SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
COMPETENCIA ELECTORAL:Modelos  de competencia electoral (elección racional y elección pública) Román Culebro Martínez Universidad Cristóbal Colón
FALLAS DEL MERCADO VS “FALLAS DEL GOBIERNO” FALLAS DEL MERCADO  soluciones a través de regulaciones o del control del gobierno (intervención del estado y regulación para remediar imperfecciones y fallas del mercado) Presunción de que la intervención del gobierno en la práctica realmente mejorará las cosas. NEP argumenta que las decisiones políticas de los individuos están guiadas por las mismas motivaciones que dirigen sus decisiones en el mercado. Personas no están totalmente impulsadas por motivos egoistas, no hay razón alguna para anticipar que sus decisiones políticas serán más altruistas que sus decisiones de mercado. Diferencia: transacciones de mercado son voluntarias, mientras en la política la gran parte son transacciones involuntarias (el Estado puede ejercer presión para obtener consentimiento en mayor medida de lo que pueden hacer las empresas o individuos).
COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Analogía entre mercado y política había sido descubierta desde hace mucho. Por ejem. Weber entre 1908 a 1920 escribe: La democracia es, en primer lugar, la posibilidad óptima para escoger a los mejores líderes mediante una competencia pública que les otorgue la legitimidad necesaria para poder imponer su propia dirección sobre la burocracia.  Y  especialmente Schumpeter  en Capitalismo, socialismo y democracia (1942):El método democrático (se define) como aquel sistema institucional que para llegar a las decisiones políticas, los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo. Partidos políticos se comportan en los sistemas democráticos como las empresas privadas en la competencia. .
COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES No obstante se debe a Anthony Downs (EconomicTheory of Democracy, 1957) el enfoque actual sobre el estudio de la competencia política:  “Our model is based on the assumption that every government seeks to maximize political support. We further assume that the government exists in a democratic society where periodic elections are held, that its primary goal is reelection and that election the goal of those parties now out of power. At each election, the party which receives the most votes (though not necessarily a majority) controls the entire government until the next election, with no intermediate votes either by the people as a whole or by a parliament. The governing party thus has unlimited freedom of action, within the bounds of the constitution (…) Our model could be described as a study of political rationality from an economic point of view. By comparing the picture of rational behavior which emerges from this study with what is known about actual political behavior, the reader should be able to draw some interesting conclusions about the operation of democratic politics.”
COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Se ha fundamentado aún más… G. Becker (1960) Competition and Democracy J. Buchanan (1982) Thepublicchoiceperspective:  “En última instancia, los que toman las decisiones de gobierno son los individuos. El homo politicuses homo economicusy, al igual que un empresario, el hacedor de políticas públicas actúa fundamentalmente guiado por su propio interés.”
COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Gobierno no está totalmente fuera del control de los ciudadanos. Lo mismo que en el mercado, el principal mecanismo de control es la competencia. Analogía empresas y partidos: Así como empresas ofrecen bienes a los consumidores a un precio, los partidos políticos brindan a los ciudadanos paquetes de políticas de gobierno a ciertos costos, en forma de impuestos y de otras cargas. Políticos (al igual que empresa económica neoclásica) tratan de obtener una “ganancia” (prestigio, sueldo vinculado al cargo, poder para influir en decisiones del gobierno, etc.). Por lo menos hasta cierto grado, ellos pueden lograr esos fines únicamente si satisfacen los deseos de los ciudadanos.
COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Ideal de competencia perfecta en la economía corresponde a la democracia ideal en la política. Competencia perfecta entre firmas lleva a las ganancias a cero en el equilibrio a largo plazo (empresas no tienen ningún poder para hacer otra cosa que lo que quieren los consumidores, ya que la firma que no satisface a los consumidores se verá expulsada del negocio). Competencia perfecta entre partidos políticos (o candidatos) lleva a la ganancia política a cero. Los partidos (o funcionarios electos) no tendrían ningún poder para hacer nada, excepto lo que quieren los ciudadanos, porque de no hacerlo serían expulsados de su cargo en la siguiente votación. Teorema de la mano invisible de los economistas opera entonces hasta cierto grado incluso en el ámbito político.
COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Democracia ideal en política corresponde a competencia perfecta en el mercado; dictadura política se vincula con el monopolio.  (Dictador poder más drástico, pero incluso el más tirano y absoluto se enfrenta a la competencia a través de una posible conquista o revolución). En democracia hay un acceso relativamente libre a la contienda por el poder política, sin embargo la competencia política involucra economías de escala muy fuertes (existen barreras de entrada). Como resultado, la competencia política se acerca más al oligopolio que a la competencia perfecta (solamente se tendrán dos , tres –o en todo caso, muy pocos- partidos políticos efectivos.) Dos diferencias esenciales de las elecciones políticas de las del mercado: 1) Ciudadano elige en intervalos de tiempo medidos en años, consumidor elige cada día. 2) El ciudadano “compra” un paquete de propuestas políticas, consumidor compra solamente un bien. A lo mejor un ciudadano prefiere la posición de un candidato acerca de un problema o la de otro candidato competidor sobre otro problema. Pero él solamente puede votar por una opción.
COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES En la competencia política, la base fundamental de las decisiones de los ciudadanos es la votación. La votación es el instrumento de control en la competencia política. ¿Por qué y por quién se vota?
MODELOS DE DECISIÓN DEL VOTO Y COMPETENCIA POLÍTICA (ELECCIÓN RACIONAL Y ELECCIÓN PÚBLICA)
La Decisión o Elección En sentido restrictivo, decidir es seleccionar, entre varias, una y sólo una alternativa. Hay decisión cuando, siendo posible varias respuestas, un sujeto elige una de ellas. ,[object Object]
La Teoría de la Elección Racional trata del estudio de los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional.,[object Object]
Sustento filosófico: Individualismo metodológico. Enfoque tomado de la Economía y contrario a visión o enfoque de Sociología tradicional.
Bases de la racionalidad: Los mecanismos causales en la acción social son las decisiones que toman los actores cuando interactúan entre sí. Las acciones humanas particulares que se pueden describir como decisiones comparten una propiedad general: intencionalidad
Una acción intencional es una acción causada por razones.  Las razones están compuestas por deseos y creencias; el deseo de X y la creencia de que la acción A conduce a X, es una razón que causa la acción A.
La teoría de la elección racional… Los argumentos que sustentan a la teoría de la elección racional son: ,[object Object]
