SlideShare una empresa de Scribd logo
Comparación de las leyes nacionales de educación de la República Argentina
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un cuadro comparativo entre las
leyes más representativas del sistema educativo argentino. Para este análisis
queremos enfocarnos en los contextos históricos que llevaron a tomar las decisiones
para establecer cambios y forjar nuevas leyes basadas en los momentos que afectaban
históricamente a la sociedad Argentina en estos periodos: de conformación del estado
nacional (1884, ley 1420), la entrada y los efectos de la globalización (1993, Ley
Federal de Educación N°24195) y el momento de consolidación de la democracia y
salida de la crisis de 2001. (2006, Ley Nacional de Educación N°26.206).
De acuerdo a nuestro desarrollo realizaremos nuestro cuadro comparativo basándonos
en los siguientes parámetros: el rol del estado, el concepto de sociedad, los principios
y la estructura del sistema educativo, la concepción educativa vigente en cada
momento y el actor pedagógico.
ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LOS PERIODOS:
Ley 1420: El establecimiento de un sistema político duradero fue siempre la principal
intención de todos los gobiernos de la época de conformación del estado, esta
intención comenzó a hacerse relevante en la política educativa nacional.
Durante la etapa posterior a la caída de Rosas hubo cambios profundos a nivel social,
político y económico que fortalecieron al estado, fomentando la inmigración proveniente
principalmente de una Europa en crisis generando una sociedad heterogénea.
Dentro de ese contexto el sistema educativo de la época sirvió para la formación y
consolidación del estado nacional. La constitución de 1853 estableció el derecho a
educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a gobiernos provinciales.
Producto de esta reforma se estableció la importancia de la enseñanza gratuita en las
escuelas. Se realizó un censo para determinar la población estudiantil de modo de
poder determinar los recursos económicos necesarios para cada escuela por parte de
la administración y se promulgó la ley 1420 para la educación primaria.
De esta forma el estado Argentino que se encontraba en formación decidió utilizar a la
escuela como herramienta de construcción de ciudadanos, sobre las bases de una
educación obligatoria, gratuita, gradual y laica. Acorde a la política educativa y
nacional.
Esta ley sirvió como base por más de 100 años para la estructuración del sistema
educativo argentino.
Obligó a la población Argentina a acceder a la educación básica enfocada a la
producción, redujo los niveles de analfabetismo nacional y este medio le sirvió para
afianzar la democracia en el país.
Ley Federal de educación: Propiciada por el gobierno de Carlos Menem en la década
del 90, propuso un cambio de corte neoliberal en el modelo de acumulación que venía
de los 70s.
Planteaba el crecimiento del capital financiero internacional frente a la pérdida de poder
y soberanía del estado. Lo cual generó una apertura comercial y financiera del país y
también la desregulación económica.
El crecimiento de un mercado global competitivo y la disminución de la mano de obra y
el empleo generó la flexibilización laboral, la desocupación y la precarización.
Mediante una presión sometida por la deuda externa, los organismos de crédito
obligaron al país a implementar una política neoliberal extrema, reflejada en el ajuste
fiscal, la privatización y la desregulación económica.
Estas presiones del exterior y sus políticas sustentadas en razones tanto financieras
como políticas, influenciaron también al sistema educativo generando la reforma
educativa. De esta forma en 1992 se estableció la ley de transferencia donde las
escuelas medias y terciarias pasaban de la nación a las provincias (la primaria había
pasado a provincias durante la dictadura). De esta forma se redujeron los gastos de
educación y salud en el estado para asegurar el pago de deuda, a nivel político se
buscó desarticular la lucha docente y su enfrentamiento político al estado estableciendo
una reorganización del financiamiento, equiparando a instituciones públicas con las
privadas y que la única diferencia entre las mismas fuera únicamente la gestión. De
esta forma anuló el concepto de lo público dejando únicamente los conceptos de
institución estatal o privada.
La ley establece 3 niveles de diseños curriculares Nacional, Provincial e Institucional. Y
estableció un cambio en la estructura del sistema expandiendo el periodo de
escolaridad obligatoria. Educación inicial de 3 a 5 años, Enseñanza general básica de 9
años organizados en ciclos y un polimodal de 3 años.
Ley de educación Nacional: Sancionada por Daniel Filmus durante la presidencia de
Néstor Kirchner fue aprobada en 2006, buscando una salida a la crisis generalizada
