea #24 Pedro VazquezTarea #24 Pedro Vazquez
Tarea #24 Pedro Vazquez
Pedrito Vazquez Guerrero
 

Similar a Como exportar en la region centroamericana1 (20)

Inen instituto ecuatoriano de normalizacion
Inen instituto ecuatoriano de normalizacionInen instituto ecuatoriano de normalizacion
Inen instituto ecuatoriano de normalizacion
 
Costos y gastos segun incoterms
Costos y gastos segun incotermsCostos y gastos segun incoterms
Costos y gastos segun incoterms
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
 
Extremadura export
Extremadura exportExtremadura export
Extremadura export
 
Certificado de origen presentacion
Certificado de origen presentacionCertificado de origen presentacion
Certificado de origen presentacion
 
Pedimento
PedimentoPedimento
Pedimento
 
Factura de-nacionalizacion-2012
Factura de-nacionalizacion-2012Factura de-nacionalizacion-2012
Factura de-nacionalizacion-2012
 
Documentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una ExportaciónDocumentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una Exportación
 
Como exportar e importar
Como exportar e importarComo exportar e importar
Como exportar e importar
 
LA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptx
LA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptxLA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptx
LA IMPORTACIÒN EN EL PERÙ clasificacion.pptx
 
Procedimentos exp
Procedimentos expProcedimentos exp
Procedimentos exp
 
Proceso de importación
Proceso de importaciónProceso de importación
Proceso de importación
 
Logistica De Transporte Maritimo
Logistica De Transporte MaritimoLogistica De Transporte Maritimo
Logistica De Transporte Maritimo
 
Exportando paso a paso
Exportando paso a paso Exportando paso a paso
Exportando paso a paso
 
Promperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a pasoPromperu exportando paso a paso
Promperu exportando paso a paso
 
Regimen Cambiario2
Regimen Cambiario2Regimen Cambiario2
Regimen Cambiario2
 
Regimen Cambiario
Regimen CambiarioRegimen Cambiario
Regimen Cambiario
 
Manual Proveedores retail peru venta por mayor
Manual Proveedores retail peru venta por mayorManual Proveedores retail peru venta por mayor
Manual Proveedores retail peru venta por mayor
 
Exportacion definitiva
Exportacion definitivaExportacion definitiva
Exportacion definitiva
 
Tarea #24 Pedro Vazquez
Tarea #24 Pedro VazquezTarea #24 Pedro Vazquez
Tarea #24 Pedro Vazquez
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
XxsmalXxYT
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