DADAS SUS PREFERENCIAS (ELEMENTO SUBJETIVO DE LA ACCION) INCLUYENDO LA INTERPRETACION QUE HAGAN DE LA SITUACION.
TENIENDO EN CUENTA CUALES SON LAS RESTRICCIONES EN LAS QUE PUEDEN TOMAR LAS DECISIONES (ELEMENTO OBJETIVO DE LA ACCION).,[object Object]
La Decisión o Elección racional Actuar racionalmente significa elegir la alternativa con la jerarquía más alta (es decir la que dé mayor satisfacción, utilidad o conveniencia) dentro de un grupo de alternativas factibles dadas las restricciones existentes.
Límites de la racionalidad Los actores se comportan de acuerdo a Normas valores y creencias . Racionalidad Limitada  Información Incompleta Función asimétrica de la utilidad o satisfacción
Función asimétrica de la utilidad: Estrategias para aumentar el atractivo de un ofrecimiento (Tversky). Descomponer las ganancias. Ejem. Persona A,  recibe dos billetes de lotería  y gana $50 en uno y $25 en otro; Persona B, recibe un billete y gana $75. Combinar las pérdidas Ejem. Persona A recibe una carta del SAT que debe $150; Persona B recibe una carta del SAT que le reclaman $100 y otra del ayuntamiento que le reclaman $50
TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) James Buchanan nobel de economía en 1986 La TEP profundiza en el estudio de las decisiones que se hacen en el sector público. Asume que el gobiernono es neutral ni benevolente sino que tiene objetivos propios.  La TEP plantea la siguiente pregunta:  ¿Quiénes son los agentes que toman y ejecutan las decisiones en el gobierno? Se pasa de una concepción abstracta a funcional del gobierno: Identificación de los grupos dentro del gobierno con objetivos particulares
TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) Los principales grupos que identifica la TEP son:  1) Los políticos: su principal objetivo a maximizar es la conquista,  mantenimiento y acumulación del poder. (El deseo por lograr ese objetivo los induce a formar clientelas electorales, a dar y exigir lealtades, a negociar cuotas, a favorecer amigos y grupos cercanos, realizar alianzas, etc.) Decisiones de política pública que éstos agentes toman no deben analizarse en términos de un abstracto bienestar social, sino en términos de su contribución al principal objetivo buscado.
TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) 2) Los tecnócratas: su principal objetivo es obtener muy buenos salarios, oportunidades de viajes y estudio, prestaciones elevadas (autos, educación de los hijos por ejemplo), acumular un capital humano que les reditúe más adelante en el sector privado, y aumentar el número de empleados a su mando. Muchos tecnócratas (especialmente en entes reguladoras) ven su trabajo como un medio temporal de adquirir conocimientos y contactos por los que luego la empresa privada estará dispuesta a contratarlos con altos sueldos. Se ha argumentado que la sofisticación en el lenguaje y en las técnicas de hacer política pública permiten a los tecnócratas acumular poder.
TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) 3) Los burócratas: grupo importante para la implementación de las políticas públicas. Su principal objetivo es tener un trabajo permanente, con garantías de vacaciones, pensión y seguridad social, que requiera poco esfuerzo y que pague relativamente bien. El exceso de trámites, así como la discrecionalidad del burócrata para exentarlos, le da gran poder y le reditúa.
TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) La TEP sostiene que las decisiones de política pública que un gobierno toma obedecen más al interés de los distintos grupos por alcanzar sus objetivos que a un interés por el bienestar social. Cada grupo dentro del gobierno se esforzará por alcanzar sus objetivos y entonces las políticas públicas serán consideradas como convenientes o no en tanto que contribuyan a los objetivos del grupo.
TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) También TEP habla de gobiernos depredadores. Gobierno es la única institución con el derecho de hacer políticas públicas, por tanto la provisión de esas políticas se da bajo condiciones de monopolio natural. Al no haber varios proveedores de políticas públicas entonces hay poca o nula competencia en su provisión y esto hace que surja un gobierno monopólico. Gobierno al no tener competencia tiende a cobrar impuestos relativamente altos en comparación a la calidad de los servicios que ofrece (conducta de monopolio). Introducir mayor competencia política: Aumentar la competencia entre partidos, lo cual se entiende como la creación de un mecanismo de subasta, donde el control del gobierno (y de los beneficios que esto genera) se pueda subastar entre varios grupos o partidos políticos, obligando a los interesados a ofrecer más y mejores servicios y políticas públicas a un menor costo si es que desean quedarse con el control del gobierno.
TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) La efectiva competencia política obligaría a los gobiernos a mejorar sus desempeños y a procurar los intereses de la ciudadanía, bajo la amenaza (creíble) de perder la base sobre la cual depredan.
ELECCIÓN RACIONAL Y CIENCIA POLÍTICA. DECISIÓN DE VOTAR Y POR QUIÉN
DECISIÓN DE VOTAR. Decisión de votar es el acto ciudadano más importante en un sistema político democrático. “¿Por qué se vota?” es también la conducta más importante por explicar. Ha existido un incremento de la información mediática sobre las ofertas partidistas, particularmente sondeos de opinión y encuestas realizadas por agencias especializadas que cada vez ocupan un papel  más destacado para conocer la intención de voto… Sin embargo decisión de votar rebasa la simple encuesta de intención de voto y es tema de estudio de la ciencia política y económica contemporánea.
DECISIÓN DE VOTAR. Las principales teorías o corrientes epistemológicas que estudian la decisión de votar son: 1) Teoría sociológica 2) Teoría psicológica 3) Teoría racional
TEORÍA SOCIOLÓGICA. Barry (1970) Sociologists, Economists and Democracy. UniversityChicago Press. Existe correlación entre los determinantes sociales (clase social, religión, raza, etc.) y el voto y dicha correlación se mantiene estable a lo largo del tiempo. O sea las características demográficas, económicas y sociales condicionan el voto de los electores.
TEORÍA SOCIOLÓGICA. Consecuencias de la teoría: La decisión del electorado está definida por la pertenencia a grupos sociales primarios  (familia, trabajo, origen étnico), por lo que la influencia de la campaña política es poco significativa.  La comunicación al interior de los grupos primarios influye en la toma de decisiones electorales, debido al fuerte sentido de pertenencia al grupo  o identidad grupal. (enfocarse a grupos de referencia o captar estratos) Problema: No explica volatilidad electoral actual ni el pragmatismo partidista y la tendencia a votar por persona no por partido
TEORÍA PSICOLÓGICA. El voto se explica por actitudes políticas conformadas e inculcadas desde la niñez, que hacen que un individuo se “identifique” con un partido en lugar de otro.  La identificación partidista es en esencia un fenómeno psicológico-afectivo que se desarrolla desde la niñez y que, por tanto, presenta gran estabilidad a lo largo de la vida del individuo. Individuos se aproximan a la política con el “lente” de la identificación partidista, por lo que evalúan a los partidos y a las campañas políticas sesgados por sus propios afectos.
