SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
ENERO
DE
2011
1
Dr. Antonio Arista Viveros
Infectólogo Pediatra
Dr. Marte Hernández Porras
Infectólogo Pediatra
Médico Adscrito al Departamento de Infectología
del Instituto Nacional de Pediatría
Dr. Demóstenes Gómez Barreto
Infectólogo Pediatra
Investigador C de los Institutos de Salud
Dra. Mercedes Macías Parra
Infectóloga Pediatra
Médico Adscrito al Departamento de Infectología
del Instituto Nacional de Pediatría
Dr. Luis Xóchihua Díaz
Infectólogo Pediatra
Dr. José Luis Fuentes Allen
Médico Internista Infectólogo
ÍNDICEDEPARTICIPANTES
Dr. Carlos Hermida Escobedo
Médico Internista Infectólogo
Dra. Guadalupe Miranda Novales
Infectóloga Pediatra
Unidad de Investigación del Hospital
de Pediatría CMN Siglo XXI. IMSS
Dr. Sarbelio Moreno Espinosa
Infectólogo Pediatra
Jefe del Departamento de Infectología,
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Dra. Patricia Saltigeral
Infectóloga Pediatra
Dr. Alfredo Morayta Ramírez
Médico Pediatra Neonatólogo Infectólogo
Jefe de Infectología Centro Médico Nacional
20 de Noviembre. ISSSTE
Dr. Fortino Solórzano Santos
Infectólogo Pediatra
Director Médico del Hospital de Pediatría
CMN Siglo XXI. IMSS
Coordinador de la edición
Dr. Ernesto Calderón Jaimes
Infectólogo Pediatra
Jefe del Laboratorio de Inmunoquímica y Biología
Celular del Hospital Infantil de México Federico Gómez
MM manual de antibiÓticos
MM manual de antibiÓticos
ENERO
DE
2011
22
Robert T. Lund
1918-1988
Augusto Peruggia Bissonetti
1926-1998
Director
Marcelo Peruggia C.
Coordinadora Corporativa
Mayte Vega Fernández Vega
Coordinadora Editorial
Ma. Cristina Mendoza Mejía
Redactor
J. Gabriel González G.
Diseño Gráfico
Mauricio Morales Salcedo
Captura
Nancy A. Camacho Mina
Corrección
Silvia Solís Bernal
Elías D. Briseño Estrada
Producción
Claudio Peruggia C.
Tomás López Santiago
Sria. de Dirección
Caridad Ortiz
Asesoría Médica
Dr. Javier Rovalo
Dr. Manuel Suárez del Real
Promoción Publicitaria
Marcos Lazcano V.
Ricardo García Ch.
Corresponsales
	 Argentina:	
	
	 Brasil:	
	 EU:		
	 Europa:	
				