Como exportar en la region centroamericana1

  • 1. COMO EXPORTAR EN LA REGION CENTROAMERICANA
  • 2. QUE ES EXPORTAR?? • VENDER FUERA DE LA FRONTERA • PRODUCTOS (SECOS, PERECEDEROS) • SERVICIOS (TELECOMUNICACIONES, CALL CENTER, ETC) • AMPLIAR MI IMAGEN FUERA DE MI TERRITORIO PRODUCTIVO • TENER PRESENCIA INTERNACIONAL
  • 4. QUIERO EXPORTAR A CENTROAMERICA QUE NECESITO? REGISTRARME COMO EXPORTADOR VUPE QUE DOCUMENTOS NECESITO PARA EXPORTAR A C.A. FAUCA CONTRATAR A UNA EMPRESA DE TRANSPORTE SEGÚN LA NECESIDAD PUEDO ENVIARLO AEREO O TERRESTRE
  • 5. IDENTIFICO EL SECTOR Puedo consultar con la agexport, tendencias, estadisticas, productos de mayor demanda etc. Elaboro mi foda, costos, tiempo de respuesta, produccion, demanda por temporada, logistica, competencia, medidas arancelarias, medidas no arancelarias (producto perecedero) Hago mi propuesta comercial, incluyo la forma de pago, incoterms,medio de transporte,hago contrato
  • 6. Inscripcion de exportador• Inscripción Exportador Inscripción Empresas Exportadoras • Primer paso. • Inscripción de su empresa • El primer paso para iniciarse como exportador es estar legalmente constituido, puede revisar el siguiente enlace para mas información http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/registro.html. • Inscripción como exportador • Para exportar debe solicitarse el código correspondiente en la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE), ubicada en la 14 Calle 14-30 Zona 13 Teléfonos (502) 2422-3535, 37 http://www.export.com.gt/Portal/Home.aspx?sub=VUPEPuede descargar la solicitud de Código de exportador aquí .En esta ventanilla le proporcionarán la SOLICITUD PARA CODIGO DE EXPORTADOR , se debe presentar debidamente llena adjuntando la siguiente documentación: • Fotocopia de la Patente de comercio de la empresa. • Fotocopia de la Patente de comercio de sociedad (para el caso de Sociedad Anónima). • Fotocopia del Nombramiento de representante legal inscrito en el Registro Mercantil ( para el caso de Sociedad Anónima) • Fotocopia de la Constancia de inscripción en el Registro Tributario (NIT) • Fotocopia de Cédula o pasaporte del representante legal. (para el caso de Sociedad Anónima) • Fotocopia de la Cédula o pasaporte del propietario de la empresa (para el caso de Empresa Individual) • Fotocopia de Factura anulada • Sello de la empresa. (debe contener nombre, dirección y Nos. de teléfono). • Si el trámite se ha completado satisfactoriamente y se ha presentado la documentación descrita anteriormente; le será proporcionado su código de exportador el cual deberá utilizar en todos sus trámites para solicitud de permisos de exportación.Toda exportación (si no califica dentro del renglón de exportaciones menores) debe llevar su declaración para registro y control de exportaciones (DEPREX); ésta se solicita en esta misma ventanilla mediante formulario que le proporcionan denominado “SOLICITUD DE EXPORTACIÓN”. • Llenar la Solicitud de Exportación FAUCA • Llenar la Solicitud de Exportación DEPREX • Llenar la Solicitud de DUA SIMPLIFICADA • Junto a éste formulario debe adjuntar la fotocopia de la factura que le va a presentar a su cliente, y la factura de la licencia; si su producto es importado adicionalmente debe presentar una fotocopia de la póliza de importación con la cual ingresó su producto al país. Cada FAUCA y DEPREX le cuesta Q35.00.La Cámara de Industria de Guatemala tiene a disposición del exportador, asesoría sobre exportación en la Ventanilla Única para las exportaciones a cargo de la señorita Jessica Castillo, Tel. (502) 2331 9191 Ext. 190 Fax (502) 2334 1090, con dirección en la Ruta 6, 9- 21, Zona 4 Nivel 11 del Edificio CIG
