SlideShare una empresa de Scribd logo
A lo largo del siglo XIX se produjo un proceso de
progresiva alfabetización de la población por
medio de la instrucción escolar que fue
impulsada desde el Estado en la mayor parte de
los países del mundo occidental.
Ya hacia inicios del siglo XX, un porcentaje
altísimo de la población sabía leer y escribir, se
trataba de dos habilidades que se consolidaban
hacia el cuarto año de escolaridad formal y
sobre que los sistemas escolares raramente
volvían en los años sucesivos.
Sin embargo, hacia mediados del siglo XX, una
serie de investigaciones, así como los procesos
de aplicación de pruebas masivas de lectura,
empezaron a mostrar que, aunque los
estudiantes eran capaces de decir en voz alta lo
que decía un texto (leer) y de poner por escrito
un dictado (escribir), eso no garantizaba que
comprendieran lo leído ni que fueran capaces
de componer por escrito de manera adecuada.
Se hablaba de “analfabetismo funcional”.
Desde fines de los años sesenta fue
emergiendo la noción de que no era lo mismo
estar alfabetizado que estar literalizado. La
alfabetización se alcanzaba tempranamente;
en cambio, la literacidad era algo que parecía
nunca completarse del todo. Examinando la
educación en hábitos, los investigadores
llevaron a la educación la idea de
aprendizajes de por vida.
Las personas adquieren los hábitos a lo largo
de toda su vida, y concluyeron en la
necesidad de referirse a estos hábitos como
competencias de la vida, para la vida y de por
vida.
Los años setenta y ochenta significaron el
desarrollo de modernas teorías tanto de la
comprensión lectora como de la producción
escrita, en las que se reconocía que, más allá del
manejo del código escrito, en la lectura y la
escritura se debían articular diferentes
subprocesos que llevaban desde la superficie
textual (que era aquello en lo que se
concentraba la alfabetización temprana) hasta
la comprensión textual y la composición textual,
es decir, la LITERACIDAD.
El enfoque PISA agregó a este último
desarrollo la noción de que ESTAR
LITERALIZADO es tener un conocimiento tal de
los textos que se encuentran en la vida
cotidiana, que se puede interactuar con ellos
para extraerles el máximo de información.
Esto supone un conocimiento de los procesos
para acceder a los diferentes tipos textuales,
habilidad bastante profunda que simplemente
saber que están compuestos por palabras que
se pueden leer: supone el manejo de los
objetivos, medios y convenciones genéricas
que caracterizan a cada tipo de texto.
PISA plantea que en la vida cotidiana habitamos diversos tipos de espacios
en los que nos encontramos con diversos textos con diferentes fines a los
que denomina “Contextos de lectura”
Es personal para lograr intereses propios o entablar y/o mantener relaciones con
otros individuos.
En esta categoría se encuentran las cartas personales, los textos de ficción,
biográficos o informativos que se leen por curiosidad, o como parte de actividades
recreativas o de ocio.
PRIVADOS
Es aquellas que se practica para tomar parte en actividades sociales o
comunitarias donde el contacto con otras personas es más o menos anónimo.
En esta categoría se encuentran los impresos oficiales o textos informativos sobre
acontecimientos públicos.
En este contexto se a la lectura encaminada al desempeño de una tarea medita.
En esta categoría se encuentran los manuales, instructivos, documentos o correos
electrónicos.
Aquí las lecturas tienen el propósito de adquirir conocimientos, por lo general los
textos son seleccionados por el educador y su contenido tiene la función explicita
de “formar” al lector mediante la lectura.
En esta categoría tenemos textos informativos, graficas, novelas, cuentos.
PÚBLICOS
PROFESIONALES
Y/O LABORALES
EDUCATIVOS
Refiere también que cada contexto presenta un cierto tipo de textos y los
clasifica como continuos y discontinuos.
Formado por oraciones organizados en párrafos. El
texto se lee de arriba hacia abajo y de corrido.
Puede estar dividido en secciones, capítulos o libros.
Ejemplo
• Cuentos
• Instructivos
• Contratos
• Narraciones.
Presenta la información en formas muy variadas,