TEORÍA PSICOLÓGICA. Consecuencias: Si se nace en familia de priístas, la teoría predice que el individuo votará por el PRI sin importar candidato ni propuesta específica. Problemas: Es incapaz de explicar la decisión de los votantes independientes, que no se identifican con partido alguno o bien el voto nulo. Es incapaz de explicar la conducta electoral en democracias jóvenes. Al salir de un sistema autoritario, las identificaciones partidistas no existen y las preferencias se forman en torno a nuevas organizaciones políticas nacientes o emergentes.
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL. Individuo o ciudadano es racional El elector decide conforme un cálculo de utilidad esperada (costo/beneficio) Explica dos decisiones o momentos electorales: Votar o abstenerse (decidir ir a votar o no) La dirección del voto (decidir por quién votar) Sustento teórico: An Economic Theory of Democracy (Downs)
Overview: Anthony Downs An Economic Theory of Democracy Micro and Macro theories
Rationality People either think and act rationally, or they act as though they think and act rationally. Rationality is based on evaluations of utility income, some hypothetical, some real. Utility is the common denominator that allows for these evaluations using diverse issues.
Notation U = Utility (actual or hypothetical) E = expected value A = the incumbent party at time t B = the opposition (out-of-power) party at time t
The Micro Theory: Voter Calculations I Method One:  E(Ut+1A) - E(Ut+1B) If positive, vote for party A. If negative, vote for party B. This assumes that people are voting in the absence of history.
Voter Calculations II Method Two:  (UtA) - E(UtB) This is based on the assumption that voters base their decisions on previous experience andfuture expectation.
Ideology It is difficult to make complex calculations across a variety of issues that affect a voter. Ideology is a short-cut for the otherwise unwieldy process. Role of uncertainty with regard to what the future will bring.
Issue Samples Voters estimate ideologies based on only a few issues. These issues act at samples of the larger potential pool of issues. Voters rely on there being a positive correlation between the previous behavior of a party and its ideology.
The Winning Ideology There is uncertainty as to which is the best ideology for a given year.
The Macro Theory A political-ideological scale Conservative Liberal
The Normal, Bell-shaped Curve Convergence, stability, moderation Population Density Conservative A B Liberal
The Bi-Modal Curve Centrifugal, unstable, extreme Population Density A B Liberal Conservative
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL. Individuo o ciudadano es racional El elector decide conforme un cálculo de utilidad esperada (costo/beneficio) Explica dos decisiones o momentos electorales: Votar o abstenerse (decidir ir a votar o no) La dirección del voto (decidir por quién votar)
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación Modelo asume que ciudadanos estiman la probabilidad de distintos “estados de la naturaleza” y utilizan esas probabilidades para inferir la utilidad esperada asociada con llevar a cabo distintas acciones.  Formalmente el modelo para determinar la utilidad esperada de votar es: R = pB - C
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación R = pB – C R: Rendimiento neto de votar p: Probabilidad de que el voto afecte o decida la elección (que rompa u ocasione un empate a favor de candidato favorito) Se pude modelar p = K/n Donde K es el grado de competencia de la elección y n es el número de votantes. B: “Diferencial partidista”, es decir la diferencia de desempeño esperado de los distintos partidos. Se puede modelar B = X – Y Donde X es el partido favorito y Y el resto u otro partido. C: Los costos netos asociados de votar (incluyendo costos de oportunidad), como distancia de la casilla, trámite de empadronamiento, etc. Ciudadano racional votará sí y sólo sí: R > 0 es decir si pB – C > 0   O bien si pB > C
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación R = pB - C pB: Son los beneficios instrumentales del voto  C: Costos asociados de votar  Si p = 0 Entonces R = -C  ¿Por qué la gente vota? Información asimétrica y por tanto racionalidad limitada No se toman en cuenta solamente beneficios privados sino también beneficios para terceros al decidir votar p relevante no es objetiva sino subjetiva y debido a información asimétrica del individuo entonces no es despreciable y no tiende a cero Si racionalidad es limitada y hay información asimétrica entonces individuo no percibe naturaleza multiplicativa de p y B: R = p + B – C  Y si p = 0 entonces R = B – C (basta que el diferencial partidista compense los costos de votar para impulsar a la gente a ir a las urnas)
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación Otra explicación de acuerdo al modelo es que podrían existir beneficios no instrumentales es decir beneficios de votar independientemente de los resultados electorales (cuestiones éticas, normativas o culturales, votar per se, votar como acto de consumo sin deseo de afectar los resultados electorales). Entonces tendríamos: R = pB – C + D Donde D es el valor de votar per se (por sentido cívico o factores culturales y normativos) Y por tanto tenemos que… Si p = 0 entonces R = D – C (se vota como un acto de consumo por sí mismo, independientemente de los resultados de la elección)
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA EMPÍRICA? Modelo del voto racional explica muy bien la “estática comparativa” de los niveles de la votación (es decir qué factores hacen que aumente o disminuya la probabilidad de votar) y también la volatilidad electoral que se observa en los comicios actuales.
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación PREDICCIONES Y CONSECUENCIAS DEL MODELO (si el ciudadano es racional, acudirá a las urnas solamente si los beneficios de votar son altos o si los costos son bajos): Si partidos bajan el costo de votar, aunque sea marginalmente (empadronamiento sencillo, accesibilidad de casillas, horarios y días de los comicios convenientes, otorgamiento de información sobre el proceso electoral, etc.), la participación ciudadana aumentará y el abstencionismo disminuirá El abstencionismo disminuirá también si aumentan los beneficios de votar (estos dependen de la importancia de la elección y qué tan reñida sea –ya que eso aumenta la probabilidad de afectar los resultados- y también dependen de la percepción del ciudadano sobre la diferencia entre los partidos contendientes –eso aumenta el valor de B, el “diferencial partidista”-. Si ciudadano percibe que todos los partidos y candidatos son iguales entonces disminuirá su participación en las elecciones. Lo mismo ocurriría si ciudadano percibe que su voto no hará ninguna diferencia y que ya se sabe quién ganará o porque siempre gane un mismo partido).
TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación PREDICCIONES Y CONSECUENCIAS DEL MODELO (si el ciudadano es racional, acudirá a las urnas solamente si los beneficios de votar son altos o si los costos son bajos): Mientras más grande es la población, menor es el porcentaje de participación en las elecciones (influye en el valor de p) Mientras más niveles educativos tenga la población, mayor será el porcentaje de participación en los comicios electorales (influye en C) Mientras menos reñida sea la elección, menor será la participación ciudadana (afecta en p ) Mientras más importante sea la elección, mayor participación ciudadana habrá en el proceso electoral. Otros factores: clima (entre mejor sea el clima, mayor la participación ciudadana en las elecciones)