  • 7. GUIA PARA EL LLENADO DEL FAUCA• • GUÍA PARA LLENAR LA SOLICITUD DE EXPORTACIÓN • (FAUCA) • 0. CÓDIGO DE EXPORTADOR: • Anotar el Número de Código de Exportador. • • 1. DATOS DEL EXPORTADOR: • Anotar nombre, dirección, teléfono y número de Identificación tributaria de la empresa exportadora (NIT). • • 2. DATOS DEL CONSIGNATARIO / IMPORTADOR: • Anotar el nombre, dirección teléfono y NIT del importador (NIT OBLIGATORIO). • • 3. TIPOS DE EXPORTACIÓN: • Seleccionar el tipo de operación de acuerdo a la operación que vaya a realizar: • -DEFINITIVA: Cuando se realiza una exportación por Venta. • -DEVOLUCIÓN: Cuando la empresa ha realizado una importación y por cualquier razón debe devolverla al país de origen. • -BAJO DECRETO 29/89: La empresa, previo a iniciar exportaciones ha sido calificada por la Dirección de Política Industrial del Ministerio de Economía bajo este decreto. • -REEXPORTACIÓN: Este tipo de exportación puede ser seleccionado únicamente cuando las empresas van a reexportar materias primas o bienes que han sido ingresados al país bajo un régimen temporal. (NÚNCA CUANDO SE HAYAN PAGADO IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN). • -SIN VALOR COMERCIAL: Se selecciona esta opción cuando se envía mercaderías en calidad de muestras, material publicitario sin valor comercial, material promocional sin valor comercial. (En la factura debe anotarse lo siguiente: FACTURA PARA EFECTOS DE ADUANA, MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL; MATERIAL PROMOCIONAL SIN VALOR COMERCIAL, MATERIAL PUBLICITARIO SIN VALOR COMERCIAL ETC.) • • 4. MODALIDAD / MEDIO DE PAGO: • Seleccionar la modalidad o medio de pago que haya acordado con su cliente. 5. MEDIO DE TRANSPORTE: • Seleccionar el medio de transporte por medio del cual va a exportar la mercadería. 6. PAÍS DE ORIGEN DE LA MERCADERÍA: • Anotar el nombre del país de donde es fabricado el producto. (Si es hecho en Guatemala, colocar Guatemala; si es importado, colocar el nombre del país de donde se importó). 7. ADUANA DE SALIDA: • Anotar el nombre de la Aduana por donde saldrá la mercadería del país. 8. PAÍS DE DESTINO: • Anotar el nombre del país al cual está enviando la mercadería. • 9. ADUANA DE DESTINO: • Anotar el nombre de la aduana por la cual ingresará la mercadería al país de destino. • ) utilizado(s) en esta operación. (Si es más de una factura, deben ser números correlativos). • 11.2 FECHA DE FACTURA: Anotar fecha de elaboración de la(s) factura(s). • 11.3 TOTAL US$ (Valor total Factura): Anotar el valor total de la(s) factura(s) en $. •
  • 8. GUIA PARA EL LLENADO DEL FAUCA – Anotar el nombre del país al cual está enviando la mercadería. – 10. MODO PARA DETERMINAR ORIGEN: – 10.1 ITEM – Indica orden. Anotar en orden ascendente X Números de acuerdo al número de líneas utilizadas en la casilla 12.. – 10.2 CRITERIO PARA DETERMINAR ORIGEN: – Anotar A, B, C, D o E. – 10.3 MÉTODO UTILIZADO: – Anotar VT o PN. – 10.4 OTRAS INSTANCIAS: – De acuerdo al método utilizado seleccionar, DMI: de minimis, MAI: materias indirectas, ACU: Acumulación, MF: Mercancías fungibles y si no es ninguno de los casos anteriores anotar NO. – – 11. FACTURA: – 11.1 NÚMERO: Anotar el número(s) de factura(s) utilizado(s) en esta operación. (Si es más de una factura, deben ser números correlativos). – 11.2 FECHA DE FACTURA: Anotar fecha de elaboración de la(s) factura(s). – 11.3 TOTAL US$ (Valor total Factura): Anotar el valor total de la(s) factura(s) en $. – – 12. INCISO ARANCELARIO: – Anotar el número de inciso arancelario correspondiente a cada una de las mercaderías que se están exportando. (Cada inciso arancelario consta de 8 dígitos). – – 13. DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERÍA: – Anotar una breve descripción de cada mercadería a exportar. – – 14. NÚMERO DE BULTOS: – Anotar el número de bulto por cada línea utilizada. – 15. CANTIDAD: – Anotar la cantidad de producto, relacionando la unidad de medida aplicada. – 16. UNIDAD DE MEDIDA: – Anotar el nombre de la unidad de medida correspondiente a la partida arancelaria (Kg., litros, mts. cúbicos, etc.). – – – 17. PESO EN KILOS: – 17.1 NETO: Consignar el peso neto de la mercadería en Kg. – 17.2 BRUTO: Consignar el peso bruto de la mercadería (peso de la mercadería más el empaque y/o embalaje correspondiente). – 18. VALOR FOB US $: – Anotar el valor FOB en $. de cada mercadería. – 19. VALOR FOB TOTAL US $: – Anotar la sumatoria de los valores de las mercaderías consignadas en el numeral 18. – 20. FLETE US $: – Anotar el valor en dólares del flete de la exportación (independiente de que este sea facturado o no). – 21. SEGURO US $.: – Anotar el valor del seguro correspondiente a la exportación (independiente de que este sea facturado o no). – 22. OTROS GASTOS US $: – Anotar cualquier otro gasto relacionado con la exportación (a criterio del usuario). 23. VALOR TOTAL US $: – Anotar el total en $ correspondiente a la sumatoria de las casillas 19, 20 21 y 22. 24. FIRMA Y SELLO: – En este apartado debe firmar el responsable de la solicitud y poner el sello de la empresa exportadora (INDISPENSABLE). – 25. ÁREA PARA USO EXCLUSIVO DE LA VUPE. •
  • 9. FORMATO FAUCA d d m m a a a a FECHA 1. DATOS DEL EXPORTADOR 2. DATOS DEL CONSIGNATARIO / IMPORTADOR 1. Giro NIT: 2. Carta de Credito NIT: 3. Cobranza NIT: 4. Efectivo 6. 1 PAIS DE ORIGEN MERCADERIA 9. ADUANA DE DESTINO 10.1 #ITEM 10.2 CRITERIOORIGEN 10.3 METODO 18. VALORES 17.1 BRUTO 17.2 NETO FOB US $ 6. COEXPORTADORES ( 29-89 ) 16. UNIDAD DE M EDIDA 17. PESO EN KILOS 5. MEDIO TRANSPORTE 11.2 FEC HA DE FACTURA 8. PAIS DE DESTINO 5. Otros DEVOLUCION BAJO DECRETO 29-89 SIN VALOR COMERCIAL 10.4 OTRAS INSTANCIAS 15. CANTIDAD 10. M O D O P A R A D E T E R M I N A R O R I G E N 11. F A C T U R A 11.1 NUMERO 7. ADUANA DE SALIDA REEXPORTACION 11.3 TOTAL US $ (Valor total de Factura) MARITIMO 6. Sin Valor Comercial 10. Transferencia 7. Cobranza Bancaria 8. Cobranza Directa AEREO TERRESTRE 4. MODALIDAD / MODO DE PAGO 9. Convenio de Pago 3. TIPOS DE EXPORTACION DEFINITIVA CODIGO DE EXPORTADOR Dirección: NIT: Teléfono: Nombre: Dirección: NIT: Teléfono: Nombre: 12. INC ISO ARANCELARIO 14. NO. DE BULTOS 13. DESCRIPCION DE LAS MERCADERIAS SOLICITUD DE EXPORTACION (FAUCA) F-01-009
  • 10. DOCUMENTOS • DOCUMENTOS PARA EXPORTAR Los documentos básicos para toda exportación son los siguientes 5.3.1 Factura • En las aduanas se requiere que toda exportación tenga una factura comercial original y firmada. Es recomendable que esté impresa en ingles y español, para facilitar los trámites de importación. • 5.3.2 Lista de empaque • Sirve para la identificación de las mercancías y para conocer su contenido en el paquete que se va a enviar. Es recomendable que su empresa realice un empaque metódico, que coincida con la factura. 5.3.3 Certificado de origen • Este certificado explica la naturaleza de las mercancías y el lugar de su fabricación. UD como exportador puede prepararlo. Usualmente se utiliza un formulario establecido por el país de importación. 5.3.4 Certificado de seguro • Este contrato le permitirá asegurar sus mercancías, previo pago de una prima durante el plazo de duración del contrato. 5.3.5 Certificados fitosanitarios y sanitarios • Si UD. desea comercializar productos animales y vegetales, tenga en cuenta que muchos países requieren documentos que prueben que los productos están libres de enfermedades, hongos y plagas que puedan afectar su producción local. • Pasos para obtener el certificado Fitosanitario en Guatemala • 5.3.6 Documentos de transporte • La compañía transportadora le extenderá este documento, el cual indica que la mercancía ha sido embarcada hacia un destino determinado y se hace constar la condición en que se encuentra la misma. Según el tipo de transporte que se use, este documento recibirá uno de los siguientes nombres: • Guia Aerea (Air Waybill) – Transporte aereo • Conocimiento de embarque (Bill of landing) – Transporte maritime • Carta de porte – Transporte terrestre • Talón de embarque – Transporte por ferrocarril