que asumió el país luego de la crisis de 2001 producto de las políticas neoliberales de
los 90s.
Producto de esta renovación se tomaron políticas de compensación sociales, políticas y
económicas, afrontando las necesidades y demandas sociales en el territorio nacional.
Mediante estas reformas buscaron mejorar la situación de las provincias que habían
sido abandonadas a su suerte durante el periodo anterior.
Mediante la aplicación de la LEN se establecieron fórmulas de alivio a los problemas de
financiamiento entre la nación y las provincias generados por la Ley Federal de
educación.
Creó el Consejo Federal de Educación que cumplía labores de concentración, acuerdo
y coordinación de la política educativa nacional, presidido por el Ministro de educación
Sin embargo la ley no modificó temas clave como la transferencia de los
establecimientos educativos a las provincias y la desigualdad de recursos, mantuvo el
subsidio a la educación privada y las políticas compensatorias.
El gobierno se centró en un discurso de justicia social promoviendo la igualdad a
diferencia de las políticas de sustancialidad que planteaba la ley Federal.
La ley de Educación Nacional estableció 2 niveles de diseño curricular: el nivel
nacional a través del ministerio y el jurisdiccional que aprueba los currículos de los
niveles. Establece también la enseñanza de una lengua extranjera en primaria y
secundaria, y educación ambiental en todos los niveles.
La ley también establece los saberes significativos que deben adquirir los alumnos en
la escuela primaria y secundaria como la creación artística, las competencias
lingüísticas y la educación física. Cambió la estructura del sistema y extendió la
obligatoriedad hasta la culminación de la escuela secundaria.
En cuanto al financiamiento la Ley de educación Nacional mantuvo el mismo diseño
implementado en los 90s. Dejando a las provincias a cargo de brindar educación a sus
ciudadanos y mantiene la centralización de la política educativa.
Le da reconocimiento de financiamiento directivo de empresas privadas a
establecimientos educativos en correspondencia con lo planteado por el Banco Mundial
y la CEPAL.
Síntesis comparativa de las leyes:
Ley 1420:
· Educación primaria: Obligatoria, gratuita y laica.
· Dirige el desarrollo intelectual, moral y físico de los alumnos.
· Obliga a los argentinos a la educación básica.
· Reduce los niveles de analfabetismo.
· Fortalece la democracia a través del proceso educativo en las escuelas.
Ley Federal de educación:
· Extiende la obligatoriedad hasta los 10 años, incluye al jardín de infantes para
los niños de 5 años y asegura los 9 años de educación básica.
· Siguiendo las pautas de los agentes externos, el estado achica el
presupuesto para educación y salud. Abarca la educación formal y no formal, la
común y especial, de niños jóvenes y adultos incluyendo la formación tecnológica y
artística.
· Servicio sujeto a las leyes del mercado, modelo educativo altamente
competitivo.
· Aplica a todas las provincias mediante gestión privada y estatal en igualdad
de condiciones y adquiere un rol subsidiario de estado garante con políticas
focalizadas.
· La educación técnica sería responsabilidad de cada provincia, la cual queda
asumida por una educación polimodal, además desaparecen materias como la
educación cívica, la música y la plástica.
· Promueve la desindustrialización en el país mediante la proliferación de
importaciones.
Ley Nacional de educación:
· El estado a través de su organismo del Consejo Federal de Educación
fijará los lineamientos de su política educativa, los cuales tendrían
principal énfasis en la igualdad y el fortalecimiento de la identidad
nacional.
· Educación concebida como un derecho personal y social ejercido y
garantizado por el estado.
· Se establece una obligatoriedad total en el proceso educativo,
prescolar obligatorio, 6 años de educación primaria obligatorios y 6 años
de educación secundaria obligatorios. También la adquisición de una
lengua extranjera.
· Aunque en buena parte de los casos mantiene las políticas de la ley
Federal, logra consolidar una unidad nacional mediante el respeto de las
particularidades de provincias y poblaciones.
· Se mejoran las condiciones de igualdad para las personas y su
posibilidad de obtener oportunidades de educación y empleo.
· Se hace un esfuerzo importante por erradicar el analfabetismo en el
territorio argentino.
Cabe resaltar el artículo 10 de la Ley Nacional de educación que habla acerca de
los límites a la privatización de la enseñanza:
“ARTÍCULO 10.- El Estado Nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales
de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o
alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública”. Este artículo no
tiene referente en ninguna de las 2 leyes anteriores.