se le clasificó más por su estructura y no por la
intención de su autor.
Contiene palabras y gráfica Se lee según la
intencionalidad del lector.
Ejemplo
• Formularios
• Carteles.
• Gráficos.
• Diagramas.
CONTINUOS
DISCONTINUOS
TEXTOS CONTÍNUOS
TEXTOS DISCONTÍNUOS
Y que para lograr la comprensión lectora de cualquier tipo de texto, el lector
desarrolla tres procesos de lectura (tareas), indispensables para interactuar
con los textos de la vida cotidiana de manera de que su uso sea exitoso
para los logros que uno se propone.
PROCESOS
LECTORES
RECUPERAR EVALUAR
Cuya adecuada utilización consiente:
Desarrollo de
conocimientos
LO QUE PERMITE EL PASO DE LA ALFABETIZACIÓN A LA LITERACIDAD
Mayor participación social
INTERPRETAR
Cada proceso de lectura se subdivide en cinco niveles de
creciente complejidad.
Cada nivel implica una serie de tareas específicas que debemos de reconocer
NIVEL 1
C O M P L E J I D A D M Í N I M A
Son capaces de localizar un único
elemento de información, identificar el
tema principal de un texto o
establecer una relación sencilla con el
conocimiento cotidiano.
NIVEL 2
C O M P L E J I D A D L E V E
Implica localizar informaciones
sencillas, realizar deducciones simples
de distintos tipos, averiguar el
significado de una parte claramente
definida del texto y utilizar ciertos
conocimientos externos para
comprenderlo.NIVEL 3
C O M P L E J I D A D M O D E R A D A
Realizan tareas que implican
relacionar información como: localizar
múltiples informaciones, establecer
nexos entre distintas partes del texto y
relacionar el texto con conocimientos
de la vida diaria.
NIVEL 4
C O M P L E J I D A D M E D I A N A
En éste nivel los lectores son capaces
de realizar tareas de lectura difíciles
como: localizar información oculta,
abordar ambigüedades y evaluar un
texto.
NIVEL 5
C O M P L E J I D A D A LTA
Implica manejar información difícil de
encontrar en los textos como: Mostrar
una comprensión que abarca todos los
detalles, deducir que información del
texto es relevante para la tarea, evaluar
con sentido crítico o construir hipótesis.
Para PISA desde la LITERACIDAD se desarrolla la comprensión
lectora donde los procesos antes vistos (recuperar información,
elaborar una interpretación y reflexionar y/o valorar el contenido y la
forma del texto) así como las actividades de cada nivel son
inalienables para su logro.
Cada uno de estos procesos se desarrolla en toda acción lectora
aunque solo uno se enfatiza dependiendo del propósito del lector y
de las características del texto leído; para ello se requieren de
preguntas “guía” para cada nivel y proceso que permiten al lector
lograr el propósito de la lectura de manera que sus usos sean
efectivos en la interacción social.
Siendo así que el docente tiene la tarea de conocer y apropiarse del
contenido de estos conocimientos para apoyar a sus alumnos en el
desarrollo de las competencias lectoras que le permitirán una buena
comprensión de lo leído y el logro de los aprendizajes esperados por
nivel y grado escolar.
Ahora bien, ¿como se diferencian las actividades que el docente debe
conocer para identificar y/o desarrollar los diferentes niveles y procesos
lectores de sus estudiantes?
¿RECUPERAR?
RECUPERAR INFORMACIÓN
• Su objetivo es encontrar datos explícitos en el texto.
• El lector debe explorar el texto para buscar, localizar e
identificar datos relevantes.
• El proceso de lectura es en relación al propio texto.
• Responde a la pregunta ¿Qué?
• Las preguntas se dirigen al conocimiento de datos (saber).
• Tiene una fuente importante para su realización en los textos
informativos.
ACTIVIDADES POR NIVEL PARA RECUPERAR
INFORMACIÓN
NIVELES ACTIVIDADES
1 • Localiza uno o más fragmentos de información utilizando un solo criterio
2
• Localiza uno o más fragmentos de información utilizando múltiples
criterios.
• Localiza uno o más fragmentos de información discriminando
satisfactoriamente entre información relevante que compite entre sí.
3
• Ubica simultáneamente fragmentos dispersos en el texto.
• Utiliza múltiples criterios de búsqueda.
• Reconoce la relación entre múltiples criterios de búsqueda