  • 11. DETERMINACION DEL METODO • Otro aspecto importante que se debe analizar consiste en determinar el método de distribución de su producto de manera eficiente y permanente; sus ventas pueden estar dirigidas a las empresas del exterior que consumen sus productos directamente, pero también puede hacer que sus oportunidades comerciales se incrementen por medio de distribuidores autorizados que suelen tener un buen dominio de los mercados locales. • Si se opta por este último es necesario conocer la forma en que se realizan los negocios y adaptarse a las prácticas locales. • Es importante nombrar a los representantes apropiados, debe tratar de protegerse lo más posible; por ejemplo elija a una persona por un período de prueba temporal para determinar en dicho tiempo si se logran los objetivos de lo contrario puede reemplazarlo. • Dentro de los métodos de exportación puede analizar los siguientes • Exportación directa: el exportador se hace cargo de contactar directamente al importador, lo cual le ofrece ventajas como: – Conocimiento más directo del mercado. – Influencia directa en la selección de los importadores – Control del crecimiento de las ventas. – Diseño directo en la estrategia de comercialización (producto, precio, distribución, promoción) • Exportación indirecta: Esta modalidad es utilizada por empresas de pequeña escala que no tienen los recursos ni la infraestructura que les permitan buscar compradores extranjeros y hacer los trámites necesarios para enviar directamente sus productos al exterior. Las ventas indirectas consideran lo siguiente: – El producto es dado a conocer en los mercados internacionales sin mayor compromiso por parte del personal y de los recursos de su compañía. – La empresa capitaliza la experiencia y contactos que tienen las comercializadoras para un acceso rápido a los mercados internacionales. – El agente de exportación conoce el mercado de destino. – Reducción de costos administrativos y de logística. • Agentes/Representantes de Exportación: Es una persona natural o jurídica, quien a través de un acuerdo coloca en representación o en nombre de la empresa exportadora los productos a exportar, operando bajo la figura de comisión por venta realizada.
  • 12. procedimiento • Procedimiento por tipo de exportación • Exportaciones eventuales sin valor comercial: • Se puede dar el caso que algunas personas individuales o jurídicas estén interesadas en realizar una exportación eventual, para medir determinado mercado o enviar algunas muestras sin valor comercial, etc. Para tal efecto se deben considerar los siguientes pasos: • Si se trata de envío de muestras, publicidad, bonificaciones, etc. solicitar en la Ventanilla Única la declaración para registro y control de exportaciones DEPREX, factura comercial en original y copia. Indicar que únicamente se están enviando muestras sin valor comercial. • En la factura se debe anotar el valor real en el mercado aunque esto no indique forzosamente una venta. Esta anotación también debe hacerse en la DEPREX. • Exportaciones temporales: • Este tipo de exportaciones se refiere básicamente a todos aquellos productos que salen fuera del país por un tiempo determinado, con el compromiso del exportador de retornarlos al país después de un tiempo estipulado. Esto puede darse por ejemplo cuando se asiste a ferias internacionales y únicamente se llevan muestras para ser exhibidas o bien en caso de reparación de equipo o maquinaria. Para este caso se deben realizar los trámites siguientes: • Si fuera el caso de maquinaria que sale a reparación, solicitar la DEPREX adjuntando fotocopia de la Declaración Aduanera de importación, carta del proveedor explicando el motivo de la exportación y fotocopia de la factura del proveedor. Indicar el tiempo aproximado que la