SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado
Académico Decanato de Postgrado
Maestría en Comunicación Corporativa
Componentes básicos de la
Comunicación Corporativa
Rebeca Ojeda Rocha
CI: 19.726.755
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Es un proceso analítico que permite
conocer la situación real de la
organización en un momento dado
para descubrir problemas y áreas
de oportunidad. Se examinan y
mejoran los sistemas y prácticas de
la comunicación interna y externa
de una organización en todos sus
niveles
Para tal efecto se utiliza una gran
diversidad de herramientas,
dependiendo de la profundidad
deseada, de las variables que se
quieran investigar, de los recursos
disponibles y de los grupos o
niveles específicos entre los que se
van a aplicar.
CONDICIONES
1. Contar con la
intención de cambio y el
compromiso de respaldo
por parte de toda la
empresa
2. La empresa debe dar amplias
facilidades al consultor para la
obtención de información y no
entorpecer el proceso de
diagnóstico. La información se
maneja de manera confidencial
3. También debe proporcionar
retroalimentación acerca de los
resultados del diagnóstico a las
fuentes de las que se obtuvo la
información.
4. El éxito o fracaso del
diagnóstico depende en
gran medida del cliente
y del cumplimiento de
los acuerdos que haga
con el consultor
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
ETAPAS
Generación de información Organización de la información
1. La forma en que se recolecta la información, las
herramientas y los procesos utilizados.
2. La metodología utilizada para recopilar la
información, la cual sigue dos corrientes, los
métodos usados para obtener información
desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los
usados para obtenerla desde el consultor
(observación).
3. La frecuencia con que se recolecta la
información, la cual depende de la estabilidad
del sistema.
1. El diseño de procedimientos para el proceso de la
información.
2. El almacenamiento apropiado de los datos.
3. El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil
de consultar.
Análisis e interpretación de la
información
Separar los elementos básicos de la información y
examinarlos con el propósito de responder a las
cuestiones planteadas al inicio de la investigación.
Perspectivas del diagnóstico organizacional
El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra
cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y
dan origen a dos tipos de diagnóstico: Funcional y organizacional
PERCEPCIÓN COMUNICACIONAL
La comunicación está basada en la
perspectiva de la percepción
individual, está fundamentada en la
premisa de que las percepciones
cognitivas y afectivas que las personas
tienen de la organización en donde
trabajan influyen seriamente en sus
comportamientos.
Cuando los empleados son expuestos a
una comunicación apropiada y la
percepción del empleado respecto a
estas acciones es favorable, se esperan
conductas positivas acordes con los
objetivos de comunicación planteados.
COMUNICACIÓN INTERNA
La Comunicación Interna contribuye, en buena parte, a
que el personal esté alineado con la estrategia
corporativa y que los equipos sean lo suficientemente
efectivos y productivos para alcanzar con éxito los
objetivos estratégicos. Por tanto, cuidar y gestionar
formalmente la comunicación es esencial para la vida
sana de las organizaciones
En la empresa, la comunicación ha adquirido un rol
fundamental como elemento constructor y difusor de la
cultura corporativa. Ayuda a las organizaciones a
transmitir los valores intangibles sobre los que se asienta
su identidad y su negocio, que son sus activos más
preciados.
Así entendida, la comunicación interna en función de
apoyar el proyecto empresarial, proporciona coherencia e
integración entre objetivos, planes y acciones. Las
empresas que le otorgan esa importancia estratégica se
comunican internamente para motivar a sus
colaboradores y mantenerlos al tanto de sus éxitos y
fracasos, asegurar que las metas y objetivos son bien
comprendidos por todos y recoger aportes para
enriquecer los procesos y resultados corporativos.
COMUNICACIÓN INTERNA
TIPOS1. Comunicación descendente
Se trata de la comunicación formal básica
e históricamente más utilizada. Surge
desde los directivos de la empresa y
desciende a los distintos niveles de la
pirámide jerárquica. Su finalidad es
informar instrucciones, objetivos o políticas
de la empresa.
Para este tipo de comunicación, selecciona
las herramientas de acuerdo con que
quieres transmitir y a quiénes va dirigido.
Las más típicamente utilizadas en las
empresas son:
 Manual del empleado
 Publicación institucional (revista,
periódico, newsletter)
 Carta al personal
 Reuniones informativas
 Entrevista
 Cartelera
 Circulares y correos electrónicos
grupales
2. Comunicación ascendente
Son los mensajes que circulan de abajo
hacia arriba en la empresa; nacen en la
base de la organización y llegan a la alta
dirección. Permite a los empleados
plantear ideas y sugerencias, así como dar
retroalimentación a la comunicación
descendente.
Entre las herramientas más utilizadas
para alentar este tipo de comunicación
figuran:
 Buzón de sugerencias
 Entrevista
 Intranet
 Correo electrónico
 Círculos de calidad
 Reuniones periódicas
3. Comunicación horizontal
Es la que existe entre personas o áreas
de la empresa que se encuentran en el
mismo nivel jerárquico; básicamente
se da entre pares. En esta categoría
gran parte de la comunicación suele
ser informal, a través relaciones de
amistad y compañerismo. Cuando se
fomenta desde la empresa, se
promueve como pauta de trabajo la
