SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de estudios Andrés Bello
Introducción a la Pedagogía 2017

 A la antigua o tradicional concepción de evaluación,
como un medio o instrumento de clasificación de los
estudiantes, se viene oponiendo la idea de poner de
manifiesto o develar las posibilidades de cada
estudiante para que pueda desarrollar su
potencialidad al máximo y al mismo tiempo
descubrir sus carencias y limitaciones de modo
quepueda remediarlas o eludirlas.
Definición y alcances

 Por otra parte, se tiene que, entre sus múltiples
dimensiones, el proceso educativo se presenta como
un medio de selección y promoción social. En esta
perspectiva la evaluación es una vía de "clasificación"
con una dimensión social y selectiva y no
propiamente educativa. Porque si nos referimos a
una evaluación que sea específicamente educativa,
ésta debe tener un rol orientador en el desarrollo de
las posibilidades de estudiante y en la superación de
sus limitaciones
¿Evaluar para clasificar u orientar?

 Aquellos profesores que entienden la evaluación como un
medio de detectar y promover las aptitudes de los
estudiantes, así como de satisfacer sus necesidades, se
enfrentan con la embestida del "movimiento de los
estándares“ ve que todos reclaman la aplicación de
"estándares universales" y pruebas estrictas para
demostrar cuales son los estudiantes que están a la altura
de esos estándares y cuáles son los que no lo están. Sin
embargo, parecen no percatarse que la responsabilidad de
la institución educativa y la función docente también son
evaluadas y se equiparan con el desempeño de los
estudiantes en las pruebas estandarizadas.
La lucha contra los estándares

Alicia R. W. de Camilloni 5
-Evaluar la calidad de la metodología
implementada por el docente en relación a los
aprendizajes de sus estudiantes
-Evaluar los logros y fortalezas de cada alumno a
través de una nota cualitativa
-Ayudarlo a identificar debilidades en su
comprensión o desempeño, para proyectar
estrategias de mejora
Funciones de la evaluación
(perspetiva docente)

Funciones de la evaluación
(Perspectiva sistémica)
6
-Evaluar el funcionamiento del sistema y
las políticas curriculares
-Evaluar el funcionamiento de la institución
Verificando concordancias o discrepancias entre:
-La Visión educativa contemplada en el PEI
-Los planes y programas ministeriales
-La modalidad de trabajo realizada por
cada subsector

LAS DOS TENDENCIAS BÁSICAS
En la nueva concepción educacional se dan dos tendencias predominantes
para enfocar la medición y la apreciación de los resultados del aprendizaje
de los estudiantes, lo cual se exterioriza en dos aspectos:
a) La manera de elaborar los instrumentos de medición
b) La forma de interpretar los resultados del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Es en este sentido que la interpretación de los resultados de las pruebas de
evaluación, o sea, el juicio sobre la situación del estudiante puede hacerse
respecto a la norma o respecto al criterio, lo cual señala y da lugar a las dos
tendencias o enfoques de la evaluación: la evaluación referida a la norma o
evaluación psicométrica y la evaluación referida al criterio o evaluación
edumétrica

La evaluación psicométrica
Esta forma evaluativa puede caracterizarse por lo siguiente:
a. Está ligada a la teoría de la medición clásica y todos sus aspectos están
muy centrados en la programación y en los contenidos.
b. Mide las diferencias interindividuales con respecto a una característica
o rasgo y lo hace comparando las puntuaciones de prueba de cada sujeto
con su grupo de pertenencia. Determina así la posición relativa del
alumno con respecto al grupo. Por eso es que el desempeño grupal
promedio y su variabilidad constituyen la norma o marco de referencia
para analizar y valorar la calidad del rendimiento.
c. El criterio para evaluar es una norma determinada establecida de
antemano que consiste en una curva de distribución que representa el
estándar de rendimiento. Por tal motivo se le emplea, precisamente, en la
elaboración de tests estandarizados para obtener normas locales o
nacionales.

Evaluación psicométrica
d. Es muy importante el tamaño de la muestra normativa, cuanto mayor sea,
mejor. De lo contrario no es significativa. De allí la dificultad para aplicaría
en la evaluación del aprendizaje en el aula, porque, a menos que una clase
sea extremadamente numerosa, no se da una distribución perfecta y normal.
e. Para llevarla a cabo es necesario contar con una descripción completa
de la norma del grupo o muestra normativa. Ésta está constituida por los que ya
rindieron la prueba y con quienes se compara el desempeño del que la está
rindiendo en ese momento.
f. Los resultados de prueba se interpretan comparando el rendimiento de un
estudiante con el de los demás del grupo y los juicios evaluativos son
relativos pues dependen de las características del grupo del que forma parte
el evaluado. Además, esos resultados son válidos, útiles y generalizables
únicamente dentro del grupo evaluado.

Evaluación Psicométrica
g. Los resultados dan escasa información sobre el grado de eficiencia que tiene
el estudiante respecto a las capacidades que se están evaluando. Sólo señala si
el estudiante tiene mejor o peor, mayor o menor capacidad que sus
compañeros para enfrentar la tarea. Esto puede ser útil sólo para seleccionar a
los que están en mejores condiciones o son más aptos para ejecutar una
actividad determinada.
h. Cuanto mayor sea la variación o dispersión de los resultados de prueba
dentro del grupo, más útil y significativa es la comparación entre la
puntuación del estudiante y el desempeño del grupo.

Críticas
Si se considera que un interés real del profesor es averiguar en qué tienen
dificultades los estudiantes, tanto con fines de calificación como con fines
de orientación se tiene que esta forma evaluativa no ofrece esa posibilidad.
Es que no es posible con ella averiguar las dificultades ni las fallas
de los estudiantes e, igualmente, tampoco es útil para evaluar el impacto de
algún sistema o método de enseñanza.