Más contenido relacionado

Similar a Competencia electotral

Reforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadanaReforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadanaGustavo Acosta
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en claseSTRONJOLD
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)sgtenorio
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativoEivar Quenguan
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativobraya118
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaJudith Ramirez Salas
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaJudith Ramirez Salas
 
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Academia Telecentros Chile
 
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidosLa sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidosemiranda028
 
Democracia. Torres Espinosa Karen a.
Democracia. Torres Espinosa Karen a.Democracia. Torres Espinosa Karen a.
Democracia. Torres Espinosa Karen a.CPyS1y2
 
Dahl y la participación electoral en chile
Dahl y la participación electoral en chileDahl y la participación electoral en chile
Dahl y la participación electoral en chileTavita Vargas
 
Fallas del Mercado y del Estado (Nvo) - PPT.ppt
Fallas del Mercado y del Estado (Nvo)  - PPT.pptFallas del Mercado y del Estado (Nvo)  - PPT.ppt
Fallas del Mercado y del Estado (Nvo) - PPT.pptanagabriela933465
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúBruno La Hoz
 

Similar a Competencia electotral (20)

Reforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadanaReforma politica ciudadana
Reforma politica ciudadana
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)Trabajo2 (1)
Trabajo2 (1)
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
 
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
 
Marketing político
Marketing políticoMarketing político
Marketing político
 
La gestion publica
La gestion publicaLa gestion publica
La gestion publica
 
La gestion publica
La gestion publicaLa gestion publica
La gestion publica
 
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidosLa sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
 
Democracia. Torres Espinosa Karen a.
Democracia. Torres Espinosa Karen a.Democracia. Torres Espinosa Karen a.
Democracia. Torres Espinosa Karen a.
 
Dahl y la participación electoral en chile
Dahl y la participación electoral en chileDahl y la participación electoral en chile
Dahl y la participación electoral en chile
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
Fallas del Mercado y del Estado (Nvo) - PPT.ppt
Fallas del Mercado y del Estado (Nvo)  - PPT.pptFallas del Mercado y del Estado (Nvo)  - PPT.ppt
Fallas del Mercado y del Estado (Nvo) - PPT.ppt
 
Segundavueta
SegundavuetaSegundavueta
Segundavueta
 
Sistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales PerúSistemas Electorales Perú
Sistemas Electorales Perú
 
Tema 1 (Otra VersióN)
Tema 1 (Otra VersióN)Tema 1 (Otra VersióN)
Tema 1 (Otra VersióN)
 

Más de romancm

Microeconomía segunda sesión
Microeconomía segunda sesiónMicroeconomía segunda sesión
Microeconomía segunda sesiónromancm
 