colaboración y el trabajo en equipo.
Los instrumentos más adecuados son:
 Reuniones por departamentos o
grupos de trabajo
 Sesiones informativas
 Correo electrónico
 Redes sociales
 Reuniones con otras divisiones
(comunicación horizontal)
COMUNICACIÓN EXTERNA
Son muchas las herramientas que la comunicación pone a
nuestra disposición y que bien utilizadas pueden
aportarnos importantes ventajas competitivas
adaptándolas al target de nuestro producto o servicio: el
marketing directo, el product placement, el marketing
relacional, las RR PP, el patrocinio y el Internet, que ha
hecho realidad conceptos como interactividad,
personalización, entre otros; esto está creando nuevas
oportunidades para las empresas y los profesionales.
La comunicación externa se define como el conjunto de
operaciones de comunicación destinadas a los públicos
externos de una empresa o institución, es decir, tanto al
gran público, directamente o a través de los periodistas,
como a sus proveedores, accionistas, a los poderes
públicos y administraciones locales y regionales, a
organizaciones internacionales.
A través de la Comunicación Externa vamos a acercar al
mercado la imagen que queremos que se tenga de
nuestra institución, lo que nos va a permitir posicionarnos
de manera más competitiva.
COMUNICACIÓN EXTERNA
Aunque la comunicación externa quede vinculada a departamentos tales como
relaciones públicas y prensa, marketing, investigación de mercados,
comunicación corporativa, entre otros, todos los miembros de la organización
pueden realizar funciones de comunicación externa y de difusión de la propia
imagen de la organización.
IMPORTANTE
Cuando aumenta el sentimiento de
pertenencia, cuando las personas se sienten
identificadas con la organización y mejoran
las relaciones laborales, transmiten una
imagen positiva hacia fuera. A la vez, la
imagen que transmite la organización a la
sociedad condicionará la satisfacción de
ciertas necesidades de status y prestigio de
sus empleados.
las estrategias de innovación en las
empresas suelen recaer
preferentemente en la comunicación
externa, antes que en la interna.
IDENTIDAD CORPORATIVA
La identidad corporativa no trata sólo del logotipo de la empresa, la identidad corporativa es la
imagen, las sensaciones, las emociones, la filosofía y los valores que la empresa transmite al exterior y
por extensión, la representación de todo ese conjunto de elementos que nosotros como espectadores
percibimos ella.
La identidad corporativa de una empresa abarca
tanto aspectos tangibles de carácter estético como
son el diseño del logotipo (su representación
visual), el diseño gráfico corporativo (el desarrollo
de todos los elementos de comunicación de una
empresa), tipografías, colores, papelería
corporativa, los elementos de comunicación
externa e interna, publicidad, protocolo,
arquitectura corporativa, como aspectos
intangibles, por ejemplo la filosofía de la propia
organización o empresa, su misión, visión y sus
valores, además de otros factores claves para la
organización como son sus métodos y procesos,
etc.
IDENTIDAD CORPORATIVA
VENTAJAS
Una imagen corporativa definida le otorgará coherencia a
todas las comunicaciones, una cualidad MUY valorada en el
mundo comercial.
Los empleados de una empresa con una imagen
corporativa adecuada, sólida, atractiva y que cubra
todos los aspectos mencionados, se sentirán amparados
y representados, sentirán mas confianza y apostarán
más por el equipo que por sí mismos; estarían felices de
sentirse parte de un "todo" que les gusta.
Una imagen corporativa sólida y bien definida facilita y propicia la buena voluntad de clientes
potenciales que aún no han entrado en contacto productos /servicios de la empresa. El individuo
inconscientemente confiere cualidades como la seriedad y confiabilidad, cualidades que todos
deseamos en la gente con la que se trabaja. En otras palabras una imagen corporativa adecuada ayuda
a que los co-relacionados miren con mejores ojos, aun sin conocer bien la empresa.
Los proveedores tienden a dar más confianza y
respeto a priori a empresas con imágenes
corporativas profesionalmente desarrolladas y
establecidas.
IMAGEN CORPORATIVA
La imagen corporativa es la forma en
que se percibe una compañía, es la
imagen de lo que la compañía significa,
es un ejercicio en la dirección de
percepción del espectador, la imagen
corporativa es nuestra carta de
presentación, la primera impresión que
el público tendrá de nosotros, para que
esta funcione y ayude a obtener
confianza de nuestro público debe
tener requisitos básicos: debe reflejar
los valores de nuestra empresa,
nuestra personalidad debe estar
comunicada en nuestra imagen.
COMPONENTES
Nombre de marca
Logo
Slogan
WEB
Brochure
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 David Hernández García. 2010. El clima de comunicación: La percepción individual y compartida de las
políticas y prácticas de comunicación organizacional.
 http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/comunicacion-interna-una-oportunidad-de-
mejora-para-la-empresa
 http://www.ideared.org/images/Art%20Int%203%20Comunicacion%20interna.pdf
 http://www.buenosnegocios.com/notas/342-3-formas-comunicacion-interna-la-empresa
 http://www.cglobal.com.ar/servicios/20comunicacion-institucional/comunicacion-externa/
 http://www.mitecnologico.com/Main/FuncionesComunicacionExterna
 http://www.importancia.org/identidad-corporativa.php
 http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAA7397.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Componentes básicos de la Comunicación Corporativa

Componentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia Sánchez
Componentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia SánchezComponentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia Sánchez
Componentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia Sánchez
Ma Emilia Sánchez
 
Componentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativaComponentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativa
Andre1307
 
Componente basicos de la comunicacion
Componente basicos de la comunicacionComponente basicos de la comunicacion
Componente basicos de la comunicacion
alirio_15
 
Componentes básicos de la comunicacion corporativa
Componentes básicos de la comunicacion corporativaComponentes básicos de la comunicacion corporativa
Componentes básicos de la comunicacion corporativa
ClaudiaMVargas
 
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativaAspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Carmen Nellybel
 
Comunicacion coorporativa
Comunicacion coorporativaComunicacion coorporativa
Comunicacion coorporativa
AriannaEscobarGH
 
Componentes básicos de la comunicación corporativa
Componentes básicos de la comunicación corporativaComponentes básicos de la comunicación corporativa
Componentes básicos de la comunicación corporativa
Héctor Aranguren
 
Comunicacion interna
Comunicacion internaComunicacion interna
Comunicacion interna
Daniela Delgado
 
Formas de comunicación de una empresa
Formas de comunicación de una empresaFormas de comunicación de una empresa
Formas de comunicación de una empresa
otabok
 
Actividad 3
Actividad  3 Actividad  3
Actividad 3
michi28
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
susygmail
 
Maria zarate
Maria zarateMaria zarate
Maria zarate
María Zárate
 
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptxClases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
JHONEDWINTERRONESHUA
 
La Comunicación corporativa
La Comunicación corporativaLa Comunicación corporativa
La Comunicación corporativa
Keren Rosales
 
FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptx
FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptxFORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptx
FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptx
Z4wchMyter
 
Branding
BrandingBranding
Branding
Yohedrys Cano
 
yoheBranding
yoheBrandingyoheBranding
yoheBranding
Deborah Marchena
 
diapositivas Branding
diapositivas Brandingdiapositivas Branding
diapositivas Branding
Yohedrys Cano
 
Branding
BrandingBranding
Branding
Yohedrys Cano
 
Branding
BrandingBranding
Branding
Yohedrys Cano
 

Similar a Componentes básicos de la Comunicación Corporativa (20)

Componentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia Sánchez
Componentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia SánchezComponentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia Sánchez
Componentes de la Com. Corporativa - Ma Emilia Sánchez
 
Componentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativaComponentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativa
 
Componente basicos de la comunicacion
Componente basicos de la comunicacionComponente basicos de la comunicacion
Componente basicos de la comunicacion
 
Componentes básicos de la comunicacion corporativa
Componentes básicos de la comunicacion corporativaComponentes básicos de la comunicacion corporativa
Componentes básicos de la comunicacion corporativa
 
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativaAspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
 
Comunicacion coorporativa
Comunicacion coorporativaComunicacion coorporativa
Comunicacion coorporativa
 
Componentes básicos de la comunicación corporativa
Componentes básicos de la comunicación corporativaComponentes básicos de la comunicación corporativa
Componentes básicos de la comunicación corporativa
 
Comunicacion interna
Comunicacion internaComunicacion interna
Comunicacion interna
 
Formas de comunicación de una empresa
Formas de comunicación de una empresaFormas de comunicación de una empresa
Formas de comunicación de una empresa
 
Actividad 3
Actividad  3 Actividad  3
Actividad 3
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
 
Maria zarate
Maria zarateMaria zarate
Maria zarate
 
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptxClases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
Clases-7-8-Comunicación Organizacional.pptx
 
La Comunicación corporativa
La Comunicación corporativaLa Comunicación corporativa
La Comunicación corporativa
 
FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptx
FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptxFORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptx
FORMAS Y TIPOS DE COMUNICACIÓN.pptx
 
Branding
BrandingBranding
Branding
 
yoheBranding
yoheBrandingyoheBranding
yoheBranding
 
diapositivas Branding
diapositivas Brandingdiapositivas Branding
diapositivas Branding
 
Branding
BrandingBranding
Branding
 
Branding
BrandingBranding
Branding
 

Más de rebeca_or

La Comunicación Multisensorial
La Comunicación MultisensorialLa Comunicación Multisensorial
La Comunicación Multisensorial
rebeca_or
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
rebeca_or
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
rebeca_or
 
Importancia del Facebook para las empresas
Importancia del Facebook para las empresasImportancia del Facebook para las empresas
Importancia del Facebook para las empresas
rebeca_or
 
Mapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigaciónMapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigación
rebeca_or
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
rebeca_or
 
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de InvestigaciónMapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
rebeca_or
 
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de InvestigaciónMapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
rebeca_or
 
Teorías Europeas
Teorías EuropeasTeorías Europeas
Teorías Europeas
rebeca_or
 
La Sociedad de Información
La Sociedad de InformaciónLa Sociedad de Información
La Sociedad de Información
rebeca_or
 
Ideas principales de la lectura La Paradoja de James Hunter
Ideas principales de la lectura La Paradoja de James HunterIdeas principales de la lectura La Paradoja de James Hunter
Ideas principales de la lectura La Paradoja de James Hunter
rebeca_or
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
rebeca_or
 
Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha
Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda RochaEscuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha
Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha
rebeca_or
 

Más de rebeca_or (13)

La Comunicación Multisensorial
La Comunicación MultisensorialLa Comunicación Multisensorial
La Comunicación Multisensorial
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
Importancia del Facebook para las empresas
Importancia del Facebook para las empresasImportancia del Facebook para las empresas
Importancia del Facebook para las empresas
 
Mapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigaciónMapa conceptual: Paradigmas de investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de investigación
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de InvestigaciónMapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
 
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de InvestigaciónMapa conceptual: Paradigmas de Investigación
Mapa conceptual: Paradigmas de Investigación
 
Teorías Europeas
Teorías EuropeasTeorías Europeas
Teorías Europeas
 
La Sociedad de Información
La Sociedad de InformaciónLa Sociedad de Información
La Sociedad de Información
 
Ideas principales de la lectura La Paradoja de James Hunter
Ideas principales de la lectura La Paradoja de James HunterIdeas principales de la lectura La Paradoja de James Hunter
Ideas principales de la lectura La Paradoja de James Hunter
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 
Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha
Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda RochaEscuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha
Escuelas y Teorías Gerenciales / Rebeca Ojeda Rocha
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Componentes básicos de la Comunicación Corporativa