Comité Consultivo Editorial
	 Dr. Óscar Jorge Comas Rodríguez
	 Dr. Fernando Martínez Cortés
	 Dr. Federico Ortiz Quezada
	 Dr. José Sanfilippo y Borrás
	 Dr. Carlos Viesca Treviño
Consejeros Fundadores
	 Dr. Victorio de la Fuente Narváez
	 Dr. Mario González Ulloa
	 Dr. Eduardo López del Paso
	 Dr. Carlos MacGregor S. N.
	 Dr. Jesús Noyola
	 Dr. Héctor Quijano Méndez
	 Dr. Francisco Valdez la Vallina
MÉDICO MODERNO es una publicación mensual, producida y comer-
cializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V., Rafael
Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100 México, D.F. Teléfono: 5575 96
41, Fax 5575 54 11. Editor: Claudio Peruggia C. MÉDICO MODERNO se
reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión
Internacional del Derecho de Autor. Para todos los países signatarios de
las Convenciones Panamericana e Internacional del Derecho de Autor,
queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier sistema,
sin autorización por escrito del editor. El contenido de los artículos es
responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto
de vista de los editores. Autorizada por la Dirección General de Correos
con permiso No. PP09-0229, características No. 228451122. Licitud de
contenido No. 1/432 “94”/ 10293 y licitud de título No. 8057. Reserva de
Derechos al uso Exclusivo del Título No. 2896/94. Impresa en México por
Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero, Tel. 51-17-
01-90. Distribuida por SEPOMEX y por MAC Comunicación e Imagen,
S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
con registro No. 2797. Tiraje: 31,000 ejemplares mensuales, certificado por
BDO Hernández Marron y Cia., S.C. Contadores Públicos y Consultores.
e-mail: grupo@percano.com.mx
http: www.percano.com.mx
Eliseo Castiñeira de Dios
Patricia A. Lorenzo
Oscar Jadzinsky
Lic. Ignacio Cortés Ramos
Marcela Mahr
Tomás Zamoyski
Contenido
Diseño de portada:
Bárbara Gentil
Aproximaciones al lector
ENERO
DE
2011
5
El diagnóstico y el tratamiento antimicrobiano de las
infecciones comunes, en la práctica clínica diaria, están
basados en apreciaciones subjetivas. La decisión final
para el uso de un esquema antibiótico es empírica, se
respalda con el diagnóstico, el conocimiento epidemio-
lógico, la potencial etiología y la susceptibilidad anti-
microbiana del patógeno sospechado. Muchos de los
eventos infecciosos estacionales son virales, la decisión
de utilizar un antibiótico toma menos tiempo que expli-
carle al paciente porqué no debería prescribirse un an-
timicrobiano. En la mayoría de los casos, la evaluación
tanto del diagnóstico como del tratamiento prescrito se
basa exclusivamente en la respuesta clínica.
La resistencia entre los diferentes patógenos
gram-negativos y gram-positivos, ha llegado a tal
magnitud que se considera como un problema de
salud pública, lo cual ha conducido a las autorida-
des a establecer medidas de control para el uso de
antibióticos. Ante esta realidad: ¿Qué tan urgente se
debería actuar? …. Ahora.
Al final de esta primera década del tercer milenio,
el ejercicio de la medicina hace imperativo un sistema
de educación continua, que refuerce y respalde la toma
de decisiones en la atención de los pacientes bajo res-
ponsabilidad médica. Las regulaciones internacionales
para la práctica médica, pretenden reducir al mínimo
las acciones empíricas y temerarias, sancionando los
errores por omisión, desconocimiento o exposición a
riesgos innecesarios.
Después de la primera impresión del “Manual de
Antibióticos”, en Médico Moderno hemos decidido
hacer este nuevo esfuerzo, con el objetivo de mantener
actualizado a nuestro lector sobre los aspectos más so-
bresalientes de la terapéutica antimicrobiana, así como
una perspectiva sobre las indicaciones precisas que tie-
nen como apoyo el consenso internacional.
La presencia, progresivamente creciente de resisten-
cia bacteriana, se ha constituido en un problema que
cada día se hace más complejo y demandante, baste
aquí mencionar la enorme presión que representan las
infecciones ocasionadas por cocos gram-positivos como
Staphylococcus aureus y los Staphylococcus coagulasa
negativa meticilino resistentes, Streptococcus pneumo-
niae con resistencia múltiple a muy diversos fármacos,
además de la penicilina natural, Enterococcus faecium
vancomicin resistente, Streptococcus pyogenes resisten-
te a los macrólidos y algunos otros estreptococos como
los viridans. Claro que los gérmenes gram-negativos
como las enterobacterias y Pseudomonas spp., no han
dejado de manifestar su variada resistencia a diferentes
antimicrobianos, ensombreciendo así las perspectivas
de solución de las infecciones tanto las adquiridas en la
comunidad como en los pacientes hospitalizados.
Llama fuertemente la atención, el repunte de la fre-
cuencia de las bacterias gram-negativas que rebasan a
las gram-positivas y que como agregado tienen mayor
gravedad en los cuadros clínicos. Baste mencionar el
panorama actual con el epígrafe ESKAPE, que repre-
senta Enterococcus faecalis y faecium, Staphylococcus
aureus y coagulasa negativa, Klebsiella pneumoniae,
Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa,
Escherichia coli, Enterobacter spp., Clostridium spp. y
otras enterobacterias. Todas las cuales tienen en común,
su resistencia múltiple a los fármacos convencionales.
La presión que ejerce la comunidad médica para dis-
poner de nuevos fármacos que le permitan contender
con las resistencias bacterianas, no se ha acompañado
de nuevas moléculas, es así que los “nuevos” productos
Introducción
MM manual de antibiÓticos
ENERO
DE
2011
6
son simplemente cambios en el prototipo tales como cef-
ditoren, una cefalosporina de tercera generación que no
aporta nada espectacular comparada con las anteriores;
un carbapenem como doripenem, cuyo uso se limita en
adultos en infecciones graves de piel y tejidos blandos por
Staphylococcus aureus que expresa resistencia múltiple,
oxazolidina, daptomicina y tigeciclina, limitados para uso
en infecciones sumamente graves principalmente por
Staphylococcus aureus, que desde hace más de cinco
años que se encuentran en el mercado, no han apor-
tado realmente el beneficio que se esperaba y por lo
contrario, la resistencia sigue en aumento.
A medida de que se hace un uso inadecuado e in-
cluso abusivo de los antimicrobianos, la respuesta de
los diferentes patógenos no se hace esperar y ahora se
tiene resistencia por la presencia de nuevas betalacta-
masas como la Amp-B-lactamasas, resistente a todo me-
nos a carbapenem; metalobeta-lactamasas, resistente a
todo menos a monobactam; betalactamasas de espec-
tro extendido, resistentes a todo menos a monobactam
y cefalosporinas de tercera generación; oxacilinasas, re-
sistentes a todo menos a carbapenem o las Klebsiella
pneumoniae carbapenemasas, resistentes a todos los
antimicrobianos betalactámicos.
No es de extrañarse que ante la falta de nuevos anti-
bióticos se explore la actividad de fármacos pasados como,
TMP/SMX, polimixinas, colistín, lincocinamidas y tetracicli-
nas. Los cuales ciertamente pueden representar una op-
ción en pacientes sumamente graves, en donde se acepta
el riesgo potencial de toxicidad que ya se había superado.
La utilización de fármacos antibióticos y quimioterá-
picos no está restringida a una determinada especialidad
del ejercicio médico, ya que casi todas las disciplinas
contemplan algunas enfermedades infecciosas como
problema de sus pacientes, de tal manera que esto
hace imperativo el lograr que el clínico se familiarice
con ellos, por medio de la información concisa y una
descripción sistematizada de aquellos fármacos en uso
cotidiano, los de reciente introducción y los que en un
futuro próximo pudieran agregarse.
En este número hemos respetado esos principios,
de tal manera que su contenido sea de utilidad a los
diferentes niveles del ejercicio de la medicina, tanto para
el estudiante de pregrado, como para el especialista que
se ve en la necesidad de utilizar los antimicrobianos.
Asimismo, deseamos recordar al lector, que esta in-
formación debe ser considerada como una guía general
sobre el uso de antimicrobianos, en relación a la selec-
ción más adecuada, las dosis precisas, los intervalos
apropiados, las diferentes vías de administración y los
efectos colaterales indeseables, derivados del conoci-
miento de la absorción, difusión, metabolismo y excre-
ción de estos fármacos.
De ninguna manera pretendemos adoptar una
conducta rígida y arbitraria. Por el contrario, es nues-
tro deseo que el contenido de este nuevo “Manual
de Antibióticos” sea sencillo de entender y fácil de
poner en práctica.
En esta edición se han ampliado las listas de los an-
timicrobianos y sus formas farmacéuticas. La selección
se realizó tomando en cuenta la ética profesional y pres-
tigio de las empresas farmacéuticas. Igualmente hemos
eliminado diversos productos que ya no se encuentran
en el mercado nacional.
En esta nueva presentación de la información, el
lector comprobara que se ha mejorado de forma no-
table el contenido de cada uno de los fármacos trata-
dos, se ha ampliado la información de farmacocinética,
biodisponibilidad, toxicidad y biotransformaciones en
cada grupo de fármacos, con el propósito de reducir
al mínimo la administración de antimicrobianos sin una
causa rígidamente justificada, la selección rutinaria de
fármacos de amplio espectro, ya sean solos o asociados
a otro antimicrobiano y a la prescripción profiláctica con
un alto grado de empirismo. Se pretende comprometer
a la comunidad médica en el uso racional y prudente
de cada uno de los antimicrobianos seleccionados para
recetar a sus pacientes.
Dr. Ernesto Calderón Jaimes
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Grupo al que pertenece
La estreptomicina, kanamicina, gentamicina, amikacina,
tobramicina, netilmicina y neomicina, pertenecen al
grupo de los aminoglucósidos, agentes bactericidas de
amplio espectro hacia gram-negativos.
Fórmula
Los aminoglucósidos presentan un anillo de aminocicli-
tol (un ciclohexitol o inositol con grupo amino) junto
con dos o más aminoazúcares, unidos por enlaces
glucosídicos al anillo de aminociclitol.
Farmacocinética
Los aminoglucósidos son poli cationes altamente polares,
hidrosolubles, no absorbibles en el tracto gastrointestinal
cuando se administran por vía oral, debido a que son in-
hibidos en medios ácidos y cationes divalentes, por lo que
su vía de administración es obligadamente intravenosa o
intramuscular, aunque se prefiere la primera porque se
alcanzan concentraciones séricas máximas de los 30 a
45 minutos después de terminar la administración intra-
venosa; cuando ésta es muy rápida, se incrementan las
cifras máximas, pero hay mayor riesgo de ototoxicidad y
bloqueo neuromuscular. Su unión a las proteínas plasmá-
ticas es muy baja, por lo que hay excelente distribución
a los tejidos. Penetran adecuadamente en el espacio in-
terarticular, pleural, pericardio y en la cavidad peritoneal.
Los niveles en el líquido de cavidades es similar a los que
se encuentran en suero y se eliminan casi por completo
mediante filtración glomerular, debido a ello, sus dosis
deben ajustarse en pacientes con insuficiencia renal.
Aminoglucósidos
Estreptomicina, kanamicina, gentamicina, amikacina,
tobramicina, netilmicina y neomicina
Definición
Son antibióticos bacte-
ricidas que surgieron a
partir del aislamiento de
Streptomyces grisens. La
estreptomicina fue el pri-
mer antibiótico eficaz
contra el Mycobacterium
tuberculosis (descubier-
to en 1942 por Waksman y
Woodruff); sin embargo,
el comienzo del tratamien-
to eficaz de infecciones
por gram-negativos por me-
dio de aminoglucósidos se
dio con la aparición de la
kanamicina en 1957, pro-
ducto del Streptomyces ka-
namyceticus. Poco después
se sintetizaron agentes
más nuevos entre los ami-
noglucósidos activos con-
tra Pseudomonas aeruginosa
y se tornaron en los an-
tibióticos estándar para
gram-negativos.
Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes
8
Gentamicina
R1
NH-R8
R2
O
R3
41
51
R4 R5
O
O
O
CH
NH2
HO
HO
R7
R6
NH
CH3
Espectro primario
El espectro de los antibióticos aminoglucósidos son gram-negati-
vos: Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp., Serratia spp.,
Acinetobacter calcoaceticus, Citrobacter spp. y Pseudomonas aeruginosa.
Espectro secundario
Otras bacterias usualmente sensibles; sin embargo, no son
una indicación formal: Salmonella typhi, Salmonella paratyphi,
Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Proteus spp. No se
deben considerar a los aminoglucósidos antibióticos de primera
línea para tratar infecciones estafilocócicas; son una opción ante
infecciones por estafilococos con resistencia múltiple, a menos
que se asocie con betalactámicos.
Indicaciones
Los aminoglucósidos están indicados en infecciones hospitalarias
por gram-negativos como: septicemia, meningitis, neumonía grave
de hospital, endocarditis, infecciones intraabdominales, pielonefri-
tis aguda, artritis séptica, de preferencia asociados con un be-
talactámico; respecto a esto, también como tratamiento empírico
en todo proceso infeccioso sin aislamiento del agente patógeno
como septicemia y meningitis, así como en pacientes inmunocom-
prometidos. También en infecciones de la comunidad, siempre y
cuando se fundamente el proceso infeccioso de predomino
bacteriano gram-negativo.
Mecanismo de acción
En el espacio periplásmico de las bacterias gram-negativas
se lleva a cabo un proceso de transporte activo que requiere
de oxígeno y los aminoglucósidos necesitan de ese mecanis-
mo de transporte activo para penetrar en la célula bacteria-
na, de manera que la actividad del aminoglucósido queda
fuertemente inhibida en un medio anaerobio, lo que explica
tanto su inefectividad contra este tipo de gérmenes, como su
gran afinidad hacia las bacterias gram-negativas, más que las
gram-positivas. Una vez que estos antibióticos penetran en la
bacteria, se unen a las subunidades 30S y alteran la lectura
del código genético en la traducción del ARN, con la consi-
guiente formación de proteínas anómalas, lo que impide la
multiplicación de la bacteria (algunas de ellas son proteínas
de membrana que, al incorporarse a la bicapa lipídica, intro-
ducen imperfecciones en su funcionamiento y estructura).
Los aminoglucósidos, una vez unidos a su receptor (subu-
nidad 30S ribosomal), no se disocian y esta propiedad irre-
versible de interrumpir la vía metabólica esencial, contribuye
a su actividad bactericida, excepto la estreptomicina, que es
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
uno de los bacteriostáticos más puros. Si algún otro an-
tibiótico ha detenido previamente la función ribosómi-
ca, los aminoglucósidos no actúan.
Mecanismo de resistencia
Éstos pueden ser varios debido a que las bacterias gram-
negativas aerobias utilizan el oxígeno. Las bacterias anae-
robias son resistentes. El resto de los mecanismos de
resistencia está mediado por plásmidos y pueden ocasio-
nar alteración de la permeabilidad de la bacteria debido al
cierre de porinas que impiden a los aminoglucósidos llegar
a su receptor; cambios en los receptores proteicos riboso-
males 30S, así como la producción de aminoglucosidasas,
enzimas que inactivan a estos antibióticos:
a) Aminotransferasa que acetilan a: gentamicina, tobra-
micina, kanamicina, amikacina y neomicina.
b) Adeniltransferasa que adenilan a: gentamicina, to-
bramicina amikacina, kanamicina y estreptomicina.
c) Fosforiltransferasa que fosforilan a: gentamicina, ka-
namicina, neomicina y estreptomicina.
Dosis y vías de administración
Algunos aminoglucósidos, como la kanamicina, se usan
muy poco debido a sus efectos tóxicos. El uso de tobra-
micina intravenoso e intramuscular ha caído en desuso,
ésta y la neomicina, prácticamente se han dejado para
uso tópico en gotas oftálmicas.
Con mucho, los más utilizados son la gentamicina,
amikacina y netilmicina. Las dosis deben ajustarse a
cada fármaco.
En adultos, la gentamicina se dosifica a 2mg/kg/día,
lo que equivale aproximadamente a 160mg en dosis
única por vía IM o IV.
En niños 5-7 mg/kg/día, dosis cada 24 horas VI. Sólo
en caso de tendencia hemorrágica se utiliza la vía endo-
venosa, diluyendo el fármaco y pasándolo lentamente
en 15 a 30 minutos. No mezclar con otro tipo de solu-
ciones a difundir.
La amikacina se administra en adultos en do-
sis de 500-1500mg cada 24 horas vía IM, la dosis
máxima para adultos es de 1.5g al día; en pre-
escolares, 100-200mg cada 24 horas y la dosis
estándar ponderal se calcula de 7.5 a 15.0mg/kg
cada 24 horas.
La netilmicina se dosifica en cantidades de 5 a 7 mg/
kg/día en una dosis única diaria. Sus características far-
macológicas son semejantes a las de la gentamicina.
Efectos secundarios
Sus dos efectos adversos más graves son la ototoxicidad,
que por lo regular es irreversible y la nefrotoxicidad. El daño
coclear es más característico de la amikacina, debido a que
se encuentran concentraciones de 15 a 20 veces más en
oído que en plasma, lo que ocasiona que el órgano de Corti
se descame hacia al interior; en tanto la lesión vestibular se
observa más con el uso de gentamicina y tobramicina. El
riesgo de lesión del VIII par craneal se acentúa cuando los
aminoglucósidosseadministrancondiuréticosdeltipofuro-
semide,manitolyácidoetacrínico.Todoestodacomoeven-
tofinallapresenciadehipoacusia,ytrastornosdelequilibrio.
Los efectos tóxicos se inician después del tercer al
décimo día de administración y se reducen de forma
considerable cuando la dosis se aplica cada 24 horas.
Todos los aminoglucósidos que se empleen por vía
parenteral, incluso a las dosis recomendadas y en suje-
tos con funcionamiento renal normal, pueden provocar
alteraciones del riñón, lo cual se evidencia por la pre-
sencia de proteinuria, cilindruria y hematuria, que nos
hablan de mal pronóstico, sobre todo si se emplean por
largo tiempo, pues puede presentarse la insuficiencia
renal aguda. Sin embargo, si se suspende el tratamiento
antes de esta eventualidad, se consigue la normaliza-
ción de la función renal. Dicha alteración se debe a la
acumulación del antibiótico en corteza renal y células
tubulares a concentraciones de 5 a 50 veces mayores
que en el plasma, ocasionando ruptura de lisosomas y
de mitocondrias del epitelio tubular, el cual se descama
y ocasiona disminución de la filtración glomerular.
Interacciones medicamentosas
Estos antibióticos, en general, no se deben utilizar con
bacteriostáticos, por el riesgo de ocasionar antagonismo.
No deben administrase junto con anfotericina B, car-
benicilina, fosfomicina y heparina.
10
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Grupo al que pertenece
La amoxicilina es un antibiótico betalactámico, semisinté-
tico, que pertenece al subgrupo de las aminopenicilinas,
ya que es un derivado del núcleo alfa amino p-hidroxi-
bencil penicilina y cuenta con un radical amino (NH2) y
un oxidrilo (OH) en la posición del benceno. Este último
lo diferencia de las demás aminopenicilinas y le permite
una mejor absorción, distribución y concentración tanto
en tejidos como en sangre, y no requiere transformarse
en ampicilina para ejercer su actividad biológica.
Fórmula
Su forma oral es una alfa amino p-hidroxibencil pe-
nicilina y la inyectable una sal sódica de alfa amino
p-hidroxibencil penicilina.
Farmacocinética
La adición del radical oxidrilo en la posición del benceno,
le permite a la amoxicilina una extraordinaria absor-
ción en el tracto gastrointestinal, con o sin alimentos,
en menos tiempo y más intensamente que la ampicili-
na. Las concentraciones de la amoxicilina son al doble
o más de lo que se puede alcanzar con ampicilina a
dosis equivalentes; las CMI y CMB superan al doble
de las concentraciones necesarias para erradicar a las
bacterias que ocasionan enfermedades respiratorias y
renales, lo que explicaría la menor frecuencia de resis-
tencia del Streptococcus pneumoniae.
Amoxicilina
Definición:
Antibiótico bactericida
de amplio espectro, con
excelente penetración,
absorción y altos niveles
de concentración hemáticos
y tisulares.
Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes
Espectro primario
Es Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes,
Helicobacter pylori, Haemophilus influenzae, Klebsiella
pneumoniae, Proteus mirabilis, Moraxella catarrhalis,
Listeria monocytogenes y Neisseria meningitidis.
Espectro secundario
Es Escherichia coli, Salmonella typhi, Clostridium tetani,
Clostridium perfringens, Corynebacterium diphtheriae,
anaerobios, excepto B. fragilis.
Indicaciones
Primera elección. La amoxicilina está indicada en las
infecciones comunes de vías respiratorias tales como:
otitis media, faringoamigdalitis estreptocócica, sinusitis
aguda, neumonía adquirida en la comunidad. En la en-
fermedad úlcero-péptica ocasionada por Helicobacter
pylori, siempre y cuando se asocie amoxicilina con ome-
prazol, lansoprazol, pantoprazol o ranitidina.
Segunda elección. Se ha utilizado en infecciones urinarias
con éxito debido a las altas concentraciones que alcanza.
Mecanismo de acción
Para que la amoxicilina ejerza su mecanismo de ac-
ción, es fundamental que la bacteria se encuentre en
pleno proceso de fisión binaria y en el caso de ésta,
no es diferente, debe tener íntegro su anillo betalac-
támico, el cual al pasar a través de las porinas de la
bacteria se fijará en sus sitios de acción, que son las
proteínas presentes por debajo de la pared celular,
conocidas como proteínas fijadoras de penicilina PBPs
(por sus siglas en inglés Penicillin Binding Proteins).
Éstas se encuentran comprometidas con la formación
de la pared celular bacteriana.
Su mecanismo de acción tiene lugar en la tercera
fase de la síntesis de dicha pared celular al inhibir las
13
enzimas d-alanilcarboxipeptidasa y peptidoglican-transpeptidasa,
impidiendo la formación de los enlaces cruzados en la síntesis de la
pared celular bacteriana.
Una vez que el antibiótico betalactámico ha actuado, la falta de
eslabonamiento de los peptidoglicanos debilita la pared celular y
forma un orificio provocando el estallamiento de la bacteria por la
presión osmótica del exterior.
Mecanismo de resistencia
Al igual que todos los betalactámicos, la amoxicilina es susceptible de
ser inactivada por enzimas (betalactamasas) que serán capaces de
hidrolizar el anillo betalactámico y transformarlo en un anillo penici-
linoico sin actividad antibacteriana. Dichas enzimas por lo general son
producidas por Haemophilus influenzae de 10% a 20%, Moraxella
catarrhalis del 70% al 80%, Staphylococcus aureus 70%, y otras como
Escherichia coli, Proteus mirabilis y Neisseria gonorrhoeae.
De manera reciente se han detectado en la mayoría de las bacte-
rias, en especial del Streptococcus pneumoniae resistente, de 6 a 8 tipos
diferentes de PBPs denominadas 1a, 1b, 2a, 2b, 2x y 3 en donde los
antibióticos betalactámicos pueden actuar. Hasta el momento, se sabe
que estas proteínas tienen como función dar morfología y viabilidad a
dichas células bacterianas, y también que las proteínas más importantes
son las 2b y 2x pues además de dar forma a la bacteria, también en ese
sitio sufre la alteración de la pared celular que ocasionará que estalle,
ya que la mayoría de los antibióticos betalactámicos (penicilina, ampi-
cilina, y algunas cefalosporinas) se unen principalmente a la 2b y 2x, y
en forma mucho más débil a las demás, lo que favorece a las bacterias,
ya que por lo general sólo pueden ser agredidas por éstas dos
vías. El mecanismo de resistencia de Streptococcus pneumoniae
a la penicilina, es modificar o alterar la unión del antibiótico
betalactámico a la PBP 2b y 2x. Sin embargo, la amoxicilina se
une a todas las PBPs de la bacteria, lo que asegura la destrucción
en la mayoría de los casos; de ahí la paradoja que haya poca
resistencia del Streptococcus pneumoniae hacia esta sustancia.
Dosis y vía de
administración
La amoxicilina cuenta
con diferentes pre-
sentaciones: inyec-
table, suspensión,
cápsulas y tabletas. Se
administra una toma
cada 8 horas.
Dosis ponderales: 40mg/kg/día para administración cada 8
horas, por 10 días.
50mg/kg/día para administración cada 12 horas, por 10 días.
Para Streptococcus pneumoniae resistente se aumenta la
dosis para poder saturar todas las PBPs de dicha bacteria y se
recomienda: 90mg/kg/día, por 10 días.
Efectos secundarios
