SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIAS Y SU ARTICULACIÓN
EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN
DECRETO 1290
 ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional
de evaluación de los estudiantes: El sistema de
evaluación institucional de los estudiantes que
hace parte del proyecto educativo institucional
debe contener:
 Los criterios de evaluación y promoción
 La escala de valoración institucional y su respectiva
equivalencia con la escala nacional.
 Las estrategias de valoración integral de los
desempeños de los estudiantes.
1. De acuerdo al texto la evaluación institucional debe
A. tratar a cada estudiante de forma individual.
B. ser coherente con la evaluación nacional.
C. evaluar los conocimientos de los estudiantes.
D. ayudar a los estudiantes a ganar las asignaturas.
2. Del texto se puede inferir que un conocimiento que es
necesario para el maestro en la efectiva ejecución de la
evaluación institucional según los numerales 1, 2 y 3 es
A. La conformación del Proyecto Educativo Comunitario
B. las escalas de valoración; superior, alto, básico y bajo.
C. Las partes del Proyecto Educativo Institucional.
D. componentes y competencias evaluados por área.
 ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de
los estudiantes: El sistema de evaluación institucional de los
estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional
debe contener:
1. Los criterios de evaluación y promoción
2. La escala de valoración institucional y su respectiva
equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los
estudiantes.
3. Un maestro propone que para el desarrollo de las clases se debe
utilizar la didáctica descrita por el Aprendizaje Basado en
Problemas. Esta sugerencia fortalece la idea propuesta por los
numerales.
A. 1 y 2
B. solamente 2
C. 3
D. solamente 1
Actualmente, la evaluación es tomada como la
relación del individuo con su saber hacer y
saber ser, pero en la práctica se asume como
búsqueda de resultados, es decir, la evaluación
casi pasa a ser un sinónimo de calificación,
examen, evaluación terminal y desempeño
final, convirtiéndose así en un proceso
determinante para tomar
decisiones.
La Evaluación sirve para:
Medir, verificar, enjuiciar, señalar, fiscalizar,
contabilizar, comparar, controlar, etc.
O para:
Guiar, diagnosticar, dimensionar, favorecer, valorar,
comunicar, investigar, mediar, observar, acreditar,
orientar, etc.
Competencias
“SABER HACER EN UN CONTEXTO”
“conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,
comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas,
socioafectivas, comunicativas y psicomotoras
apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el
desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad
o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente
nuevos y retadores”
(Vasco 2003) citado por ICFES en Alineación 2014
“LA COMPETENCIA
NO ES UN FENÓMENO BIOLÓGICO
PRIMARIO, ES UN FENÓMENO
CULTURAL HUMANO”
MATURANA, 2002
Componentes
Son macrotemas, capítulos o unidades
que agrupan diferentes contenidos
correspondientes a las áreas básicas.
Ciencias Naturales
Entorno Vivo
Entorno Físico
CTS
Matemáticas
Numérico –
Variacional
Geométrico – Métrico
Aleatorio
Inglés
Siete partes
M.C.E.
Lectura Crítica
Semántico
Sintáctico
Pragmático
Ciencias Sociales
Espacio - Ambiente
Ético –Político
Historia - Cultura
COMPONENTES POR ÁREA PRUEBAS SABER
Área Componentes
Ciencias
naturales
Entorno Vivo
Ciencia, tecnología y sociedad
Entorno Físico
Matemáticas
Numérico -Variacional
Geométrico-Métrico
Aleatorio
lenguaje
Sintaxis
Semántica
Pragmática
Ciencias sociales El Espacio, el Territorio, el Ambiente y la
Población
El poder, la Economía y las Organizaciones
Sociales
El Tiempo y las Culturas
inglés
Interpretación de Gráficos
Construcción de Oraciones
Comprensión de Textos
Textos y Diálogos Incompletos
Referentes Teóricos
Son los temas, contenidos o ejes