La Evaluación Edumétrica
a. Es una forma de evaluación basada en objetivos y mide cambios
intraindividuales, determinando si el estudiante logra el dominio de
objetivos específicos.
b. Se ajusta a la medición del nivel de aprendizaje para el dominio
(mastery learning) que establece mínimos esenciales. Se fija con anterioridad
el criterio o estándar absoluto representado por los objetivos, lo cual permite
confrontar al evaluado con las metas previamente establecidas.
c. Tiene como referente a las condiciones del propio sujeto, a un criterio
formulado previamente, conforme a lo que pueda esperarse de él.
d. Los aspectos clave que tiene en cuenta son: la definición del criterio
utilizado por el elaborador de la prueba la relevancia del criterio para los
objetivos de la evaluación y la evidencia que se tiene y sirva para apoyar el
uso de la prueba con ese propósito.

La evaluación edumétrica
e. Toma en cuenta la interacción de todos los elementos del proceso: estrategias
docentes; pre requisitos; análisis de necesidades; análisis lógico y psicológico
de la materia; técnicas de redacción de objetivos; diferenciación entre objetivos
generales, específicos y operativos; revisión de la metodología; pruebas
parciales; etc.
f. Se le emplea en la evaluación educativa para determinar si los estudiantes
han dominado habilidades académicas básicas y también cuando se debe
demostrar el dominio de un material antes de pasar a otro más avanzado.
g. La adecuación de las preguntas, la validez de contenido o la congruencia
ítem-objetivo que es la propuesta considerada como muestra representativa
de los aprendizajes evaluados, se decide mediante acuerdo entre los profesores
de las asignaturas respectivas.
h. Las pruebas son más fáciles de diseñar y elaborar, también de interpretar los
resultados, de manera que permiten sugerir hipótesis acerca de las causas de
las eficiencias y deficiencias de los individuos y los grupos.

Críticas
Supone un grado de complejidad técnica considerable, pues es
necesario determinar estándares con validez experimental de
contenido, que dependen, a su vez, de la tarea a realizar y del
dominio de la misma. Por eso mismo, no es fácil que cualquier
profesor lleve a la práctica esta evaluación, porque el aparato técnico
necesario no está a su alcance.
b. En ella es posible observar las actividades y conductas externas
mensurables y cuantificables, pero nada se sabe de los procesos
cognitivos internos.

Desafíos encarados por la
evaluación
¿Cómo se va a
evaluar?
Es el procedimiento
mediante el cual se llevará
a cabo la evaluación.
Algunas técnicas son:
Observación
Interrogatorio
Resolución de problemas
Solicitud de productos.
¿Con qué se va a
evaluar?
Es el medio a través del
cual se obtendrá la
información. Algunos
instrumentos son:
Lista de cotejo
Escala de estimación
Pruebas
Portafolio
Proyectos
Monografías

 Comprensivo: Abarca una gran variedad de tareas y funciones a
ser evaluadas, privilegiando el análisis, la reflexión y el
aprendizaje por sobre la repetición memorística
 Coherente: Existe una base conceptual y temática común en los
diferentes niveles de la evaluación de acuerdo al contenido
estudiado, evitando disonancias que pueden confundir al alumno,
restándole validez al intrumento
 Contínuo: evalúa el progreso a través del tiempo y se integra a las
distintas etapas de la enseñanza
 Funcional: Integrado a los propósitos del sistema y a los objetivos
específicos del marco curricular en cada subsector, facilitando la
planificación realizada por cada docente
 Dinámico: Enfocado en activar desempeños / habilidades, corregir
deficiencias y mejorar cualitativamente los aprendizajes
Resquisitos de un buen sistema
evaluativo
Son un conjunto de acciones o
procedimientos que conducen a la obtención
de información relevante sobre el aprendizaje
de los estudiantes. Las Técnicas de
Evaluación pueden ser:
Informales o No formales
Semiformales
Formales
Técnicas de evaluación

Observación de actividades
Exploración a través de preguntas
- Habla del alumno
- Expresiones
paralingüísticas
- Pertinentes
- Significativas
- Acorde con la
intención educativa
Técnicas
formales
-Son de duración breve.
-Suelen confundirse con acciones didácticas.
-No se presentan como actos evaluativos, son de
carácter implícito
-Se realiza a lo largo de la clase: observaciones
espontáneas, conversaciones, diálogos, preguntas de
exploración

Mayor tiempo de preparación.
Mayor tiempo para valoración.
Exigen respuestas más duraderas.
Pueden generar calificaciones:
Ejercicios y prácticas
realizadas en clase
Tareas realizadas fuera
de clase
Los errores se
corrigen,
antes de
consignarlos
La información
obtenida debe ser
retomada en el contexto
de enseñanza
Técnicas semiformales

Planeación y elaboración más sofisticada, implican el uso de
instrumentos standarizados, es decir, de acuerdo a criterios
objetivos y variables cualitativas capaces de medir logros y
desempeños.
Su aplicación demanda una supervisión y monitoreo especial.
Se aplican en forma periódica o al finalizar un ciclo
Pruebas o exámenes tipo test
Pruebas de ejecución
Listas de cotejo y escalas
Observación
sistemática
Técnicas formales

Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los
aprendizajes de los estudiantes
Todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje de los alumnos.
Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma
inteligente y reflexiva.
Mientras más información se obtenga más certeza tendremos de los resultados
que esperamos obtener.
Los instrumentos deben evaluar aprendizajes significativos.
Instrumentos de evaluación
TECNICAS CON SUS
INSTRUMENTOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación sistemática
Lista de cotejo,
registro anedoctico
escala de actitudes
diarios de clase,
escalas de diferencial
semántica
TECNICAS INSTRUMENTOS
SITUACIONES ORALES
DE EVALUACION
Exposición
Dialogo
Debate
TECNICAS CON SUS
INSTRUMENTOS
TECNICAS CON SUS
INSTRUMENTOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
EJERCICIOS
PRACTICOS
MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL
RED SEMANTICA
UVE HEURISTICA DE GOWIN
ANALISIS DE CASOS
PROYECTOS
DIARIO
PORTAFOLIO
ENSAYO
TECNICAS CON SUS
INSTRUMENTOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
PRUEBAS
ESCRITAS
1. Pruebas de Desarrollo
Examen Temático
Ejercicio interpretativo
2. Pruebas Objetivas
De respuesta alternativa
De correspondencia
De selección múltiple
De ordenamiento
De emparejamiento

 Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar
el desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos
percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y
actitudinales del estudiante, en forma detallada y
permanente, con el propósito de brindarle orientación y
realimentación cuando así lo requiera para garantizar el
aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de
aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones
partiendo del objetivo que se pretende alcanzar.
 Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso
de instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de
estimación, guías de observación, entrevistas, entre
otros.
Observación
 Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o
presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia
de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica,
es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra,
no lo logra; presente, ausente; entre otros.
 Es conveniente para la construcción de este instrumento
y una vez conocido su propósito, realizar un análisis
secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer
el comportamiento. Debe contener aquellos
conocimientos, procedimientos y actitudes que el
estudiante debe desarrollar.
Lista de cotejo

Lista de cotejo
Este instrumento pretende identificar la frecuencia o
intensidad de la conducta a observar o los niveles de
aceptación frente a algún indicador, mediante una
escala que puede ser de:
Recomendaciones para la construcción de las escalas de
estimación:
 Enunciar la competencia u objetivo a evaluar
 Especificar las instrucciones del llenado del instrumento
 Establecer la escala valorativa
 Describir la escala
Categorí
as
Numéric
a
Descripti
va
Escala de estimación

Representa para el evaluador una variedad de distinciones
o conceptos que permiten identificar la frecuencia o
características de la conducta a observar.
Este tipo de escala puede ser:
De frecuencia De caracterización
Escala de estimación por categorías
Cuando se desea
verificar la periodicidad
con que el estudiante
muestra una conducta o
hecho que se pretende
evaluar.
Cuando se pretende
percibir cómo el
estudiante está
mostrando esa conducta.
Ejemplo:
Siempre: la conducta se manifiesta
constantemente
Algunas veces: la conducta es
exhibida ocasionalmente
Nunca: la conducta no es mostrada
Ejemplo:
Consolidado: Logra el aspecto a
evaluar
En proceso: Se observan avances
significativos
Iniciado: Se observan avances
Viene representada por líneas o barras que se combinan con
frases descriptivas.
Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los
hechos a evaluar, propone intervalos iguales, resultan
fáciles de entender y aplicar.
Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y
en acciones como la participación, comunicación oral,
entre otros.
Ejemplo:
Sugiere ideas, trae
materiales y trabaja
al máximo
Trabaja y trae el
material pero no
toma la iniciativa
Hace lo menos
posible en el
desarrollo de la
actividad
Escala de estimación descriptiva

A través de ellas se puede verificar el comportamiento del
estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho
evaluado.
Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como
cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el
instrumento.
Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para
evaluar un trabajo escrito.
Ejemplo:
1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar
6 a 7: El trabajo realizado fue regular
8 a 9: Efectuó un buen trabajo
10 a 11: Realizó un excelente trabajo.
Escala de estimación numérica

Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las
habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los
estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de
aprendizajes y habilidades complejas durante un
episodio de enseñanza.
Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje
de los alumnos, como herramienta de autoevaluación, y
como medio de evaluación externa de la labor docente.
El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos
o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir
otros elementos tales como las evaluaciones de los
profesores y las reflexiones del estudiante sobre su
trabajo.
Portafolio
Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada
estudiante es capaz de hacer como resultado de su
aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una
variedad de situaciones.
Una de las características más importante de los portafolios,
es que deben ser construidos por el propio estudiante (si
se lleva en forma individual) y su grupo (si se hace en
forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir
de criterios discutidos y negociados entre los estudiantes
y el docente, de modo que le permita apreciar el
progreso de su aprendizaje.
Portafolio

Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:
 Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber
exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente
valorados.
 Que se propongan criterios para determinar:
-Lo que debe incluirse en el portafolio
-Qué características deben tener los trabajos que se incluyen
-Quién decide incluirlo
-Cuándo debe incluirse
-Cómo debe organizarse el portafolio
 Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o
global. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:
 Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el
estudiante
 Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas
y/o cuando se complete un cierto período o el portafolio completo.
 Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de
estrategias de evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y
autoevaluación.

Son recursos gráficos que permiten representar
jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un
tema determinado, y las conexiones que ha logrado
establecer entre ese conocimiento y otros que posee.
Puede ser usado para trabajar en forma individual y
grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal por
la riqueza que produce la discusión en torno a la
construcción del mapa.
Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es
establecer una serie de criterios y escalas de puntuación
en los que se determine qué es lo que se considera más
importante a ser evaluado, en función de qué estrategia
y con qué finalidad.
Mapas conceptuales

La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse
según las siguientes variantes:
 Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga
una temática general o un concepto.
 Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de
conceptos propuestos por el profesor.
 Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual
sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en él los
conceptos que consideren necesarios.
 Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea
completado
 Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas,
integren un mapa (macromapa) que los incluya especificando
las relaciones.
Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar
en algún conocimiento específico, darle solución a una
problemática planteada o buscar nuevos saberes. Puede
ser elaborado individualmente o en equipo.
Los estudiantes parten de una situación problemática a la
que deben darle respuesta para proponer las
alternativas de solución al problema planteado.
Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas
de observación, con relación a:
La formulación del proyecto
El desarrollo del proyecto de investigación
La presentación de los resultados
Proyecto

Son un instrumento de evaluación que
permiten recolectar evidencias acerca del
aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican
de acuerdo a su naturaleza en:
Escritas Orales Prácticas
Pruebas
Son aquellas planeadas y organizadas en
atención a competencias u objetivos con
preguntas que el alumno debe responder
únicamente de esta forma y pueden ser de
tipo:
Ensayo Objetivas
Pruebas escritas