Al igual que todos los betalactámicos, la amoxicilina puede
presentar reacciones de hipersensibilidad, reacciones gas-
trointestinales como nauseas, vómito y de forma ocasional
diarrea. Puede haber elevación de las transaminasas TGO y
TGP en aparencia sin consecuencias cuando se termina o se
interrumpe el tratamiento.
Interacciones medicamentosas
Es conocido que el probenecid aumenta la concentración
plasmática de amoxicilina. El alopurinol puede incrementar
la probabilidad de reacciones alérgicas cutáneas.
Amoxicilina
CH CO NH CH CH C
CH3
CH3
NH2
CO
S
N CH COOH
OH
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Se distribuye ampliamente en el organismo y alcanza
concentraciones terapéuticas en diversos líquidos y teji-
dos infectados. Una pequeña cantidad se difunde hacia
el LCR —líquido cefalorraquídeo—, excepto cuando las
meninges están inflamadas (meningitis).
Aproximadamente, 20% se une a proteínas plasmáticas.
Se elimina por orina en forma de ácido penicilinoico.
La bacampicilina y la hetacilina son antibióticos que se
transforman en el hígado en ampicilina para ejercer su
acción bactericida. Se trata de análogos de la ampicilina,
que ya no se comercializan en México.
Espectro primario
Es un antibiótico de amplio espectro.
Gram-positivos: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus
pyogenes y algunos Enterococcus spp., Listeria mono-
cytogenes, Staphylococcus aureus no productor de be-
talactamasas.
Cocos gram-negativos: Moraxella catarrhalis, Neisseria
meningitidis, Neisseria gonorrhoeae.
Bacilos gram-negativos: Haemophilus influenzae.
Anaerobios gram-negativos: Bacteroides no fragilis.
Espectro secundario
Proteus mirabilis, Escherichia coli, Salmonella typhi,
Clostridium perfringens, Clostridium tetani y Shigella spp.
Indicaciones
La ampicilina se emplea en el tratamiento de diversas in-
fecciones causadas por organismos sensibles que ocasio-
nan: faringitis, amigdalitis y bronquitis por Streptococcus
pyogenes; aun cuando se prescribe para el tratamiento
de las infecciones respiratorias comunes como en las
mencionadas, no es superior en eficacia a la amoxicilina.
Asimismo en gastroenteritis, gonorrea, infecciones estrep-
tocócicas perinatales, peritonitis, neumonía, septicemia,
Ampicilina
Definición
Antibiótico bactericida
de amplio espectro, para
administración oral, in-
tramuscular o intravenosa,
cada seis horas.
Por el Dr. Marte Hernández Porras
Grupo al que pertenece
Es el primer antibiótico de un subgrupo denominado
aminopenicilinas; un betalactámico que pertenece al
grupo de las penicilinas, el cual, a diferencia de éstas, tie-
ne un radical amino en su cadena natural. Su estructura
química está compuesta por un anillo betalactámico, un
anillo tiazolidínico y un grupo amino en la cadena lateral
unida a la estructura básica de la penicilina, lo cual le con-
fiere la capacidad para administrarse por vía oral, ya que
es resistente a los medios ácidos; asimismo, es responsa-
ble del amplio espectro de la ampicilina.
Fórmula
Ampicilina sódica:
C16 H18 N3 NaO4S=371.4
Ampicilina trihidratada:
C16 H19 N3 O4 S, 3H20=403.5
Farmacocinética
La ampicilina tiene cierta capacidad para resistir la inacti-
vación del ácido gástrico; después de administrarse por
vía oral, se absorbe en cantidades adecuadas. Es reco-
mendable no administrarla junto con los alimentos y do-
sificarla 30 minutos antes de las comidas, debido a que la
presencia de éstos puede disminuir la cantidad de absor-
ción. Las concentraciones hemáticas máximas se alcanzan
de 1 a 2 horas después de su administración por vía oral,
y una hora después por vía intramuscular.
16
fiebre tifoidea, infecciones en vías biliares y paratifoidea; infeccio-
nes del aparato respiratorio causadas por Haemophilus influenzae
y Moraxella catarrhalis que no sean productoras de betalactamasas.
Salmonelosis, shigelosis e infecciones por Escherichia coli.
En infecciones causadas por bacterias productoras de betalactamasas,
la ampicilina puede administrarse con inhibidores de betalactamasas
como sulbactam.
También se puede administrar junto con un aminoglucósido, para in-
crementar la cobertura antimicrobiana. En este caso es recomendable
administrar los antibióticos por separado.
Mecanismo de acción
Como todos los antibióticos betalactámicos, actúa inhibiendo la sín-
tesis de la pared celular de las bacterias en multiplicación. La ampi-
cilina inhibe la última etapa de la unión cruzada en la producción de
peptidoglicano, al no cerrarse la pared celular, la bacteria muere por
presión osmótica.
Mecanismo de resistencia
Al igual que las penicilinas, la ampicilina puede ser inactivada por ac-
ción de las betalactamasas. Se observan variaciones geográficas en la
incidencia de resistencias, pero la mayoría de estafilococos y algunas
cepas de Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Moraxella catarr-
halis, N. gonorrhoeae, Salmonella y Shigella spp., resultan resistentes.
Efectos secundarios
Los más frecuentes son reacciones alérgicas como exantemas,
por hipersensibilidad a la ampicilina. Ocasionalmente se puede
presentar diarrea, náuseas y vómito, por lo general, tras la ad-
ministración oral. También se ha descrito, de manera eventual,
colitis pseudomembranosa.
Interacciones medicamentosas
Se ha descrito un incremento en la frecuencia de exantemas en pa-
cientes que reciben ampicilina junto con alopurinol, pero no ha po-
dido confirmarse.
La absorción de ampicilina se reduce en individuos al tomar cloroqui-
na de forma simultánea.
Se recomienda no administrarla junto con macrólidos o sulfas por el
riesgo de antagonismo.
Dosis y vía de administración
La ampicilina se administra de manera preferente por vía oral en for-
ma trihidratada y el inyectable como sal sódica.
Las dosis habituales en pediatría son de 100 a 200mg, por kilo de
peso por día, en dosis divididas cada 6 horas, por 10 días. Las dosis de
200mg se utilizan en casos de infecciones graves.
Para pacientes con peso mayor a 40kg y adultos, la dosis recomenda-
da es de 500mg cada 6 horas, por 10 días.
En el tratamiento de la gonorrea no complicada, 2g de ampicilina y 1g
de probenecid en dosis única.
La ampicilina se administra mediante inyección en adultos a
una dosis habitual de 500mg cada 4 a 6 horas por vía intramus-
cular o por inyección intravenosa lenta, durante 3 a 5 minutos
o en infusión.
En el tratamiento de la meningitis, 2g vía IV cada 6 horas.
CH CO NH CH CH C
CH3
CH3
NH2
CO
S
N CH COOH
Ampicilina
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Carbapenems
Definición
Los carbapenémicos son
antibióticos bactericidas
de amplio espectro, es-
tructura betalactámica.
El primero de ellos fue
la tienamicina, identifi-
cado de un producto na-
tural del Streptomyces
cattleya, un hongo de tie-
rra. Por su inestabilidad
fue modificado por me-
dios sintéticos hasta dar
N-formimidoiltienamicina,
cuyo nombre genérico es
imipenem. Más tarde se
sintetizaron más carbape-
némicos como el meropenem,
doripenem y recientemente
el ertapenem, este último,
por sus características
farmacocinéticas y espec-
tro antibacteriano, está
diseñado para algunas in-
fecciones de la comunidad
sin germen aislado.
Por el Dr. Demóstenes Gómez Barreto
Grupo al que pertenecen
El imipenem, meropenem, doripenem y ertapenem
pertenecen al subgrupo de los carbapenémicos del gru-
po de las penicilinas, pero se diferencian de éstos por
poseer un átomo de carbono en vez de un átomo de
azufre en la posición uno, y un enlace no saturado entre
los átomos 2 y 3 de carbono en el anillo pentámero o
de cinco componentes.
Farmacocinética
La farmacocinética de los carbapenémicos, en particular
la del imipenem, se complica porque es metabolizado
por vía renal por excreción por parte de una dehidrope-
tidasa I (DHP-I) en el borde “en cepillo” de las células
de los túbulos renales, la cual hidroliza y rompe el anillo
betalactámico como si fuese una betalactamasa, por lo
que se le asoció a este fármaco, un inhibidor DHP-I lla-
mado cilastatina a partes iguales, imipenem/cilastatina.
La cilastatina bloquea DHP-I y mejora la recuperación
del imipenem en orina de 60 a 75%, sin variaciones
dentro del propio enfermo. El meropenem, doripenem
y el ertapenem son más estables a DHP-I que el imipe-
nem y pueden administrarse sin cilastatina.
Todos los carbapenémicos son fármacos hidroso-
lubles, insolubles en lípidos. La solubilidad en agua
difiere: el imipenem es apenas soluble y necesita
200ml para disolver 1g, en tanto que 1g de mero-
penem, se disuelve en 5ml de solvente. El imipenem
cilastatina se aplica IV por goteo en volúmenes de
100 a 200ml o por vía intramuscular en ampolletas
de 2ml con lidocaína al 1%, en tanto que el merope-
nem y ertapenem pueden inyectarse IM o IV rápida o
goteo breve (15 a 30 minutos). Penetran fácilmente
los compartimientos corporales periféricos y alcanzan
Imipenem cilastatina, meropenem, doripenem y ertapenem
18
altos niveles en líquido cefalorraquídeo, suero. Doripenem se ad-
ministra IV.
Todos los carbapenémicos tienen unión a proteínas <25%, y se
eliminan por vía renal y en insuficiencia renal será obligada la modi-
ficación de la dosis. Puede eliminarse por diálisis.
Espectro primario
El espectro primario de los carbapenémicos son Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis y Haemophilus influenzae
productores o no de betalactamasas; Streptococcus pyogenes,
Streptococcus faecalis, Streptococcus viridans, Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Proteus mirabilis,
Bacteroides fragilis, Clostridium spp. (excepto Clostridium diffi-
cile), Eubacterium, Peptoestreptococcus, Porphyromonas asac-
charolytica, Enterobacter spp., Salmonella spp., Pseudomonas
spp., Acinetobacter spp., Citrobacter spp., Neisseria gonorrhoeae,
Neisseria meningitidis, Yersinia enterocolitica y Serratia marcescens,
además de prácticamente a todos los anaerobios.
Indicaciones
Primera elección. Los carbapenémicos son antimicrobianos extraor-
dinarios que tienen su aplicación máxima en el tratamiento inicial
y empírico de pacientes gravemente enfermos en donde se debe
esperar la comprobación microbiológica para hacer una selección
antimicrobiana. Infecciones nosocomiales ocasionadas por gérme-
nes multirresistentes, infecciones polimicrobianas, falla con otros
antibióticos en las terapias intensivas, bacteriemia, neumonía y me-
ningitis, infecciones mixtas con aerobios/anaerobios. En infecciones
por Pseudomonas spp., solos o con aminoglucósidos. En especial
el ertapenem está indicado en pacientes adultos con infecciones de
moderadas a severas como tratamiento empírico ante la ausencia o
dificultad para aislar al microorganismo, en aquellos con infecciones
intraabdominales, neumonía adquirida de la comunidad, infecciones
de piel y tejidos blandos complicadas, en especial las del paciente
diabético; infecciones urinarias complicadas y septicemia. Es muy útil
en ginecología en enfermos que cursen con infección pélvica aguda,
endometritis posparto, aborto séptico e infecciones posquirúrgicas.
Mecanismo de acción
Los carbapenémicos actúan cuando la bacteria se encuentra en pleno
proceso de fisión binaria y gracias a su pequeña molécula pasan
a través de las porinas y tienen una afinidad muy marcada por las
proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) específicamente y con mayor
intensidad a las de bacterias gram-negativas, comprometidas con la
formación de la pared celular bacteriana e interfieren en la tercera
fase de la síntesis de dicha pared provocando un orificio y por dife-
rencias osmóticas la bacteria se lisará.
Mecanismo de resistencia
Los carbapenémicos son muy resistentes a la hidrólisis de las
betalactamasas y la excepción serían las que contienen zinc
(carbapenemasas) y que son producidas principalmente por la
Xanthomonas maltophilia, Aeromonas hydrophila y en raras oca-
siones otras especies bacterianas. Más raramente se ha observado
impermeabilidad de la membrana externa para que no lleguen
los carbapenémicos a su sitio de acción (PBPs) como en algunas
cepas de Pseudomonas aeruginosa.
Dosis y vía de administración
Los carbapenémicos que se administran por vía parenteral son:
Imipenem/cilastatina tiene dos presentaciones para admi-
nistrar a goteo lento intravenoso y para administración exclusi-
vamente intramuscular con lidocaína. Frasco ámpula de 500mg
IV lento cada 8 o 12 horas. La dosis en adultos puede fluctuar
entre uno y cuatro g al día, dividido en tres o cuatro dosis al
día. Niños: Menores de 40kg y lactantes: 15mg/kg/día dividido
en cuatro dosis y la dosis diaria no debe ser mayor a 2g. No
hay estudios suficientes para recomendar su uso en menores
de tres meses.
Carbapenems
R
R
O
N
COOH
C
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
20
Meropenem. Presentaciones de 250, 500 y 1000mg con diluyente de solu-
ción salina al 0.9%. La dosis es de 500 a 1.0g IV lento, cada 8 horas. Niños: de
tres meses a 12 años se recomienda 10 a 40 mg/kg/dosis por vía intravenosa
cada ocho horas según el tipo y la gravedad de la infección.
Doripenem. Presentación de 500mg en frasco ámpula, en perfusión de una
hora. En infecciones graves, una perfusión de 4 horas puede ser más adecuada.
Duración habitual del tratamiento de 5 a 14 días.
Ertapenem. Tiene presentaciones con frasco ámpula de 1g para administra-
ción IV y frasco ámpula de 1g con lidocaína para administración intramuscular,
cada 24 horas, que es la dosis a administrar a partir de los 13 años de edad y
adultos. En niños: de 3 meses a 12 años es de 15 mg/kg/dosis, dos veces al día
(sin exceder de 1 g/día).
Efectos secundarios
Los carbapenémicos pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, exan-
tema, eosinofilia y fiebre. Alteraciones hepáticas como elevación transitoria de
transaminasas y rara vez aumento de la fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica.
Dolor y flebitis en el sitio de la aplicación. El imipenem no se debe utilizar en
meningitis, ya que tiene un potencial epileptógeno; sin embargo, el meropenem
si se puede utilizar. El ertapenem no tiene evidencia de uso en infecciones del
sistema nervioso central.
Interacciones medicamentosas
Se han reportado crisis convulsivas si se administra imipenem/cilastatina intra-
venosa y ganciclovir. Esto no se ha observado con el meropenem y ertapenem.
Probenecid compite con carbapenémicos por la secreción tubular activa y
por lo tanto inhibe la secreción renal, por lo que aumentan la vida media y
eliminación de estos antimicrobianos.
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Grupo al que pertenece
Estos tres subgrupos contienen ácido 6-aminopenicilánico
(6-APA), por lo tanto son antibióticos betalactámicos;
a la ticarcilina se le agregó un radical carboxilo, en el
caso de la piperacilina, es un derivado piperazínico de
la ampicilina, el cual es 10 veces más activo que las car-
boxipenicilinas y por último, la sulbenicilina, compuesto
al cual se le agregó un radical sulfobencil en la cadena
lateral para obtener este antibiótico.
Farmacocinética
La diferencia entre estos betalactámicos es el tiempo de
absorción, distribución y actividad frente a Pseudomonas
aeruginosa, Enterobacter spp., Proteus mirabilis y
Morganella, y al igual que la mayoría de los betalactámi-
cos tienen buena absorción y distribución a piel, tejidos
blandos y hueso. Su unión a proteínas plasmáticas es
pequeña y su vida media es de un aproximado de 60
minutos para todas ellas. La diferencia en la eliminación
reside en el contenido de sodio, ya que para las carboxi-
penicilinas es de 5mEq/g y el de las ureidopenicilinas de
2mEq/g, luego entonces, en pacientes con insuficiencia
renal se alterará la eliminación y en pacientes pediátricos
deberá tomarse en cuenta esta cantidad de sodio para
evitar hipernatremia.
La ticarcilina, piperacilina y la sulbenicilina cruzan la ba-
rrera hematoencefálica adecuadamente y lo hacen mejor
cuando se encuentran las meninges inflamadas.
Espectro
Para la ticarcilina, Pseudomonas aeruginosa, Proteus indol
positivo y Morganella spp.
Para la piperacilina habrá que recordar que tienen mayor
actividad contra Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus
faecalis y Bacteroides spp.
Carboxipenicilinas
Definición
Aunque pertenecen a tres
grupos diferentes, se les
conoce como penicilinas an-
tipseudomonas por su espec-
tro tan específico contra la
Pseudomonas aeruginosa. La
primera carboxipenicilina fue
la carbenicilina la cual ami-
noró en grado extraordinario
la tasa de mortalidad en pa-
cientes infectados por esta
bacteria; desafortunadamente,
al poco tiempo se observó una
resistencia cada vez mayor no
sólo a la Pseudomonas aerugi-
nosa, sino a otras bacterias.
Hace más de nueve años que
dejó de comercializarse en
México y por tal motivo ya no
la mencionaremos en este re-
sumen. Posteriormente, dentro
de este mismo grupo surgió
la ticarcilina sódica, sustan-
cia que ahora sólo se encuen-
tra disponible en asociación
con un inhibidor de betalac-
tamasas. El segundo grupo,
las ureidopenicilinas, repre-
sentada por la piperacilina,
sólo se encuentra disponible
en asociación con un inhibi-
dor de betalactamasas, pues
también salió del mercado.
El tercer grupo, las sulfope-
nicilinas, está representada
por la sulbenicilina disódi-
ca, que es la única que no
se encuentra en asociación
con inhibidores de betalac-
tamasas, y está considerada
como una penicilina antip-
seudomonas, la cual ya no se
comercializa en México.
Por el Dr. Demóstenes Gómez Barreto
Ureidopenicilinas y Sulfopenicilinas
22
Carbenicilina
C
COO
N
S
COO
CH3
CH3
C N C
C
C C
Ticarcilina
C C
COO
N C
COO
CH3
CH3
S
C
C
S
C
N
Sulbenicilina
CH CO NH CH CH C
CH3
CH3
SO3
H
CO
S
C CH COOH
Piperacilina
C
N
S
COO
CH3
CH3
C N C
C
C C
N
C
N
N
C2
H5
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Para la sulbenicilina sódica, Pseudomonas aeruginosa,
Proteus spp., Escherichia coli y Klebsiella spp.
Debemos tomar en cuenta que la ticarcilina y piperacilina
se han rescatado parcialmente del problema de la resis-
tencia bacteriana al asociárseles con inhibidores de beta-
lactamasas, lo que ha incrementado su poder y espectro
antimicrobiano, pero también su costo.
Indicaciones
Infecciones severas por Pseudomonas aeruginosa como
septicemias, infección de piel y tejidos blandos; infec-
ciones respiratorias bajas, bronquitis y bronconeumonía
hospitalaria; genitourinarias por Pseudomonas aerugino-
sa y Enterococcus spp., sepsis abdominal, osteomielitis,
artritis séptica y del aparato reproductor femenino, to-
mando en cuenta que tanto las carboxipenicilinas como
las ureidopenicilinas solas han presentado niveles altos de
resistencia, es aconsejable utilizarlos con los inhibidores
de betalactamasas ya mencionados.
Mecanismo de acción
Al igual que todos los antibióticos betalactámicos, son
bactericidas que ejercen su mecanismo de acción sobre
bacterias susceptibles en plena multiplicación, ya que
atraviesan las porinas de la bacteria y se unen a las pro-
teínas fijadoras de penicilina, llamadas PBPs (por sus si-
glas en inglés); éstas son proteínas comprometidas en la
formación de la pared celular bacteriana que alteran
la tercera fase de la formación de dicha pared e impiden
el eslabonamiento de las cadenas de peptidoglicanos
dejando orificios en la bacteria que por condiciones de
osmolaridad entrará en proceso de lisis. Si se le asocia
ácido clavulánico a la ticarcilina y tazobactam a la pi-
peracilina, entonces el mecanismo de acción sería que
el inhibidor de betalactamasas (clavulanato o tazobac-
tam), se une a las betalactamasas de forma irreversible
y permanente, bloqueándolas y permitiendo que el an-
tibiótico acompañante (ticarcilina o piperacilina) ejerza
su acción de la manera habitual, pero sin la interferencia
de las betalactamasas.
Mecanismo de resistencia
Tanto las carboxipenicilinas y ureidopenicilinas son
semejantes en su vulnerabilidad a algunas betalac-
tamasas, por lo tanto, no son activas en bacterias
productoras como Staphylococcus aureus, Neisseria
gonorrhoeae, Haemophilus influenzae y algunas cepas
entéricas y en particular Escherichia coli, todas produc-
toras de betalactamasas.
Dosis y vías de administración
La ticarcilina con ácido clavulánico es para pacientes
mayores de 40kg y la dosis varía de 3 a 5g cada 6 horas
por vía intravenosa.
Para el caso de piperacilina con tazobactam, solo está
indicada para pacientes mayores de 12 años de edad
y se administran de 12 a 18g, divididos cada 6 horas
por vía intravenosa.
Efectos secundarios
Alergia, anafilaxia, urticaria, broncoespasmo, edema
laríngeo, eritema nodoso, dermatitis exfoliativa y rash
maculopapular. Nefrotoxicidad, aumento de transami-
nasas, hipernatremia y hepatotoxicidad.
Interacciones medicamentosas
El probenecid aumenta la vida media y concentracio-
nes sanguíneas de las penicilinas antipseudomonas.
Puede aumentar el efecto de la heparina o cualquier
medicamento que afecte la coagulación.
24
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Cefalosporinas
Definición
Todas las cefalosporinas
son antibióticos betalac-
támicos, basados sobre el
compuesto “C” cefalospo-
rínico descubierto como
un componente menor de un
complejo antibiótico pro-
ducido por Cephalosporium
acremonium, un hongo cul-
tivado de un drenaje de
alcantarillado. El inte-
rés inicial en el compues-
to “C” cefalosporínico
fue debido a su estabili-
dad hacia las betalacta-
masas del Staphylococcus
spp. Las cefalosporinas
de primera generación son
antibióticos de espec-
tro selectivo para cocos
gram-positivos y tienen
actividad bactericida con
excelente penetración,
absorción y concentración
en tejidos y sangre.
Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes
Primera generación
Antecedentes
El grupo de antibióticos betalactámicos que más se ha
diversificado y utilizado en la terapéutica antiinfecciosa
es el de las cefalosporinas, a las cuales, por razones co-
merciales, se les ha clasificado de la primera a la cuarta
generación. Las de primera generación son para gram-
positivos; las de segunda son más equilibradas y tienen
acción sobre gram-positivos y negativos. Las de tercera
y cuarta están más orientadas hacia gram-negativos. Al
igual que la mayoría de los antibióticos betalactámicos
tienen actividad bactericida con excelente penetración,
absorción y concentración en tejidos y sangre.
A la fecha se han desarrollado más de 100 cefalos-
porinas semisintéticas, pero no todas han logrado so-
brevivir. En esta revisión vamos a referirnos solo a las
cefalosporinas que actualmente se usan en México.
26
Grupo al que pertenece
Son antibióticos betalactámicos cuyo núcleo activo es el
compuesto 7-aminocefalosporánico, a partir del cual, agre-
gando cadenas laterales, se logran producir compuestos
semisintéticos con mayor actividad antimicrobiana que el
original. En México se comercializan actualmente: cefa-
droxilo, cefalexina, cefradina, cefalotina.
Fórmula
El compuesto “C” de las cefalosporinas es un componente
betalactámico en el cual el anillo betalactámico está unido
a un anillo “6”, denominado dihidrotiazina, en contraste
con las penicilinas, en las cuales la unidad comparable es
un anillo “5” de tiazolidina.
Farmacocinética
Los agentes orales son por lo general bien absorbidos des-
pués de los alimentos, con una biodisponibilidad mayor de
85%. La unión a proteínas no es alta por lo que en general,
tanto las de vía oral como parenteral se distribuyen adecua-
damente. Se excretan en altas concentraciones por vía renal,
tanto por filtración glomerular como por secreción tubular.
La eliminación hepática (biliar) es relativamente baja.
Tienen buena distribución, ya que atraviesan placenta,
pero no pasan a LCR (líquido cefalorraquídeo), humor ví-
treo ni acuoso. Su vida media varía de 30 a 120 minutos
Cefalosporinas
de uso actual en México
* orales
Primera Generación
• Cefadroxilo *
• Cefalexina *
• Cefradina *
• Cefalotina
Segunda Generación
• Acetilcefuroxime *
• Cefaclor *
• Cefprozil*
• Cefuroxima Sódica
Tercera Generación
• Cefpodoxima *
• Cefixima *
• Ceftibuten *
• Ceftriaxona
• Ceftazidima
• Cefotaxima
• Cefditoren*
• Cefdinir*
Cuarta Generación
• Cefepime
Clasificación de las cefalosporinas que se venden en nuestro país
C7
N
R1
O
COOH
R2
N
N
N
N N
CH2
C
O
O
C
C
O
N
OCH3
S
N
H2
N
C C
N
OCH3
O
S
N N
S
CH2
CH3
O
CH2
OCNH2
Sustituciones de R1
Sustituciones de R2
Cefazolina
Cefuroxima
Cefotaxima
Ceftriaxona