temáticos que corresponden a cada
componente.
Lectura
Crítica
identificar y entender los
contenidos explícitos de un
texto
cómo se articulan las partes de
un texto para
darle un sentido global
reflexionar a partir de un
texto y evaluar su
contenido
Ciencias
Naturales
Identifica las características
de algunos fenómenos de la
naturaleza basándose en
conceptos propios del
conocimiento científico.
Modela fenómenos de la naturaleza
basándose en el análisis de
variables, la relación entre dos o más
conceptos del conocimiento científico
y de la evidencia derivada de
investigaciones científicas
Deriva conclusiones para algunos
fenómenos de la naturaleza basándose
en conocimientos científicos y en la
evidencia de su propia investigación y
de la de otros
HABLEMOS DE COMPETENCIAS
Ciencias
Sociales
Comprensión de los
conceptos básicos de las
ciencias sociales para la
comprensión del presente
Reconstrucción y coordinación
de perspectivas, análisis de
evidencias para apoyar
argumentos
Reconstrucción del carácter
sistémico de la sociedad,
Moverse de lo particular a lo
general o viceversa
Matemáticas
Capacidad de comprender, interpretar
y producir representaciones de
información cuantitativa, Incluye
extraer información y comparar
representaciones
Diseño y ejecución de estrategias para el
análisis o resolución de problemas,
Evaluación de modelos, comprensión de sus
limitaciones,
Capacidad de justificar afirmaciones a
partir de las propiedades matemáticas
o de la conceptualización de un
modelo o un procedimiento.
HABLEMOS DE COMPETENCIAS
Observación
Hipótesis
Tesis
Seguimiento
de clase
Pregunta
Orientadora –
situación
contextual
Lanzamiento
de preguntas
Solución
científica y
crítica de
preguntas
Pregunta
tipo Saber
Contexto :
situación
contextual
Enunciado:
Pregunta
Opciones de
respuesta
Observación
Hipótesis
Tesis
El método
científico
ESTRUCTURA SISTÉMICA
PASOS PARA DESARROLLAR
EVALUACIONES POR COMPETENCIAS
Metodología
1.Definir componente y eje temático
2.Establecer competencia a evaluar
3.Escoger o redactar el contexto de la
evaluación
4.Redactar la pregunta
5.Definir la respuesta correcta
6.Definir las opciones de respuesta
La Pregunta debe …
1.Ser clara, precisa y coherente.
2.Estar relacionada con el contexto
seleccionado.
3.Debe reflejar un contenido específico.
4.Utilizar un vocabulario acorde al grado a
evaluar.
Por favor los ejemplos
Del texto, gráfica, esquema, artículo o situación, anterior …
Se puede pensar
que
Se puede deducir
que
Se puede concluir
que
Se puede inferir
que
Indica que
Representa …
Competencia1
El paisaje es el lugar en donde las personas se
desplazan y pueden encontrar los recursos
necesarios para la vida, entre otros se pueden
distinguir paisajes urbanos, paisajes rurales y
paisajes agrícolas.
La imagen que aparece a continuación representa
un ejemplo de paisaje
A. urbano
B. rural
C. desértico
D. De páramo
Competencia2
Las normas de convivencia contribuyen al
fortalecimiento de las relaciones sociales y al bienestar
común.
En base a lo anterior, se puede afirmar que una norma de
convivencia dentro del salón de clase consiste en
A. llevar todos los útiles al colegio
B. respetar a los compañeros y profesores
C. asistir a la entrega de boletines
D. llegar temprano a clases
Posible solución, opción, alternativa sería…
Estrategia podría ser …
Suponiendo que …
Lo anterior es posible o sería posible si se …
cambia, disminuye, incrementa, reemplaza,
afirma, propone, etc.
Lo anterior es posible o sería posible a menos
que …
Un modelo válido podría ser …
Una opción diferente sería..
Competencia3
Del texto, gráfica, esquema, artículo o situación, anterior …
El problema de las basuras en las grandes ciudades del país es cada
vez más preocupante, debido a la producción diaria de miles de
toneladas de desechos químicos y orgánicos que no tienen un
manejo adecuado.
Se propone como alternativa para resolver este problema