mercadería estará fuera. En caso de incumplimiento del tiempo, el exportador deberá ingresar en el sistema bancario el monto de las divisas (valor en US$) correspondientes a esta exportación. Si ocurriera atraso en el tiempo por parte del proveedor, tiene la posibilidad de solicitar prórroga adjuntando carta del proveedor. • En caso de productos que salen para participación en ferias, adjuntar carta de la empresa que hace la invitación a participar en dicha feria o bien documentos que prueben fehacientemente la participación en la misma, fecha del evento, duración, lugar, etc. Se debe detallar claramente el listado de los productos que están saliendo para este evento así como su valor comercial (sobre todo si la vía a utilizar es aérea ya que con base a estos datos se puede presentar un reclamo ante la línea aérea en caso de extravío de los productos). • Exportaciones Definitivas: • Se refiere a todas aquellas exportaciones de productos que su fin primordial consiste en ser vendidos o consumidos en el país de destino. Al momento de iniciar una exportación final el comerciante debe llenar todos los requerimientos que afecten a determinado producto o mercancía. En este mismo documento nos referimos a los diferentes procesos que son necesarios ante la Ventanilla Única de Exportaciones; así como también se hace necesario la investigación en el país de destino de todos los documentos que son exigidos de acuerdo a las leyes locales los cuales se deben adjuntar al embarque para evitar problemas de clareo en aduanas.Exportaciones de productos perecederos: • Cuando hablamos de productos perecederos nos referimos a todo tipo de producto cuya característica principal es que está formado por organismos vivos; este grupo está conformado básicamente por frutas y verduras, legumbres tropicales, plantas vivas y flores de corte. Para una manipulación adecuada es necesario conocer las características físicas del producto así como las técnicas de recolección, almacenamiento, envasado, preenfriamiento, embalaje y transporte necesario a utilizar; dado que son aspectos de vital importancia en la comercialización de dichos productos.La agricultura es un negocio muy competitivo y arriesgado; para minimizar los riesgos, los productores y embarcadores deben planificar con mucha antelación y obtener tanta información como sea posible, es necesaria la comunicación con autoridades gubernamentales, importadores y transportistas; productor e importador deben determinar los siguientes puntos: • ¿Se permite ingresar el producto al país? • ¿Hay mercado para el producto seleccionado? • ¿Cuáles son los requisitos con respecto a cantidad, calidad, empaque, documentación y frecuencia de embarques? • ¿Cubrirá el precio de venta proyectado los costos de producción, empaque, transporte, seguro y comercialización; y aún permitir su utilidad? • ¿Se dispondrá del equipo adecuado durante transporte, previo al embarque? • Es importante que los productores visiten a los compradores para cerciorarse de su confiabilidad y para obtener información de mercado de primera mano, sobre la cantidad, calidad, empaque, precios y reglamentos que conciernen a los productos. Asimismo, es necesario conocer información sobre costos de proveedores de equipo (transporte refrigerado), material de empaque y otros materiales; los fletes deben negociarse con los embarcadores.Dicha información puede ser comparada luego con los costos proyectados de producción y los precios estimados del producto; lo cual le permitirá que se haga un estimado de las pérdidas o ganancias de la operación.La exportación de determinados productos especialmente los agrícolas requieren certificados y registros de exportación, principalmente para certificar que los productos están libres de enfermedades o que al momento de realizar la exportación, ésta no está restringida por el país de origen.Para