SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO DEL INCREMENTO
DE LA INCIDENCIA DE RESISTENCIA A
CARBAPENÉMICOS EN LATINOAMÉRICA
Y EL CARIBE
Integrantes:
Karelys Andrade 1662
Natalia Enriquez 1601
Nayely Mora 1575
José Pachala 769
Lizeth Pomaquiza 1613
Silvia Pomaquiza 1614
Tamara Ruiz 1621
Emely Vera
1628
Solange Yugla 1629
INTRODUCCIÓN
Los fármacos carbapenémicos son antibióticos de amplio espectro que se usan
en bacterias resistentes a antibióticos, estos fármacos afectan a la cubierta
externa que protege a las bacterias, impidiendo que formen la pared celular
produciendo la apoptosis celular. Los Farmacos Carbapenémicos son los
antibióticos β-lactámicos dotados de patógeno multirresistente, en la
monoterapia de varias infecciones graves y en la terapia dirigida contra las
infecciones elaboradas por bacterias Gram negativas multirresistentes o
productoras de βlactamasas de extenso espectro y espectro extendido.
Actualmente el problema sobre la resistencia a tratamientos con
carbapenémicos era centrado en Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter
baumannii, pero en las últimas décadas también abarca a Klebsiella
pneumoniae
1. Diseño: Se realizó una revisión sistemática
Estrategia de búsqueda. En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en Google
Scholar de documentos y guías de práctica clínica publicados
Criterios de inclusión y exclusión: Como criterio de inclusión la búsqueda de literaria
se adjuntó documentos aportados por las diferentes sociedades y asociaciones
profesionales que hacían referencia sobre la incidencia de resistencia
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Extracción de datos. En la búsqueda preliminar se localizaron 45 estudios,
aunque se excluyeron 7 que no fueron sobresalientes para el objetivo de esta
revisión. Finalmente se seleccionaron 10 revisiones sistemáticas, 3 estudios
originales y 3 artículos
Análisis de los datos: La información analizada se estructuró en dos apartados:
uno dedicado la resistencia de a carbapenémicos en Latinoamérica y el
segundo apartado se dedica a la resistencia de carbapenémicos en el Caribe.
Klebsiella pneumoniae Causa neumonía,
infecciones del tracto urinario, bacteriemia y
sepsis. Es una causa común de infección en
poblaciones susceptibles como los ancianos,
los recién nacidos, los pacientes diabéticos y
las personas inmunodeprimidas.
3.1.1 Tendencias en la resistencia a los
antimicrobianos (RAM) En 2016, 14 países
informaron datos sobre la susceptibilidad del
carbapenémicas a ReLAVRA. De los 40.112
aislamientos presentados, 8.531 (21%)
demostraron no ser susceptibles a los
carbapenémicas.
RESULTADOS
RESULTADOS
Acinetobacter baumannii Las especies de Acinetobacter son de
naturaleza ubicua y generalmente no causan infecciones en
poblaciones sanas. Dado que pueden sobrevivir durante meses
en superficies inertes, las superficies hospitalarias se convierten en
sus principales reservorios, y las manos de los miembros del
personal del hospital son los principales vectores de transmisión.
Tendencias en la resistencia a los antimicrobianos (RAM) 5 En
2016, un total de 17.700 aislamientos fueron reportados por 15
países. El porcentaje de no susceptibilidad a los carbapenémicas
varió de 29% (2,415/8,327) en Honduras a 89% en Perú (525/590)
y Guatemala (407/457).
DISCUSIÓN
Los carbapenémicos son antibióticos β-lactámicos
provistos de un espectro, actividad y resistencia a las
β-lactamasas. Todos los carbapenémicos disponibles
tienen un espectro similar, aunque presenten
diferencias significativas en su actividad
antimicrobiana que en última instancia determina las
indicaciones clínicas de cada uno. Las bacterias
utilizan diferentes mecanismos para defenderse de
los antibióticos y otras sustancias a las que están
expuestas constantemente.
Tras la exhaustiva revisión, se ha podido concluir que las principales tendencias a los
carbapenémicos en América Latina y el Caribe, ha aumentado lo que indica una
mayor resistencia microbiana, por lo que las infecciones aumentan. Los
carbapenémicos son antibióticos con amplia actividad bactericida esto ayuda a
eliminar diferentes tipos de bacterias, y estos antibióticos tienen un mecanismo de
acción similar a los betalactámicos, es decir inhiben la formación de paredes
bacterianas, provocando que induzcan cambios en la forma de las células dando así
lugar a una rápida análisis bacteriana.
Sin embargo, las bacterias han desarrollado su propio mecanismo que ayuda a resistir
los efectos de los antibióticos, cada vez que un paciente toma un antibiótico existe el
riesgo de que las bacterias se vuelvan resistentes al fármaco complicando la infección
y en algunos 9 casos es incurable.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. Eddie Angles-Yanqui, Jorge Huaringa-Marcelo, Rosa Sacsaquispe-Contreras, Luis
PampaEspinoza Container Panorama de las carbapenemasas en Perú. Revista Panamericana
de Salud Pública Year: [2020]. Volume: 44 DOI: 10.26633/rpsp.2020.61 URL:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7498286/
2. Elshamy, A. (27 de Junio de 2020). A review on bacterial resistance to carbapenems:
epidemiology, detection and treatment options. Obtenido de
https://www.futurescience.com/doi/10.2144/fsoa-2019-0098
3. Kazmierczak, K. (17 de Junio de 2021). Epidemiology of Carbapenem Resistance Determinants
Identified in Meropenem-Nonsusceptible Enterobacterales Collected as Part of a Global
Surveillance Program, 2012 to 2017. Obtenido de
https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/AAC.02000-20
4. Moreno, K. (4 de Octubre de 2021). Carbapenemase-producing Enterobacterales (CPE)
emerging in Latin America. Obtenido de
http://outbreaknewstoday.com/carbapenemaseproducing-enterobacterales-cpe-emergingin-latin-america-38428/
5. Oliver, A. (2017). Epidemiología y mecanismos de resistencia a carbapenemas en
Pseudomonas aeruginosa : papel de los clones de alto riesgo en la multirresistencia.
Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 35(3), 137–138.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.006
6. Organización Panamericana de la Salud. (2019). Resistencia a los antimicrobianos. Obtenido
de: https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos
7. Organización Panamericana de la Salud. (2021). Alerta Epidemiológica. Obtenido de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2021-Octubre-phe-alerta-epicarbapenamasas_SP%20(1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémicos en Latinoamérica y el Caribe

Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
Citrin Longin
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Shanaz Haniff
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
Gerardo Vega
 
Revista Botica número 21
Revista Botica número 21Revista Botica número 21
Revista Botica número 21
Revista médica Botica
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
María Simancas
 
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1
hugoalimon
 
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptxTarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
CesarDuran61
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
Ainoa Bersani
 
Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacterias
hugoalimon
 
antibiograma.pptx
antibiograma.pptxantibiograma.pptx
antibiograma.pptx
ErikaKareniCarmonaAg
 
Blee
BleeBlee
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveart5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
yessica756439
 
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveGRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
yessica756439
 
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR  (H. Tola G.).pptxBacterias MDR  (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicosAntibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
eljugador-22
 
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Mariana Mee
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Resistencia a los antibióticos
Resistencia a los antibióticosResistencia a los antibióticos
Resistencia a los antibióticos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
 
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptxantibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
BrbaraGoyo
 

Similar a Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémicos en Latinoamérica y el Caribe (20)

Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
 
Revista Botica número 21
Revista Botica número 21Revista Botica número 21
Revista Botica número 21
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1Antimicrobianos y bacterias1
Antimicrobianos y bacterias1
 
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptxTarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
 
Antibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina EquinaAntibioterapia en Medicina Equina
Antibioterapia en Medicina Equina
 
Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacterias
 
antibiograma.pptx
antibiograma.pptxantibiograma.pptx
antibiograma.pptx
 
Blee
BleeBlee
Blee
 
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breveart5 analisis descripcion del articulo analisis breve
art5 analisis descripcion del articulo analisis breve
 
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breveGRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
GRAM PO GRAM NEG analisis descripcion y resumen breve
 
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR  (H. Tola G.).pptxBacterias MDR  (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicosAntibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Resistencia a los antibióticos
Resistencia a los antibióticosResistencia a los antibióticos
Resistencia a los antibióticos
 
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptxantibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémicos en Latinoamérica y el Caribe