Cefazolina
Cefuroxima
Cefotaxima
S
Anillo de
-lactam
Anillo de
dihidrotiacina
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
28
Espectro primario
Está enfocado hacia bacterias gram-positivas como: Streptococcus pyogenes,
otros Streptococcus spp. y Streptococcus pneumoniae sensible a penicilina y
Staphylococcus no productores de betalactamasas.
Espectro secundario
Abarca algunas bacterias gramnegativas: Clostridium tetani, Clostridium perfrin-
gens, Bacillus subtilis, Corynebacterium diphtheriae, Neisseria gonorrhoeae y
Actinomyces israelii, así como Escherichia coli. Pueden tener actividad mediana
para Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhi y Shigella.
Indicaciones
Primera elección. Su administración por vía oral está indicada en infecciones de
vías respiratorias altas tales como: faringoamigdalitis estreptocócica e infeccio-
nes de piel y tejidos blandos. No son mejores que la amino-hidroxipenicilina
como la amoxicilina.
Segunda elección. Neumonía no complicada adquirida en la comunidad e in-
fecciones urinarias debido a las altas concentraciones que alcanza a nivel renal.
Mecanismo de acción
Es necesario que la bacteria se encuentre en pleno proceso de fisión binaria, ya
que la cefalosporina actúa cuando el antibiótico se une a las proteínas fijadoras
(PBPs), logrando así interferir con la tercera fase de síntesis de la pared bacte-
riana (síntesis del componente peptidoglicano que está comprometido con la
formación de dicha pared celular). Una vez que la cefalosporina ha actuado, se
pierde la pared y el agua del espacio extracelular penetra en el espacio intrace-
lular por diferencia osmótica, provocando la salida de elementos intracelulares
al estallar la bacteria por la presión osmótica del exterior.
Mecanismo de resistencia
Sus mecanismos de resistencia pueden ser mediados de tres maneras:
1.	 Alteración en las PBPs, que son esenciales para la formación de la pared
celular.
2.	 Producción de betalactamasas que inactivan a la cefalosporina.
3. Disminución en la habilidad del antibiótico para alcanzar el sitio blanco de
las PBPs.
A menudo, múltiples mecanismos pueden actuar para permitir la resistencia
bacteriana.
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Dosis y vía de administración
Por vía oral:
1.	 Cefadroxilo. Presentaciones: suspensión de 125, 250
y 500mg/5mL, cápsulas de 250 y 500mg y tabletas
de 1g. En niños, la dosis ponderal es de 30mg/kg/día
cada 12 horas. Adultos, una toma cada 8 o 12 horas.
2.	 Cefalexina. Presentaciones: suspensión de 125,
250mg/5mL, cápsulas de 250 y 500mg y tabletas de
500mg y 1g. En niños se recomienda una dosis de
25 a 50mg/kg/día, cada 8 o 12 horas. Adultos, una
toma cada 8 o 12 horas.
3.	 Cefradina. Esta cefalosporina ya no se comercializa
en México.
Por vía parenteral:
1.	 Cefalotina. Presentaciones: ampolletas de 1g. En ni-
ños, se recomienda una dosis de 80 a 160mg/kg/día,
en 4 a 6 dosis IV o IM. Adultos: 500mg a 1g cada 4 o
6 horas.
2.	 Cefazolina. Esta cefalosporina ya no se comercializa
en México.
Efectos secundarios
Pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, que
varía de 0.5-10%, tales como exantema, eosinofilia y
fiebre; toxicidad renal, misma que se ve potencializada
por empleo de aminoglucósidos en forma concomitan-
te; reacciones gastrointestinales como náuseas, vómito
y muy ocasionalmente diarrea. Alteraciones hematoló-
gicas: prueba de Coombs positiva (3%), leucopenia y
trombocitopenia reversibles. Puede haber dolor y fle-
bitis en el sitio de inyección. Puede haber reactividad
cruzada entre las mismas cefalosporinas y en pacientes
alérgicos a penicilinas.
Interacciones medicamentosas
La administración de cefalosporinas de manera con-
comitante con la ingesta de alcohol, puede causar una
reacción “disulfiran”, que, dependiendo de la severidad,
se caracteriza por cefalea, bochornos, taquicardia, sudo-
ración, náusea, vómito, hipotensión, confusión y visión
borrosa. No se deben utilizar en combinación con anti-
bióticos bacteriostáticos, por el riesgo de antagonismo.
micos, tienen actividad
bactericida con excelente
penetración, absorción y
buena concentración en te-
jidos y sangre.
Grupo al que pertenece
Pertenecen al grupo de las cefemas conocidas como
cefalosporinas, ya que tienen un núcleo activo 7-ami-
nocefalosporánico, al cual se le adicionaron cadenas
laterales para obtener compuestos semisintéticos con
mayor actividad y espectro antimicrobiano que las de
primera generación.
segunda generación
Definición
Las también denominadas
cefemas, son antibióticos
betalactámicos con un es-
pectro mayor que sus con-
géneres de primera gene-
ración y abarcan gram-po-
sitivos y gram-negativos.
En nuestro país únicamente
se comercializan: acetil
cefuroxima, cefaclor y ce-
fprozil, por vía oral y
cefuroxima sódica para ad-
ministración parenteral.
Como todos los betalactá-
30
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Fórmula
Como todas las cefalosporinas, cuentan con un anillo
betalactámico y otro de dihidrotiazina.
Farmacocinética
Las formas orales se absorben muy bien después de
los alimentos, con buena distribución y excelente bio-
disponibilidad sérica y tisular, con baja unión a las pro-
teínas plasmáticas, tanto en sus presentaciones orales
como parenterales. Se eliminan concentraciones altas
por vía renal, tanto por filtración glomerular como por
secreción tubular. La eliminación hepática (biliar) es
relativamente baja.
A menos que se encuentren inflamadas las menin-
ges, no pasan a LCR (líquido cefalorraquídeo) adecua-
damente y poco a humor vítreo y acuoso.
Su vida media varía de 60 a 120 minutos. Para que
tengan actividad antibacteriana, han de cumplir cuando
menos los tres requerimientos siguientes:
a)	Anillo betalactámico íntegro.
b)	Integridad tridimensional de la estructura de dicho
ácido.
c)	Que las sustituciones se hagan sólo en determinados
sitios de la molécula básica.
Espectro primario
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas son
sensibles a las cefalosporinas de segunda genera-
ción, tales como: Streptococcus pyogenes y otros
Streptococcus spp. y Streptococcus pneumoniae sen-
sible a penicilina, Haemophilus influenzae inclusive
en algunas productoras de betalactamasas, Klebsiella
pneumoniae y Moraxella catarrhalis. Tienen buena
actividad contra anaerobios como Bacteroides fra-
gilis, por lo que deben considerarse en infecciones
intraabdominales y ginecológicas.
Espectro secundario
Clostridium tetani, Corynebacterium diphtheriae,
Neisseria gonorrhoeae y Actinomyces israelii; Escherichia
coli, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Salmonella
typhi y Shigella spp.
Indicaciones
Primera elección. Padecimientos comunes como: farin-
gitis, faringoamigdalitis, otitis media y sinusitis, que si
bien han resultado útiles, no son de primera opción, ya
que no son mejores que amoxicilina. Se corre el riesgo
de que en un futuro no lejano, la resistencia bacteriana
las deje obsoletas si se continúa abusando de ellas.
Se han utilizado con éxito en neumonía adquirida
en la comunidad, infecciones de piel y tejidos blandos,
osteomielitis, artritis séptica, endocarditis e infección de
vías urinarias. Han demostrado su utilidad en septice-
mias y meningitis si se las asocia con aminoglucósidos.
Mecanismo de acción
Cuando la bacteria se encuentra en plena fisión binaria,
las cefalosporinas llegan a su sitio de acción atravesando
las porinas y el antibiótico se une con las proteínas fijado-
ras de penicilina (PBPs) e interfieren en la tercera fase de
la síntesis de pared bacteriana. Como evento final, ocasio-
nará un orificio en la pared celular y provocará el estalla-
miento de la bacteria por la presión osmótica del exterior.
Mecanismo de resistencia
Éstos dependerán de la impermeabilidad de la bacteria
a la cefalosporina para alcanzar su sitio meta: las PBPs.
Otro, sería la alteración en las PBPs, que son esenciales
para la formación de la pared celular.
El mecanismo más común es la producción de
betalactamasas que hidrolizan el anillo betalactámico,
convirtiéndolo en un derivado penicilánico sin activi-
dad antibacteriana.
Dosis y vía de administración
Por vía oral:
1.	 Cefaclor. Presentaciones: suspensión de 125, 250 y
375mg /5mL, cápsulas de 250 y 500mg y tabletas de
liberación prolongada de 375 o 750mg. En niños se
recomienda una dosis de 20 a 40mg/kg/día, dividida
en dos o tres dosis, dependiendo de la severidad de
la infección. Adultos, cápsulas de 250 a 500mg cada
8 horas o tabletas de 375 o 750mg cada 12 horas,
por 7 a 10 días.
32
2.	 Acetilcefuroxima. Suspensión de 125 y 250mg /5mL,
tabletas de 250 y 500mg. Adultos, una tableta cada
12 horas. Niños: 20 mg/kg/día, cada 12 horas.
Por vía parenteral, solo se cuenta con cefuroxima só-
dica en ampolletas de 750 IV o IM; la dosis ponderal en
niños puede variar de 30 a 100mg/kg/día, dividida en
dos o tres dosis.
3. Cefprozil. Suspensión de 125 y 250/5ml y tabletas de
500mg. Adultos, una tableta cada 12 horas. Niños:
15 a 20mg/kg/día, cada 12 horas, por 7 a 10 días.
Efectos secundarios
Hipersensibilidad, exantema, eosinofilia y fiebre;
reacciones gastrointestinales como náuseas, vómito y
en ocasiones diarrea. Alteraciones hematológicas como:
leucopenia y trombocitopenia reversibles; alteraciones
hepáticas como elevación transitoria de transaminasas
y en el caso de la cefuroxima sódica, puede haber do-
lor y flebitis en el sitio de inyección. Puede presentarse
reactividad cruzada entre las mismas cefalosporinas y
en pacientes alérgicos a penicilinas —la hay entre las
cefalosporinas y penicilinas—.
Interacciones medicamentosas
La administración de cefalosporinas de segunda
generación junto con anticoagulantes orales, aumenta el
efecto de estos últimos. Con diuréticos y aminoglucósi-
dos debe vigilarse la función renal. No se deben utilizar
en combinación con antibióticos bacteriostáticos por el
riesgo de antagonismo.
Tercera y cuarta
generación
Definición
Surgen como una respuesta
a la creciente resistencia
bacteriana en los hospita-
les. La mayoría se adminis-
tra por vía parenteral, las
de tipo oral aparecen para
aquellos pacientes egresa-
dos del hospital, para com-
pletar el tratamiento en su
domicilio. Son antibióticos
betalactámicos bactericidas
con amplio espectro hacia
gram-negativos.
Grupo al que pertenece
Como ya se ha dicho, pertenecen al grupo de las cefe-
mas, pues cuentan con un núcleo activo 7-aminocefa-
losporánico, al cual se le adicionaron cadenas laterales
para obtener compuestos semisintéticos. Las cefalospo-
rinas de tercera generación parenterales más utilizadas
en nuestro país son: ceftriaxona, cefotaxima, ceftazidi-
ma; las orales: cefixima, cefpodoxima proxetil, ceftibuten
cefdinir y cefditoren.
Las de cuarta generación parenterales: cefepime.
Fórmula
En estas cefalosporinas se logró hacer una sustitución
de aminotiazolil en la posición R1, la cual incrementa
la afinidad por las proteínas fijadoras de penicilina
(PBPs) e intensifica la actividad contra gram-negativos;
además, aumenta la resistencia a las betalactamasas
bacterianas. La sustitución en R2 prolonga la vida me-
dia y aminora la toxicidad. Las cefalosporinas de cuarta
generación difieren de las de tercera por poseer una
sustitución N-metilpirrolidina cuaternizada con carga po-
sitiva, en la posición 3 del núcleo cefem, de tal manera
que la transformen un switterion; dicha propiedad mejora
la capacidad para penetrar rápidamente las porinas de
la membrana externa de las bacterias gram-negativas.
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Farmacocinética
Las cefalosporinas de tercera generación son inac-
tivadas en el estómago y su absorción en duodeno es
parcial y limitada, por lo que la mayoría son para admi-
nistración parenteral.
Las de tipo oral se absorben muy bien después de
los alimentos, con buena distribución y excelente bio-
disponibilidad sérica y tisular. Tienen una baja unión a
las proteínas plasmáticas, tanto en sus presentaciones
orales como parenterales, excepto la ceftriaxona, que
su unión es de 96%. La aplicación de un solo gramo
de casi todas las cefalosporinas orales en el transcurso
de 30 minutos, genera niveles séricos de 42 a 150µ/
ml y la vida media de casi todas ellas es de 60 a 120
minutos, con excepción de la ceftriaxona, que es de
cinco a 10 horas.
Se eliminan concentraciones altas por vía renal, tanto
por filtración glomerular como por secreción tubular. La
eliminación hepática (biliar) es relativamente baja ex-
cepto la ceftriaxona, que se excreta por vía biliar en 40%.
Pasan la barrera hematoencefálica con mayor fa-
cilidad que sus predecesoras de primera y segunda
generación.
Espectro primario
Ceftazidima. Pseudomonas aeruginosa y Neisseria
gonorrhoeae.
Cefotaxima. Pseudomonas aeruginosa y
Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina.
Neisseria spp.
Ceftriaxona. Haemophilus influenzae y Streptococcus
pneumoniae resistente a la penicilina. Neisseria spp.
En resumen, las bacterias gram-negativas sus-
ceptibles a las cefalosporinas de tercera generación
son: Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis,
Corynebacterium diphtheriae, Actinomyces israelii,
Escherichia coli, Proteus mirabilis, Salmonella typhi
y Shigella.
El objetivo de las cefalosporinas de cuarta genera-
ción: cefepime es recuperar el espectro hacia bacterias
gram-positivas, cubriendo además las enterobacterias y
Pseudomonas; están indicadas en pacientes hospitali-
zados en unidades de terapia intensiva.
Indicaciones
Primera elección. Infección de vías urinarias, bacteriemia,
neumonía y meningitis por gram-negativos. Infecciones
mixtas con aerobios/anaerobios, infecciones en pacien-
tes neutropénicos febriles, enfermedad de Lyme y enfer-
medades de origen venéreo; endocarditis, osteomielitis
y artritis séptica. No se deben utilizar como antibióticos
de primera línea en infecciones simples de la comunidad
aunque estén disponibles las presentaciones orales.
Mecanismo de acción
Para que actúen estos fármacos es fundamental que la
bacteria se encuentre en pleno proceso de reproduc-
ción. Estos antibióticos tienen afinidad por las proteínas
fijadoras de penicilina (PBPs) de las bacterias gram-ne-
gativas. Interfieren la tercera fase de la síntesis de pared
bacteriana, lo cual hace un orificio en la pared celular y
provoca lisis bacteriana.
Mecanismo de resistencia
Hay cepas de Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter
cloacae que han “aprendido” a producir betalactamasas
capaces de inactivar a este grupo de antimicrobianos.
Otros mecanismos de resistencia: eflujo del antibiótico
al exterior y la impermeabilidad de la bacteria para que
no actúen estas cefalosporinas.
Dosis y vía de administración
1. Ceftriaxona. Se administra por vía IV o IM, frasco ám-
pula con 500mg y 1g en recién nacidos: 20-50mg/
kg/día. Lactantes: 50-80mg/kg/día. Niños mayores
de 12 años y adultos: 1-2g cada 12 horas.
2. Cefotaxima. Se administra por vía IV o IM. Dosis en ni-
ños: 50-100mg/kg/día, cada 6 horas por vía endove-
nosa lenta (10-15 minutos). Adultos: 1g endovenoso
cada 6 horas, aplicado directo y lento (10-15 minu-
tos). El tratamiento debe sostenerse de 7 a 10 días.
En caso de septicemia con meningitis, debe prolon-
garse hasta completar un mínimo de dos semanas.
3. Ceftazidima. Frasco ámpula IV con 1g. Dosis: recién
nacido: 25-60mg/kg/día, cada 12 horas. Niños lac-
tantes: 100mg/kg/día, cada12 horas. Escolares y
adultos: 1 a 2g cada 8 horas.
34
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
36
Las cefalosporinas de tercera generación orales:
1.	 Cefpodoxima proxetil. Comprimidos con 100mg. En adultos, 200 a 400mg
cada 12 horas. En niños, 100-200mg cada 12 horas.
2.	 Cefixima. Sobres en granulado con 100mg. Suspensión, 100mg por cada 5ml.
Cápsulas con 200 y 400mg cada una. Adultos: 400mg, cada 12 o 24 horas.
Niños: 8 a 10mg/kg/día, cada 12 o 24 horas.
3.	 Ceftibuten. Cápsulas con 400mg. Suspensión con 180mg en 5ml. En adultos,
400mg y en niños menores 9mg/kg/día en dosis cada 12 horas.
4. Cefditoren. Cápsulas con 200 y 400mg solo indicada en adultos con infecciones
por estafilococos con resistencia múltiple. Dosis 200 a 400mg cada 12 horas.
5. Cefdinir. Cápsulas con 300mg, suspensión 125mg/5ml y 250/5ml. Adultos,
600mg al día o 300mg cada 12 horas. Niños 14mg/kg/día o 7mg/kg/cada 12
horas. Dosis máxima 600mg al día.
Cuarta generación:
1. Cefepime. Presentaciones de 500mg y 1g en frasco ámpula. Pacientes pediátri-
cos menores de 40kg: 50mg/kg/día, cada 8 o 12 horas. Adultos dependiendo
de la infección 500mg. 1 o 2g, cada 12 horas.
2. Cefpirome. Esta cefalosporina no se comercializa en México.
Efectos secundarios
Reacciones de hipersensibilidad, exantema, eosinofilia y fiebre. Algunas se pue-
den utilizar en alérgicos a la penicilina. Alteraciones hematológicas como: leuco-
penia y trombocitopenia reversibles; alteraciones hepáticas como elevación de
transitoria de transaminasas y dolor y flebitis en el sitio de inyección.
Entre las presentaciones orales, reacciones gastrointestinales como náuseas,
vómito y ocasionalmente diarrea.
Interacciones medicamentosas
La administración con anticoagulantes orales produce aumento del tiempo de
protrombina.
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Fórmula
Derivado del ácido dicloroacético, tiene una porción
nitrobenceno. La forma activa es levorrotatoria. Su pre-
sentación oral corresponde al palmitato de cloromicetin y
por vía parenteral al succinato sódico.
Farmacocinética
En forma de suspensión, se absorbe adecuadamente en
el tracto gastrointestinal. Después de una dosis de 1g, se
alcanzan niveles séricos hasta de 12µg/mL. El palmitato
de cloranfenicol es hidrolizado en el intestino al com-
puesto activo, con una biodisponibilidad equivalente a
la obtenida en la presentación de cápsulas. El preparado
intravenoso es succinato de cloranfenicol, del cual, 70%
se hidroliza a cloranfenicol activo. La administración in-
tramuscular produce niveles séricos pico y de sostén, si-
milares a los obtenidos por vía intravenosa. En pacientes
mayores su absorción puede ser errática.
Se metaboliza sobre todo en el hígado, donde se conjuga
con el ácido glucurónico y se excreta en forma inactiva
por el riñón, la presencia de otros metabolitos en suero
sugieren otros mecanismos de biotransformación como
la oxidorreducción. Sólo del 5 al 10% del compuesto ac-
tivo se recupera en orina; sin embargo, en insuficiencia
renal los metabolitos aumentan en forma significativa.
Existe una gran variación en el metabolismo y excreción
del cloranfenicol en los diferentes grupos etarios. Los re-
cién nacidos metabolizan el antibiótico de forma más lenta
por lo que la dosis se debe ajustar, lo que desde el punto
Cloranfenicol
Definición
Antibiótico de amplio espectro
producido por Streptomyces
venezuelae, aislado por pri-
mera vez en 1947 en for-
ma simultánea en Caracas,
Venezuela e Illinois,
Estados Unidos.
Por la Dra. Mercedes Macías Parra
de vista práctico limitó su uso debido a la necesidad de
monitorizar niveles séricos del antimicrobiano.
Su vida media es de 4.1 horas, por lo que se reco-
mienda su administración cada 6 horas. Su unión a las
proteínas es entre 25 y 50%. El cloranfenicol penetra
adecuadamente en tejidos y en los líquidos pleural, si-
novial, ascítico y cefalorraquídeo, siendo en este último
donde alcanza concentraciones entre 30 y 50% con
respecto a las concentraciones séricas, muy probable-
mente relacionadas con liposolubilidad, su baja unión
a proteínas y bajo peso molecular. Los niveles en humor
acuoso son 50% menores a los encontrados en el suero.
El cloranfenicol atraviesa en forma ineficiente la placenta.
Los niveles séricos de cloranfenicol no se modifican signi-
ficativamente en pacientes con insuficiencia renal, por lo
que no se recomienda modificar la dosis.
Espectro primario
Salmonella spp., S. tiphy, Shigella spp., Pasteurella mul-
tocida, Brucella spp., Bordetella pertussis, B. fragilis,
Haemophilus influenzae, N. meningitidis y N. gonorr-
hoeae. Infecciones por Rickettsia (fiebre de las Montañas
Rocosas, tifo murino, tifo de los matorrales, fiebre por
mordedura de garrapata y fiebre Q).
Espectro secundario
Vivrio cholerae, Moraxella, Legionella pneumophila,
Campylobacter fetus, Enterobacter, Proteus morganii,
Proteus vulgaris, Staphylococcus aureus (meticilino sensi-
ble), Corynebacterium diphtheriae, Listeria monocytogenes,
Bacillus anthracis, Clostridium tetani, Clostridium perfringens,
Treponema pallidum, Leptospira, Mycoplasma y Chlamydia.
Indicaciones
Primera elección. El riesgo de efectos secundarios
graves y la aparición de cepas resistentes han pro-
38
Cloranfenicol
CHOH CH CH2
OH
O2
N
NH CO CHCI2
piciado que actualmente no se considere como antibiótico de
primera línea.
Segunda elección. Fiebre tifoidea, fiebre de las montañas roca-
llosas y en meningitis por Haemophilus influenzae en pacientes
alérgicos a los betalactámicos.
Mecanismo de acción
El cloranfenicol inhibe la síntesis proteica en las bacterias y, en menor
grado, en las células eucarióticas. Entra en la célula por un proceso de-
pendiente de energía, una vez dentro, se une de forma reversible a la
subunidad del ribosoma 70S y 50S (cerca del lugar de acción de los
antibióticos macrólidos y de la clindamicina, a las cuales inhibe en forma
competitiva). El fármaco evita el enlace de las terminales que contiene
aminoácidos del RNA, con lo cual se impide la interacción de la peptidil-
transferasa y su sustrato aminoácido inhibiendo la unión peptídica. Este
bloqueo produce un efecto estático contra la mayoría de los microorga-
nismos sensibles. Sin embargo, debido a las altas concentraciones alcan-
zadas del cloranfenicol, éste se comporta como bactericida contra algunos
patógenos como H. influenzae, S. pneumoniae y N. meningitidis.
Aunque las células de los mamíferos contienen ribosomas 80S que no
son afectados por el cloranfenicol, las mitocondrias contienen partícu-
las 70S, por lo que se ha sugerido que el efecto sobre estas subunida-
des es la causa de la supresión de la médula ósea relacionada con la
dosis del compuesto, pero no así el de la anemia aplásica que ocurre
en forma idiosincrásica.
Mecanismo de resistencia
La resistencia de los microorganismos grampositivos y gramnegativos es
mediada principalmente por una diversidad de enzimas cloranfenicol ace-
tiltransferasa, estas enzimas intracelulares inactivan el fármaco a través de
acetilación 3-O, codificada por genes plasmídicos o cromosómicos.
Dosis y vía de administración
Recién nacidos <7 días 25mg/kg/día en una dosis; 7 días a 4 sema-
nas, 50mg/kg/día en dos dosis; mayores de 4 semanas, 50mg/kg/
día, en cuatro dosis.
Adultos: 750mg cada 6 horas. Dosis máxima oral, 3g/día e intramus-
cular 4 a 6g/día.
Efectos secundarios
Los efectos tóxicos más importantes se observan en la médula ósea.
Se dividen en dos tipos. El primero es una supresión reversible debido
a la acción del antibiótico sobre la síntesis proteica mitocondrial y se
manifiesta en forma de anemia, leucopenia, plaquetopenia o la combi-
nación de éstas. El segundo es una respuesta idiosincrásica muy poco
frecuente, pero por lo general fatal, que se manifiesta en forma de
anemia aplásica. Ocurre en uno de 24,500 a 40,800
pacientes tratados. Suele manifestarse semanas o
meses después de haber tomado cloranfenicol.
En el neonato se produce muy ocasionalmente el
síndrome del niño gris, que se caracteriza por dis-
tensión abdominal, vómito, flacidez, cianosis, dete-
rioro hemodinámico y muerte. Esto sucede por su
incapacidad para conjugar el cloranfenicol y excre-
tarlo por la orina. Se ha reportado neuritis óptica,
por lo general reversible; otros efectos adversos incluyen neuritis
periférica, confusión mental, cefalea, oftalmoplejia. En pacientes tra-
tados por sífilis, brucella y tifoidea, se ha descrito un deterioro súbito
al iniciar el tratamiento, por destrucción del germen y liberación de
mediadores inflamatorios (reacción de Herxheimer). La administra-
ción prolongada del cloranfenicol puede producir sangrado por la
disminución en la síntesis de vitamina K.
Interacciones medicamentosas
El cloranfenicol prolonga la vida media de la tolbutamida, clorpropami-
da, la fenitoína, la ciclofosfamida y la warfarina, por inhibir las enzimas
microsómicas hepáticas.
La fenitoína, rifampicina y fenobarbital disminuyen las concentraciones