Microeconomía primera sesión
Microeconomía primera sesiónMicroeconomía primera sesión
Microeconomía primera sesiónromancm
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESromancm
 
SIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINEROSIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINEROromancm
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleoromancm
 
Producción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvgProducción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvgromancm
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónromancm
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónromancm
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)romancm
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaromancm
 
LECTURA 2: Political Economy in Political Science
LECTURA 2: Political Economy in Political ScienceLECTURA 2: Political Economy in Political Science
LECTURA 2: Political Economy in Political Scienceromancm
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1romancm
 
Economia y política (primera sesión)
Economia y política (primera sesión)Economia y política (primera sesión)
Economia y política (primera sesión)romancm
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalromancm
 

Más de romancm (14)

Microeconomía segunda sesión
Microeconomía segunda sesiónMicroeconomía segunda sesión
Microeconomía segunda sesión
 
Microeconomía primera sesión
Microeconomía primera sesiónMicroeconomía primera sesión
Microeconomía primera sesión
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
SIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINEROSIGNIFICADO DEL DINERO
SIGNIFICADO DEL DINERO
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Producción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvgProducción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvg
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflación
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflación
 
Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)Macroeconomía (primera clase)
Macroeconomía (primera clase)
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
 
LECTURA 2: Political Economy in Political Science
LECTURA 2: Political Economy in Political ScienceLECTURA 2: Political Economy in Political Science
LECTURA 2: Political Economy in Political Science
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1
 
Economia y política (primera sesión)
Economia y política (primera sesión)Economia y política (primera sesión)
Economia y política (primera sesión)
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Competencia electotral