A. Buscar un lugar alejado de las ciudades para el almacenamiento
de basuras.
B. Desarrollar programas de prevención de enfermedades.
C. Crear planes de inversión para la protección del medio
ambiente.
D. Cerrar las industrias existentes en la ciudad.
Ejemplos Preguntas Tipo
Pruebas Saber Grado 11
Pregunta 1
Colombia es un país con una variedad musical propia bastante
grande. En nuestra tierra surgieron ritmos como el bambuco, la
guabina y el vallenato que es de tradición mestiza, y en su
versatilidad, ha incorporado tonadas e instrumentos propios del
mundo indígena, como lo demuestran las producciones de Carlos
Vives. Estas situaciones llevan a pensar s0bre la música vallenata
que
a. es un ritmo que tiene su mayor audiencia en la Costa Atlántica.
b. es un ritmo nacional que se ha ido construyendo a través de los
muchos procesos de mestizaje.
c. tiene una gran variedad de ritmos desde las versiones actuales
hasta las de la antigüedad.
d. con sus continuos cambios, es un ritmo posiblemente
influenciable por música foránea.
Pregunta 2
La iglesia católica fue una de las instituciones más fuertes e
importantes en la América Española. Su presencia se puede observar
en las numerosas iglesias, conventos, colegios y hospitales, que se
encuentran en todos los territorios coloniales.
Para España la iglesia católica jugó un papel muy importante en la
época colonial porque
a. aseguraba la labor cultural y humanitaria de España.
b. era la mayor dinamizadora de la construcción y el progreso en
América con sus obras.
c. fue el mejor elemento de dominación ideológica con el que
contaba la corona española.
d. ganaba muchos adeptos en paz, reduciendo los costos de la
conquista
Pregunta 3
La mayor parte de la población europea tiene acceso a vivienda,
educación, salud, recreación, empleo y una expectativa de vida larga.
El nivel de escolaridad es tan alto, que para los trabajos que requieren
un bajo nivel de estudios la mano de obra es muy escasa.
Para enfrentar la anterior dificultad, algunas empresas de países
como España y Francia han desarrollado estrategias tales como
a. ampliar sus ofertas de trabajo a ciudadanos de países de mayor
desarrollo económico.
b. buscar trabajadores venidos de países menos desarrollados .
c. solicitar un cambio en el sistema educativo europeo que reduzca el
nivel de escolaridad.
d. bajar los salarios de sus trabajadores para reducir los costos de
producción.
Pregunta 4
Un restaurante en inauguración ha decido llamarse “La Física Hambre” para
hacer alusión a las diferentes formas en que pueden preparar alimentos
dependiendo del mecanismo de transferencia de calor utilizado y su
implicación en las diferentes formas en que puede quedar un plato
determinado
Si a la entrada del restaurante dice “el plato especial de hoy es sancocho
de leña” lo más posible es que el mecanismo de transferencia de calor
utilizado haya sido
A. cocción
B. conducción
C. radiación
D. convección
Pregunta 5
el chef afirma que para preparar unos camarones salteados –puestos en
el sartén con aliños, cebolla, salsa de ajo y haciéndolos “saltar” con
movimientos del recipiente hasta que estén listos- se requiere un buen
sartén cuyo material transmita bien el calor por conducción. La afirmación
hecha por el chef es
A. falsa, porque al hablar de conducción debería vaporizar los camarones,
los aliños y la cebolla.
B. verdadera, porque la conducción se realiza en sólidos como la sartén.
C. falsa, porque al hablar de conducción debería cocinar los camarones
con suficiente agua.
D. verdadera, porque la conductividad térmica del material del sartén
debe ser alto.
Pregunta 6
si la especialidad del restaurante es preparar alimentos por radiación es
de esperarse que en el menú se consiga
A. carnes a la plancha
B. pollo frito
C. pizza
D. verduritas al vapor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020
melgar1981
 