Más contenido relacionado

Similar a Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx

Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
Landriel
LandrielLandriel
Landriel
Gabriel Nieva
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
mortales
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
chihuaicura
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011
elmalditokuttu
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
Melanie Ditter Mariani
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptx
ErnestoLlorca2
 
curriculum.pptx
curriculum.pptxcurriculum.pptx
curriculum.pptx
ErnestoLlorca2
 
Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)
Jose Arturo Choc Chen
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
maritza_nv
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
Lizz Calfuman
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
Lizz Calfuman
 
Negociación - Colegiado de Negociación
Negociación - Colegiado de NegociaciónNegociación - Colegiado de Negociación
Negociación - Colegiado de Negociación
Yaxkin Zack
 
Comparación de Leyes de Educación Argentina
Comparación de Leyes de Educación ArgentinaComparación de Leyes de Educación Argentina
Comparación de Leyes de Educación Argentina
MarianoRendo
 
Comparación de sistemas educativos
Comparación de sistemas educativosComparación de sistemas educativos
Comparación de sistemas educativos
YRIS FALCON
 
Asignacion colaborativa 01
Asignacion colaborativa 01Asignacion colaborativa 01
Aguiar
AguiarAguiar
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
UPTC
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
UPTC
 
La escuela y el derecho social a la educación
La escuela y el derecho social a la educaciónLa escuela y el derecho social a la educación
La escuela y el derecho social a la educación
Ener N° 1 La Quiaca
 

Similar a Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx (20)

Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Landriel
LandrielLandriel
Landriel
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptx
 
curriculum.pptx
curriculum.pptxcurriculum.pptx
curriculum.pptx
 
Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
 
Reformas chilenas
Reformas chilenasReformas chilenas
Reformas chilenas
 
Negociación - Colegiado de Negociación
Negociación - Colegiado de NegociaciónNegociación - Colegiado de Negociación
Negociación - Colegiado de Negociación
 
Comparación de Leyes de Educación Argentina
Comparación de Leyes de Educación ArgentinaComparación de Leyes de Educación Argentina
Comparación de Leyes de Educación Argentina
 
Comparación de sistemas educativos
Comparación de sistemas educativosComparación de sistemas educativos
Comparación de sistemas educativos
 
Asignacion colaborativa 01
Asignacion colaborativa 01Asignacion colaborativa 01
Asignacion colaborativa 01
 
Aguiar
AguiarAguiar
Aguiar
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
 
Leyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombiaLeyes de la educación en colombia
Leyes de la educación en colombia
 
La escuela y el derecho social a la educación
La escuela y el derecho social a la educaciónLa escuela y el derecho social a la educación
La escuela y el derecho social a la educación
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx

  • 1. Comparación de las leyes nacionales de educación de la República Argentina INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo establecer un cuadro comparativo entre las leyes más representativas del sistema educativo argentino. Para este análisis queremos enfocarnos en los contextos históricos que llevaron a tomar las decisiones para establecer cambios y forjar nuevas leyes basadas en los momentos que afectaban históricamente a la sociedad Argentina en estos periodos: de conformación del estado nacional (1884, ley 1420), la entrada y los efectos de la globalización (1993, Ley Federal de Educación N°24195) y el momento de consolidación de la democracia y salida de la crisis de 2001. (2006, Ley Nacional de Educación N°26.206). De acuerdo a nuestro desarrollo realizaremos nuestro cuadro comparativo basándonos en los siguientes parámetros: el rol del estado, el concepto de sociedad, los principios y la estructura del sistema educativo, la concepción educativa vigente en cada momento y el actor pedagógico. ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LOS PERIODOS: Ley 1420: El establecimiento de un sistema político duradero fue siempre la principal intención de todos los gobiernos de la época de conformación del estado, esta intención comenzó a hacerse relevante en la política educativa nacional. Durante la etapa posterior a la caída de Rosas hubo cambios profundos a nivel social, político y económico que fortalecieron al estado, fomentando la inmigración proveniente principalmente de una Europa en crisis generando una sociedad heterogénea. Dentro de ese contexto el sistema educativo de la época sirvió para la formación y consolidación del estado nacional. La constitución de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a gobiernos provinciales. Producto de esta reforma se estableció la importancia de la enseñanza gratuita en las escuelas. Se realizó un censo para determinar la población estudiantil de modo de poder determinar los recursos económicos necesarios para cada escuela por parte de la administración y se promulgó la ley 1420 para la educación primaria. De esta forma el estado Argentino que se encontraba en formación decidió utilizar a la escuela como herramienta de construcción de ciudadanos, sobre las bases de una educación obligatoria, gratuita, gradual y laica. Acorde a la política educativa y nacional. Esta ley sirvió como base por más de 100 años para la estructuración del sistema educativo argentino.
  • 2. Obligó a la población Argentina a acceder a la educación básica enfocada a la producción, redujo los niveles de analfabetismo nacional y este medio le sirvió para afianzar la democracia en el país. Ley Federal de educación: Propiciada por el gobierno de Carlos Menem en la década del 90, propuso un cambio de corte neoliberal en el modelo de acumulación que venía de los 70s. Planteaba el crecimiento del capital financiero internacional frente a la pérdida de poder y soberanía del estado. Lo cual generó una apertura comercial y financiera del país y también la desregulación económica. El crecimiento de un mercado global competitivo y la disminución de la mano de obra y el empleo generó la flexibilización laboral, la desocupación y la precarización. Mediante una presión sometida por la deuda externa, los organismos de crédito obligaron al país a implementar una política neoliberal extrema, reflejada en el ajuste fiscal, la privatización y la desregulación económica. Estas presiones del exterior y sus políticas sustentadas en razones tanto financieras como políticas, influenciaron también al sistema educativo generando la reforma educativa. De esta forma en 1992 se estableció la ley de transferencia donde las escuelas medias y terciarias pasaban de la nación a las provincias (la primaria había pasado a provincias durante la dictadura). De esta forma se redujeron los gastos de educación y salud en el estado para asegurar el pago de deuda, a nivel político se buscó desarticular la lucha docente y su enfrentamiento político al estado estableciendo una reorganización del financiamiento, equiparando a instituciones públicas con las privadas y que la única diferencia entre las mismas fuera únicamente la gestión. De esta forma anuló el concepto de lo público dejando únicamente los conceptos de institución estatal o privada. La ley establece 3 niveles de diseños curriculares Nacional, Provincial e Institucional. Y estableció un cambio en la estructura del sistema expandiendo el periodo de escolaridad obligatoria. Educación inicial de 3 a 5 años, Enseñanza general básica de 9 años organizados en ciclos y un polimodal de 3 años. Ley de educación Nacional: Sancionada por Daniel Filmus durante la presidencia de Néstor Kirchner fue aprobada en 2006, buscando una salida a la crisis generalizada que asumió el país luego de la crisis de 2001 producto de las políticas neoliberales de los 90s. Producto de esta renovación se tomaron políticas de compensación sociales, políticas y económicas, afrontando las necesidades y demandas sociales en el territorio nacional. Mediante estas reformas buscaron mejorar la situación de las provincias que habían sido abandonadas a su suerte durante el periodo anterior. Mediante la aplicación de la LEN se establecieron fórmulas de alivio a los problemas de financiamiento entre la nación y las provincias generados por la Ley Federal de educación.