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Componentes básicos de la Comunicación Corporativa Rebeca Ojeda Rocha CI: 19.726.755
  • 2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL Es un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad. Se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar. CONDICIONES 1. Contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte de toda la empresa 2. La empresa debe dar amplias facilidades al consultor para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico. La información se maneja de manera confidencial 3. También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información. 4. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor
  • 3. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL ETAPAS Generación de información Organización de la información 1. La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados. 2. La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación). 3. La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema. 1. El diseño de procedimientos para el proceso de la información. 2. El almacenamiento apropiado de los datos. 3. El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil de consultar. Análisis e interpretación de la información Separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las cuestiones planteadas al inicio de la investigación. Perspectivas del diagnóstico organizacional El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico: Funcional y organizacional
  • 4. PERCEPCIÓN COMUNICACIONAL La comunicación está basada en la perspectiva de la percepción individual, está fundamentada en la premisa de que las percepciones cognitivas y afectivas que las personas tienen de la organización en donde trabajan influyen seriamente en sus comportamientos. Cuando los empleados son expuestos a una comunicación apropiada y la percepción del empleado respecto a estas acciones es favorable, se esperan conductas positivas acordes con los objetivos de comunicación planteados.
  • 5. COMUNICACIÓN INTERNA La Comunicación Interna contribuye, en buena parte, a que el personal esté alineado con la estrategia corporativa y que los equipos sean lo suficientemente efectivos y productivos para alcanzar con éxito los objetivos estratégicos. Por tanto, cuidar y gestionar formalmente la comunicación es esencial para la vida sana de las organizaciones En la empresa, la comunicación ha adquirido un rol fundamental como elemento constructor y difusor de la cultura corporativa. Ayuda a las organizaciones a transmitir los valores intangibles sobre los que se asienta su identidad y su negocio, que son sus activos más preciados. Así entendida, la comunicación interna en función de apoyar el proyecto empresarial, proporciona coherencia e integración entre objetivos, planes y acciones. Las empresas que le otorgan esa importancia estratégica se comunican internamente para motivar a sus colaboradores y mantenerlos al tanto de sus éxitos y fracasos, asegurar que las metas y objetivos son bien comprendidos por todos y recoger aportes para enriquecer los procesos y resultados corporativos.
  • 6. COMUNICACIÓN INTERNA TIPOS1. Comunicación descendente Se trata de la comunicación formal básica e históricamente más utilizada. Surge desde los directivos de la empresa y desciende a los distintos niveles de la pirámide jerárquica. Su finalidad es informar instrucciones, objetivos o políticas de la empresa. Para este tipo de comunicación, selecciona las herramientas de acuerdo con que quieres transmitir y a quiénes va dirigido. Las más típicamente utilizadas en las empresas son:  Manual del empleado  Publicación institucional (revista, periódico, newsletter)  Carta al personal  Reuniones informativas  Entrevista  Cartelera  Circulares y correos electrónicos grupales 2. Comunicación ascendente Son los mensajes que circulan de abajo hacia arriba en la empresa; nacen en la base de la organización y llegan a la alta dirección. Permite a los empleados plantear ideas y sugerencias, así como dar retroalimentación a la comunicación descendente. Entre las herramientas más utilizadas para alentar este tipo de comunicación figuran:  Buzón de sugerencias  Entrevista  Intranet  Correo electrónico  Círculos de calidad  Reuniones periódicas 3. Comunicación horizontal Es la que existe entre personas o áreas de la empresa que se encuentran en el mismo nivel jerárquico; básicamente se da entre pares. En esta categoría gran parte de la comunicación suele ser informal, a través relaciones de amistad y compañerismo. Cuando se fomenta desde la empresa, se promueve como pauta de trabajo la colaboración y el trabajo en equipo. Los instrumentos más adecuados son:  Reuniones por departamentos o grupos de trabajo  Sesiones informativas  Correo electrónico  Redes sociales  Reuniones con otras divisiones (comunicación horizontal)