  • 1. COMPORTAMIENTO DEL INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE RESISTENCIA A CARBAPENÉMICOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Integrantes: Karelys Andrade 1662 Natalia Enriquez 1601 Nayely Mora 1575 José Pachala 769 Lizeth Pomaquiza 1613 Silvia Pomaquiza 1614 Tamara Ruiz 1621 Emely Vera 1628 Solange Yugla 1629
  • 2. INTRODUCCIÓN Los fármacos carbapenémicos son antibióticos de amplio espectro que se usan en bacterias resistentes a antibióticos, estos fármacos afectan a la cubierta externa que protege a las bacterias, impidiendo que formen la pared celular produciendo la apoptosis celular. Los Farmacos Carbapenémicos son los antibióticos β-lactámicos dotados de patógeno multirresistente, en la monoterapia de varias infecciones graves y en la terapia dirigida contra las infecciones elaboradas por bacterias Gram negativas multirresistentes o productoras de βlactamasas de extenso espectro y espectro extendido. Actualmente el problema sobre la resistencia a tratamientos con carbapenémicos era centrado en Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, pero en las últimas décadas también abarca a Klebsiella pneumoniae
  • 3. 1. Diseño: Se realizó una revisión sistemática Estrategia de búsqueda. En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en Google Scholar de documentos y guías de práctica clínica publicados Criterios de inclusión y exclusión: Como criterio de inclusión la búsqueda de literaria se adjuntó documentos aportados por las diferentes sociedades y asociaciones profesionales que hacían referencia sobre la incidencia de resistencia METODOLOGÍA
  • 4. METODOLOGÍA Extracción de datos. En la búsqueda preliminar se localizaron 45 estudios, aunque se excluyeron 7 que no fueron sobresalientes para el objetivo de esta revisión. Finalmente se seleccionaron 10 revisiones sistemáticas, 3 estudios originales y 3 artículos Análisis de los datos: La información analizada se estructuró en dos apartados: uno dedicado la resistencia de a carbapenémicos en Latinoamérica y el segundo apartado se dedica a la resistencia de carbapenémicos en el Caribe.
  • 5. Klebsiella pneumoniae Causa neumonía, infecciones del tracto urinario, bacteriemia y sepsis. Es una causa común de infección en poblaciones susceptibles como los ancianos, los recién nacidos, los pacientes diabéticos y las personas inmunodeprimidas. 3.1.1 Tendencias en la resistencia a los antimicrobianos (RAM) En 2016, 14 países informaron datos sobre la susceptibilidad del carbapenémicas a ReLAVRA. De los 40.112 aislamientos presentados, 8.531 (21%) demostraron no ser susceptibles a los carbapenémicas. RESULTADOS
  • 6. RESULTADOS Acinetobacter baumannii Las especies de Acinetobacter son de naturaleza ubicua y generalmente no causan infecciones en poblaciones sanas. Dado que pueden sobrevivir durante meses en superficies inertes, las superficies hospitalarias se convierten en sus principales reservorios, y las manos de los miembros del personal del hospital son los principales vectores de transmisión. Tendencias en la resistencia a los antimicrobianos (RAM) 5 En 2016, un total de 17.700 aislamientos fueron reportados por 15 países. El porcentaje de no susceptibilidad a los carbapenémicas varió de 29% (2,415/8,327) en Honduras a 89% en Perú (525/590) y Guatemala (407/457).
  • 7. DISCUSIÓN Los carbapenémicos son antibióticos β-lactámicos provistos de un espectro, actividad y resistencia a las β-lactamasas. Todos los carbapenémicos disponibles tienen un espectro similar, aunque presenten diferencias significativas en su actividad antimicrobiana que en última instancia determina las indicaciones clínicas de cada uno. Las bacterias utilizan diferentes mecanismos para defenderse de los antibióticos y otras sustancias a las que están expuestas constantemente.
  • 8. Tras la exhaustiva revisión, se ha podido concluir que las principales tendencias a los carbapenémicos en América Latina y el Caribe, ha aumentado lo que indica una mayor resistencia microbiana, por lo que las infecciones aumentan. Los carbapenémicos son antibióticos con amplia actividad bactericida esto ayuda a eliminar diferentes tipos de bacterias, y estos antibióticos tienen un mecanismo de acción similar a los betalactámicos, es decir inhiben la formación de paredes bacterianas, provocando que induzcan cambios en la forma de las células dando así lugar a una rápida análisis bacteriana. Sin embargo, las bacterias han desarrollado su propio mecanismo que ayuda a resistir los efectos de los antibióticos, cada vez que un paciente toma un antibiótico existe el riesgo de que las bacterias se vuelvan resistentes al fármaco complicando la infección y en algunos 9 casos es incurable. CONCLUSIÓN
  • 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Eddie Angles-Yanqui, Jorge Huaringa-Marcelo, Rosa Sacsaquispe-Contreras, Luis PampaEspinoza Container Panorama de las carbapenemasas en Perú. Revista Panamericana de Salud Pública Year: [2020]. Volume: 44 DOI: 10.26633/rpsp.2020.61 URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7498286/ 2. Elshamy, A. (27 de Junio de 2020). A review on bacterial resistance to carbapenems: epidemiology, detection and treatment options. Obtenido de https://www.futurescience.com/doi/10.2144/fsoa-2019-0098 3. Kazmierczak, K. (17 de Junio de 2021). Epidemiology of Carbapenem Resistance Determinants Identified in Meropenem-Nonsusceptible Enterobacterales Collected as Part of a Global Surveillance Program, 2012 to 2017. Obtenido de https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/AAC.02000-20 4. Moreno, K. (4 de Octubre de 2021). Carbapenemase-producing Enterobacterales (CPE) emerging in Latin America. Obtenido de http://outbreaknewstoday.com/carbapenemaseproducing-enterobacterales-cpe-emergingin-latin-america-38428/ 5. Oliver, A. (2017). Epidemiología y mecanismos de resistencia a carbapenemas en Pseudomonas aeruginosa : papel de los clones de alto riesgo en la multirresistencia. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 35(3), 137–138. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.006 6. Organización Panamericana de la Salud. (2019). Resistencia a los antimicrobianos. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos 7. Organización Panamericana de la Salud. (2021). Alerta Epidemiológica. Obtenido de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2021-Octubre-phe-alerta-epicarbapenamasas_SP%20(1).pdf