4
• Ubica información implícita en el texto.
• Combina esta información implícita y la ordena en secuencias.
• Infiere información relevante para la tarea, en textos de formato familiar.
5
• Ubica múltiples fragmentos que no aparecen destacados en el texto
(algunos fuera del cuerpo principal: nota al pie).
• Combina y ordena en secuencias.
• Infiere información relevante en textos menos familiares.
¿INTERPRETAR
?
ACTIVIDADES POR NIVEL PARA ELABORAR UNA
INTERPRETACIÓN
NIVELES ACTIVIDADES
1
• Reconoce el tema principal.
• Reconoce el propósito del autor del texto
2
• Identifica la idea principal de un texto.
• Comprende relaciones simples.
• Define o aplica categorías simples.
• Interpreta el significado dentro de una parte limitada del texto, cuando la
información no es relevante y se requieren inferencias de bajo nivel.
3
• Integra diversas partes de un texto para identificar una idea principal.
• Comprende relaciones entre diferentes partes de un texto.
• Interpreta el significado de una palabra o frase.
• Compara, contrasta y clasifica en categorías, tomando en cuenta múltiples
criterios.
4
• Utiliza una inferencia de alto nivel basada en el texto para comprender y aplicar
categorías, en un contexto que no le resulte familiar.
• Utiliza una inferencia de alto nivel basada en el texto para interpretar el significado
de una sección del texto, considerando el texto completo.
• Maneja ambigüedades o ideas distintas a las expectativas generadas por el texto e
ideas formuladas negativamente.
• Muestra una comprensión exacta de textos largos y complejos.
5
• Interpreta el significado de textos que incorporan sutilezas en el lenguaje, como
lenguaje figurado o ironía.
• Demuestra comprensión plena y detallada del texto.
¿REFLEXIONAR Y/O EVALUAR?
¿si?
¿no?
¿por qué?
¿Estuvo bien que su mamá
mandara a Caperucita sóla al
bosque sabiendo que había
un lobo que se la podía
comer?
ACTIVIDADES POR NIVEL PARA ELABORAR UNAEVALUACIÓN
Y/O INTERPRETACIÓN
NIVELES ACTIVIDADES
1
• Hace comparaciones o asociaciones entre el texto y sus conocimientos externos.
• Explica una característica del texto basándose en su experiencia y actitudes
personales.
2
• Hace comparaciones o asociaciones entre el texto y sus conocimientos externos.
• Explica una característica del texto basándose en su experiencia y actitudes
personales.
3
• Efectúa asociaciones y comparaciones entre el texto y sus conocimientos
externos.
• Explica una característica del texto basándose en su experiencia y actitudes
personales.
• Demuestra una comprensión detallada del texto relacionándolo con
conocimientos cotidianos o derivando significados de conocimientos más
específicos.
4
• Usa conocimiento formal para formular hipótesis acerca de un texto.
• Muestra una comprensión exacta de textos largos y complejos.
5
• Evalúa críticamente o formula hipótesis derivadas de conocimientos
especializados en relación al tema del texto.
• Maneja conceptos que difieren de las expectativas de la lectura y logra una
profunda comprensión de textos largos y/o complejos.
•
De esta manera el docente tiene un apoyo para identificar la actividad que
requiere desarrollar para identificar o facilitar el propósito y nivel e
literacidad que requiere trabajar con sus alumnos.
La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que hacen
hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado
contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento
posteriormente para ser consignado gracias a la escritura. Está mediada por
un reconocimiento y comprensión básicamente del lenguaje, pero además
de ello, de los roles y dinámicas del lector y el escritor, como interlocutores
en un contexto determinado.
Las competencias que definen la literacidad, varían según el contexto y el
medio en el cual se desarrollan los textos.
Significado de Literacidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaRene ramirez
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraGriselda
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraisabelbermejo64
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
Jesús Manuel Gallardo Nieto
 