Permiten que el alumno construya con sus propias palabras
la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige
diversas habilidades y capacidades de reflexión
(establecer relaciones, resumir datos, analizar
información, sintetizar y opinar).
Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas
emitidas en: * Ensayo corto (extensión máxima de 10
líneas)
* Ensayo largo (Una página).
Recomendaciones:
 Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de
lo que se le está solicitando
 Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante
 Evitar expresiones dudosas
 Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta
suministrada por el estudiante.
Pruebas escritas: Ensayo
Son demostraciones standarizadas formadas por una serie
de planteamientos donde el alumno selecciona una
respuesta correcta y precisa entre una variedad de
opciones.
Se clasifican en:
*Completación *Respuesta breve
*Verdadero y falso *Selección
*Pareo *Jerarquización
Pruebas escritas objetivas
Son preguntas que deben contestarse con una palabra,
fecha, número o frase. Son útiles para explorar
aprendizajes simples.
Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por
___________, en el año _______.
Recomendaciones:
 Evitar que el planteamiento pudiera tener varias
respuestas correctas.
 Evitar la exagerada importancia de la memorización
como indicador del logro de los objetivos.
Pruebas escritas de completación
Puede plantearse en forma de pregunta o de manera
afirmativa, y el estudiante debe escribir una respuesta
breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos,
conceptos y principios.
Ejemplo: La definición de Comunidad es:
____________________________________
Recomendaciones:
 En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben
especificar cuántos son.
 El planteamiento de la pregunta debe requerir una
respuesta breve
Pruebas escritas de respuesta breve
Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar
como verdaderos o falsos.
Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de
las afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es
falsa.
( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796.
Recomendaciones:
 Elaborar acepciones que sean completamente correctas o
incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.
 Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.
Pruebas escritas: Verdadero y falso

Es un enunciado representado por una frase o pregunta,
seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales
una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas
por palabras, frases o dibujos.
Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 mas 1792?
a) 54896
b) 4659
c) 7748
Recomendaciones:
 El enunciado debe ser formulado de manera clara y
directa
 Se debe evitar colocar las opciones con las palabras
“todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”
Pruebas escritas de alternativas
Se caracteriza por presentar dos columnas para que
sean relacionadas. Una columna presenta las
preguntas y la otra columna presenta las
respuestas.
Recomendaciones:
Usar mas respuestas que preguntas
Colocar una sola respuesta correcta para cada
pregunta
Pruebas escritas: Términos pareados
Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la
primera referida a autores literarios y la segunda a sus
obras. Marca en el paréntesis ubicado al lado de cada
autor, el número que le corresponde de cada obra.
Autores Obras
( ) Ernesto Sabato 1.- María
( ) Richard Bach 2.- El Túnel
( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba
( ) Gabriel García 4.- Memorias de Mamá Blanca
Márquez 5.- Ilusiones
( ) Rómulo Gallegos 6.- Piedra Negra
7.- Pobre Negro
Términos pareados
Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales
deberán ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven
para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y
asimilación de los conocimientos.
Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4,
las siguientes palabras:
( ) Autoservicio
( ) Aparato
( ) Automóvil
( ) Almacén
Pruebas escritas de ordenación
Constituyen una forma alternativa de evaluar las
competencias del estudiante en actividades
relacionadas con la expresión oral, la lectura,
comunicación verbal, vocabulario, fluidez,
pronunciación, razonamiento y la organización del
pensamiento.
También se pueden evaluar los productos del aprendizaje
que requieren discusiones entre los estudiantes y el
docente, como por ejemplo: proyectos de investigación,
exposiciones, informes, entre otros.
Pruebas orales
Recomendaciones:
El docente debe poner en practica una estrategia
dinámica e interactiva, donde el estudiante sienta
confianza al ser interrogado para evitar que se
distorsionen las respuestas.
Elaborar un instrumento (Escala de estimación)
que permita registrar la información obtenida,
minimizando la subjetividad en la evaluación.
Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el
estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones
orales, escritas o de desempeño de alguna actividad
física que tenga que demostrar o procedimientos que
tenga que realizar para resolver algún problema.
Es útil para evaluar situaciones como prácticas de
laboratorio, talleres, ejecuciones físicas y prácticas de
campo, exposiciones, expresión escrita, lectura y
escritura, entre otros.
Pruebas prácticas
Recomendaciones:
 Hacer uso de la observación, a través de instrumentos
como lista de cotejo y escala de estimación, debido a que
el estudiante tiene que demostrar una serie de
procedimientos organizados y coherentes que le
permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas
situaciones.
 Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué
condiciones y los criterios con los cuales será evaluado.
Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o
entre una persona con un grupo y requiere de una
previa planificación para definir el propósito de la
misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de
preguntas).
Existen dos variantes:
 1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se
concretará a formular al entrevistado las preguntas,
respetando el orden con que previamente fue definido.
 2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta
con la posibilidad de modificar el orden de presentar
las preguntas, pero no así la intención de éstas.
Entrevista
Los datos producidos se registran en un formato para dejar
constancia de los detalles.
Algunos de los aspectos que debe contener el formato:
 Nombre del estudiante
 Fecha
 Propósito u objetivo de la entrevista
 Aspectos tratados
 Conclusiones
 Observaciones
Es la presentación escrita de los resultados de alguna
actividad que puede ser: una investigación documental
o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra
actividad que se haya llevado a cabo como parte del
proceso de aprendizaje.
Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:
 Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y
detallada sobre los resultados de algún proyecto.
 Formativos: Se utilizan con la finalidad de
retroalimentar periódicamente la planificación y
aplicación de las actividades o procesos.
Reporte
Recomendaciones:
 Determinar los criterios de calidad que deberá contener
el reporte
 Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar
el reporte, determinando los criterios de dicha
evaluación.

Este instrumento debe contener una apreciación sobre un
tema, fundamentada en información relacionada o
proveniente de diversas fuentes.
Recomendaciones:
 Solicitar el producto basándose en los objetivos y
contenidos planteados en el programa de la asignatura.
 Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante
elabore sus propias conclusiones
 Los elementos a considerar para su adecuada
elaboración son: portada, tabla de contenidos,
introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y
bibliografía.
Monografía

 Se define como planificación, a la acción de planear
previamente de la ejecución, a fin de lograr los objetivos
establecidos en dicho plan. La intención principal de una
planificación es fijar parámetros para la obtención de
resultados de objetivos determinados y precisos. La
planificación está compuesta por un conjunto de
procedimientos y de tomas de decisiones para lograr un
meta deseada. La planificación va de la mano con la
observación de pasos importantes los cuales fijaran las
prioridades de quien establece la planificación.
Consiste en fijar o plasmar en forma de plan el contenido
de las unidades didácticas impartidas por todo un año,
mes o por unidad, de una curso de un plantel escolar..
Planificación