séricas del cloranfenicol.
Antagoniza la actividad de las penicilinas, cefalosporinas y al actuar
cerca del lugar de acción de los antibióticos macrólidos y de la clinda-
micina, también los inhibe de forma competitiva.
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Daptomicina
Definición
La daptomicina es un
antibiótico con un mecanis-
mo de acción diferente a
los demás antimicrobianos.
Tampoco se ha observado que
la resistencia bacteriana
hacia otros antibióticos
afecte a la daptomicina.
infecciones mixtas donde se sospeche la participación
de bacterias gram-negativas, debe combinarse con los
antibióticos adecuados a las necesidades para cubrir el
espectro requerido. No tienen actividad contra bacterias
gram-negativas.
Por ahora representa una opción para resolver
infecciones graves por gram-positivos de pacientes
hospitalizados que presenten alta resistencia bacteriana.
Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes
Grupo al que pertenece
Esunantibióticonuevoyporlotantoelprimerrepresentante
de los lipopéptidos macrocíclicos, aislado del Streptomyces
roseosporus, con una gran eficacia in vitro contra bacterias
gram-positivas.
Fórmula
No está relacionada con otros antibióticos en cuanto a
su estructura química, ni en su perfil farmacológico.
Está formado por 13 aminoácidos y una cadena peptí-
dica lateral. El último aminoácido de la cadena lateral es
responsable de la acción antimicrobiana.
Farmacocinética
Ésta es dosis dependiente, se difunde en plasma, líquido
intersticial y tejidos. Su unión a proteínas plasmáticas es
reversible. No atraviesa las membranas celulares de los
adultos sanos y se elimina por excreción renal.
Espectro primario
Es básicamente para gram-positivos, sobre todo el
Staphylococcus aureus resistente a meticilina y van-
comicina, Enterococcus spp., Clostridium perfringens,
Streptococcus pyogenes y Peptostreptococcus spp. En
41
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Espectro secundario
Éste es básicamente dirigido contra bacterias gram-positivas.
Indicaciones
Primera elección. Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas
por bacterias gram-positivas, resistentes a meticilina o vancomicina, así como a
Staphylococcus epidermidis.
Mecanismo de acción
El de la daptomicina es diferente al de los antibióticos conocidos. Se fija dentro
de la membrana citoplasmática de las bacterias gram-positivas y causa una rápida
despolarización de la membrana bacteriana, esta pérdida de la membrana produ-
ce una inhibición de síntesis de proteínas y de ADN y ARN dando como resultado
final la muerte de la célula bacteriana.
Mecanismo de resistencia
La daptomicina es el primero de una nueva clase de antibióticos. Su mecanismo de
acción es novedoso y hasta el momento no se ha encontrado resistencia cruzada
con otros antibióticos. Algunos autores señalan una resistencia cercana a 0.7%.
Dosis y vía de administración
La dosis recomendada en adultos con infecciones por gram-positivos es de 4mg/
kg por vía endovenosa en una dosis diaria para infecciones de piel y tejidos blan-
dos, durante 7 a 14 días. Para bacteriemia 6mg/kg, con endocarditis o sin ella,
durante dos a seis semanas.
Dosis en niños. No se ha establecido la seguridad ni la eficacia en pacientes
menores de 18 años.
Efectos secundarios
Infecciones micóticas, eosinofilia, hiperglucemia, ansiedad e insomnio, vértigo, cefa-
lea o arritmia supraventricular. Algunos trastornos gastrointestinales como diarrea,
nauseas y vómito.
Interacciones medicamentosas
No se ha demostrado si existe interacción con la
administración conjunta con otros antibióticos,
warfarina o probenecid.
42
MM manual de antibiÓticos
ENERO
DE
2011
Fosfomicina
Definición
Es un antibiótico natural
de amplio espectro, produc-
to de la cepa Streptomyces
fradiae; tiene una potente
actividad sérica y tisular de-
bido a su fácil penetración
en los tejidos por su bajo
peso molecular, a que no se
une a proteínas plasmáticas
y no sufre modificaciones en
el organismo.
Por el Dr. Luis Xóchihua Díaz
Grupo al que pertenece
Pertenece a los fosfonatos y a pesar de que su mecanis-
mo de acción se lleva a cabo en la primera parte de la
formación de la pared celular, la fosfomicina, por su
estructura química, no es un antibiótico betalactámico y
no está relacionado con ningún otro de los conocidos.
Fórmula
Es un derivado del ácido propiónico, un epóxido con una
unión directa entre el carbono y el fósforo, sin puente
intermedio de oxígeno. La fosfomicina es una molécula
muy simple, pero precisa que se mantenga íntegro el
anillo epoxídico para conservar su actividad antibiótica.
Farmacocinética
Por vía oral, se absorbe de 30 a 50% a lo largo del trac-
to gastrointestinal, principalmente por el duodeno; la
presencia de alimentos y la acción del jugo gástrico no
44
afectan este hecho. La administración oral de 500mg cada 6 horas, da
lugar a concentraciones variables, entre 6 y 8 mg/ml, lo que sugiere
una absorción gastrointestinal errática. La administración parenteral es
la óptima; por vía intramuscular se alcanzan valores altos en sangre
de 17, 28 y 45mg/ml a la hora de introducir dosis de 0.5, 1 y 2g, res-
pectivamente; por vía endovenosa, puede alcanzar cifras superiores a
100mg/ml. Penetra en forma adecuada en el sistema nervioso central
al alcanzar de 20 a 40% de la concentración plasmática en el líquido
ventricular y cefalorraquídeo. El fármaco se elimina 90% por vía renal.
La fosfomicina atraviesa la placenta y se encuentra tanto en líquido
amniótico en cantidades comparables a las del plasma en la madre
como en su leche, en 8 a 10% de los valores plasmáticos.
Espectro primario
Tiene gran actividad tanto in vivo como in vitro, principalmente con-
tra Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis; es activo in
vitro contra la mitad de las cepas de Staphylococcus aureus resisten-
tes a oxacilina. Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Escherichia coli y Proteus.
Espectro secundario
Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp., Shigella spp., Serratia spp.,
Enterobacter spp. y Klebsiella spp.
Indicaciones
Primera elección. En infecciones de vías respiratorias tales como:
amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media, laringitis, bronquitis,
neumonía adquirida en la comunidad y bacteriurias durante el
embarazo, así como infecciones de piel y tejidos blandos como:
furunculosis, celulitis, piodermitis y heridas infectadas.
Segunda elección. Como alternativa en infecciones por estafilococos:
osteomielitis, infecciones del S.N.C. (pacientes con válvula de de-
rivación ventriculoperitoneal). Infecciones urinarias como: cistitis,
pielonefritis, prostatitis, uretritis y uretritis gonocócica, debido a las
altas concentraciones que alcanza.
Mecanismo de acción
Es bactericida porque bloquea la biosíntesis de la pared celular
bacteriana en su primera etapa al interferir en el citoplasma de la bac-
teria, la síntesis del dímero, citado como sustrato de acción de la
cicloserina. Impide de manera selectiva e irreversible la acción de la
enzima piruvil transferasa, que cataliza la primera reacción en la sín-
tesis de la pared celular al incorporar el fosfoenolpiruvato a la uridin-
difosfato-N-acetil glucosamina; reacción que normalmente conduce a
la formación de uridin-difosfato N-acetil murámico.
Mecanismo de resistencia
La fosfomicina no se altera por la acción de enzimas bacterianas, hay
ausencia de resistencia cruzada y no tiene reacción cruzada con otros
antibióticos. Tiene mayor actividad in vivo que in vitro.
Dosis y vía de administración
Suspensión de 250mg/5ml, cápsulas de 500mg, frasco ámpula de
500mg y 1g para aplicación intramuscular y solución inyectable
de 1g para aplicación endovenosa.
Niños: vía oral, 50mg/kg/día, c/6 u 8 horas, por 7 a 10 días; vía
intramuscular, 50 a 100mg/kg/día, c/6 horas; vía endovenosa, 100 a
200mg/kg/día, c/6 horas, por 7 a 10 días.
Adultos: vía oral 500mg a 1g, c/8 horas; vía intramuscular 250 a 500mg,
c/6 horas; vía endovenosa 250mg a 1g, c/6 horas, por 7 a 10 días.
Efectos secundarios
Se puede presentar hipersensibilidad cutánea, vómitos, diarrea,
flebitis, aumento de las transaminasas, hipernatremia (cada gramo
de fosfomicina contiene 14.5meq de sodio).
Interacciones medicamentosas
Presenta sinergismo importante con cefotaxima en infecciones
estafilocócicas, así como con piperacilina, contra Pseudomonas
aeruginosa. En asociación con aminoglucósidos, aumenta la
nefrotoxicidad de éstos.
Fosfomicina
P
OH
OH
O
C C
H
O
H
H3
C
H2
N C
CH2
OH
CH2
OH
CH2
OH
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Glucopéptidos
Definición
La vancomicina y la tei-
coplanina son antibióticos
naturales bactericidas de
corto espectro. La van-
comicina fue descubier-
ta en 1955 de una cepa de
Amycolatopsis orientalis
llamada antes Streptomyces
orientalis, obtenida a
partir de una muestra de
tierra de Borneo.
Espectro primario
Los glucopéptidos son bactericidas contra gérmenes
gram-positivos, entre ellos Staphylococcus aureus y
Staphylococcus coagulasa negativa; Enterococcus
faecalis y E. faecium, así como Streptococcus pneu-
moniae multirresistente.
Espectro secundario
Efectivos en contra de Streptococcus spp., Clostridium
spp., Listeria spp. y Bacillus spp.
Indicaciones
Infecciones probadas por Staphylococcus aureus y
Staphylococcus coagulasa negativa con resistencia a
meticilina; infecciones graves donde sea alta la sospe-
cha de las bacterias mencionadas, como infecciones
asociadas a catéter, colocación de prótesis; endocar-
ditis por gram-positivos con resistencia a meticilina;
meningitis por Streptococcus pneumoniae resistente a
penicilina en combinación con cefotaxima o ceftriaxo-
na; meningitis posquirúrgica con gérmenes resistentes
a meticilina; infecciones por Enterococcus resistentes a
ampicilina; profilaxis en colocación de prótesis mayo-
res —en hospitales que tengan registrada alta resisten-
cia a meticilina—; en estos casos se recomienda una
sola dosis antes de la cirugía y si el procedimiento dura
más de 6 horas, la dosis deberá repetirse y desconti-
nuarse; profilaxis contra endocarditis en pacientes con
alergia a penicilina.
Por su mínima absorción oral, se ha usado en el
tratamiento de colitis pseudomembranosa, pero ante la
emergencia de cepas de enterococos resistentes a van-
comicina, el tratamiento de elección para esta entidad
es metronidazol.
Por el Dr. Luis Xóchihua Díaz
Grupo al que pertenecen
Ambas pertenecen a los glucopéptidos, donde el princi-
pal representante y más usado es la vancomicina.
Fórmula
La vancomicina es un glucopéptido con estructura
tricíclica y la teicoplanina tetracíclica.
Farmacocinética
La vancomicina tiene que ser administrada por vía
endovenosa en infecciones sistémicas, ya que la ab-
sorción oral es mala. La inyección intramuscular está
contraindicada porque produce necrosis muscular, a di-
ferencia de la teicoplanina que sí se puede administrar
por esta vía. Las concentraciones máximas después de
la administración intravenosa son de 20 a 50 mg/l, con
un valle de 5 a 12 mg/L; presenta unión a proteínas del
30%; la eliminación renal es del 90% con posible nefro-
toxicidad; buena penetración tisular; mala penetración a
tejido óseo, de 15 al 20%.
46
Mecanismo de acción
Actúan sobre la segunda fase de la síntesis de la pared bacteriana inhibiendo la forma-
ción de peptidoglicano, interfieren en la formación del precursor D-alanil –D-alanina,
afectan la permeabilidad de la membrana citoplasmática de los protoplastos y alteran
la síntesis de RNA.
Mecanismo de resistencia
En general se considera que los porcentajes de resistencia en los gérmenes sensibles
son bajos; sin embargo, existe preocupación mundial por Enterococcus resistentes a
vancomicina, para lo cual se han descrito tres fenotipos; el Van A, muestra elevada
resistencia a vancomicina y teicoplanina; el Van B, con moderada resistencia a van-
comicina y sensibilidad conservada a teicoplanina, y Van C, con porcentajes bajos de
resistencia a vancomicina y sensibilidad conservada a teicoplanina. Se ha informado
Glucopéptidos
H2
o H
H2
o H
c H2
o H
H2N
H3N
CH2
CH2OH
CH3
CH3
H3C
CH2
CH2
NH2
CH
NH2
OH
O
O
O
N
H
H
HN
HO OH
OH
O
O
O
C
O H
O
O
O
OH
O
O
C
O
O
N
O
+
H
N
H
H
H
O
Cl
HO
Cl
O
O
O
OH
OH
–
HOH2C
CH2OH
HNCOCH3
CH3OH
NH3
OH
OH
NHR
OH
O
O
O
O
O
C
O
H H
N
O
O
O
HO
OH OH
OH
HN
H
H N
H H H
N
O
H H
N
O H H
N
O
H
O
OH
OH
OH
H
O
O
OH
OH
Cl
Cl
O
O
sobre cepas de Staphylococcus aureus con sensi-
bilidad intermedia a vancomicina, donde no hay
participación de los genes Van y se han propues-
to mecanismos alternos (bypass), como D-ala-D-
lactatosintetasa en enterococo R a vancomicina.
Debido a que los betalactámicos actúan en la
tercera fase de la síntesis de la pared celular, no
hay resistencias cruzadas entre los glucopéptidos
y los betalactámicos.
Dosis y vía de administración
En pacientes adultos con función renal normal, la
dosis usual de vancomicina es de 1g cada 12 horas
IV (15mg/kg) o 500mg cada 6 horas (6.5 – 8mg/
kg); en pacientes graves con meningitis puede
administrarse 1g cada 8 horas durante dos o tres
días. En pacientes con deterioro renal, el inter-
valo entre dosis se ajustará de acuerdo con la
depuración de creatinina:
Más de 75ml/min = cada 12 horas.
Entre 40 y 74 = cada 24 horas.
Entre 30 y 39 = cada 48 horas.
Entre 20 y 29 = cada 72 horas.
Menos de 20 = cada 5 días.
Los niveles séricos ideales deberán estar entre 8 y
20mg/l; los ajustes de acuerdo con los valores serán
alargar o acortar dos intervalos de administración, se-
gún el caso; los niveles no deben exceder de 45mg/l.
Por su dudoso valor clínico, no se considera estricta-
mente necesario determinar los picos de vancomici-
na en todos los pacientes que la reciben, excepto en
aquellos con deterioro en la función renal.
La vancomicina en niños por vía endovenosa
se administra en dosis de 40mg/kg/día, dividida
en 3 a 4 dosis.
En infecciones severas como meningitis produ-
cida por S. pneumoniae resistente, la dosis puede
aumentar a 40mg/kg/día en cuatro dosis, se pasa
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
48
en 60 minutos. No es necesario medir las concentraciones séricas de rutina.
La teicoplanina requiere de una aplicación diaria (400-800 mg); en adultos
puede aplicarse IM o IV.
Niños: dosis de ataque 10 mg/kg IV cada 12 horas, continuar con dosis de
mantenimiento con 6mg/kg IV o IM una vez al día.
Efectos adversos
La administración intravenosa produce un exantema eritematoso mediado
por histamina en la cara, cuello y tronco (“hombre rojo”), que puede aso-
ciarse con hipotensión; debido a que se asocia con la administración rápida
del fármaco, ésta deberá ser lenta —más de 60 minutos— y se sugiere
administrar antihistamínicos.
La toxicidad renal es menor con los preparados actuales, pero suele aún
presentarse en edad senil y uso de otros medicamentos nefrotóxicos, como
principales factores de riesgo.
La flebitis se presenta en el 10% de los casos en que se administra
por vía periférica, por lo que es recomendable siempre administrarla por
catéter central.
La ototoxicidad es rara, al igual que trombocitopenia y neutropenia.
Debe evitarse su uso en embarazadas.
Interacciones medicamentosas
Deberá vigilarse su administración concomitante con ciclosporina, aminoglucó-
sidos y anfotericina B.
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Imidazoles
Definición
El metronidazol, principal
representante de este grupo,
es introducido en 1959 para
el tratamiento de la trico-
moniasis vaginal; además de
ser útil en otras infecciones
parasitarias, es un antibió-
tico con gran actividad con-
tra bacterias anaeróbicas y
microaerofílicas.
Por el Dr. Carlos Hermida Escobedo
Fórmula
Además del metronidazol, se han desarrollado otros 5
nitroimidazoles de características farmacocinéticas si-
milares y con espectro antibacteriano muy parecido.
El tinidazol y el ornidazol son los más empleados.
Otros que se han desarrollado para uso humano son
el nimozarol, carnidazol o el secnidazol. Son derivados
heterocíclicos con un núcleo de cinco átomos y un ra-
dical NO2
. Solo metronidazol, tinidazol y secnidazol son
comercializados en México.
Farmacocinética
Las características de los imidazoles son similares; se
absorben muy bien por vía oral, su biodisponibilidad es
superior a 90% y alcanzan sus máximas concentraciones
entre una y dos horas después de su administración oral.
Cuando se administran por vía endovenosa a dosis de
15mg/kg de peso seguida a dosis de 7.5mg/kg de peso
cada 6 horas, se alcanzan concentraciones plasmáticas
pico-valle de 25mg/L y 18mg/L, respectivamente. La vida
media para el metronidazol es de 8 horas y para tinidazol
y secnidazol un poco mayor.
La absorción del metronidazol no se interfiere con los
alimentos; cuando se administra por vía vaginal, la biodis-
ponibilidad es de 20%.
Se distribuye en forma amplia y alcanza prácticamen-
te todos los líquidos y tejidos, su unión a proteínas es
baja (<20%), atraviesa la barrera placentaria, así como
la hematoencefálica y los niveles en líquido cefalorraquí-
deo son microbiológicamente activos; incluso sin infla-
mación de las meninges, el metronidazol es excretado
por la leche materna, por lo que está contraindicado
durante la lactancia.
Es metabolizado en el hígado en 60%, se elimina
fundamentalmente por la orina (60-80%) y por las he-
ces (6-15%). Es importante considerar que cuando se
indica a los pacientes con insuficiencia renal crónica, es
eliminado con rapidez por hemodiálisis, pero no por la
diálisis peritoneal.
Espectro antimicrobiano
El metronidazol es especialmente activo contra anaero-
bios: Bacteroides fragilis, Bacteroides melaninogenicus,
Fusobacterium spp. y Clostridium perfringens.
Es activo contra Gardnerella vaginalis y Helicobacter
pylori. El espectro con los protozoarios incluye a
Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Trichomonas
vaginalis y Balantidium coli.
Son moderadamente sensibles al metronidazol:
Treponema pallidum y Campylobacter fetus.
Indicaciones
Es eficaz para el tratamiento de la mayoría de las infec-
ciones por bacterias anaeróbicas y útil en combinación con
aminoglucósidos para el tratamiento de infecciones poli-
microbianas de tejidos blandos y para infecciones mixtas
intraabdominales y pélvicas. Está indicado en el tratamiento
de absceso cerebral, en los que hay sospecha de etiología
de bacterias anaeróbicas. Es de primera elección para el tra-
tamiento de la endocarditis infecciosa por anaerobios y en
colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile.
50
Metronidazol se ha utilizado con éxito para el tratamiento de la cervi-
covaginitis por Trichomonas vaginalis. Es el tratamiento de elección para
el absceso hepático amibiano, amebiasis intestinal y giardiasis.
Existen reportes de su eficacia para tratar infecciones por Balantidium
coli. Se ha utilizado para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea, no
obstante, no se considera como el tratamiento de elección.
Es el tratamiento de elección para la vaginosis por Gardnerella
vaginalis.
El metronidazol es uno de los antimicrobianos más activos contra
Helicobacter pylori; sin embargo, su desventaja estriba en la emergencia
de cepas resistentes por lo que siempre debe asociarse a uno o más
antimicrobianos.
Mecanismo de acción
Los nitroimidazoles tienen su acción antibacteriana y antiprotozoaria
por desestructuración del ADN.
Tras ingresar en la célula mediante difusión pasiva, es re-
ducido por proteínas del metabolismo anaerobio (proteínas de
transporte de electrones de bajo potencial redox). El metroni-
dazol reducido produce pérdida de la estructura helicoidal del
ADN, ruptura de la cadena de inhibición de la síntesis de ácidos
nucleicos y muerte celular.
Administración y dosis
Infección por anaerobios susceptibles: metronidazol 20 a 30mg/kg/
día en tres dosis, durante 10 días. Por vía oral, la dosis es de 500mg
Imidazoles
N
N
NO2
CH2
CH2
OH
cada ocho horas. Vaginosis bacteriana: metronidazol 500mg dos veces
al día por 7 días por vía oral o metronidazol 5g gel intravaginal, dos
veces al día por 5 días o presentación en óvulos de 500mg cada 24
horas, por 10 días.
Tricomoniasis vaginal. Vía oral: metronidazol 250mg cada 8 horas
por 7 días o 500mg cada 12 horas por 5 días.
Amebiasis intestinal o extraintestinal: metronidazol 500mg
cada 8 horas por 7 días, vía oral o intravenosa. Otra opción en
amibiasis intestinal es secnidazol: en niños, 30mg/kg de peso en
dos tomas, en un solo día de tratamiento. Adultos 1g cada 12
horas, en un día de tratamiento.
Giardiasis intestinal: metronidazol 250mg tres veces al día por
7 días, por vía oral.
Los otros nitroimidazoles fundamentalmente tienen como
indicación el tratamiento de las infecciones por E. histolytica, G.
lamblia y T. vaginalis.
Uretritis y vaginitis por Trichomonas vaginalis. Adultos, secnidazol
2g en una sola toma.
Amebiasis hepática. Niños 30mg/kg/día dividido en tres tomas, una
cada ocho horas durante 10 días. Adultos. 1.5g por día en una o dos
dosis por 5 días.
Efectos secundarios
Los más frecuentes: náuseas y diarrea; menos frecuentes: cefalea,
vómito, dolor abdominal y pérdida del apetito, cambios en la sensa-
ción del gusto, estreñimiento, glositis, estomatitis y otras.
Flebitis, cuando se administra en venas periféricas de bajo cali-
bre. También se ha observado leucopenia leve y reversible, trom-
bocitopenia y fiebre.
Las reacciones graves se han asociado con el uso prolongado de
metronidazol, entre ellas está la polineuropatía sensitiva y a nivel del
sistema nervioso central se reporta incoordinación, ataxia, confusión,
irritabilidad, depresión, abatimiento e insomnio.
Interacción medicamentosa
Cuando se asocia con el alcohol, el metronidazol puede ocasionar
efecto disulfiram.
El metronidazol inhibe el metabolismo, por lo que aumenta los
niveles séricos de la fenitoína, anticoagulantes orales, carbamacepina
y ciclosporina. Aumenta la toxicidad del litio, fluoracilo y cloroquina.
MM manual de antibiÓticos
ENERO
2011
Inhibidores de
betalactamasas
antibióticos betalactámicos
más sencillos en su es-
tructura química que sus
congéneres y aparecen como
respuesta al incremento de
resistencia bacteriana —me-
diada por plásmidos que
producen enzimas (betalac-
tamasas)— que inactiva a
los antibióticos betalac-
támicos al hidrolizar el
anillo betalactámico. Los
inhibidores adquieren va-
lor terapéutico solo si se
combinan con otros beta-
lactámicos: amoxicilina,
ampicilina, ticarcilina y
piperacilina, para recupe-
rar su espectro original.
Grupo al que pertenece
El ácido clavulánico, que fue el primer inhibi-
dor de betalactamasas producido por la cepa de
Streptomyces clavuligerus, quedó clasificado dentro
de este grupo ya que posee anillo betalactámico. Más
tarde se observó que dicho ácido era clínicamente
útil en combinación con amoxicilina y ticarcilina.
Estudios ulteriores permitieron sintetizar más com-
puestos de inhibidores útiles en la clínica como el sul-
bactam, que se ha mezclado con ampicilina y amoxicilina,
y el tazobactam haciendo lo propio con piperacilina.
Farmacocinética
Los inhibidores de betalactamasas más utilizados son
la amoxicilina más ácido clavulánico y amoxicilina más
sulbactam, debido a que alcanzan concentraciones sé-
ricas y tisulares mayores que las de la ampicilina. La
presencia de alimento en el estómago no interfiere con
la absorción de la amoxicilina y el ácido clavulánico; sin
embargo, eso no sucede cuando se administra ampici-
lina más sulbactam, pues en este caso se ve disminuida
su absorción si se administra con las comidas.
Se logran niveles de amoxicilina lo suficientemente
elevados como para destruir a patógenos susceptibles,
junto con niveles de clavulanato lo suficientemente eleva-
dos como para inhibir betalactamasas, en orina y esputo.
Esto hace que amoxicilina más acido clavulánico, tenga
un valor especial en el tratamiento de infecciones de las
vías urinarias y respiratorias. También se ha mostrado
que el clavulanato y la amoxicilina penetran bien en la
bilis y los líquidos peritoneal, sinovial y pleural.
Por el Dr. Antonio Arista Viveros
(Clavulanato, Sulbactam y Tazobactam)
53
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011
Manual de-antibioticos-2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-COInfecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-COcostansa2573
 