  • 7. COMUNICACIÓN EXTERNA Son muchas las herramientas que la comunicación pone a nuestra disposición y que bien utilizadas pueden aportarnos importantes ventajas competitivas adaptándolas al target de nuestro producto o servicio: el marketing directo, el product placement, el marketing relacional, las RR PP, el patrocinio y el Internet, que ha hecho realidad conceptos como interactividad, personalización, entre otros; esto está creando nuevas oportunidades para las empresas y los profesionales. La comunicación externa se define como el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales. A través de la Comunicación Externa vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra institución, lo que nos va a permitir posicionarnos de manera más competitiva.
  • 8. COMUNICACIÓN EXTERNA Aunque la comunicación externa quede vinculada a departamentos tales como relaciones públicas y prensa, marketing, investigación de mercados, comunicación corporativa, entre otros, todos los miembros de la organización pueden realizar funciones de comunicación externa y de difusión de la propia imagen de la organización. IMPORTANTE Cuando aumenta el sentimiento de pertenencia, cuando las personas se sienten identificadas con la organización y mejoran las relaciones laborales, transmiten una imagen positiva hacia fuera. A la vez, la imagen que transmite la organización a la sociedad condicionará la satisfacción de ciertas necesidades de status y prestigio de sus empleados. las estrategias de innovación en las empresas suelen recaer preferentemente en la comunicación externa, antes que en la interna.
  • 9. IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad corporativa no trata sólo del logotipo de la empresa, la identidad corporativa es la imagen, las sensaciones, las emociones, la filosofía y los valores que la empresa transmite al exterior y por extensión, la representación de todo ese conjunto de elementos que nosotros como espectadores percibimos ella. La identidad corporativa de una empresa abarca tanto aspectos tangibles de carácter estético como son el diseño del logotipo (su representación visual), el diseño gráfico corporativo (el desarrollo de todos los elementos de comunicación de una empresa), tipografías, colores, papelería corporativa, los elementos de comunicación externa e interna, publicidad, protocolo, arquitectura corporativa, como aspectos intangibles, por ejemplo la filosofía de la propia organización o empresa, su misión, visión y sus valores, además de otros factores claves para la organización como son sus métodos y procesos, etc.
  • 10. IDENTIDAD CORPORATIVA VENTAJAS Una imagen corporativa definida le otorgará coherencia a todas las comunicaciones, una cualidad MUY valorada en el mundo comercial. Los empleados de una empresa con una imagen corporativa adecuada, sólida, atractiva y que cubra todos los aspectos mencionados, se sentirán amparados y representados, sentirán mas confianza y apostarán más por el equipo que por sí mismos; estarían felices de sentirse parte de un "todo" que les gusta. Una imagen corporativa sólida y bien definida facilita y propicia la buena voluntad de clientes potenciales que aún no han entrado en contacto productos /servicios de la empresa. El individuo inconscientemente confiere cualidades como la seriedad y confiabilidad, cualidades que todos deseamos en la gente con la que se trabaja. En otras palabras una imagen corporativa adecuada ayuda a que los co-relacionados miren con mejores ojos, aun sin conocer bien la empresa. Los proveedores tienden a dar más confianza y respeto a priori a empresas con imágenes corporativas profesionalmente desarrolladas y establecidas.
  • 11. IMAGEN CORPORATIVA La imagen corporativa es la forma en que se percibe una compañía, es la imagen de lo que la compañía significa, es un ejercicio en la dirección de percepción del espectador, la imagen corporativa es nuestra carta de presentación, la primera impresión que el público tendrá de nosotros, para que esta funcione y ayude a obtener confianza de nuestro público debe tener requisitos básicos: debe reflejar los valores de nuestra empresa, nuestra personalidad debe estar comunicada en nuestra imagen. COMPONENTES Nombre de marca Logo Slogan WEB Brochure
  • 12. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS  David Hernández García. 2010. El clima de comunicación: La percepción individual y compartida de las políticas y prácticas de comunicación organizacional.  http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/comunicacion-interna-una-oportunidad-de- mejora-para-la-empresa  http://www.ideared.org/images/Art%20Int%203%20Comunicacion%20interna.pdf  http://www.buenosnegocios.com/notas/342-3-formas-comunicacion-interna-la-empresa  http://www.cglobal.com.ar/servicios/20comunicacion-institucional/comunicacion-externa/  http://www.mitecnologico.com/Main/FuncionesComunicacionExterna  http://www.importancia.org/identidad-corporativa.php  http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAA7397.pdf