 La planificación educativa debe cumplir las siguientes funciones:
1) Programar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en
el aula, es decir, sistematizar el trabajo que se piensa llevara cabo durante
un periodo concreto, esta tarea evita la improvisación y asegura un camino
hacia la eficacia.
 2) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas y la práctica
docente. Por lo tanto, la planificación es la que materializa y hace posible la
actuación concreta en el aula, partiendo desde las intenciones y fines
educativos, hasta hacer realidad las actividades concretas.
 3) Promover la reflexión y revisión de la práctica docente. Es decir, la
práctica educativa se convierte en una continua fuente de información
sobre lo que se va consiguiendo y sobre las posibles modificaciones a
introducir en la planificación general.
 4) Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos. Planificar,
supone tener en cuenta lo que el alumno debe realizar para conseguir unos
principios que hemos tomado como criterios.
 5) Servir de información a todos los elementos de la comunidad
educativa. Hace que las intenciones lleguen al alumno, y se tome
conciencia del trabajo a realizar, cobrando sentido el aprendizaje y
fomentando la implicación del mismo en su proceso educativo, además
que hace partícipe a todos los estamentos de un centro en la consecución
de los objetivos y en la implicación dentro del proceso.
PLANIFICACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012
EddieBAA
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
guest67257b0a
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacion
Usaeluis Hdt
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
Luz Teixeira
 
Diferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluarDiferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluar
kblandonf
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
Oswal Yo
 
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jtFuncion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
UFT
 
7.1 diseño de la evaluación
7.1 diseño de la evaluación7.1 diseño de la evaluación
Evaluacion 2010
Evaluacion 2010Evaluacion 2010
Evaluacion 2010
evelyn
 
Evaluacion integradora
Evaluacion integradoraEvaluacion integradora
Evaluacion integradora
ncondo888
 
Glosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacionGlosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacion
Bienve84
 
Siguiente
SiguienteSiguiente
Casanova, antonia.
Casanova, antonia.Casanova, antonia.
Casanova, antonia.
Leticia E. Martinez B.
 
Tipología de la evaluación
Tipología de la evaluaciónTipología de la evaluación
Tipología de la evaluación
Clemente Araúz
 
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la EvaluacionLa Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
MariaPaulaS
 
Generalidades de la evaluación
Generalidades de la evaluaciónGeneralidades de la evaluación
Generalidades de la evaluación
Graciela Madrigal Anchía
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
FLOWERTE
 
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVAR
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVARESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVAR
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVAR
gremari
 
Evaluacion concepto
Evaluacion conceptoEvaluacion concepto
Evaluacion concepto
Colegio Antilhue
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012Prueba de ejecución 2012
Prueba de ejecución 2012
 
Sistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promociónSistema de evaluación y promoción
Sistema de evaluación y promoción
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacion
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
 
Diferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluarDiferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluar
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
 
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jtFuncion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
 
7.1 diseño de la evaluación
7.1 diseño de la evaluación7.1 diseño de la evaluación
7.1 diseño de la evaluación
 
Evaluacion 2010
Evaluacion 2010Evaluacion 2010
Evaluacion 2010
 
Evaluacion integradora
Evaluacion integradoraEvaluacion integradora
Evaluacion integradora
 
Glosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacionGlosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacion
 
Siguiente
SiguienteSiguiente
Siguiente
 
Casanova, antonia.
Casanova, antonia.Casanova, antonia.
Casanova, antonia.
 
Tipología de la evaluación
Tipología de la evaluaciónTipología de la evaluación
Tipología de la evaluación
 
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la EvaluacionLa Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
 
Generalidades de la evaluación
Generalidades de la evaluaciónGeneralidades de la evaluación
Generalidades de la evaluación
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVAR
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVARESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVAR
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACION GRECIA HERRERA EIVAR
 
Evaluacion concepto
Evaluacion conceptoEvaluacion concepto
Evaluacion concepto
 

Similar a Evaluacion

Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
Academia
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Carlos Perez
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
ucalidadtotal
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1 leccion-1-591dbf5125388
1 leccion-1-591dbf51253881 leccion-1-591dbf5125388
1 leccion-1-591dbf5125388
informaticacuitlahuac
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
Elízabeth Rojas
 
2._evaluacion_espanol_2014.ppt
2._evaluacion_espanol_2014.ppt2._evaluacion_espanol_2014.ppt
2._evaluacion_espanol_2014.ppt
LADYMLOAIZA
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
Patrimonio Nacional
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
ivonetita
 
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptxEvaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
Sonia Aguirre
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
marialuz73
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
Eneida Yasmín
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
Eneida Yasmín
 
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
MEN
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Hermila A
 

Similar a Evaluacion (20)

Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
 
1 leccion-1-591dbf5125388
1 leccion-1-591dbf51253881 leccion-1-591dbf5125388
1 leccion-1-591dbf5125388
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3Unidad2 sesion3
Unidad2 sesion3
 
2._evaluacion_espanol_2014.ppt
2._evaluacion_espanol_2014.ppt2._evaluacion_espanol_2014.ppt
2._evaluacion_espanol_2014.ppt
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
 
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptxEvaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
Evaluación del aprendizaje de los alumnos.pptx
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Evaluacion