cierto tipo de productos, se requiere de certificados de inspección de la producción (visita a la planta por parte del representante del MAGA) y certificado de tratamiento, esto para certificar que el producto está libre de ciertas plagas o enfermedades.Exportaciones menores: • Cuando se trate de exportaciones menores de US$500.00 con un peso menor de 90 libras y se realice por medio de vía aérea; no se hace necesario el trámite de DEPREX ante la Ventanilla Unica; solamente debe llevarse la carga a la línea aérea, llenar las formas que proporcionan y adjuntar la lista de empaque con los valores correspondientes a cada producto. Exportaciones de maquila: • La Unidad de Regímenes de perfeccionamiento activo, perteneciente a la Dirección General de Aduanas, creada en 1,997; todas las operaciones aduaneras de importación y exportación que realizan las empresas calificadas dentro del Decreto 29-89, deben ser efectuadas en dicha Unidad, las cuales se localizan en la sede de la AGEXPORTProcedimiento: • Con la documentación indicada, el agente de transporte procede a elaborar el – Conocimiento de Embarque en caso de vía marítima. – Guía aérea en caso de vía aérea. – Carta de porte en caso de vía terrestre. • El transportista hace entrega del manifiesto de carga de exportación al exportador y/o agente • Posteriormente se procede a elaborar Declaración Aduanera de exportación (agente de aduanas) y se remite a la aduana para su liquidación. Se cobrará multa en caso de no efectuar este trámite en los primeros 8 días posteriores a la exportación.
  • 13. • MARCO JURIDICO • Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica de Centroamérica, que da vida al Mercado Común Centroamericano (MCCA). 1960. • Tratado General de Integración Centroamericana (Protocolo de Guatemala), 1991: marco jurídico e institucional de la integración global de Centroamérica; dentro del mismo la integración económica constituye un subsistema.
  • 14. IDENTIFICACION DE ARANCELES MEDIDAS NO ARANCELARIAS • El Arancel Centroamericano de Importación, que figura como Anexo "A" de este Convenio, es el instrumento que contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías que sean susceptibles de ser importadas al territorio de los Estados Contratantes, así como los derechos arancelarios a la importación y las normas que regulan la ejecución de sus disposiciones. • El Arancel Centroamericano de Importación está constituido por el SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (S.A.C.) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación (D.A.I.). • El código numérico del S.A.C. está representado por ocho dígitos que identifican: los dos primeros, al capítulo; los dos siguientes, a la partida; el tercer par, a la subpartida; y los dos últimos, a los incisos. • La identificación de las mercancías se hará siempre con los ocho dígitos de dicho código numérico. • En julio de 1999, el techo arancelario del DAI pasó de 15% a 10% para los bienes finales, • y el ATP quedó en 0% para todos los bienes intermedios y de capital producidos en • Centroamérica. Además, en los primeros meses del año se reformó la Ley de Justicia, Tributaria • y Comercial con el objetivo de hacer frente a los escenarios siguientes: reducción de ingresos • tributarios debido al huracán Mitch, cubrir el déficit fiscal en el marco del programa económico y • conceder a la industria nacional las mismas ventajas de que gozan las importaciones de ciertos • bienes finales producidos en el país. En este sentido, la Reforma a la Ley Tributaria significó la • aplicación de medidas de protección a algunos productos como el arroz, maíz amarillo, sorgo, • aguas gaseosas y cervezas. No obstante, los bienes intermedios y de capital no producidos en la • región constituyen la excepción a la desgravación del ATP y mantienen por consiguiente una tasa • arancelaria del 5%. • 1 Véase Resolución 13-95 (16 de diciembre de 1995). La adopción de un arancel cero para • materias primas estaba sujeto a la aprobación del tercer protocolo al régimen arancelario y aduanero • centroamericano. Dicho protocolo fue aprobado en agosto de 1997.