Documento de consenso sobre la utilización de antibióticos
Documento de consenso sobre la utilización de antibióticosDocumento de consenso sobre la utilización de antibióticos
Documento de consenso sobre la utilización de antibióticosdocenciaalgemesi
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticoswilderzuniga
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)aneronda
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)docenciaalgemesi
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)aneronda
 
Uso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosUso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosBruno Abarca
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-COInfecciones por stafhylococcus meticilinoresistente  SARM-CO
Infecciones por stafhylococcus meticilinoresistente SARM-CO
 
Guia 2013 farmacologia
Guia 2013 farmacologiaGuia 2013 farmacologia
Guia 2013 farmacologia
 
Revisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibióticoRevisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibiótico
 
Documento de consenso sobre la utilización de antibióticos
Documento de consenso sobre la utilización de antibióticosDocumento de consenso sobre la utilización de antibióticos
Documento de consenso sobre la utilización de antibióticos
 
MRSA
MRSAMRSA
MRSA
 
Guia enfermedades infecciosas
Guia enfermedades infecciosasGuia enfermedades infecciosas
Guia enfermedades infecciosas
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013Terapéutica antimicrobiana 2013
Terapéutica antimicrobiana 2013
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos Uso adecuado de antibióticos
Uso adecuado de antibióticos
 
Uso racional de Antibioticos
Uso racional de AntibioticosUso racional de Antibioticos
Uso racional de Antibioticos
 
Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos Uso racional de antibióticos
Uso racional de antibióticos
 
Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018
 
Uso racional de antibióticos en aps final (1)
Uso racional de antibióticos en aps final (1)Uso racional de antibióticos en aps final (1)
Uso racional de antibióticos en aps final (1)
 
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologiaProyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
 
Uso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianosUso prudente de antimicrobianos
Uso prudente de antimicrobianos
 

Similar a Manual de-antibioticos-2011

Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacterianaFanny Espinosa
 
Resistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticosResistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticosKevinReyes736054
 
lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045
lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045
lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045gomezcruz2109
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Joa Liz
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaPatricia_bravo20
 

Similar a Manual de-antibioticos-2011 (20)

Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Resistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticosResistencia a los antibioticos
Resistencia a los antibioticos
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Guia dermatologia (1)
Guia dermatologia (1)Guia dermatologia (1)
Guia dermatologia (1)
 
SILVIA-GIONO (1).pptx
SILVIA-GIONO (1).pptxSILVIA-GIONO (1).pptx
SILVIA-GIONO (1).pptx
 
lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045
lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045
lili.pptx infecciones nosocomiales en la norma 045
 
antibioticos
antibioticosantibioticos
antibioticos
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
MARIA-DOLORES.ppt
MARIA-DOLORES.pptMARIA-DOLORES.ppt
MARIA-DOLORES.ppt
 
Revista Botica número 16
Revista Botica número 16Revista Botica número 16
Revista Botica número 16
 
Capitulo 69
Capitulo 69Capitulo 69
Capitulo 69
 
Capitulo 69
Capitulo 69Capitulo 69
Capitulo 69
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
 
Guía S. aureus
Guía S. aureusGuía S. aureus
Guía S. aureus
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 

Último (20)