Habilidades para la lectura
Habilidades para la lecturaHabilidades para la lectura
Habilidades para la lectura
Marina H Herrera
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textos
Hillary Ramirez
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
cprgraus
 
Taller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaTaller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaEverardo Lopez Mendoza
 
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Fundación Juan Uña
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraclamayo3
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectoraCarmen Rosa Medina Rosas
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
maria fernanda
 
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezProductos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezluisin79
 
La competencia lectora
La competencia lectoraLa competencia lectora
La competencia lectora
InmaculadaBueno
 

La actualidad más candente (18)

27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
 
Habilidades para la lectura
Habilidades para la lecturaHabilidades para la lectura
Habilidades para la lectura
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textos
 
UNIDAD 3
UNIDAD 3 UNIDAD 3
UNIDAD 3
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
 
Taller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaTaller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundaria
 
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
 
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezProductos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 
La competencia lectora
La competencia lectoraLa competencia lectora
La competencia lectora
 

Destacado

El metodo global oscar herrera
El metodo global   oscar herreraEl metodo global   oscar herrera
El metodo global oscar herrera
Martín Rodríguez Ayala
 
Investigacion cualitativa gg
Investigacion cualitativa  ggInvestigacion cualitativa  gg
Investigacion cualitativa gg
Martín Rodríguez Ayala
 
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIAMC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
Martín Rodríguez Ayala
 
Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1Exposicion equipo 1
Expo tipos de investigación
Expo tipos de investigaciónExpo tipos de investigación
Expo tipos de investigaciónCarlos Rosado
 
X 0.-ficha presentacion
X 0.-ficha presentacionX 0.-ficha presentacion
X 0.-ficha presentacion
Martín Rodríguez Ayala
 
Investigacion Cualitativa.
Investigacion Cualitativa. Investigacion Cualitativa.
Investigacion Cualitativa.
Martín Rodríguez Ayala
 
Tarea problemas aprendizaje Irene
Tarea problemas aprendizaje Irene Tarea problemas aprendizaje Irene
Tarea problemas aprendizaje Irene
Martín Rodríguez Ayala
 
La investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzadoLa investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzado
Martín Rodríguez Ayala
 
Campos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativaCampos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativa
Martín Rodríguez Ayala
 
Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la Educación
Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la EducaciónPorcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la Educación
Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la Educación
Martín Rodríguez Ayala
 
La investigación investigación acción participativa, citlalli berber soto
La investigación investigación acción participativa, citlalli berber sotoLa investigación investigación acción participativa, citlalli berber soto
La investigación investigación acción participativa, citlalli berber soto
Martín Rodríguez Ayala
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"
silverken
 
Campos de la investigación cualitativa.
Campos de la investigación cualitativa. Campos de la investigación cualitativa.
Campos de la investigación cualitativa.
Martín Rodríguez Ayala
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
tipos de investigacion cualitativa.pptx
 tipos de investigacion cualitativa.pptx  tipos de investigacion cualitativa.pptx
tipos de investigacion cualitativa.pptx
Martín Rodríguez Ayala
 
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina moralesInvestigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Martín Rodríguez Ayala
 
Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza
Martín Rodríguez Ayala
 
Actos Locutivo
Actos LocutivoActos Locutivo
Actos Locutivo
Martín Rodríguez Ayala
 

Destacado (20)

El metodo global oscar herrera
El metodo global   oscar herreraEl metodo global   oscar herrera
El metodo global oscar herrera
 
Investigacion cualitativa gg
Investigacion cualitativa  ggInvestigacion cualitativa  gg
Investigacion cualitativa gg
 
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIAMC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
 
Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1
 
Expo tipos de investigación
Expo tipos de investigaciónExpo tipos de investigación
Expo tipos de investigación
 
X 0.-ficha presentacion
X 0.-ficha presentacionX 0.-ficha presentacion
X 0.-ficha presentacion
 
Investigacion Cualitativa.
Investigacion Cualitativa. Investigacion Cualitativa.
Investigacion Cualitativa.
 
Tarea problemas aprendizaje Irene
Tarea problemas aprendizaje Irene Tarea problemas aprendizaje Irene
Tarea problemas aprendizaje Irene
 
La investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzadoLa investigación cualitativa reforzado
La investigación cualitativa reforzado
 
Campos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativaCampos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativa
 
Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la Educación
Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la EducaciónPorcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la Educación
Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la Educación
 
La investigación investigación acción participativa, citlalli berber soto
La investigación investigación acción participativa, citlalli berber sotoLa investigación investigación acción participativa, citlalli berber soto
La investigación investigación acción participativa, citlalli berber soto
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS "LO QUE ELLAS QUIEREN"
 
Campos de la investigación cualitativa.
Campos de la investigación cualitativa. Campos de la investigación cualitativa.
Campos de la investigación cualitativa.
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
tipos de investigacion cualitativa.pptx
 tipos de investigacion cualitativa.pptx  tipos de investigacion cualitativa.pptx
tipos de investigacion cualitativa.pptx
 
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina moralesInvestigacion cualitativa... tarea de lina morales
Investigacion cualitativa... tarea de lina morales
 
Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza Principios Motivacionales y Enseñanza
Principios Motivacionales y Enseñanza
 
Actos Locutivo
Actos LocutivoActos Locutivo
Actos Locutivo
 
Rius fracaso educativo
Rius fracaso educativoRius fracaso educativo
Rius fracaso educativo
 

Similar a Comp lect 5 abril 10 16

LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
Patricia Güémez Alvarez
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
Gorquiadi
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textoavelozf
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textoandreitabeautifull
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textoalexandracanola
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)avelozf
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textolizvasquezvalero
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Marisol Merchan
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
1 distinguir entre_lectura_y_texto  31 distinguir entre_lectura_y_texto  3
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3Mafer Laje
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textoGABRIELA PAREDES
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textoJanella Yance Peñas
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textolizvasquezvalero
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_textorutnomi65ere
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...Carmina Hernandez
 
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.ppt
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.pptESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.ppt
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.ppt
LibiaEsfinge
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
AnameDuran
 

Similar a Comp lect 5 abril 10 16 (20)

LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Icc4
Icc4Icc4
Icc4
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
1 distinguir entre_lectura_y_texto  31 distinguir entre_lectura_y_texto  3
1 distinguir entre_lectura_y_texto 3
 
Diapositva
DiapositvaDiapositva
Diapositva
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
24 materiales para mejorar la eficiencia lectora en la eso (manual para el pr...
 
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.ppt
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.pptESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.ppt
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LECTORAS.ppt
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Comp lect 5 abril 10 16