  • 1. Centro de estudios Andrés Bello Introducción a la Pedagogía 2017
  • 2.   A la antigua o tradicional concepción de evaluación, como un medio o instrumento de clasificación de los estudiantes, se viene oponiendo la idea de poner de manifiesto o develar las posibilidades de cada estudiante para que pueda desarrollar su potencialidad al máximo y al mismo tiempo descubrir sus carencias y limitaciones de modo quepueda remediarlas o eludirlas. Definición y alcances
  • 3.   Por otra parte, se tiene que, entre sus múltiples dimensiones, el proceso educativo se presenta como un medio de selección y promoción social. En esta perspectiva la evaluación es una vía de "clasificación" con una dimensión social y selectiva y no propiamente educativa. Porque si nos referimos a una evaluación que sea específicamente educativa, ésta debe tener un rol orientador en el desarrollo de las posibilidades de estudiante y en la superación de sus limitaciones ¿Evaluar para clasificar u orientar?
  • 4.   Aquellos profesores que entienden la evaluación como un medio de detectar y promover las aptitudes de los estudiantes, así como de satisfacer sus necesidades, se enfrentan con la embestida del "movimiento de los estándares“ ve que todos reclaman la aplicación de "estándares universales" y pruebas estrictas para demostrar cuales son los estudiantes que están a la altura de esos estándares y cuáles son los que no lo están. Sin embargo, parecen no percatarse que la responsabilidad de la institución educativa y la función docente también son evaluadas y se equiparan con el desempeño de los estudiantes en las pruebas estandarizadas. La lucha contra los estándares
  • 5.  Alicia R. W. de Camilloni 5 -Evaluar la calidad de la metodología implementada por el docente en relación a los aprendizajes de sus estudiantes -Evaluar los logros y fortalezas de cada alumno a través de una nota cualitativa -Ayudarlo a identificar debilidades en su comprensión o desempeño, para proyectar estrategias de mejora Funciones de la evaluación (perspetiva docente)
  • 6.  Funciones de la evaluación (Perspectiva sistémica) 6 -Evaluar el funcionamiento del sistema y las políticas curriculares -Evaluar el funcionamiento de la institución Verificando concordancias o discrepancias entre: -La Visión educativa contemplada en el PEI -Los planes y programas ministeriales -La modalidad de trabajo realizada por cada subsector
  • 7.  LAS DOS TENDENCIAS BÁSICAS En la nueva concepción educacional se dan dos tendencias predominantes para enfocar la medición y la apreciación de los resultados del aprendizaje de los estudiantes, lo cual se exterioriza en dos aspectos: a) La manera de elaborar los instrumentos de medición b) La forma de interpretar los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje. Es en este sentido que la interpretación de los resultados de las pruebas de evaluación, o sea, el juicio sobre la situación del estudiante puede hacerse respecto a la norma o respecto al criterio, lo cual señala y da lugar a las dos tendencias o enfoques de la evaluación: la evaluación referida a la norma o evaluación psicométrica y la evaluación referida al criterio o evaluación edumétrica
  • 8.  La evaluación psicométrica Esta forma evaluativa puede caracterizarse por lo siguiente: a. Está ligada a la teoría de la medición clásica y todos sus aspectos están muy centrados en la programación y en los contenidos. b. Mide las diferencias interindividuales con respecto a una característica o rasgo y lo hace comparando las puntuaciones de prueba de cada sujeto con su grupo de pertenencia. Determina así la posición relativa del alumno con respecto al grupo. Por eso es que el desempeño grupal promedio y su variabilidad constituyen la norma o marco de referencia para analizar y valorar la calidad del rendimiento. c. El criterio para evaluar es una norma determinada establecida de antemano que consiste en una curva de distribución que representa el estándar de rendimiento. Por tal motivo se le emplea, precisamente, en la elaboración de tests estandarizados para obtener normas locales o nacionales.
  • 9.  Evaluación psicométrica d. Es muy importante el tamaño de la muestra normativa, cuanto mayor sea, mejor. De lo contrario no es significativa. De allí la dificultad para aplicaría en la evaluación del aprendizaje en el aula, porque, a menos que una clase sea extremadamente numerosa, no se da una distribución perfecta y normal. e. Para llevarla a cabo es necesario contar con una descripción completa de la norma del grupo o muestra normativa. Ésta está constituida por los que ya rindieron la prueba y con quienes se compara el desempeño del que la está rindiendo en ese momento. f. Los resultados de prueba se interpretan comparando el rendimiento de un estudiante con el de los demás del grupo y los juicios evaluativos son relativos pues dependen de las características del grupo del que forma parte el evaluado. Además, esos resultados son válidos, útiles y generalizables únicamente dentro del grupo evaluado.
  • 10.  Evaluación Psicométrica g. Los resultados dan escasa información sobre el grado de eficiencia que tiene el estudiante respecto a las capacidades que se están evaluando. Sólo señala si el estudiante tiene mejor o peor, mayor o menor capacidad que sus compañeros para enfrentar la tarea. Esto puede ser útil sólo para seleccionar a los que están en mejores condiciones o son más aptos para ejecutar una actividad determinada. h. Cuanto mayor sea la variación o dispersión de los resultados de prueba dentro del grupo, más útil y significativa es la comparación entre la puntuación del estudiante y el desempeño del grupo.
  • 11.  Críticas Si se considera que un interés real del profesor es averiguar en qué tienen dificultades los estudiantes, tanto con fines de calificación como con fines de orientación se tiene que esta forma evaluativa no ofrece esa posibilidad. Es que no es posible con ella averiguar las dificultades ni las fallas de los estudiantes e, igualmente, tampoco es útil para evaluar el impacto de algún sistema o método de enseñanza.
  • 12.  La Evaluación Edumétrica a. Es una forma de evaluación basada en objetivos y mide cambios intraindividuales, determinando si el estudiante logra el dominio de objetivos específicos. b. Se ajusta a la medición del nivel de aprendizaje para el dominio (mastery learning) que establece mínimos esenciales. Se fija con anterioridad el criterio o estándar absoluto representado por los objetivos, lo cual permite confrontar al evaluado con las metas previamente establecidas. c. Tiene como referente a las condiciones del propio sujeto, a un criterio formulado previamente, conforme a lo que pueda esperarse de él. d. Los aspectos clave que tiene en cuenta son: la definición del criterio utilizado por el elaborador de la prueba la relevancia del criterio para los objetivos de la evaluación y la evidencia que se tiene y sirva para apoyar el uso de la prueba con ese propósito.
  • 13.  La evaluación edumétrica e. Toma en cuenta la interacción de todos los elementos del proceso: estrategias docentes; pre requisitos; análisis de necesidades; análisis lógico y psicológico de la materia; técnicas de redacción de objetivos; diferenciación entre objetivos generales, específicos y operativos; revisión de la metodología; pruebas parciales; etc. f. Se le emplea en la evaluación educativa para determinar si los estudiantes han dominado habilidades académicas básicas y también cuando se debe demostrar el dominio de un material antes de pasar a otro más avanzado. g. La adecuación de las preguntas, la validez de contenido o la congruencia ítem-objetivo que es la propuesta considerada como muestra representativa de los aprendizajes evaluados, se decide mediante acuerdo entre los profesores de las asignaturas respectivas. h. Las pruebas son más fáciles de diseñar y elaborar, también de interpretar los resultados, de manera que permiten sugerir hipótesis acerca de las causas de las eficiencias y deficiencias de los individuos y los grupos.
  • 14.  Críticas Supone un grado de complejidad técnica considerable, pues es necesario determinar estándares con validez experimental de contenido, que dependen, a su vez, de la tarea a realizar y del dominio de la misma. Por eso mismo, no es fácil que cualquier profesor lleve a la práctica esta evaluación, porque el aparato técnico necesario no está a su alcance. b. En ella es posible observar las actividades y conductas externas mensurables y cuantificables, pero nada se sabe de los procesos cognitivos internos.