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 

Manual de-antibioticos-2011

  • 1.
  • 2. ENERO DE 2011 1 Dr. Antonio Arista Viveros Infectólogo Pediatra Dr. Marte Hernández Porras Infectólogo Pediatra Médico Adscrito al Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Pediatría Dr. Demóstenes Gómez Barreto Infectólogo Pediatra Investigador C de los Institutos de Salud Dra. Mercedes Macías Parra Infectóloga Pediatra Médico Adscrito al Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Pediatría Dr. Luis Xóchihua Díaz Infectólogo Pediatra Dr. José Luis Fuentes Allen Médico Internista Infectólogo ÍNDICEDEPARTICIPANTES Dr. Carlos Hermida Escobedo Médico Internista Infectólogo Dra. Guadalupe Miranda Novales Infectóloga Pediatra Unidad de Investigación del Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI. IMSS Dr. Sarbelio Moreno Espinosa Infectólogo Pediatra Jefe del Departamento de Infectología, Hospital Infantil de México Federico Gómez Dra. Patricia Saltigeral Infectóloga Pediatra Dr. Alfredo Morayta Ramírez Médico Pediatra Neonatólogo Infectólogo Jefe de Infectología Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. ISSSTE Dr. Fortino Solórzano Santos Infectólogo Pediatra Director Médico del Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI. IMSS Coordinador de la edición Dr. Ernesto Calderón Jaimes Infectólogo Pediatra Jefe del Laboratorio de Inmunoquímica y Biología Celular del Hospital Infantil de México Federico Gómez MM manual de antibiÓticos
  • 3. MM manual de antibiÓticos ENERO DE 2011 22 Robert T. Lund 1918-1988 Augusto Peruggia Bissonetti 1926-1998 Director Marcelo Peruggia C. Coordinadora Corporativa Mayte Vega Fernández Vega Coordinadora Editorial Ma. Cristina Mendoza Mejía Redactor J. Gabriel González G. Diseño Gráfico Mauricio Morales Salcedo Captura Nancy A. Camacho Mina Corrección Silvia Solís Bernal Elías D. Briseño Estrada Producción Claudio Peruggia C. Tomás López Santiago Sria. de Dirección Caridad Ortiz Asesoría Médica Dr. Javier Rovalo Dr. Manuel Suárez del Real Promoción Publicitaria Marcos Lazcano V. Ricardo García Ch. Corresponsales Argentina: Brasil: EU: Europa: Comité Consultivo Editorial Dr. Óscar Jorge Comas Rodríguez Dr. Fernando Martínez Cortés Dr. Federico Ortiz Quezada Dr. José Sanfilippo y Borrás Dr. Carlos Viesca Treviño Consejeros Fundadores Dr. Victorio de la Fuente Narváez Dr. Mario González Ulloa Dr. Eduardo López del Paso Dr. Carlos MacGregor S. N. Dr. Jesús Noyola Dr. Héctor Quijano Méndez Dr. Francisco Valdez la Vallina MÉDICO MODERNO es una publicación mensual, producida y comer- cializada por Grupo Percano de Editoras Asociadas, S.A. de C.V., Rafael Alducin No. 20, Col. Del Valle, C.P. 03100 México, D.F. Teléfono: 5575 96 41, Fax 5575 54 11. Editor: Claudio Peruggia C. MÉDICO MODERNO se reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. Para todos los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional del Derecho de Autor, queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier sistema, sin autorización por escrito del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores. Autorizada por la Dirección General de Correos con permiso No. PP09-0229, características No. 228451122. Licitud de contenido No. 1/432 “94”/ 10293 y licitud de título No. 8057. Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 2896/94. Impresa en México por Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero, Tel. 51-17- 01-90. Distribuida por SEPOMEX y por MAC Comunicación e Imagen, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial con registro No. 2797. Tiraje: 31,000 ejemplares mensuales, certificado por BDO Hernández Marron y Cia., S.C. Contadores Públicos y Consultores. e-mail: grupo@percano.com.mx http: www.percano.com.mx Eliseo Castiñeira de Dios Patricia A. Lorenzo Oscar Jadzinsky Lic. Ignacio Cortés Ramos Marcela Mahr Tomás Zamoyski Contenido Diseño de portada: Bárbara Gentil
  • 4. Aproximaciones al lector ENERO DE 2011 5 El diagnóstico y el tratamiento antimicrobiano de las infecciones comunes, en la práctica clínica diaria, están basados en apreciaciones subjetivas. La decisión final para el uso de un esquema antibiótico es empírica, se respalda con el diagnóstico, el conocimiento epidemio- lógico, la potencial etiología y la susceptibilidad anti- microbiana del patógeno sospechado. Muchos de los eventos infecciosos estacionales son virales, la decisión de utilizar un antibiótico toma menos tiempo que expli- carle al paciente porqué no debería prescribirse un an- timicrobiano. En la mayoría de los casos, la evaluación tanto del diagnóstico como del tratamiento prescrito se basa exclusivamente en la respuesta clínica. La resistencia entre los diferentes patógenos gram-negativos y gram-positivos, ha llegado a tal magnitud que se considera como un problema de salud pública, lo cual ha conducido a las autorida- des a establecer medidas de control para el uso de antibióticos. Ante esta realidad: ¿Qué tan urgente se debería actuar? …. Ahora. Al final de esta primera década del tercer milenio, el ejercicio de la medicina hace imperativo un sistema de educación continua, que refuerce y respalde la toma de decisiones en la atención de los pacientes bajo res- ponsabilidad médica. Las regulaciones internacionales para la práctica médica, pretenden reducir al mínimo las acciones empíricas y temerarias, sancionando los errores por omisión, desconocimiento o exposición a riesgos innecesarios. Después de la primera impresión del “Manual de Antibióticos”, en Médico Moderno hemos decidido hacer este nuevo esfuerzo, con el objetivo de mantener actualizado a nuestro lector sobre los aspectos más so- bresalientes de la terapéutica antimicrobiana, así como una perspectiva sobre las indicaciones precisas que tie- nen como apoyo el consenso internacional. La presencia, progresivamente creciente de resisten- cia bacteriana, se ha constituido en un problema que cada día se hace más complejo y demandante, baste aquí mencionar la enorme presión que representan las infecciones ocasionadas por cocos gram-positivos como Staphylococcus aureus y los Staphylococcus coagulasa negativa meticilino resistentes, Streptococcus pneumo- niae con resistencia múltiple a muy diversos fármacos, además de la penicilina natural, Enterococcus faecium vancomicin resistente, Streptococcus pyogenes resisten- te a los macrólidos y algunos otros estreptococos como los viridans. Claro que los gérmenes gram-negativos como las enterobacterias y Pseudomonas spp., no han dejado de manifestar su variada resistencia a diferentes antimicrobianos, ensombreciendo así las perspectivas de solución de las infecciones tanto las adquiridas en la comunidad como en los pacientes hospitalizados. Llama fuertemente la atención, el repunte de la fre- cuencia de las bacterias gram-negativas que rebasan a las gram-positivas y que como agregado tienen mayor gravedad en los cuadros clínicos. Baste mencionar el panorama actual con el epígrafe ESKAPE, que repre- senta Enterococcus faecalis y faecium, Staphylococcus aureus y coagulasa negativa, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Enterobacter spp., Clostridium spp. y otras enterobacterias. Todas las cuales tienen en común, su resistencia múltiple a los fármacos convencionales. La presión que ejerce la comunidad médica para dis- poner de nuevos fármacos que le permitan contender con las resistencias bacterianas, no se ha acompañado de nuevas moléculas, es así que los “nuevos” productos Introducción
  • 5. MM manual de antibiÓticos ENERO DE 2011 6 son simplemente cambios en el prototipo tales como cef- ditoren, una cefalosporina de tercera generación que no aporta nada espectacular comparada con las anteriores; un carbapenem como doripenem, cuyo uso se limita en adultos en infecciones graves de piel y tejidos blandos por Staphylococcus aureus que expresa resistencia múltiple, oxazolidina, daptomicina y tigeciclina, limitados para uso en infecciones sumamente graves principalmente por Staphylococcus aureus, que desde hace más de cinco años que se encuentran en el mercado, no han apor- tado realmente el beneficio que se esperaba y por lo contrario, la resistencia sigue en aumento. A medida de que se hace un uso inadecuado e in- cluso abusivo de los antimicrobianos, la respuesta de los diferentes patógenos no se hace esperar y ahora se tiene resistencia por la presencia de nuevas betalacta- masas como la Amp-B-lactamasas, resistente a todo me- nos a carbapenem; metalobeta-lactamasas, resistente a todo menos a monobactam; betalactamasas de espec- tro extendido, resistentes a todo menos a monobactam y cefalosporinas de tercera generación; oxacilinasas, re- sistentes a todo menos a carbapenem o las Klebsiella pneumoniae carbapenemasas, resistentes a todos los antimicrobianos betalactámicos. No es de extrañarse que ante la falta de nuevos anti- bióticos se explore la actividad de fármacos pasados como, TMP/SMX, polimixinas, colistín, lincocinamidas y tetracicli- nas. Los cuales ciertamente pueden representar una op- ción en pacientes sumamente graves, en donde se acepta el riesgo potencial de toxicidad que ya se había superado. La utilización de fármacos antibióticos y quimioterá- picos no está restringida a una determinada especialidad del ejercicio médico, ya que casi todas las disciplinas contemplan algunas enfermedades infecciosas como problema de sus pacientes, de tal manera que esto hace imperativo el lograr que el clínico se familiarice con ellos, por medio de la información concisa y una descripción sistematizada de aquellos fármacos en uso cotidiano, los de reciente introducción y los que en un futuro próximo pudieran agregarse. En este número hemos respetado esos principios, de tal manera que su contenido sea de utilidad a los diferentes niveles del ejercicio de la medicina, tanto para el estudiante de pregrado, como para el especialista que se ve en la necesidad de utilizar los antimicrobianos. Asimismo, deseamos recordar al lector, que esta in- formación debe ser considerada como una guía general sobre el uso de antimicrobianos, en relación a la selec- ción más adecuada, las dosis precisas, los intervalos apropiados, las diferentes vías de administración y los efectos colaterales indeseables, derivados del conoci- miento de la absorción, difusión, metabolismo y excre- ción de estos fármacos. De ninguna manera pretendemos adoptar una conducta rígida y arbitraria. Por el contrario, es nues- tro deseo que el contenido de este nuevo “Manual de Antibióticos” sea sencillo de entender y fácil de poner en práctica. En esta edición se han ampliado las listas de los an- timicrobianos y sus formas farmacéuticas. La selección se realizó tomando en cuenta la ética profesional y pres- tigio de las empresas farmacéuticas. Igualmente hemos eliminado diversos productos que ya no se encuentran en el mercado nacional. En esta nueva presentación de la información, el lector comprobara que se ha mejorado de forma no- table el contenido de cada uno de los fármacos trata- dos, se ha ampliado la información de farmacocinética, biodisponibilidad, toxicidad y biotransformaciones en cada grupo de fármacos, con el propósito de reducir al mínimo la administración de antimicrobianos sin una causa rígidamente justificada, la selección rutinaria de fármacos de amplio espectro, ya sean solos o asociados a otro antimicrobiano y a la prescripción profiláctica con un alto grado de empirismo. Se pretende comprometer a la comunidad médica en el uso racional y prudente de cada uno de los antimicrobianos seleccionados para recetar a sus pacientes. Dr. Ernesto Calderón Jaimes
  • 6. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Grupo al que pertenece La estreptomicina, kanamicina, gentamicina, amikacina, tobramicina, netilmicina y neomicina, pertenecen al grupo de los aminoglucósidos, agentes bactericidas de amplio espectro hacia gram-negativos. Fórmula Los aminoglucósidos presentan un anillo de aminocicli- tol (un ciclohexitol o inositol con grupo amino) junto con dos o más aminoazúcares, unidos por enlaces glucosídicos al anillo de aminociclitol. Farmacocinética Los aminoglucósidos son poli cationes altamente polares, hidrosolubles, no absorbibles en el tracto gastrointestinal cuando se administran por vía oral, debido a que son in- hibidos en medios ácidos y cationes divalentes, por lo que su vía de administración es obligadamente intravenosa o intramuscular, aunque se prefiere la primera porque se alcanzan concentraciones séricas máximas de los 30 a 45 minutos después de terminar la administración intra- venosa; cuando ésta es muy rápida, se incrementan las cifras máximas, pero hay mayor riesgo de ototoxicidad y bloqueo neuromuscular. Su unión a las proteínas plasmá- ticas es muy baja, por lo que hay excelente distribución a los tejidos. Penetran adecuadamente en el espacio in- terarticular, pleural, pericardio y en la cavidad peritoneal. Los niveles en el líquido de cavidades es similar a los que se encuentran en suero y se eliminan casi por completo mediante filtración glomerular, debido a ello, sus dosis deben ajustarse en pacientes con insuficiencia renal. Aminoglucósidos Estreptomicina, kanamicina, gentamicina, amikacina, tobramicina, netilmicina y neomicina Definición Son antibióticos bacte- ricidas que surgieron a partir del aislamiento de Streptomyces grisens. La estreptomicina fue el pri- mer antibiótico eficaz contra el Mycobacterium tuberculosis (descubier- to en 1942 por Waksman y Woodruff); sin embargo, el comienzo del tratamien- to eficaz de infecciones por gram-negativos por me- dio de aminoglucósidos se dio con la aparición de la kanamicina en 1957, pro- ducto del Streptomyces ka- namyceticus. Poco después se sintetizaron agentes más nuevos entre los ami- noglucósidos activos con- tra Pseudomonas aeruginosa y se tornaron en los an- tibióticos estándar para gram-negativos. Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes 8
  • 7. Gentamicina R1 NH-R8 R2 O R3 41 51 R4 R5 O O O CH NH2 HO HO R7 R6 NH CH3 Espectro primario El espectro de los antibióticos aminoglucósidos son gram-negati- vos: Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp., Serratia spp., Acinetobacter calcoaceticus, Citrobacter spp. y Pseudomonas aeruginosa. Espectro secundario Otras bacterias usualmente sensibles; sin embargo, no son una indicación formal: Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Proteus spp. No se deben considerar a los aminoglucósidos antibióticos de primera línea para tratar infecciones estafilocócicas; son una opción ante infecciones por estafilococos con resistencia múltiple, a menos que se asocie con betalactámicos. Indicaciones Los aminoglucósidos están indicados en infecciones hospitalarias por gram-negativos como: septicemia, meningitis, neumonía grave de hospital, endocarditis, infecciones intraabdominales, pielonefri- tis aguda, artritis séptica, de preferencia asociados con un be- talactámico; respecto a esto, también como tratamiento empírico en todo proceso infeccioso sin aislamiento del agente patógeno como septicemia y meningitis, así como en pacientes inmunocom- prometidos. También en infecciones de la comunidad, siempre y cuando se fundamente el proceso infeccioso de predomino bacteriano gram-negativo. Mecanismo de acción En el espacio periplásmico de las bacterias gram-negativas se lleva a cabo un proceso de transporte activo que requiere de oxígeno y los aminoglucósidos necesitan de ese mecanis- mo de transporte activo para penetrar en la célula bacteria- na, de manera que la actividad del aminoglucósido queda fuertemente inhibida en un medio anaerobio, lo que explica tanto su inefectividad contra este tipo de gérmenes, como su gran afinidad hacia las bacterias gram-negativas, más que las gram-positivas. Una vez que estos antibióticos penetran en la bacteria, se unen a las subunidades 30S y alteran la lectura del código genético en la traducción del ARN, con la consi- guiente formación de proteínas anómalas, lo que impide la multiplicación de la bacteria (algunas de ellas son proteínas de membrana que, al incorporarse a la bicapa lipídica, intro- ducen imperfecciones en su funcionamiento y estructura). Los aminoglucósidos, una vez unidos a su receptor (subu- nidad 30S ribosomal), no se disocian y esta propiedad irre- versible de interrumpir la vía metabólica esencial, contribuye a su actividad bactericida, excepto la estreptomicina, que es
  • 8. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 uno de los bacteriostáticos más puros. Si algún otro an- tibiótico ha detenido previamente la función ribosómi- ca, los aminoglucósidos no actúan. Mecanismo de resistencia Éstos pueden ser varios debido a que las bacterias gram- negativas aerobias utilizan el oxígeno. Las bacterias anae- robias son resistentes. El resto de los mecanismos de resistencia está mediado por plásmidos y pueden ocasio- nar alteración de la permeabilidad de la bacteria debido al cierre de porinas que impiden a los aminoglucósidos llegar a su receptor; cambios en los receptores proteicos riboso- males 30S, así como la producción de aminoglucosidasas, enzimas que inactivan a estos antibióticos: a) Aminotransferasa que acetilan a: gentamicina, tobra- micina, kanamicina, amikacina y neomicina. b) Adeniltransferasa que adenilan a: gentamicina, to- bramicina amikacina, kanamicina y estreptomicina. c) Fosforiltransferasa que fosforilan a: gentamicina, ka- namicina, neomicina y estreptomicina. Dosis y vías de administración Algunos aminoglucósidos, como la kanamicina, se usan muy poco debido a sus efectos tóxicos. El uso de tobra- micina intravenoso e intramuscular ha caído en desuso, ésta y la neomicina, prácticamente se han dejado para uso tópico en gotas oftálmicas. Con mucho, los más utilizados son la gentamicina, amikacina y netilmicina. Las dosis deben ajustarse a cada fármaco. En adultos, la gentamicina se dosifica a 2mg/kg/día, lo que equivale aproximadamente a 160mg en dosis única por vía IM o IV. En niños 5-7 mg/kg/día, dosis cada 24 horas VI. Sólo en caso de tendencia hemorrágica se utiliza la vía endo- venosa, diluyendo el fármaco y pasándolo lentamente en 15 a 30 minutos. No mezclar con otro tipo de solu- ciones a difundir. La amikacina se administra en adultos en do- sis de 500-1500mg cada 24 horas vía IM, la dosis máxima para adultos es de 1.5g al día; en pre- escolares, 100-200mg cada 24 horas y la dosis estándar ponderal se calcula de 7.5 a 15.0mg/kg cada 24 horas. La netilmicina se dosifica en cantidades de 5 a 7 mg/ kg/día en una dosis única diaria. Sus características far- macológicas son semejantes a las de la gentamicina. Efectos secundarios Sus dos efectos adversos más graves son la ototoxicidad, que por lo regular es irreversible y la nefrotoxicidad. El daño coclear es más característico de la amikacina, debido a que se encuentran concentraciones de 15 a 20 veces más en oído que en plasma, lo que ocasiona que el órgano de Corti se descame hacia al interior; en tanto la lesión vestibular se observa más con el uso de gentamicina y tobramicina. El riesgo de lesión del VIII par craneal se acentúa cuando los aminoglucósidosseadministrancondiuréticosdeltipofuro- semide,manitolyácidoetacrínico.Todoestodacomoeven- tofinallapresenciadehipoacusia,ytrastornosdelequilibrio. Los efectos tóxicos se inician después del tercer al décimo día de administración y se reducen de forma considerable cuando la dosis se aplica cada 24 horas. Todos los aminoglucósidos que se empleen por vía parenteral, incluso a las dosis recomendadas y en suje- tos con funcionamiento renal normal, pueden provocar alteraciones del riñón, lo cual se evidencia por la pre- sencia de proteinuria, cilindruria y hematuria, que nos hablan de mal pronóstico, sobre todo si se emplean por largo tiempo, pues puede presentarse la insuficiencia renal aguda. Sin embargo, si se suspende el tratamiento antes de esta eventualidad, se consigue la normaliza- ción de la función renal. Dicha alteración se debe a la acumulación del antibiótico en corteza renal y células tubulares a concentraciones de 5 a 50 veces mayores que en el plasma, ocasionando ruptura de lisosomas y de mitocondrias del epitelio tubular, el cual se descama y ocasiona disminución de la filtración glomerular. Interacciones medicamentosas Estos antibióticos, en general, no se deben utilizar con bacteriostáticos, por el riesgo de ocasionar antagonismo. No deben administrase junto con anfotericina B, car- benicilina, fosfomicina y heparina. 10
  • 9. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Grupo al que pertenece La amoxicilina es un antibiótico betalactámico, semisinté- tico, que pertenece al subgrupo de las aminopenicilinas, ya que es un derivado del núcleo alfa amino p-hidroxi- bencil penicilina y cuenta con un radical amino (NH2) y un oxidrilo (OH) en la posición del benceno. Este último lo diferencia de las demás aminopenicilinas y le permite una mejor absorción, distribución y concentración tanto en tejidos como en sangre, y no requiere transformarse en ampicilina para ejercer su actividad biológica. Fórmula Su forma oral es una alfa amino p-hidroxibencil pe- nicilina y la inyectable una sal sódica de alfa amino p-hidroxibencil penicilina. Farmacocinética La adición del radical oxidrilo en la posición del benceno, le permite a la amoxicilina una extraordinaria absor- ción en el tracto gastrointestinal, con o sin alimentos, en menos tiempo y más intensamente que la ampicili- na. Las concentraciones de la amoxicilina son al doble o más de lo que se puede alcanzar con ampicilina a dosis equivalentes; las CMI y CMB superan al doble de las concentraciones necesarias para erradicar a las bacterias que ocasionan enfermedades respiratorias y renales, lo que explicaría la menor frecuencia de resis- tencia del Streptococcus pneumoniae. Amoxicilina Definición: Antibiótico bactericida de amplio espectro, con excelente penetración, absorción y altos niveles de concentración hemáticos y tisulares. Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes Espectro primario Es Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Helicobacter pylori, Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Moraxella catarrhalis, Listeria monocytogenes y Neisseria meningitidis. Espectro secundario Es Escherichia coli, Salmonella typhi, Clostridium tetani, Clostridium perfringens, Corynebacterium diphtheriae, anaerobios, excepto B. fragilis. Indicaciones Primera elección. La amoxicilina está indicada en las infecciones comunes de vías respiratorias tales como: otitis media, faringoamigdalitis estreptocócica, sinusitis aguda, neumonía adquirida en la comunidad. En la en- fermedad úlcero-péptica ocasionada por Helicobacter pylori, siempre y cuando se asocie amoxicilina con ome- prazol, lansoprazol, pantoprazol o ranitidina. Segunda elección. Se ha utilizado en infecciones urinarias con éxito debido a las altas concentraciones que alcanza. Mecanismo de acción Para que la amoxicilina ejerza su mecanismo de ac- ción, es fundamental que la bacteria se encuentre en pleno proceso de fisión binaria y en el caso de ésta, no es diferente, debe tener íntegro su anillo betalac- támico, el cual al pasar a través de las porinas de la bacteria se fijará en sus sitios de acción, que son las proteínas presentes por debajo de la pared celular, conocidas como proteínas fijadoras de penicilina PBPs (por sus siglas en inglés Penicillin Binding Proteins). Éstas se encuentran comprometidas con la formación de la pared celular bacteriana. Su mecanismo de acción tiene lugar en la tercera fase de la síntesis de dicha pared celular al inhibir las 13
  • 10. enzimas d-alanilcarboxipeptidasa y peptidoglican-transpeptidasa, impidiendo la formación de los enlaces cruzados en la síntesis de la pared celular bacteriana. Una vez que el antibiótico betalactámico ha actuado, la falta de eslabonamiento de los peptidoglicanos debilita la pared celular y forma un orificio provocando el estallamiento de la bacteria por la presión osmótica del exterior. Mecanismo de resistencia Al igual que todos los betalactámicos, la amoxicilina es susceptible de ser inactivada por enzimas (betalactamasas) que serán capaces de hidrolizar el anillo betalactámico y transformarlo en un anillo penici- linoico sin actividad antibacteriana. Dichas enzimas por lo general son producidas por Haemophilus influenzae de 10% a 20%, Moraxella catarrhalis del 70% al 80%, Staphylococcus aureus 70%, y otras como Escherichia coli, Proteus mirabilis y Neisseria gonorrhoeae. De manera reciente se han detectado en la mayoría de las bacte- rias, en especial del Streptococcus pneumoniae resistente, de 6 a 8 tipos diferentes de PBPs denominadas 1a, 1b, 2a, 2b, 2x y 3 en donde los antibióticos betalactámicos pueden actuar. Hasta el momento, se sabe que estas proteínas tienen como función dar morfología y viabilidad a dichas células bacterianas, y también que las proteínas más importantes son las 2b y 2x pues además de dar forma a la bacteria, también en ese sitio sufre la alteración de la pared celular que ocasionará que estalle, ya que la mayoría de los antibióticos betalactámicos (penicilina, ampi- cilina, y algunas cefalosporinas) se unen principalmente a la 2b y 2x, y en forma mucho más débil a las demás, lo que favorece a las bacterias, ya que por lo general sólo pueden ser agredidas por éstas dos vías. El mecanismo de resistencia de Streptococcus pneumoniae a la penicilina, es modificar o alterar la unión del antibiótico betalactámico a la PBP 2b y 2x. Sin embargo, la amoxicilina se une a todas las PBPs de la bacteria, lo que asegura la destrucción en la mayoría de los casos; de ahí la paradoja que haya poca resistencia del Streptococcus pneumoniae hacia esta sustancia. Dosis y vía de administración La amoxicilina cuenta con diferentes pre- sentaciones: inyec- table, suspensión, cápsulas y tabletas. Se administra una toma cada 8 horas. Dosis ponderales: 40mg/kg/día para administración cada 8 horas, por 10 días. 50mg/kg/día para administración cada 12 horas, por 10 días. Para Streptococcus pneumoniae resistente se aumenta la dosis para poder saturar todas las PBPs de dicha bacteria y se recomienda: 90mg/kg/día, por 10 días. Efectos secundarios Al igual que todos los betalactámicos, la amoxicilina puede presentar reacciones de hipersensibilidad, reacciones gas- trointestinales como nauseas, vómito y de forma ocasional diarrea. Puede haber elevación de las transaminasas TGO y TGP en aparencia sin consecuencias cuando se termina o se interrumpe el tratamiento. Interacciones medicamentosas Es conocido que el probenecid aumenta la concentración plasmática de amoxicilina. El alopurinol puede incrementar la probabilidad de reacciones alérgicas cutáneas. Amoxicilina CH CO NH CH CH C CH3 CH3 NH2 CO S N CH COOH OH
  • 11. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Se distribuye ampliamente en el organismo y alcanza concentraciones terapéuticas en diversos líquidos y teji- dos infectados. Una pequeña cantidad se difunde hacia el LCR —líquido cefalorraquídeo—, excepto cuando las meninges están inflamadas (meningitis). Aproximadamente, 20% se une a proteínas plasmáticas. Se elimina por orina en forma de ácido penicilinoico. La bacampicilina y la hetacilina son antibióticos que se transforman en el hígado en ampicilina para ejercer su acción bactericida. Se trata de análogos de la ampicilina, que ya no se comercializan en México. Espectro primario Es un antibiótico de amplio espectro. Gram-positivos: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes y algunos Enterococcus spp., Listeria mono- cytogenes, Staphylococcus aureus no productor de be- talactamasas. Cocos gram-negativos: Moraxella catarrhalis, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae. Bacilos gram-negativos: Haemophilus influenzae. Anaerobios gram-negativos: Bacteroides no fragilis. Espectro secundario Proteus mirabilis, Escherichia coli, Salmonella typhi, Clostridium perfringens, Clostridium tetani y Shigella spp. Indicaciones La ampicilina se emplea en el tratamiento de diversas in- fecciones causadas por organismos sensibles que ocasio- nan: faringitis, amigdalitis y bronquitis por Streptococcus pyogenes; aun cuando se prescribe para el tratamiento de las infecciones respiratorias comunes como en las mencionadas, no es superior en eficacia a la amoxicilina. Asimismo en gastroenteritis, gonorrea, infecciones estrep- tocócicas perinatales, peritonitis, neumonía, septicemia, Ampicilina Definición Antibiótico bactericida de amplio espectro, para administración oral, in- tramuscular o intravenosa, cada seis horas. Por el Dr. Marte Hernández Porras Grupo al que pertenece Es el primer antibiótico de un subgrupo denominado aminopenicilinas; un betalactámico que pertenece al grupo de las penicilinas, el cual, a diferencia de éstas, tie- ne un radical amino en su cadena natural. Su estructura química está compuesta por un anillo betalactámico, un anillo tiazolidínico y un grupo amino en la cadena lateral unida a la estructura básica de la penicilina, lo cual le con- fiere la capacidad para administrarse por vía oral, ya que es resistente a los medios ácidos; asimismo, es responsa- ble del amplio espectro de la ampicilina. Fórmula Ampicilina sódica: C16 H18 N3 NaO4S=371.4 Ampicilina trihidratada: C16 H19 N3 O4 S, 3H20=403.5 Farmacocinética La ampicilina tiene cierta capacidad para resistir la inacti- vación del ácido gástrico; después de administrarse por vía oral, se absorbe en cantidades adecuadas. Es reco- mendable no administrarla junto con los alimentos y do- sificarla 30 minutos antes de las comidas, debido a que la presencia de éstos puede disminuir la cantidad de absor- ción. Las concentraciones hemáticas máximas se alcanzan de 1 a 2 horas después de su administración por vía oral, y una hora después por vía intramuscular. 16