  • 1. COMPETENCIA ELECTORAL:Modelos de competencia electoral (elección racional y elección pública) Román Culebro Martínez Universidad Cristóbal Colón
  • 2. FALLAS DEL MERCADO VS “FALLAS DEL GOBIERNO” FALLAS DEL MERCADO  soluciones a través de regulaciones o del control del gobierno (intervención del estado y regulación para remediar imperfecciones y fallas del mercado) Presunción de que la intervención del gobierno en la práctica realmente mejorará las cosas. NEP argumenta que las decisiones políticas de los individuos están guiadas por las mismas motivaciones que dirigen sus decisiones en el mercado. Personas no están totalmente impulsadas por motivos egoistas, no hay razón alguna para anticipar que sus decisiones políticas serán más altruistas que sus decisiones de mercado. Diferencia: transacciones de mercado son voluntarias, mientras en la política la gran parte son transacciones involuntarias (el Estado puede ejercer presión para obtener consentimiento en mayor medida de lo que pueden hacer las empresas o individuos).
  • 3. COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Analogía entre mercado y política había sido descubierta desde hace mucho. Por ejem. Weber entre 1908 a 1920 escribe: La democracia es, en primer lugar, la posibilidad óptima para escoger a los mejores líderes mediante una competencia pública que les otorgue la legitimidad necesaria para poder imponer su propia dirección sobre la burocracia. Y especialmente Schumpeter en Capitalismo, socialismo y democracia (1942):El método democrático (se define) como aquel sistema institucional que para llegar a las decisiones políticas, los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo. Partidos políticos se comportan en los sistemas democráticos como las empresas privadas en la competencia. .
  • 4. COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES No obstante se debe a Anthony Downs (EconomicTheory of Democracy, 1957) el enfoque actual sobre el estudio de la competencia política: “Our model is based on the assumption that every government seeks to maximize political support. We further assume that the government exists in a democratic society where periodic elections are held, that its primary goal is reelection and that election the goal of those parties now out of power. At each election, the party which receives the most votes (though not necessarily a majority) controls the entire government until the next election, with no intermediate votes either by the people as a whole or by a parliament. The governing party thus has unlimited freedom of action, within the bounds of the constitution (…) Our model could be described as a study of political rationality from an economic point of view. By comparing the picture of rational behavior which emerges from this study with what is known about actual political behavior, the reader should be able to draw some interesting conclusions about the operation of democratic politics.”
  • 5. COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Se ha fundamentado aún más… G. Becker (1960) Competition and Democracy J. Buchanan (1982) Thepublicchoiceperspective: “En última instancia, los que toman las decisiones de gobierno son los individuos. El homo politicuses homo economicusy, al igual que un empresario, el hacedor de políticas públicas actúa fundamentalmente guiado por su propio interés.”
  • 6. COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Gobierno no está totalmente fuera del control de los ciudadanos. Lo mismo que en el mercado, el principal mecanismo de control es la competencia. Analogía empresas y partidos: Así como empresas ofrecen bienes a los consumidores a un precio, los partidos políticos brindan a los ciudadanos paquetes de políticas de gobierno a ciertos costos, en forma de impuestos y de otras cargas. Políticos (al igual que empresa económica neoclásica) tratan de obtener una “ganancia” (prestigio, sueldo vinculado al cargo, poder para influir en decisiones del gobierno, etc.). Por lo menos hasta cierto grado, ellos pueden lograr esos fines únicamente si satisfacen los deseos de los ciudadanos.
  • 7. COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Ideal de competencia perfecta en la economía corresponde a la democracia ideal en la política. Competencia perfecta entre firmas lleva a las ganancias a cero en el equilibrio a largo plazo (empresas no tienen ningún poder para hacer otra cosa que lo que quieren los consumidores, ya que la firma que no satisface a los consumidores se verá expulsada del negocio). Competencia perfecta entre partidos políticos (o candidatos) lleva a la ganancia política a cero. Los partidos (o funcionarios electos) no tendrían ningún poder para hacer nada, excepto lo que quieren los ciudadanos, porque de no hacerlo serían expulsados de su cargo en la siguiente votación. Teorema de la mano invisible de los economistas opera entonces hasta cierto grado incluso en el ámbito político.
  • 8. COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES Democracia ideal en política corresponde a competencia perfecta en el mercado; dictadura política se vincula con el monopolio. (Dictador poder más drástico, pero incluso el más tirano y absoluto se enfrenta a la competencia a través de una posible conquista o revolución). En democracia hay un acceso relativamente libre a la contienda por el poder política, sin embargo la competencia política involucra economías de escala muy fuertes (existen barreras de entrada). Como resultado, la competencia política se acerca más al oligopolio que a la competencia perfecta (solamente se tendrán dos , tres –o en todo caso, muy pocos- partidos políticos efectivos.) Dos diferencias esenciales de las elecciones políticas de las del mercado: 1) Ciudadano elige en intervalos de tiempo medidos en años, consumidor elige cada día. 2) El ciudadano “compra” un paquete de propuestas políticas, consumidor compra solamente un bien. A lo mejor un ciudadano prefiere la posición de un candidato acerca de un problema o la de otro candidato competidor sobre otro problema. Pero él solamente puede votar por una opción.
  • 9. COMPETENCIA POLÍTICA Y SUS LÍMITES En la competencia política, la base fundamental de las decisiones de los ciudadanos es la votación. La votación es el instrumento de control en la competencia política. ¿Por qué y por quién se vota?
  • 10. MODELOS DE DECISIÓN DEL VOTO Y COMPETENCIA POLÍTICA (ELECCIÓN RACIONAL Y ELECCIÓN PÚBLICA)
  • 11.
  • 12.
  • 13. Sustento filosófico: Individualismo metodológico. Enfoque tomado de la Economía y contrario a visión o enfoque de Sociología tradicional.
  • 14. Bases de la racionalidad: Los mecanismos causales en la acción social son las decisiones que toman los actores cuando interactúan entre sí. Las acciones humanas particulares que se pueden describir como decisiones comparten una propiedad general: intencionalidad
  • 15. Una acción intencional es una acción causada por razones. Las razones están compuestas por deseos y creencias; el deseo de X y la creencia de que la acción A conduce a X, es una razón que causa la acción A.
  • 16.
  • 17. DADAS SUS PREFERENCIAS (ELEMENTO SUBJETIVO DE LA ACCION) INCLUYENDO LA INTERPRETACION QUE HAGAN DE LA SITUACION.
  • 18.
  • 19. La Decisión o Elección racional Actuar racionalmente significa elegir la alternativa con la jerarquía más alta (es decir la que dé mayor satisfacción, utilidad o conveniencia) dentro de un grupo de alternativas factibles dadas las restricciones existentes.
  • 20. Límites de la racionalidad Los actores se comportan de acuerdo a Normas valores y creencias . Racionalidad Limitada Información Incompleta Función asimétrica de la utilidad o satisfacción