  • 15.  Desafíos encarados por la evaluación ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación Interrogatorio Resolución de problemas Solicitud de productos. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo Escala de estimación Pruebas Portafolio Proyectos Monografías
  • 16.   Comprensivo: Abarca una gran variedad de tareas y funciones a ser evaluadas, privilegiando el análisis, la reflexión y el aprendizaje por sobre la repetición memorística  Coherente: Existe una base conceptual y temática común en los diferentes niveles de la evaluación de acuerdo al contenido estudiado, evitando disonancias que pueden confundir al alumno, restándole validez al intrumento  Contínuo: evalúa el progreso a través del tiempo y se integra a las distintas etapas de la enseñanza  Funcional: Integrado a los propósitos del sistema y a los objetivos específicos del marco curricular en cada subsector, facilitando la planificación realizada por cada docente  Dinámico: Enfocado en activar desempeños / habilidades, corregir deficiencias y mejorar cualitativamente los aprendizajes Resquisitos de un buen sistema evaluativo
  • 17. Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Las Técnicas de Evaluación pueden ser: Informales o No formales Semiformales Formales Técnicas de evaluación
  • 18.  Observación de actividades Exploración a través de preguntas - Habla del alumno - Expresiones paralingüísticas - Pertinentes - Significativas - Acorde con la intención educativa Técnicas formales -Son de duración breve. -Suelen confundirse con acciones didácticas. -No se presentan como actos evaluativos, son de carácter implícito -Se realiza a lo largo de la clase: observaciones espontáneas, conversaciones, diálogos, preguntas de exploración
  • 19.  Mayor tiempo de preparación. Mayor tiempo para valoración. Exigen respuestas más duraderas. Pueden generar calificaciones: Ejercicios y prácticas realizadas en clase Tareas realizadas fuera de clase Los errores se corrigen, antes de consignarlos La información obtenida debe ser retomada en el contexto de enseñanza Técnicas semiformales
  • 20.  Planeación y elaboración más sofisticada, implican el uso de instrumentos standarizados, es decir, de acuerdo a criterios objetivos y variables cualitativas capaces de medir logros y desempeños. Su aplicación demanda una supervisión y monitoreo especial. Se aplican en forma periódica o al finalizar un ciclo Pruebas o exámenes tipo test Pruebas de ejecución Listas de cotejo y escalas Observación sistemática Técnicas formales
  • 21.
  • 22. Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes Todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje de los alumnos. Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma inteligente y reflexiva. Mientras más información se obtenga más certeza tendremos de los resultados que esperamos obtener. Los instrumentos deben evaluar aprendizajes significativos. Instrumentos de evaluación
  • 23. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS Observación sistemática Lista de cotejo, registro anedoctico escala de actitudes diarios de clase, escalas de diferencial semántica
  • 24. TECNICAS INSTRUMENTOS SITUACIONES ORALES DE EVALUACION Exposición Dialogo Debate TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS
  • 25. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS EJERCICIOS PRACTICOS MAPA CONCEPTUAL MAPA MENTAL RED SEMANTICA UVE HEURISTICA DE GOWIN ANALISIS DE CASOS PROYECTOS DIARIO PORTAFOLIO ENSAYO
  • 26. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS PRUEBAS ESCRITAS 1. Pruebas de Desarrollo Examen Temático Ejercicio interpretativo 2. Pruebas Objetivas De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento De emparejamiento
  • 27.   Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar.  Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, entre otros. Observación
  • 28.  Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros.  Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar. Lista de cotejo
  • 30. Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de: Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación:  Enunciar la competencia u objetivo a evaluar  Especificar las instrucciones del llenado del instrumento  Establecer la escala valorativa  Describir la escala Categorí as Numéric a Descripti va Escala de estimación
  • 31.  Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos que permiten identificar la frecuencia o características de la conducta a observar. Este tipo de escala puede ser: De frecuencia De caracterización Escala de estimación por categorías Cuando se desea verificar la periodicidad con que el estudiante muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar. Cuando se pretende percibir cómo el estudiante está mostrando esa conducta. Ejemplo: Siempre: la conducta se manifiesta constantemente Algunas veces: la conducta es exhibida ocasionalmente Nunca: la conducta no es mostrada Ejemplo: Consolidado: Logra el aspecto a evaluar En proceso: Se observan avances significativos Iniciado: Se observan avances
  • 32. Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases descriptivas. Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y aplicar. Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en acciones como la participación, comunicación oral, entre otros. Ejemplo: Sugiere ideas, trae materiales y trabaja al máximo Trabaja y trae el material pero no toma la iniciativa Hace lo menos posible en el desarrollo de la actividad Escala de estimación descriptiva
  • 33.  A través de ellas se puede verificar el comportamiento del estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento. Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para evaluar un trabajo escrito. Ejemplo: 1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar 6 a 7: El trabajo realizado fue regular 8 a 9: Efectuó un buen trabajo 10 a 11: Realizó un excelente trabajo. Escala de estimación numérica
  • 34.  Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de enseñanza. Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor docente. El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo. Portafolio
  • 35. Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer como resultado de su aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones. Una de las características más importante de los portafolios, es que deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva en forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le permita apreciar el progreso de su aprendizaje. Portafolio
  • 36.  Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:  Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados.  Que se propongan criterios para determinar: -Lo que debe incluirse en el portafolio -Qué características deben tener los trabajos que se incluyen -Quién decide incluirlo -Cuándo debe incluirse -Cómo debe organizarse el portafolio  Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:  Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el estudiante  Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas y/o cuando se complete un cierto período o el portafolio completo.  Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.
  • 37.  Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y otros que posee. Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción del mapa. Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad. Mapas conceptuales
  • 38.  La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las siguientes variantes:  Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una temática general o un concepto.  Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos propuestos por el profesor.  Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en él los conceptos que consideren necesarios.  Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea completado  Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas, integren un mapa (macromapa) que los incluya especificando las relaciones.
  • 39. Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser elaborado individualmente o en equipo. Los estudiantes parten de una situación problemática a la que deben darle respuesta para proponer las alternativas de solución al problema planteado. Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de observación, con relación a: La formulación del proyecto El desarrollo del proyecto de investigación La presentación de los resultados Proyecto