Formato eca mat basicas - ago 13 ene 14
Formato eca   mat basicas - ago 13  ene 14Formato eca   mat basicas - ago 13  ene 14
Formato eca mat basicas - ago 13 ene 14
dulce maria marmolejo
 
Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Planeacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimicaPlaneacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimica
margatorres
 
CIENCIAS TERCERO
CIENCIAS TERCEROCIENCIAS TERCERO
CIENCIAS TERCERO
Juan Martinez
 
Lineamientos fisica
Lineamientos fisicaLineamientos fisica
Lineamientos fisica
Bernardita Naranjo
 
Plan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cdPlan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cd
Pancho Arteaga
 
EV ALUACIÓN
EV ALUACIÓNEV ALUACIÓN
EV ALUACIÓN
greyesperanzaherrera
 
Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1
Victor Padilla
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
mayracortesdeleon
 
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10ºPlaneamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
profulises83
 
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado aPlanificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
maria lenan mondragon mera
 
Plan anual de ciencias 3
Plan anual de ciencias 3Plan anual de ciencias 3
Plan anual de ciencias 3
arancor
 

La actualidad más candente (13)

Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020
 
Formato eca mat basicas - ago 13 ene 14
Formato eca   mat basicas - ago 13  ene 14Formato eca   mat basicas - ago 13  ene 14
Formato eca mat basicas - ago 13 ene 14
 
Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1
 
Planeacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimicaPlaneacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimica
 
CIENCIAS TERCERO
CIENCIAS TERCEROCIENCIAS TERCERO
CIENCIAS TERCERO
 
Lineamientos fisica
Lineamientos fisicaLineamientos fisica
Lineamientos fisica
 
Plan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cdPlan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cd
 
EV ALUACIÓN
EV ALUACIÓNEV ALUACIÓN
EV ALUACIÓN
 
Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
 
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10ºPlaneamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
 
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado aPlanificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
 
Plan anual de ciencias 3
Plan anual de ciencias 3Plan anual de ciencias 3
Plan anual de ciencias 3
 

Similar a competencias y su articulación con el proceso de evaluación

Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Edgar Pineda
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrollo
Manuel Bedoya D
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrollo
Manuel Bedoya D
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
María Sanchez
 
curriculo_competencia.ppt
curriculo_competencia.pptcurriculo_competencia.ppt
curriculo_competencia.ppt
AlexMamaniRojas
 
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Luis Angel Ramos, Jr M.A.Ed. Professor
 
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Gerald Mark
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
IvanCORRALESVARGAS1
 
Abordaje pedagógico
Abordaje pedagógicoAbordaje pedagógico
Abordaje pedagógico
Harold Askar Valencia
 
Curriculo (1)
Curriculo (1)Curriculo (1)
Curriculo (1)
dmar96
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
María Sanchez
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
RubricaRubrica
pdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docx
pdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docxpdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docx
pdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docx
JackelynMontalvoDaga
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Marcos Protzman
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
sorbivi
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
ETP 2014 examen
ETP  2014 examen  ETP  2014 examen
ETP 2014 examen
medali jacinto
 
Pasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyectoPasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyecto
Marco Tulio Molina Mata
 
Portafolio de adecuación parte 1
Portafolio de adecuación parte 1Portafolio de adecuación parte 1
Portafolio de adecuación parte 1
Ana Karen Leon Cazarez
 

Similar a competencias y su articulación con el proceso de evaluación (20)

Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrollo
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrollo
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
 
curriculo_competencia.ppt
curriculo_competencia.pptcurriculo_competencia.ppt
curriculo_competencia.ppt
 
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
Educ 505 trabajo de investigacion final new version2
 
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
Abordaje pedagógico
Abordaje pedagógicoAbordaje pedagógico
Abordaje pedagógico
 