  • 15. LIMITANTES • INFRAESTRUCTURA VIAL • ARBITRARIEDAD EN ADUANAS • RIESGOS POLITICOS (HOND) • RIESGOS CLIMATICOS • FALTA DE VOLUNTAD POLITICA PARA ACELERAR LOS ACUERDOS INTRAREGIONALES, EN TEMAS ADUANEROS.
  • 16. VENTAJAS • COSTOS DE TRANSPORTE BAJOS • REDUZCO MI RIESGO DE DEPENDENCIA DEL MERCADO LOCAL • MEJORAR MI COMPETITIVIDAD , MIS INGRESOS Y MI CALIDAD • ACTUALIZACION TECNOLOGICA • GENERAR EMPLEOS • APROVECHAMIENTO DE LA UNION ADUANERA • TIEMPO DE ENTREGA
  • 17. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES • CREAR MAYORES OPORTUNIDADES • CAMBIAR LOS PARADIGMAS , LO AGRICOLA CONVERTIRLO EN AGROINDUSTRIA. • LA MAQUILA NO SOLO DE VESTUARIO SE PUEDE MAQUILAR OTROS ARTICULOS • PROMOVER TAMBIEN LA EXPORTACION DE SERVICIOS
  • 18. Primer trimestre 2010 intraregional • A nivel regional, Costa Rica, El Salvador y Guatemala registran crecimientos en las exportaciones que oscilan del 15% al 18%. Nicaragua (independientemente de registrar el menor nivel de exportaciones de todos los países de la región), muestra un dinamismo superior al 35%, mientras que las exportaciones totales de Honduras crecen solamente un 0.4% para el período aludido. La reactivación de la demanda interna repercutió positivamente en el crecimiento de las importaciones totales de la región, alcanzando un nivel de US$ 10,091 millones para el período enero-marzo 2010, superando en US$ 1,391 millones al mismo período en 2009, aunque son inferiores en 10.5% a las observadas en el mismo período en el año 2008. La Secretaria Mayora de Gavidia expresó que “esta reactivación de las importaciones tiene implicaciones positivas en los procesos productivos nacionales y regionales, las cuales son reflejo del dinamismo que experimentan las economías centroamericanas. Sin embargo, esta tendencia podría variar a causa de los fenómenos naturales imprevistos, como la tormenta tropical Agatha para los casos específicos de Guatemala, El Salvador y Honduras”. La estructura de las importaciones de la región mantiene como primer socio comercial a EEUU, seguido por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Unión Europea. Se destacan las importaciones provenientes de la República de China, que han crecido significativamente durante los últimos años.
  • 19. Buenas Noticias!! • La empacadora con sede en Guatemala, que actualmente exporta a Nicaragua y Honduras, busca ingresar al mercado costarricense. • El gerente general de la marca de embutidos Perry, Juan José Herrera, señaló que los trámites frente a las autoridades de Costa Rica ya fueron finalizados y se encuentran a la espera de la autorización para iniciar las exportaciones. "Las ventas anuales de todas las marcas que pertenecen a Cargill Meats Central America ascienden a $500 millones, según Herrera. 'Nuestra estrategia está orientada a que en los siguientes cinco años se dupliquen las ventas. Centroamérica es un mercado con un gran potencial'.", expresa el ejecutivo a Siglioxxi.com.
  • 20. • ESTRUCTURA DEL COMERCIO DEL MCCA, 2009 • Guatemala • 35.6% • El Salvador • 24.0% • Honduras • 9.6% • Nicaragua • 8.6% • Costa Rica • 22.2% • Los principales exportadores dentro de la región son Guatemala, que ha concentrado al menos el 33% de las exportaciones promedio de los últimos cuatro años, seguido de El Salvador, con 24% y Costa Rica, 23%; Honduras y Nicaragua suman 20%; ello sugiere que el patrón de comercio se ha mantenido virtualmente sin cambios en la zona y que el potencial de crecimiento del comercio y el mercado continúan siendo grandes, especialmente para Honduras y Nicaragua, países que han mostrado un notable dinamismo exportador