  • 1. A lo largo del siglo XIX se produjo un proceso de progresiva alfabetización de la población por medio de la instrucción escolar que fue impulsada desde el Estado en la mayor parte de los países del mundo occidental. Ya hacia inicios del siglo XX, un porcentaje altísimo de la población sabía leer y escribir, se trataba de dos habilidades que se consolidaban hacia el cuarto año de escolaridad formal y sobre que los sistemas escolares raramente volvían en los años sucesivos.
  • 2. Sin embargo, hacia mediados del siglo XX, una serie de investigaciones, así como los procesos de aplicación de pruebas masivas de lectura, empezaron a mostrar que, aunque los estudiantes eran capaces de decir en voz alta lo que decía un texto (leer) y de poner por escrito un dictado (escribir), eso no garantizaba que comprendieran lo leído ni que fueran capaces de componer por escrito de manera adecuada. Se hablaba de “analfabetismo funcional”.
  • 3. Desde fines de los años sesenta fue emergiendo la noción de que no era lo mismo estar alfabetizado que estar literalizado. La alfabetización se alcanzaba tempranamente; en cambio, la literacidad era algo que parecía nunca completarse del todo. Examinando la educación en hábitos, los investigadores llevaron a la educación la idea de aprendizajes de por vida. Las personas adquieren los hábitos a lo largo de toda su vida, y concluyeron en la necesidad de referirse a estos hábitos como competencias de la vida, para la vida y de por vida.
  • 4. Los años setenta y ochenta significaron el desarrollo de modernas teorías tanto de la comprensión lectora como de la producción escrita, en las que se reconocía que, más allá del manejo del código escrito, en la lectura y la escritura se debían articular diferentes subprocesos que llevaban desde la superficie textual (que era aquello en lo que se concentraba la alfabetización temprana) hasta la comprensión textual y la composición textual, es decir, la LITERACIDAD.
  • 5. El enfoque PISA agregó a este último desarrollo la noción de que ESTAR LITERALIZADO es tener un conocimiento tal de los textos que se encuentran en la vida cotidiana, que se puede interactuar con ellos para extraerles el máximo de información. Esto supone un conocimiento de los procesos para acceder a los diferentes tipos textuales, habilidad bastante profunda que simplemente saber que están compuestos por palabras que se pueden leer: supone el manejo de los objetivos, medios y convenciones genéricas que caracterizan a cada tipo de texto.
  • 6. PISA plantea que en la vida cotidiana habitamos diversos tipos de espacios en los que nos encontramos con diversos textos con diferentes fines a los que denomina “Contextos de lectura” Es personal para lograr intereses propios o entablar y/o mantener relaciones con otros individuos. En esta categoría se encuentran las cartas personales, los textos de ficción, biográficos o informativos que se leen por curiosidad, o como parte de actividades recreativas o de ocio. PRIVADOS Es aquellas que se practica para tomar parte en actividades sociales o comunitarias donde el contacto con otras personas es más o menos anónimo. En esta categoría se encuentran los impresos oficiales o textos informativos sobre acontecimientos públicos. En este contexto se a la lectura encaminada al desempeño de una tarea medita. En esta categoría se encuentran los manuales, instructivos, documentos o correos electrónicos. Aquí las lecturas tienen el propósito de adquirir conocimientos, por lo general los textos son seleccionados por el educador y su contenido tiene la función explicita de “formar” al lector mediante la lectura. En esta categoría tenemos textos informativos, graficas, novelas, cuentos. PÚBLICOS PROFESIONALES Y/O LABORALES EDUCATIVOS
  • 7. Refiere también que cada contexto presenta un cierto tipo de textos y los clasifica como continuos y discontinuos. Formado por oraciones organizados en párrafos. El texto se lee de arriba hacia abajo y de corrido. Puede estar dividido en secciones, capítulos o libros. Ejemplo • Cuentos • Instructivos • Contratos • Narraciones. Presenta la información en formas muy variadas, se le clasificó más por su estructura y no por la intención de su autor. Contiene palabras y gráfica Se lee según la intencionalidad del lector. Ejemplo • Formularios • Carteles. • Gráficos. • Diagramas. CONTINUOS DISCONTINUOS
  • 10. Y que para lograr la comprensión lectora de cualquier tipo de texto, el lector desarrolla tres procesos de lectura (tareas), indispensables para interactuar con los textos de la vida cotidiana de manera de que su uso sea exitoso para los logros que uno se propone. PROCESOS LECTORES RECUPERAR EVALUAR Cuya adecuada utilización consiente: Desarrollo de conocimientos LO QUE PERMITE EL PASO DE LA ALFABETIZACIÓN A LA LITERACIDAD Mayor participación social INTERPRETAR
  • 11. Cada proceso de lectura se subdivide en cinco niveles de creciente complejidad.
  • 12. Cada nivel implica una serie de tareas específicas que debemos de reconocer NIVEL 1 C O M P L E J I D A D M Í N I M A Son capaces de localizar un único elemento de información, identificar el tema principal de un texto o establecer una relación sencilla con el conocimiento cotidiano. NIVEL 2 C O M P L E J I D A D L E V E Implica localizar informaciones sencillas, realizar deducciones simples de distintos tipos, averiguar el significado de una parte claramente definida del texto y utilizar ciertos conocimientos externos para comprenderlo.NIVEL 3 C O M P L E J I D A D M O D E R A D A Realizan tareas que implican relacionar información como: localizar múltiples informaciones, establecer nexos entre distintas partes del texto y relacionar el texto con conocimientos de la vida diaria. NIVEL 4 C O M P L E J I D A D M E D I A N A En éste nivel los lectores son capaces de realizar tareas de lectura difíciles como: localizar información oculta, abordar ambigüedades y evaluar un texto. NIVEL 5 C O M P L E J I D A D A LTA Implica manejar información difícil de encontrar en los textos como: Mostrar una comprensión que abarca todos los detalles, deducir que información del texto es relevante para la tarea, evaluar con sentido crítico o construir hipótesis.