  • 21. Función asimétrica de la utilidad: Estrategias para aumentar el atractivo de un ofrecimiento (Tversky). Descomponer las ganancias. Ejem. Persona A, recibe dos billetes de lotería y gana $50 en uno y $25 en otro; Persona B, recibe un billete y gana $75. Combinar las pérdidas Ejem. Persona A recibe una carta del SAT que debe $150; Persona B recibe una carta del SAT que le reclaman $100 y otra del ayuntamiento que le reclaman $50
  • 22. TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) James Buchanan nobel de economía en 1986 La TEP profundiza en el estudio de las decisiones que se hacen en el sector público. Asume que el gobiernono es neutral ni benevolente sino que tiene objetivos propios. La TEP plantea la siguiente pregunta: ¿Quiénes son los agentes que toman y ejecutan las decisiones en el gobierno? Se pasa de una concepción abstracta a funcional del gobierno: Identificación de los grupos dentro del gobierno con objetivos particulares
  • 23. TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) Los principales grupos que identifica la TEP son: 1) Los políticos: su principal objetivo a maximizar es la conquista, mantenimiento y acumulación del poder. (El deseo por lograr ese objetivo los induce a formar clientelas electorales, a dar y exigir lealtades, a negociar cuotas, a favorecer amigos y grupos cercanos, realizar alianzas, etc.) Decisiones de política pública que éstos agentes toman no deben analizarse en términos de un abstracto bienestar social, sino en términos de su contribución al principal objetivo buscado.
  • 24. TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) 2) Los tecnócratas: su principal objetivo es obtener muy buenos salarios, oportunidades de viajes y estudio, prestaciones elevadas (autos, educación de los hijos por ejemplo), acumular un capital humano que les reditúe más adelante en el sector privado, y aumentar el número de empleados a su mando. Muchos tecnócratas (especialmente en entes reguladoras) ven su trabajo como un medio temporal de adquirir conocimientos y contactos por los que luego la empresa privada estará dispuesta a contratarlos con altos sueldos. Se ha argumentado que la sofisticación en el lenguaje y en las técnicas de hacer política pública permiten a los tecnócratas acumular poder.
  • 25. TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) 3) Los burócratas: grupo importante para la implementación de las políticas públicas. Su principal objetivo es tener un trabajo permanente, con garantías de vacaciones, pensión y seguridad social, que requiera poco esfuerzo y que pague relativamente bien. El exceso de trámites, así como la discrecionalidad del burócrata para exentarlos, le da gran poder y le reditúa.
  • 26. TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) La TEP sostiene que las decisiones de política pública que un gobierno toma obedecen más al interés de los distintos grupos por alcanzar sus objetivos que a un interés por el bienestar social. Cada grupo dentro del gobierno se esforzará por alcanzar sus objetivos y entonces las políticas públicas serán consideradas como convenientes o no en tanto que contribuyan a los objetivos del grupo.
  • 27. TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) También TEP habla de gobiernos depredadores. Gobierno es la única institución con el derecho de hacer políticas públicas, por tanto la provisión de esas políticas se da bajo condiciones de monopolio natural. Al no haber varios proveedores de políticas públicas entonces hay poca o nula competencia en su provisión y esto hace que surja un gobierno monopólico. Gobierno al no tener competencia tiende a cobrar impuestos relativamente altos en comparación a la calidad de los servicios que ofrece (conducta de monopolio). Introducir mayor competencia política: Aumentar la competencia entre partidos, lo cual se entiende como la creación de un mecanismo de subasta, donde el control del gobierno (y de los beneficios que esto genera) se pueda subastar entre varios grupos o partidos políticos, obligando a los interesados a ofrecer más y mejores servicios y políticas públicas a un menor costo si es que desean quedarse con el control del gobierno.
  • 28. TEORÍA DELA ELECCIÓN PÚBLICA (TEP) La efectiva competencia política obligaría a los gobiernos a mejorar sus desempeños y a procurar los intereses de la ciudadanía, bajo la amenaza (creíble) de perder la base sobre la cual depredan.
  • 29. ELECCIÓN RACIONAL Y CIENCIA POLÍTICA. DECISIÓN DE VOTAR Y POR QUIÉN
  • 30. DECISIÓN DE VOTAR. Decisión de votar es el acto ciudadano más importante en un sistema político democrático. “¿Por qué se vota?” es también la conducta más importante por explicar. Ha existido un incremento de la información mediática sobre las ofertas partidistas, particularmente sondeos de opinión y encuestas realizadas por agencias especializadas que cada vez ocupan un papel más destacado para conocer la intención de voto… Sin embargo decisión de votar rebasa la simple encuesta de intención de voto y es tema de estudio de la ciencia política y económica contemporánea.
  • 31. DECISIÓN DE VOTAR. Las principales teorías o corrientes epistemológicas que estudian la decisión de votar son: 1) Teoría sociológica 2) Teoría psicológica 3) Teoría racional
  • 32. TEORÍA SOCIOLÓGICA. Barry (1970) Sociologists, Economists and Democracy. UniversityChicago Press. Existe correlación entre los determinantes sociales (clase social, religión, raza, etc.) y el voto y dicha correlación se mantiene estable a lo largo del tiempo. O sea las características demográficas, económicas y sociales condicionan el voto de los electores.
  • 33. TEORÍA SOCIOLÓGICA. Consecuencias de la teoría: La decisión del electorado está definida por la pertenencia a grupos sociales primarios (familia, trabajo, origen étnico), por lo que la influencia de la campaña política es poco significativa. La comunicación al interior de los grupos primarios influye en la toma de decisiones electorales, debido al fuerte sentido de pertenencia al grupo o identidad grupal. (enfocarse a grupos de referencia o captar estratos) Problema: No explica volatilidad electoral actual ni el pragmatismo partidista y la tendencia a votar por persona no por partido
  • 34. TEORÍA PSICOLÓGICA. El voto se explica por actitudes políticas conformadas e inculcadas desde la niñez, que hacen que un individuo se “identifique” con un partido en lugar de otro. La identificación partidista es en esencia un fenómeno psicológico-afectivo que se desarrolla desde la niñez y que, por tanto, presenta gran estabilidad a lo largo de la vida del individuo. Individuos se aproximan a la política con el “lente” de la identificación partidista, por lo que evalúan a los partidos y a las campañas políticas sesgados por sus propios afectos.
  • 35. TEORÍA PSICOLÓGICA. Consecuencias: Si se nace en familia de priístas, la teoría predice que el individuo votará por el PRI sin importar candidato ni propuesta específica. Problemas: Es incapaz de explicar la decisión de los votantes independientes, que no se identifican con partido alguno o bien el voto nulo. Es incapaz de explicar la conducta electoral en democracias jóvenes. Al salir de un sistema autoritario, las identificaciones partidistas no existen y las preferencias se forman en torno a nuevas organizaciones políticas nacientes o emergentes.
  • 36. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL. Individuo o ciudadano es racional El elector decide conforme un cálculo de utilidad esperada (costo/beneficio) Explica dos decisiones o momentos electorales: Votar o abstenerse (decidir ir a votar o no) La dirección del voto (decidir por quién votar) Sustento teórico: An Economic Theory of Democracy (Downs)
  • 37. Overview: Anthony Downs An Economic Theory of Democracy Micro and Macro theories