  • 40.  Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: Escritas Orales Prácticas Pruebas
  • 41. Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo: Ensayo Objetivas Pruebas escritas
  • 42.  Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones, resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar). Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en: * Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas) * Ensayo largo (Una página). Recomendaciones:  Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le está solicitando  Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante  Evitar expresiones dudosas  Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada por el estudiante. Pruebas escritas: Ensayo
  • 43. Son demostraciones standarizadas formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones. Se clasifican en: *Completación *Respuesta breve *Verdadero y falso *Selección *Pareo *Jerarquización Pruebas escritas objetivas
  • 44. Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples. Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por ___________, en el año _______. Recomendaciones:  Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas correctas.  Evitar la exagerada importancia de la memorización como indicador del logro de los objetivos. Pruebas escritas de completación
  • 45. Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el estudiante debe escribir una respuesta breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios. Ejemplo: La definición de Comunidad es: ____________________________________ Recomendaciones:  En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben especificar cuántos son.  El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve Pruebas escritas de respuesta breve
  • 46. Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como verdaderos o falsos. Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa. ( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796. Recomendaciones:  Elaborar acepciones que sean completamente correctas o incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.  Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa. Pruebas escritas: Verdadero y falso
  • 47.  Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos. Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 mas 1792? a) 54896 b) 4659 c) 7748 Recomendaciones:  El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa  Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores” Pruebas escritas de alternativas
  • 48. Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas. Recomendaciones: Usar mas respuestas que preguntas Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta Pruebas escritas: Términos pareados
  • 49. Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera referida a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el número que le corresponde de cada obra. Autores Obras ( ) Ernesto Sabato 1.- María ( ) Richard Bach 2.- El Túnel ( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba ( ) Gabriel García 4.- Memorias de Mamá Blanca Márquez 5.- Ilusiones ( ) Rómulo Gallegos 6.- Piedra Negra 7.- Pobre Negro Términos pareados
  • 50. Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y asimilación de los conocimientos. Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes palabras: ( ) Autoservicio ( ) Aparato ( ) Automóvil ( ) Almacén Pruebas escritas de ordenación
  • 51. Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento. También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones, informes, entre otros. Pruebas orales
  • 52. Recomendaciones: El docente debe poner en practica una estrategia dinámica e interactiva, donde el estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen las respuestas. Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar la información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación.
  • 53. Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para resolver algún problema. Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones, expresión escrita, lectura y escritura, entre otros. Pruebas prácticas
  • 54. Recomendaciones:  Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie de procedimientos organizados y coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas situaciones.  Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones y los criterios con los cuales será evaluado.
  • 55. Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas). Existen dos variantes:  1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido.  2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden de presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas. Entrevista
  • 56. Los datos producidos se registran en un formato para dejar constancia de los detalles. Algunos de los aspectos que debe contener el formato:  Nombre del estudiante  Fecha  Propósito u objetivo de la entrevista  Aspectos tratados  Conclusiones  Observaciones
  • 57. Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que puede ser: una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje. Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:  Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada sobre los resultados de algún proyecto.  Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la planificación y aplicación de las actividades o procesos. Reporte
  • 58. Recomendaciones:  Determinar los criterios de calidad que deberá contener el reporte  Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar el reporte, determinando los criterios de dicha evaluación.
  • 59.  Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en información relacionada o proveniente de diversas fuentes. Recomendaciones:  Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el programa de la asignatura.  Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propias conclusiones  Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son: portada, tabla de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y bibliografía. Monografía
  • 60.   Se define como planificación, a la acción de planear previamente de la ejecución, a fin de lograr los objetivos establecidos en dicho plan. La intención principal de una planificación es fijar parámetros para la obtención de resultados de objetivos determinados y precisos. La planificación está compuesta por un conjunto de procedimientos y de tomas de decisiones para lograr un meta deseada. La planificación va de la mano con la observación de pasos importantes los cuales fijaran las prioridades de quien establece la planificación. Consiste en fijar o plasmar en forma de plan el contenido de las unidades didácticas impartidas por todo un año, mes o por unidad, de una curso de un plantel escolar.. Planificación
  • 61.   La planificación educativa debe cumplir las siguientes funciones: 1) Programar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el aula, es decir, sistematizar el trabajo que se piensa llevara cabo durante un periodo concreto, esta tarea evita la improvisación y asegura un camino hacia la eficacia.  2) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas y la práctica docente. Por lo tanto, la planificación es la que materializa y hace posible la actuación concreta en el aula, partiendo desde las intenciones y fines educativos, hasta hacer realidad las actividades concretas.  3) Promover la reflexión y revisión de la práctica docente. Es decir, la práctica educativa se convierte en una continua fuente de información sobre lo que se va consiguiendo y sobre las posibles modificaciones a introducir en la planificación general.  4) Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos. Planificar, supone tener en cuenta lo que el alumno debe realizar para conseguir unos principios que hemos tomado como criterios.  5) Servir de información a todos los elementos de la comunidad educativa. Hace que las intenciones lleguen al alumno, y se tome conciencia del trabajo a realizar, cobrando sentido el aprendizaje y fomentando la implicación del mismo en su proceso educativo, además que hace partícipe a todos los estamentos de un centro en la consecución de los objetivos y en la implicación dentro del proceso. PLANIFICACIÓN