  • 3. Creó el Consejo Federal de Educación que cumplía labores de concentración, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional, presidido por el Ministro de educación Sin embargo la ley no modificó temas clave como la transferencia de los establecimientos educativos a las provincias y la desigualdad de recursos, mantuvo el subsidio a la educación privada y las políticas compensatorias. El gobierno se centró en un discurso de justicia social promoviendo la igualdad a diferencia de las políticas de sustancialidad que planteaba la ley Federal. La ley de Educación Nacional estableció 2 niveles de diseño curricular: el nivel nacional a través del ministerio y el jurisdiccional que aprueba los currículos de los niveles. Establece también la enseñanza de una lengua extranjera en primaria y secundaria, y educación ambiental en todos los niveles. La ley también establece los saberes significativos que deben adquirir los alumnos en la escuela primaria y secundaria como la creación artística, las competencias lingüísticas y la educación física. Cambió la estructura del sistema y extendió la obligatoriedad hasta la culminación de la escuela secundaria. En cuanto al financiamiento la Ley de educación Nacional mantuvo el mismo diseño implementado en los 90s. Dejando a las provincias a cargo de brindar educación a sus ciudadanos y mantiene la centralización de la política educativa. Le da reconocimiento de financiamiento directivo de empresas privadas a establecimientos educativos en correspondencia con lo planteado por el Banco Mundial y la CEPAL. Síntesis comparativa de las leyes: Ley 1420: · Educación primaria: Obligatoria, gratuita y laica. · Dirige el desarrollo intelectual, moral y físico de los alumnos. · Obliga a los argentinos a la educación básica. · Reduce los niveles de analfabetismo. · Fortalece la democracia a través del proceso educativo en las escuelas. Ley Federal de educación: · Extiende la obligatoriedad hasta los 10 años, incluye al jardín de infantes para los niños de 5 años y asegura los 9 años de educación básica. · Siguiendo las pautas de los agentes externos, el estado achica el presupuesto para educación y salud. Abarca la educación formal y no formal, la común y especial, de niños jóvenes y adultos incluyendo la formación tecnológica y artística.
  • 4. · Servicio sujeto a las leyes del mercado, modelo educativo altamente competitivo. · Aplica a todas las provincias mediante gestión privada y estatal en igualdad de condiciones y adquiere un rol subsidiario de estado garante con políticas focalizadas. · La educación técnica sería responsabilidad de cada provincia, la cual queda asumida por una educación polimodal, además desaparecen materias como la educación cívica, la música y la plástica. · Promueve la desindustrialización en el país mediante la proliferación de importaciones. Ley Nacional de educación: · El estado a través de su organismo del Consejo Federal de Educación fijará los lineamientos de su política educativa, los cuales tendrían principal énfasis en la igualdad y el fortalecimiento de la identidad nacional. · Educación concebida como un derecho personal y social ejercido y garantizado por el estado. · Se establece una obligatoriedad total en el proceso educativo, prescolar obligatorio, 6 años de educación primaria obligatorios y 6 años de educación secundaria obligatorios. También la adquisición de una lengua extranjera. · Aunque en buena parte de los casos mantiene las políticas de la ley Federal, logra consolidar una unidad nacional mediante el respeto de las particularidades de provincias y poblaciones. · Se mejoran las condiciones de igualdad para las personas y su posibilidad de obtener oportunidades de educación y empleo. · Se hace un esfuerzo importante por erradicar el analfabetismo en el territorio argentino. Cabe resaltar el artículo 10 de la Ley Nacional de educación que habla acerca de los límites a la privatización de la enseñanza: “ARTÍCULO 10.- El Estado Nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública”. Este artículo no tiene referente en ninguna de las 2 leyes anteriores.