  • 38. Rationality People either think and act rationally, or they act as though they think and act rationally. Rationality is based on evaluations of utility income, some hypothetical, some real. Utility is the common denominator that allows for these evaluations using diverse issues.
  • 39. Notation U = Utility (actual or hypothetical) E = expected value A = the incumbent party at time t B = the opposition (out-of-power) party at time t
  • 40. The Micro Theory: Voter Calculations I Method One: E(Ut+1A) - E(Ut+1B) If positive, vote for party A. If negative, vote for party B. This assumes that people are voting in the absence of history.
  • 41. Voter Calculations II Method Two: (UtA) - E(UtB) This is based on the assumption that voters base their decisions on previous experience andfuture expectation.
  • 42. Ideology It is difficult to make complex calculations across a variety of issues that affect a voter. Ideology is a short-cut for the otherwise unwieldy process. Role of uncertainty with regard to what the future will bring.
  • 43. Issue Samples Voters estimate ideologies based on only a few issues. These issues act at samples of the larger potential pool of issues. Voters rely on there being a positive correlation between the previous behavior of a party and its ideology.
  • 44. The Winning Ideology There is uncertainty as to which is the best ideology for a given year.
  • 45. The Macro Theory A political-ideological scale Conservative Liberal
  • 46. The Normal, Bell-shaped Curve Convergence, stability, moderation Population Density Conservative A B Liberal
  • 47. The Bi-Modal Curve Centrifugal, unstable, extreme Population Density A B Liberal Conservative
  • 48. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL. Individuo o ciudadano es racional El elector decide conforme un cálculo de utilidad esperada (costo/beneficio) Explica dos decisiones o momentos electorales: Votar o abstenerse (decidir ir a votar o no) La dirección del voto (decidir por quién votar)
  • 49. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación Modelo asume que ciudadanos estiman la probabilidad de distintos “estados de la naturaleza” y utilizan esas probabilidades para inferir la utilidad esperada asociada con llevar a cabo distintas acciones. Formalmente el modelo para determinar la utilidad esperada de votar es: R = pB - C
  • 50. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación R = pB – C R: Rendimiento neto de votar p: Probabilidad de que el voto afecte o decida la elección (que rompa u ocasione un empate a favor de candidato favorito) Se pude modelar p = K/n Donde K es el grado de competencia de la elección y n es el número de votantes. B: “Diferencial partidista”, es decir la diferencia de desempeño esperado de los distintos partidos. Se puede modelar B = X – Y Donde X es el partido favorito y Y el resto u otro partido. C: Los costos netos asociados de votar (incluyendo costos de oportunidad), como distancia de la casilla, trámite de empadronamiento, etc. Ciudadano racional votará sí y sólo sí: R > 0 es decir si pB – C > 0 O bien si pB > C
  • 51. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación R = pB - C pB: Son los beneficios instrumentales del voto C: Costos asociados de votar Si p = 0 Entonces R = -C ¿Por qué la gente vota? Información asimétrica y por tanto racionalidad limitada No se toman en cuenta solamente beneficios privados sino también beneficios para terceros al decidir votar p relevante no es objetiva sino subjetiva y debido a información asimétrica del individuo entonces no es despreciable y no tiende a cero Si racionalidad es limitada y hay información asimétrica entonces individuo no percibe naturaleza multiplicativa de p y B: R = p + B – C Y si p = 0 entonces R = B – C (basta que el diferencial partidista compense los costos de votar para impulsar a la gente a ir a las urnas)
  • 52. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación Otra explicación de acuerdo al modelo es que podrían existir beneficios no instrumentales es decir beneficios de votar independientemente de los resultados electorales (cuestiones éticas, normativas o culturales, votar per se, votar como acto de consumo sin deseo de afectar los resultados electorales). Entonces tendríamos: R = pB – C + D Donde D es el valor de votar per se (por sentido cívico o factores culturales y normativos) Y por tanto tenemos que… Si p = 0 entonces R = D – C (se vota como un acto de consumo por sí mismo, independientemente de los resultados de la elección)
  • 53. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA EMPÍRICA? Modelo del voto racional explica muy bien la “estática comparativa” de los niveles de la votación (es decir qué factores hacen que aumente o disminuya la probabilidad de votar) y también la volatilidad electoral que se observa en los comicios actuales.
  • 54. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación PREDICCIONES Y CONSECUENCIAS DEL MODELO (si el ciudadano es racional, acudirá a las urnas solamente si los beneficios de votar son altos o si los costos son bajos): Si partidos bajan el costo de votar, aunque sea marginalmente (empadronamiento sencillo, accesibilidad de casillas, horarios y días de los comicios convenientes, otorgamiento de información sobre el proceso electoral, etc.), la participación ciudadana aumentará y el abstencionismo disminuirá El abstencionismo disminuirá también si aumentan los beneficios de votar (estos dependen de la importancia de la elección y qué tan reñida sea –ya que eso aumenta la probabilidad de afectar los resultados- y también dependen de la percepción del ciudadano sobre la diferencia entre los partidos contendientes –eso aumenta el valor de B, el “diferencial partidista”-. Si ciudadano percibe que todos los partidos y candidatos son iguales entonces disminuirá su participación en las elecciones. Lo mismo ocurriría si ciudadano percibe que su voto no hará ninguna diferencia y que ya se sabe quién ganará o porque siempre gane un mismo partido).
  • 55. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación PREDICCIONES Y CONSECUENCIAS DEL MODELO (si el ciudadano es racional, acudirá a las urnas solamente si los beneficios de votar son altos o si los costos son bajos): Mientras más grande es la población, menor es el porcentaje de participación en las elecciones (influye en el valor de p) Mientras más niveles educativos tenga la población, mayor será el porcentaje de participación en los comicios electorales (influye en C) Mientras menos reñida sea la elección, menor será la participación ciudadana (afecta en p ) Mientras más importante sea la elección, mayor participación ciudadana habrá en el proceso electoral. Otros factores: clima (entre mejor sea el clima, mayor la participación ciudadana en las elecciones)
  • 56. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL.I. Abstención o participación PREDICCIONES Y CONSECUENCIAS DEL MODELO (si el ciudadano es racional, acudirá a las urnas solamente si los beneficios de votar son altos o si los costos son bajos): 1) Votar o abstenerse de hacerlo es una decisión baja en costos y beneficios, por lo que la decisión se hace siempre en el margen. Ellos implica que cambios pequeños en los costos o beneficios pueden ocasionar cambios significativos en los niveles de participación o abstencionismo. 2) Decisión de votar no se realiza en vacío político, sino que ciudadano es expuesto a información proporcionada en las campañas por partidos políticos. Esto puede bajar el costo de voto (esfuerzos de empadronamiento, campañas de promoción del voto, etc.) ya que los costos de decisión caerán al estar expuestos a más información para decidir votar. 3) El término D puede reflejar un contenido de “inversión de largo plazo” o de “historia política” que guarda el ciudadano. Podría medir la “eficacia externa” del gobierno en turno o como una “estrategia de largo plazo”