Curriculo (1)
Curriculo (1)Curriculo (1)
Curriculo (1)
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
pdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docx
pdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docxpdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docx
pdf-modelo-de-informe-del-proyecto-eureka-2023_compress.docx
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
El Curriculo.
El Curriculo.El Curriculo.
El Curriculo.
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
ETP 2014 examen
ETP  2014 examen  ETP  2014 examen
ETP 2014 examen
 
Pasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyectoPasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyecto
 
Portafolio de adecuación parte 1
Portafolio de adecuación parte 1Portafolio de adecuación parte 1
Portafolio de adecuación parte 1
 

Más de Reyzon Pasaje

Educación y tic
Educación y ticEducación y tic
Educación y tic
Reyzon Pasaje
 
Taller 1 GBI
Taller 1 GBITaller 1 GBI
Taller 1 GBI
Reyzon Pasaje
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
Reyzon Pasaje
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
Reyzon Pasaje
 
Fenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdpFenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdp
Reyzon Pasaje
 
Cinemática rfdp
Cinemática rfdpCinemática rfdp
Cinemática rfdp
Reyzon Pasaje
 

Más de Reyzon Pasaje (6)

Educación y tic
Educación y ticEducación y tic
Educación y tic
 
Taller 1 GBI
Taller 1 GBITaller 1 GBI
Taller 1 GBI
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
Fenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdpFenomenos ondulatorios rfdp
Fenomenos ondulatorios rfdp
 
Cinemática rfdp
Cinemática rfdpCinemática rfdp
Cinemática rfdp
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