  • 13. Para PISA desde la LITERACIDAD se desarrolla la comprensión lectora donde los procesos antes vistos (recuperar información, elaborar una interpretación y reflexionar y/o valorar el contenido y la forma del texto) así como las actividades de cada nivel son inalienables para su logro. Cada uno de estos procesos se desarrolla en toda acción lectora aunque solo uno se enfatiza dependiendo del propósito del lector y de las características del texto leído; para ello se requieren de preguntas “guía” para cada nivel y proceso que permiten al lector lograr el propósito de la lectura de manera que sus usos sean efectivos en la interacción social. Siendo así que el docente tiene la tarea de conocer y apropiarse del contenido de estos conocimientos para apoyar a sus alumnos en el desarrollo de las competencias lectoras que le permitirán una buena comprensión de lo leído y el logro de los aprendizajes esperados por nivel y grado escolar.
  • 14. Ahora bien, ¿como se diferencian las actividades que el docente debe conocer para identificar y/o desarrollar los diferentes niveles y procesos lectores de sus estudiantes? ¿RECUPERAR?
  • 15. RECUPERAR INFORMACIÓN • Su objetivo es encontrar datos explícitos en el texto. • El lector debe explorar el texto para buscar, localizar e identificar datos relevantes. • El proceso de lectura es en relación al propio texto. • Responde a la pregunta ¿Qué? • Las preguntas se dirigen al conocimiento de datos (saber). • Tiene una fuente importante para su realización en los textos informativos.
  • 16. ACTIVIDADES POR NIVEL PARA RECUPERAR INFORMACIÓN NIVELES ACTIVIDADES 1 • Localiza uno o más fragmentos de información utilizando un solo criterio 2 • Localiza uno o más fragmentos de información utilizando múltiples criterios. • Localiza uno o más fragmentos de información discriminando satisfactoriamente entre información relevante que compite entre sí. 3 • Ubica simultáneamente fragmentos dispersos en el texto. • Utiliza múltiples criterios de búsqueda. • Reconoce la relación entre múltiples criterios de búsqueda 4 • Ubica información implícita en el texto. • Combina esta información implícita y la ordena en secuencias. • Infiere información relevante para la tarea, en textos de formato familiar. 5 • Ubica múltiples fragmentos que no aparecen destacados en el texto (algunos fuera del cuerpo principal: nota al pie). • Combina y ordena en secuencias. • Infiere información relevante en textos menos familiares.
  • 18. ACTIVIDADES POR NIVEL PARA ELABORAR UNA INTERPRETACIÓN NIVELES ACTIVIDADES 1 • Reconoce el tema principal. • Reconoce el propósito del autor del texto 2 • Identifica la idea principal de un texto. • Comprende relaciones simples. • Define o aplica categorías simples. • Interpreta el significado dentro de una parte limitada del texto, cuando la información no es relevante y se requieren inferencias de bajo nivel. 3 • Integra diversas partes de un texto para identificar una idea principal. • Comprende relaciones entre diferentes partes de un texto. • Interpreta el significado de una palabra o frase. • Compara, contrasta y clasifica en categorías, tomando en cuenta múltiples criterios. 4 • Utiliza una inferencia de alto nivel basada en el texto para comprender y aplicar categorías, en un contexto que no le resulte familiar. • Utiliza una inferencia de alto nivel basada en el texto para interpretar el significado de una sección del texto, considerando el texto completo. • Maneja ambigüedades o ideas distintas a las expectativas generadas por el texto e ideas formuladas negativamente. • Muestra una comprensión exacta de textos largos y complejos. 5 • Interpreta el significado de textos que incorporan sutilezas en el lenguaje, como lenguaje figurado o ironía. • Demuestra comprensión plena y detallada del texto.
  • 19. ¿REFLEXIONAR Y/O EVALUAR? ¿si? ¿no? ¿por qué? ¿Estuvo bien que su mamá mandara a Caperucita sóla al bosque sabiendo que había un lobo que se la podía comer?
  • 20. ACTIVIDADES POR NIVEL PARA ELABORAR UNAEVALUACIÓN Y/O INTERPRETACIÓN NIVELES ACTIVIDADES 1 • Hace comparaciones o asociaciones entre el texto y sus conocimientos externos. • Explica una característica del texto basándose en su experiencia y actitudes personales. 2 • Hace comparaciones o asociaciones entre el texto y sus conocimientos externos. • Explica una característica del texto basándose en su experiencia y actitudes personales. 3 • Efectúa asociaciones y comparaciones entre el texto y sus conocimientos externos. • Explica una característica del texto basándose en su experiencia y actitudes personales. • Demuestra una comprensión detallada del texto relacionándolo con conocimientos cotidianos o derivando significados de conocimientos más específicos. 4 • Usa conocimiento formal para formular hipótesis acerca de un texto. • Muestra una comprensión exacta de textos largos y complejos. 5 • Evalúa críticamente o formula hipótesis derivadas de conocimientos especializados en relación al tema del texto. • Maneja conceptos que difieren de las expectativas de la lectura y logra una profunda comprensión de textos largos y/o complejos. •
  • 21. De esta manera el docente tiene un apoyo para identificar la actividad que requiere desarrollar para identificar o facilitar el propósito y nivel e literacidad que requiere trabajar con sus alumnos.
  • 22. La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura. Está mediada por un reconocimiento y comprensión básicamente del lenguaje, pero además de ello, de los roles y dinámicas del lector y el escritor, como interlocutores en un contexto determinado. Las competencias que definen la literacidad, varían según el contexto y el medio en el cual se desarrollan los textos. Significado de Literacidad