competencias y su articulación con el proceso de evaluación

  • 1. COMPETENCIAS Y SU ARTICULACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN
  • 2. DECRETO 1290  ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes: El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:  Los criterios de evaluación y promoción  La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.  Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
  • 3. 1. De acuerdo al texto la evaluación institucional debe A. tratar a cada estudiante de forma individual. B. ser coherente con la evaluación nacional. C. evaluar los conocimientos de los estudiantes. D. ayudar a los estudiantes a ganar las asignaturas. 2. Del texto se puede inferir que un conocimiento que es necesario para el maestro en la efectiva ejecución de la evaluación institucional según los numerales 1, 2 y 3 es A. La conformación del Proyecto Educativo Comunitario B. las escalas de valoración; superior, alto, básico y bajo. C. Las partes del Proyecto Educativo Institucional. D. componentes y competencias evaluados por área.
  • 4.  ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes: El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener: 1. Los criterios de evaluación y promoción 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 3. Un maestro propone que para el desarrollo de las clases se debe utilizar la didáctica descrita por el Aprendizaje Basado en Problemas. Esta sugerencia fortalece la idea propuesta por los numerales. A. 1 y 2 B. solamente 2 C. 3 D. solamente 1
  • 5. Actualmente, la evaluación es tomada como la relación del individuo con su saber hacer y saber ser, pero en la práctica se asume como búsqueda de resultados, es decir, la evaluación casi pasa a ser un sinónimo de calificación, examen, evaluación terminal y desempeño final, convirtiéndose así en un proceso determinante para tomar decisiones.
  • 6. La Evaluación sirve para: Medir, verificar, enjuiciar, señalar, fiscalizar, contabilizar, comparar, controlar, etc. O para: Guiar, diagnosticar, dimensionar, favorecer, valorar, comunicar, investigar, mediar, observar, acreditar, orientar, etc.
  • 7. Competencias “SABER HACER EN UN CONTEXTO” “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas, comunicativas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores” (Vasco 2003) citado por ICFES en Alineación 2014
  • 8. “LA COMPETENCIA NO ES UN FENÓMENO BIOLÓGICO PRIMARIO, ES UN FENÓMENO CULTURAL HUMANO” MATURANA, 2002
  • 9. Componentes Son macrotemas, capítulos o unidades que agrupan diferentes contenidos correspondientes a las áreas básicas.
  • 10. Ciencias Naturales Entorno Vivo Entorno Físico CTS Matemáticas Numérico – Variacional Geométrico – Métrico Aleatorio Inglés Siete partes M.C.E. Lectura Crítica Semántico Sintáctico Pragmático Ciencias Sociales Espacio - Ambiente Ético –Político Historia - Cultura
  • 11. COMPONENTES POR ÁREA PRUEBAS SABER Área Componentes Ciencias naturales Entorno Vivo Ciencia, tecnología y sociedad Entorno Físico Matemáticas Numérico -Variacional Geométrico-Métrico Aleatorio lenguaje Sintaxis Semántica Pragmática Ciencias sociales El Espacio, el Territorio, el Ambiente y la Población El poder, la Economía y las Organizaciones Sociales El Tiempo y las Culturas inglés Interpretación de Gráficos Construcción de Oraciones Comprensión de Textos Textos y Diálogos Incompletos
  • 12. Referentes Teóricos Son los temas, contenidos o ejes temáticos que corresponden a cada componente.
  • 13. Lectura Crítica identificar y entender los contenidos explícitos de un texto cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido Ciencias Naturales Identifica las características de algunos fenómenos de la naturaleza basándose en conceptos propios del conocimiento científico. Modela fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de variables, la relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia derivada de investigaciones científicas Deriva conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza basándose en conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y de la de otros HABLEMOS DE COMPETENCIAS
  • 14. Ciencias Sociales Comprensión de los conceptos básicos de las ciencias sociales para la comprensión del presente Reconstrucción y coordinación de perspectivas, análisis de evidencias para apoyar argumentos Reconstrucción del carácter sistémico de la sociedad, Moverse de lo particular a lo general o viceversa Matemáticas Capacidad de comprender, interpretar y producir representaciones de información cuantitativa, Incluye extraer información y comparar representaciones Diseño y ejecución de estrategias para el análisis o resolución de problemas, Evaluación de modelos, comprensión de sus limitaciones, Capacidad de justificar afirmaciones a partir de las propiedades matemáticas o de la conceptualización de un modelo o un procedimiento. HABLEMOS DE COMPETENCIAS
  • 16. Seguimiento de clase Pregunta Orientadora – situación contextual Lanzamiento de preguntas Solución científica y crítica de preguntas Pregunta tipo Saber Contexto : situación contextual Enunciado: Pregunta Opciones de respuesta Observación Hipótesis Tesis El método científico ESTRUCTURA SISTÉMICA
  • 18. Metodología 1.Definir componente y eje temático 2.Establecer competencia a evaluar 3.Escoger o redactar el contexto de la evaluación 4.Redactar la pregunta 5.Definir la respuesta correcta 6.Definir las opciones de respuesta
  • 19. La Pregunta debe … 1.Ser clara, precisa y coherente. 2.Estar relacionada con el contexto seleccionado. 3.Debe reflejar un contenido específico. 4.Utilizar un vocabulario acorde al grado a evaluar.
  • 20. Por favor los ejemplos
  • 21. Del texto, gráfica, esquema, artículo o situación, anterior … Se puede pensar que Se puede deducir que Se puede concluir que Se puede inferir que Indica que Representa … Competencia1
  • 22. El paisaje es el lugar en donde las personas se desplazan y pueden encontrar los recursos necesarios para la vida, entre otros se pueden distinguir paisajes urbanos, paisajes rurales y paisajes agrícolas. La imagen que aparece a continuación representa un ejemplo de paisaje A. urbano B. rural C. desértico D. De páramo
  • 24. Las normas de convivencia contribuyen al fortalecimiento de las relaciones sociales y al bienestar común. En base a lo anterior, se puede afirmar que una norma de convivencia dentro del salón de clase consiste en A. llevar todos los útiles al colegio B. respetar a los compañeros y profesores C. asistir a la entrega de boletines D. llegar temprano a clases
  • 25. Posible solución, opción, alternativa sería… Estrategia podría ser … Suponiendo que … Lo anterior es posible o sería posible si se … cambia, disminuye, incrementa, reemplaza, afirma, propone, etc. Lo anterior es posible o sería posible a menos que … Un modelo válido podría ser … Una opción diferente sería.. Competencia3 Del texto, gráfica, esquema, artículo o situación, anterior …
  • 26. El problema de las basuras en las grandes ciudades del país es cada vez más preocupante, debido a la producción diaria de miles de toneladas de desechos químicos y orgánicos que no tienen un manejo adecuado. Se propone como alternativa para resolver este problema A. Buscar un lugar alejado de las ciudades para el almacenamiento de basuras. B. Desarrollar programas de prevención de enfermedades. C. Crear planes de inversión para la protección del medio ambiente. D. Cerrar las industrias existentes en la ciudad.
  • 28. Pregunta 1 Colombia es un país con una variedad musical propia bastante grande. En nuestra tierra surgieron ritmos como el bambuco, la guabina y el vallenato que es de tradición mestiza, y en su versatilidad, ha incorporado tonadas e instrumentos propios del mundo indígena, como lo demuestran las producciones de Carlos Vives. Estas situaciones llevan a pensar s0bre la música vallenata que a. es un ritmo que tiene su mayor audiencia en la Costa Atlántica. b. es un ritmo nacional que se ha ido construyendo a través de los muchos procesos de mestizaje. c. tiene una gran variedad de ritmos desde las versiones actuales hasta las de la antigüedad. d. con sus continuos cambios, es un ritmo posiblemente influenciable por música foránea.
  • 29. Pregunta 2 La iglesia católica fue una de las instituciones más fuertes e importantes en la América Española. Su presencia se puede observar en las numerosas iglesias, conventos, colegios y hospitales, que se encuentran en todos los territorios coloniales. Para España la iglesia católica jugó un papel muy importante en la época colonial porque a. aseguraba la labor cultural y humanitaria de España. b. era la mayor dinamizadora de la construcción y el progreso en América con sus obras. c. fue el mejor elemento de dominación ideológica con el que contaba la corona española. d. ganaba muchos adeptos en paz, reduciendo los costos de la conquista
  • 30. Pregunta 3 La mayor parte de la población europea tiene acceso a vivienda, educación, salud, recreación, empleo y una expectativa de vida larga. El nivel de escolaridad es tan alto, que para los trabajos que requieren un bajo nivel de estudios la mano de obra es muy escasa. Para enfrentar la anterior dificultad, algunas empresas de países como España y Francia han desarrollado estrategias tales como a. ampliar sus ofertas de trabajo a ciudadanos de países de mayor desarrollo económico. b. buscar trabajadores venidos de países menos desarrollados . c. solicitar un cambio en el sistema educativo europeo que reduzca el nivel de escolaridad. d. bajar los salarios de sus trabajadores para reducir los costos de producción.
  • 31. Pregunta 4 Un restaurante en inauguración ha decido llamarse “La Física Hambre” para hacer alusión a las diferentes formas en que pueden preparar alimentos dependiendo del mecanismo de transferencia de calor utilizado y su implicación en las diferentes formas en que puede quedar un plato determinado Si a la entrada del restaurante dice “el plato especial de hoy es sancocho de leña” lo más posible es que el mecanismo de transferencia de calor utilizado haya sido A. cocción B. conducción C. radiación D. convección
  • 32. Pregunta 5 el chef afirma que para preparar unos camarones salteados –puestos en el sartén con aliños, cebolla, salsa de ajo y haciéndolos “saltar” con movimientos del recipiente hasta que estén listos- se requiere un buen sartén cuyo material transmita bien el calor por conducción. La afirmación hecha por el chef es A. falsa, porque al hablar de conducción debería vaporizar los camarones, los aliños y la cebolla. B. verdadera, porque la conducción se realiza en sólidos como la sartén. C. falsa, porque al hablar de conducción debería cocinar los camarones con suficiente agua. D. verdadera, porque la conductividad térmica del material del sartén debe ser alto.
  • 33. Pregunta 6 si la especialidad del restaurante es preparar alimentos por radiación es de esperarse que en el menú se consiga A. carnes a la plancha B. pollo frito C. pizza D. verduritas al vapor