  • 12. fiebre tifoidea, infecciones en vías biliares y paratifoidea; infeccio- nes del aparato respiratorio causadas por Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis que no sean productoras de betalactamasas. Salmonelosis, shigelosis e infecciones por Escherichia coli. En infecciones causadas por bacterias productoras de betalactamasas, la ampicilina puede administrarse con inhibidores de betalactamasas como sulbactam. También se puede administrar junto con un aminoglucósido, para in- crementar la cobertura antimicrobiana. En este caso es recomendable administrar los antibióticos por separado. Mecanismo de acción Como todos los antibióticos betalactámicos, actúa inhibiendo la sín- tesis de la pared celular de las bacterias en multiplicación. La ampi- cilina inhibe la última etapa de la unión cruzada en la producción de peptidoglicano, al no cerrarse la pared celular, la bacteria muere por presión osmótica. Mecanismo de resistencia Al igual que las penicilinas, la ampicilina puede ser inactivada por ac- ción de las betalactamasas. Se observan variaciones geográficas en la incidencia de resistencias, pero la mayoría de estafilococos y algunas cepas de Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Moraxella catarr- halis, N. gonorrhoeae, Salmonella y Shigella spp., resultan resistentes. Efectos secundarios Los más frecuentes son reacciones alérgicas como exantemas, por hipersensibilidad a la ampicilina. Ocasionalmente se puede presentar diarrea, náuseas y vómito, por lo general, tras la ad- ministración oral. También se ha descrito, de manera eventual, colitis pseudomembranosa. Interacciones medicamentosas Se ha descrito un incremento en la frecuencia de exantemas en pa- cientes que reciben ampicilina junto con alopurinol, pero no ha po- dido confirmarse. La absorción de ampicilina se reduce en individuos al tomar cloroqui- na de forma simultánea. Se recomienda no administrarla junto con macrólidos o sulfas por el riesgo de antagonismo. Dosis y vía de administración La ampicilina se administra de manera preferente por vía oral en for- ma trihidratada y el inyectable como sal sódica. Las dosis habituales en pediatría son de 100 a 200mg, por kilo de peso por día, en dosis divididas cada 6 horas, por 10 días. Las dosis de 200mg se utilizan en casos de infecciones graves. Para pacientes con peso mayor a 40kg y adultos, la dosis recomenda- da es de 500mg cada 6 horas, por 10 días. En el tratamiento de la gonorrea no complicada, 2g de ampicilina y 1g de probenecid en dosis única. La ampicilina se administra mediante inyección en adultos a una dosis habitual de 500mg cada 4 a 6 horas por vía intramus- cular o por inyección intravenosa lenta, durante 3 a 5 minutos o en infusión. En el tratamiento de la meningitis, 2g vía IV cada 6 horas. CH CO NH CH CH C CH3 CH3 NH2 CO S N CH COOH Ampicilina
  • 13. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Carbapenems Definición Los carbapenémicos son antibióticos bactericidas de amplio espectro, es- tructura betalactámica. El primero de ellos fue la tienamicina, identifi- cado de un producto na- tural del Streptomyces cattleya, un hongo de tie- rra. Por su inestabilidad fue modificado por me- dios sintéticos hasta dar N-formimidoiltienamicina, cuyo nombre genérico es imipenem. Más tarde se sintetizaron más carbape- némicos como el meropenem, doripenem y recientemente el ertapenem, este último, por sus características farmacocinéticas y espec- tro antibacteriano, está diseñado para algunas in- fecciones de la comunidad sin germen aislado. Por el Dr. Demóstenes Gómez Barreto Grupo al que pertenecen El imipenem, meropenem, doripenem y ertapenem pertenecen al subgrupo de los carbapenémicos del gru- po de las penicilinas, pero se diferencian de éstos por poseer un átomo de carbono en vez de un átomo de azufre en la posición uno, y un enlace no saturado entre los átomos 2 y 3 de carbono en el anillo pentámero o de cinco componentes. Farmacocinética La farmacocinética de los carbapenémicos, en particular la del imipenem, se complica porque es metabolizado por vía renal por excreción por parte de una dehidrope- tidasa I (DHP-I) en el borde “en cepillo” de las células de los túbulos renales, la cual hidroliza y rompe el anillo betalactámico como si fuese una betalactamasa, por lo que se le asoció a este fármaco, un inhibidor DHP-I lla- mado cilastatina a partes iguales, imipenem/cilastatina. La cilastatina bloquea DHP-I y mejora la recuperación del imipenem en orina de 60 a 75%, sin variaciones dentro del propio enfermo. El meropenem, doripenem y el ertapenem son más estables a DHP-I que el imipe- nem y pueden administrarse sin cilastatina. Todos los carbapenémicos son fármacos hidroso- lubles, insolubles en lípidos. La solubilidad en agua difiere: el imipenem es apenas soluble y necesita 200ml para disolver 1g, en tanto que 1g de mero- penem, se disuelve en 5ml de solvente. El imipenem cilastatina se aplica IV por goteo en volúmenes de 100 a 200ml o por vía intramuscular en ampolletas de 2ml con lidocaína al 1%, en tanto que el merope- nem y ertapenem pueden inyectarse IM o IV rápida o goteo breve (15 a 30 minutos). Penetran fácilmente los compartimientos corporales periféricos y alcanzan Imipenem cilastatina, meropenem, doripenem y ertapenem 18
  • 14. altos niveles en líquido cefalorraquídeo, suero. Doripenem se ad- ministra IV. Todos los carbapenémicos tienen unión a proteínas <25%, y se eliminan por vía renal y en insuficiencia renal será obligada la modi- ficación de la dosis. Puede eliminarse por diálisis. Espectro primario El espectro primario de los carbapenémicos son Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Haemophilus influenzae productores o no de betalactamasas; Streptococcus pyogenes, Streptococcus faecalis, Streptococcus viridans, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Proteus mirabilis, Bacteroides fragilis, Clostridium spp. (excepto Clostridium diffi- cile), Eubacterium, Peptoestreptococcus, Porphyromonas asac- charolytica, Enterobacter spp., Salmonella spp., Pseudomonas spp., Acinetobacter spp., Citrobacter spp., Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Yersinia enterocolitica y Serratia marcescens, además de prácticamente a todos los anaerobios. Indicaciones Primera elección. Los carbapenémicos son antimicrobianos extraor- dinarios que tienen su aplicación máxima en el tratamiento inicial y empírico de pacientes gravemente enfermos en donde se debe esperar la comprobación microbiológica para hacer una selección antimicrobiana. Infecciones nosocomiales ocasionadas por gérme- nes multirresistentes, infecciones polimicrobianas, falla con otros antibióticos en las terapias intensivas, bacteriemia, neumonía y me- ningitis, infecciones mixtas con aerobios/anaerobios. En infecciones por Pseudomonas spp., solos o con aminoglucósidos. En especial el ertapenem está indicado en pacientes adultos con infecciones de moderadas a severas como tratamiento empírico ante la ausencia o dificultad para aislar al microorganismo, en aquellos con infecciones intraabdominales, neumonía adquirida de la comunidad, infecciones de piel y tejidos blandos complicadas, en especial las del paciente diabético; infecciones urinarias complicadas y septicemia. Es muy útil en ginecología en enfermos que cursen con infección pélvica aguda, endometritis posparto, aborto séptico e infecciones posquirúrgicas. Mecanismo de acción Los carbapenémicos actúan cuando la bacteria se encuentra en pleno proceso de fisión binaria y gracias a su pequeña molécula pasan a través de las porinas y tienen una afinidad muy marcada por las proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) específicamente y con mayor intensidad a las de bacterias gram-negativas, comprometidas con la formación de la pared celular bacteriana e interfieren en la tercera fase de la síntesis de dicha pared provocando un orificio y por dife- rencias osmóticas la bacteria se lisará. Mecanismo de resistencia Los carbapenémicos son muy resistentes a la hidrólisis de las betalactamasas y la excepción serían las que contienen zinc (carbapenemasas) y que son producidas principalmente por la Xanthomonas maltophilia, Aeromonas hydrophila y en raras oca- siones otras especies bacterianas. Más raramente se ha observado impermeabilidad de la membrana externa para que no lleguen los carbapenémicos a su sitio de acción (PBPs) como en algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa. Dosis y vía de administración Los carbapenémicos que se administran por vía parenteral son: Imipenem/cilastatina tiene dos presentaciones para admi- nistrar a goteo lento intravenoso y para administración exclusi- vamente intramuscular con lidocaína. Frasco ámpula de 500mg IV lento cada 8 o 12 horas. La dosis en adultos puede fluctuar entre uno y cuatro g al día, dividido en tres o cuatro dosis al día. Niños: Menores de 40kg y lactantes: 15mg/kg/día dividido en cuatro dosis y la dosis diaria no debe ser mayor a 2g. No hay estudios suficientes para recomendar su uso en menores de tres meses. Carbapenems R R O N COOH C
  • 15. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 20 Meropenem. Presentaciones de 250, 500 y 1000mg con diluyente de solu- ción salina al 0.9%. La dosis es de 500 a 1.0g IV lento, cada 8 horas. Niños: de tres meses a 12 años se recomienda 10 a 40 mg/kg/dosis por vía intravenosa cada ocho horas según el tipo y la gravedad de la infección. Doripenem. Presentación de 500mg en frasco ámpula, en perfusión de una hora. En infecciones graves, una perfusión de 4 horas puede ser más adecuada. Duración habitual del tratamiento de 5 a 14 días. Ertapenem. Tiene presentaciones con frasco ámpula de 1g para administra- ción IV y frasco ámpula de 1g con lidocaína para administración intramuscular, cada 24 horas, que es la dosis a administrar a partir de los 13 años de edad y adultos. En niños: de 3 meses a 12 años es de 15 mg/kg/dosis, dos veces al día (sin exceder de 1 g/día). Efectos secundarios Los carbapenémicos pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, exan- tema, eosinofilia y fiebre. Alteraciones hepáticas como elevación transitoria de transaminasas y rara vez aumento de la fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica. Dolor y flebitis en el sitio de la aplicación. El imipenem no se debe utilizar en meningitis, ya que tiene un potencial epileptógeno; sin embargo, el meropenem si se puede utilizar. El ertapenem no tiene evidencia de uso en infecciones del sistema nervioso central. Interacciones medicamentosas Se han reportado crisis convulsivas si se administra imipenem/cilastatina intra- venosa y ganciclovir. Esto no se ha observado con el meropenem y ertapenem. Probenecid compite con carbapenémicos por la secreción tubular activa y por lo tanto inhibe la secreción renal, por lo que aumentan la vida media y eliminación de estos antimicrobianos.
  • 16. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Grupo al que pertenece Estos tres subgrupos contienen ácido 6-aminopenicilánico (6-APA), por lo tanto son antibióticos betalactámicos; a la ticarcilina se le agregó un radical carboxilo, en el caso de la piperacilina, es un derivado piperazínico de la ampicilina, el cual es 10 veces más activo que las car- boxipenicilinas y por último, la sulbenicilina, compuesto al cual se le agregó un radical sulfobencil en la cadena lateral para obtener este antibiótico. Farmacocinética La diferencia entre estos betalactámicos es el tiempo de absorción, distribución y actividad frente a Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp., Proteus mirabilis y Morganella, y al igual que la mayoría de los betalactámi- cos tienen buena absorción y distribución a piel, tejidos blandos y hueso. Su unión a proteínas plasmáticas es pequeña y su vida media es de un aproximado de 60 minutos para todas ellas. La diferencia en la eliminación reside en el contenido de sodio, ya que para las carboxi- penicilinas es de 5mEq/g y el de las ureidopenicilinas de 2mEq/g, luego entonces, en pacientes con insuficiencia renal se alterará la eliminación y en pacientes pediátricos deberá tomarse en cuenta esta cantidad de sodio para evitar hipernatremia. La ticarcilina, piperacilina y la sulbenicilina cruzan la ba- rrera hematoencefálica adecuadamente y lo hacen mejor cuando se encuentran las meninges inflamadas. Espectro Para la ticarcilina, Pseudomonas aeruginosa, Proteus indol positivo y Morganella spp. Para la piperacilina habrá que recordar que tienen mayor actividad contra Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis y Bacteroides spp. Carboxipenicilinas Definición Aunque pertenecen a tres grupos diferentes, se les conoce como penicilinas an- tipseudomonas por su espec- tro tan específico contra la Pseudomonas aeruginosa. La primera carboxipenicilina fue la carbenicilina la cual ami- noró en grado extraordinario la tasa de mortalidad en pa- cientes infectados por esta bacteria; desafortunadamente, al poco tiempo se observó una resistencia cada vez mayor no sólo a la Pseudomonas aerugi- nosa, sino a otras bacterias. Hace más de nueve años que dejó de comercializarse en México y por tal motivo ya no la mencionaremos en este re- sumen. Posteriormente, dentro de este mismo grupo surgió la ticarcilina sódica, sustan- cia que ahora sólo se encuen- tra disponible en asociación con un inhibidor de betalac- tamasas. El segundo grupo, las ureidopenicilinas, repre- sentada por la piperacilina, sólo se encuentra disponible en asociación con un inhibi- dor de betalactamasas, pues también salió del mercado. El tercer grupo, las sulfope- nicilinas, está representada por la sulbenicilina disódi- ca, que es la única que no se encuentra en asociación con inhibidores de betalac- tamasas, y está considerada como una penicilina antip- seudomonas, la cual ya no se comercializa en México. Por el Dr. Demóstenes Gómez Barreto Ureidopenicilinas y Sulfopenicilinas 22
  • 17. Carbenicilina C COO N S COO CH3 CH3 C N C C C C Ticarcilina C C COO N C COO CH3 CH3 S C C S C N Sulbenicilina CH CO NH CH CH C CH3 CH3 SO3 H CO S C CH COOH Piperacilina C N S COO CH3 CH3 C N C C C C N C N N C2 H5
  • 18. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Para la sulbenicilina sódica, Pseudomonas aeruginosa, Proteus spp., Escherichia coli y Klebsiella spp. Debemos tomar en cuenta que la ticarcilina y piperacilina se han rescatado parcialmente del problema de la resis- tencia bacteriana al asociárseles con inhibidores de beta- lactamasas, lo que ha incrementado su poder y espectro antimicrobiano, pero también su costo. Indicaciones Infecciones severas por Pseudomonas aeruginosa como septicemias, infección de piel y tejidos blandos; infec- ciones respiratorias bajas, bronquitis y bronconeumonía hospitalaria; genitourinarias por Pseudomonas aerugino- sa y Enterococcus spp., sepsis abdominal, osteomielitis, artritis séptica y del aparato reproductor femenino, to- mando en cuenta que tanto las carboxipenicilinas como las ureidopenicilinas solas han presentado niveles altos de resistencia, es aconsejable utilizarlos con los inhibidores de betalactamasas ya mencionados. Mecanismo de acción Al igual que todos los antibióticos betalactámicos, son bactericidas que ejercen su mecanismo de acción sobre bacterias susceptibles en plena multiplicación, ya que atraviesan las porinas de la bacteria y se unen a las pro- teínas fijadoras de penicilina, llamadas PBPs (por sus si- glas en inglés); éstas son proteínas comprometidas en la formación de la pared celular bacteriana que alteran la tercera fase de la formación de dicha pared e impiden el eslabonamiento de las cadenas de peptidoglicanos dejando orificios en la bacteria que por condiciones de osmolaridad entrará en proceso de lisis. Si se le asocia ácido clavulánico a la ticarcilina y tazobactam a la pi- peracilina, entonces el mecanismo de acción sería que el inhibidor de betalactamasas (clavulanato o tazobac- tam), se une a las betalactamasas de forma irreversible y permanente, bloqueándolas y permitiendo que el an- tibiótico acompañante (ticarcilina o piperacilina) ejerza su acción de la manera habitual, pero sin la interferencia de las betalactamasas. Mecanismo de resistencia Tanto las carboxipenicilinas y ureidopenicilinas son semejantes en su vulnerabilidad a algunas betalac- tamasas, por lo tanto, no son activas en bacterias productoras como Staphylococcus aureus, Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae y algunas cepas entéricas y en particular Escherichia coli, todas produc- toras de betalactamasas. Dosis y vías de administración La ticarcilina con ácido clavulánico es para pacientes mayores de 40kg y la dosis varía de 3 a 5g cada 6 horas por vía intravenosa. Para el caso de piperacilina con tazobactam, solo está indicada para pacientes mayores de 12 años de edad y se administran de 12 a 18g, divididos cada 6 horas por vía intravenosa. Efectos secundarios Alergia, anafilaxia, urticaria, broncoespasmo, edema laríngeo, eritema nodoso, dermatitis exfoliativa y rash maculopapular. Nefrotoxicidad, aumento de transami- nasas, hipernatremia y hepatotoxicidad. Interacciones medicamentosas El probenecid aumenta la vida media y concentracio- nes sanguíneas de las penicilinas antipseudomonas. Puede aumentar el efecto de la heparina o cualquier medicamento que afecte la coagulación. 24
  • 19. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Cefalosporinas Definición Todas las cefalosporinas son antibióticos betalac- támicos, basados sobre el compuesto “C” cefalospo- rínico descubierto como un componente menor de un complejo antibiótico pro- ducido por Cephalosporium acremonium, un hongo cul- tivado de un drenaje de alcantarillado. El inte- rés inicial en el compues- to “C” cefalosporínico fue debido a su estabili- dad hacia las betalacta- masas del Staphylococcus spp. Las cefalosporinas de primera generación son antibióticos de espec- tro selectivo para cocos gram-positivos y tienen actividad bactericida con excelente penetración, absorción y concentración en tejidos y sangre. Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes Primera generación Antecedentes El grupo de antibióticos betalactámicos que más se ha diversificado y utilizado en la terapéutica antiinfecciosa es el de las cefalosporinas, a las cuales, por razones co- merciales, se les ha clasificado de la primera a la cuarta generación. Las de primera generación son para gram- positivos; las de segunda son más equilibradas y tienen acción sobre gram-positivos y negativos. Las de tercera y cuarta están más orientadas hacia gram-negativos. Al igual que la mayoría de los antibióticos betalactámicos tienen actividad bactericida con excelente penetración, absorción y concentración en tejidos y sangre. A la fecha se han desarrollado más de 100 cefalos- porinas semisintéticas, pero no todas han logrado so- brevivir. En esta revisión vamos a referirnos solo a las cefalosporinas que actualmente se usan en México. 26
  • 20. Grupo al que pertenece Son antibióticos betalactámicos cuyo núcleo activo es el compuesto 7-aminocefalosporánico, a partir del cual, agre- gando cadenas laterales, se logran producir compuestos semisintéticos con mayor actividad antimicrobiana que el original. En México se comercializan actualmente: cefa- droxilo, cefalexina, cefradina, cefalotina. Fórmula El compuesto “C” de las cefalosporinas es un componente betalactámico en el cual el anillo betalactámico está unido a un anillo “6”, denominado dihidrotiazina, en contraste con las penicilinas, en las cuales la unidad comparable es un anillo “5” de tiazolidina. Farmacocinética Los agentes orales son por lo general bien absorbidos des- pués de los alimentos, con una biodisponibilidad mayor de 85%. La unión a proteínas no es alta por lo que en general, tanto las de vía oral como parenteral se distribuyen adecua- damente. Se excretan en altas concentraciones por vía renal, tanto por filtración glomerular como por secreción tubular. La eliminación hepática (biliar) es relativamente baja. Tienen buena distribución, ya que atraviesan placenta, pero no pasan a LCR (líquido cefalorraquídeo), humor ví- treo ni acuoso. Su vida media varía de 30 a 120 minutos Cefalosporinas de uso actual en México * orales Primera Generación • Cefadroxilo * • Cefalexina * • Cefradina * • Cefalotina Segunda Generación • Acetilcefuroxime * • Cefaclor * • Cefprozil* • Cefuroxima Sódica Tercera Generación • Cefpodoxima * • Cefixima * • Ceftibuten * • Ceftriaxona • Ceftazidima • Cefotaxima • Cefditoren* • Cefdinir* Cuarta Generación • Cefepime Clasificación de las cefalosporinas que se venden en nuestro país C7 N R1 O COOH R2 N N N N N CH2 C O O C C O N OCH3 S N H2 N C C N OCH3 O S N N S CH2 CH3 O CH2 OCNH2 Sustituciones de R1 Sustituciones de R2 Cefazolina Cefuroxima Cefotaxima Ceftriaxona Cefazolina Cefuroxima Cefotaxima S Anillo de -lactam Anillo de dihidrotiacina
  • 21. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 28 Espectro primario Está enfocado hacia bacterias gram-positivas como: Streptococcus pyogenes, otros Streptococcus spp. y Streptococcus pneumoniae sensible a penicilina y Staphylococcus no productores de betalactamasas. Espectro secundario Abarca algunas bacterias gramnegativas: Clostridium tetani, Clostridium perfrin- gens, Bacillus subtilis, Corynebacterium diphtheriae, Neisseria gonorrhoeae y Actinomyces israelii, así como Escherichia coli. Pueden tener actividad mediana para Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhi y Shigella. Indicaciones Primera elección. Su administración por vía oral está indicada en infecciones de vías respiratorias altas tales como: faringoamigdalitis estreptocócica e infeccio- nes de piel y tejidos blandos. No son mejores que la amino-hidroxipenicilina como la amoxicilina. Segunda elección. Neumonía no complicada adquirida en la comunidad e in- fecciones urinarias debido a las altas concentraciones que alcanza a nivel renal. Mecanismo de acción Es necesario que la bacteria se encuentre en pleno proceso de fisión binaria, ya que la cefalosporina actúa cuando el antibiótico se une a las proteínas fijadoras (PBPs), logrando así interferir con la tercera fase de síntesis de la pared bacte- riana (síntesis del componente peptidoglicano que está comprometido con la formación de dicha pared celular). Una vez que la cefalosporina ha actuado, se pierde la pared y el agua del espacio extracelular penetra en el espacio intrace- lular por diferencia osmótica, provocando la salida de elementos intracelulares al estallar la bacteria por la presión osmótica del exterior. Mecanismo de resistencia Sus mecanismos de resistencia pueden ser mediados de tres maneras: 1. Alteración en las PBPs, que son esenciales para la formación de la pared celular. 2. Producción de betalactamasas que inactivan a la cefalosporina. 3. Disminución en la habilidad del antibiótico para alcanzar el sitio blanco de las PBPs. A menudo, múltiples mecanismos pueden actuar para permitir la resistencia bacteriana.
  • 22. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Dosis y vía de administración Por vía oral: 1. Cefadroxilo. Presentaciones: suspensión de 125, 250 y 500mg/5mL, cápsulas de 250 y 500mg y tabletas de 1g. En niños, la dosis ponderal es de 30mg/kg/día cada 12 horas. Adultos, una toma cada 8 o 12 horas. 2. Cefalexina. Presentaciones: suspensión de 125, 250mg/5mL, cápsulas de 250 y 500mg y tabletas de 500mg y 1g. En niños se recomienda una dosis de 25 a 50mg/kg/día, cada 8 o 12 horas. Adultos, una toma cada 8 o 12 horas. 3. Cefradina. Esta cefalosporina ya no se comercializa en México. Por vía parenteral: 1. Cefalotina. Presentaciones: ampolletas de 1g. En ni- ños, se recomienda una dosis de 80 a 160mg/kg/día, en 4 a 6 dosis IV o IM. Adultos: 500mg a 1g cada 4 o 6 horas. 2. Cefazolina. Esta cefalosporina ya no se comercializa en México. Efectos secundarios Pueden presentar reacciones de hipersensibilidad, que varía de 0.5-10%, tales como exantema, eosinofilia y fiebre; toxicidad renal, misma que se ve potencializada por empleo de aminoglucósidos en forma concomitan- te; reacciones gastrointestinales como náuseas, vómito y muy ocasionalmente diarrea. Alteraciones hematoló- gicas: prueba de Coombs positiva (3%), leucopenia y trombocitopenia reversibles. Puede haber dolor y fle- bitis en el sitio de inyección. Puede haber reactividad cruzada entre las mismas cefalosporinas y en pacientes alérgicos a penicilinas. Interacciones medicamentosas La administración de cefalosporinas de manera con- comitante con la ingesta de alcohol, puede causar una reacción “disulfiran”, que, dependiendo de la severidad, se caracteriza por cefalea, bochornos, taquicardia, sudo- ración, náusea, vómito, hipotensión, confusión y visión borrosa. No se deben utilizar en combinación con anti- bióticos bacteriostáticos, por el riesgo de antagonismo. micos, tienen actividad bactericida con excelente penetración, absorción y buena concentración en te- jidos y sangre. Grupo al que pertenece Pertenecen al grupo de las cefemas conocidas como cefalosporinas, ya que tienen un núcleo activo 7-ami- nocefalosporánico, al cual se le adicionaron cadenas laterales para obtener compuestos semisintéticos con mayor actividad y espectro antimicrobiano que las de primera generación. segunda generación Definición Las también denominadas cefemas, son antibióticos betalactámicos con un es- pectro mayor que sus con- géneres de primera gene- ración y abarcan gram-po- sitivos y gram-negativos. En nuestro país únicamente se comercializan: acetil cefuroxima, cefaclor y ce- fprozil, por vía oral y cefuroxima sódica para ad- ministración parenteral. Como todos los betalactá- 30
  • 23. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Fórmula Como todas las cefalosporinas, cuentan con un anillo betalactámico y otro de dihidrotiazina. Farmacocinética Las formas orales se absorben muy bien después de los alimentos, con buena distribución y excelente bio- disponibilidad sérica y tisular, con baja unión a las pro- teínas plasmáticas, tanto en sus presentaciones orales como parenterales. Se eliminan concentraciones altas por vía renal, tanto por filtración glomerular como por secreción tubular. La eliminación hepática (biliar) es relativamente baja. A menos que se encuentren inflamadas las menin- ges, no pasan a LCR (líquido cefalorraquídeo) adecua- damente y poco a humor vítreo y acuoso. Su vida media varía de 60 a 120 minutos. Para que tengan actividad antibacteriana, han de cumplir cuando menos los tres requerimientos siguientes: a) Anillo betalactámico íntegro. b) Integridad tridimensional de la estructura de dicho ácido. c) Que las sustituciones se hagan sólo en determinados sitios de la molécula básica. Espectro primario Las bacterias gram-positivas y gram-negativas son sensibles a las cefalosporinas de segunda genera- ción, tales como: Streptococcus pyogenes y otros Streptococcus spp. y Streptococcus pneumoniae sen- sible a penicilina, Haemophilus influenzae inclusive en algunas productoras de betalactamasas, Klebsiella pneumoniae y Moraxella catarrhalis. Tienen buena actividad contra anaerobios como Bacteroides fra- gilis, por lo que deben considerarse en infecciones intraabdominales y ginecológicas. Espectro secundario Clostridium tetani, Corynebacterium diphtheriae, Neisseria gonorrhoeae y Actinomyces israelii; Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhi y Shigella spp. Indicaciones Primera elección. Padecimientos comunes como: farin- gitis, faringoamigdalitis, otitis media y sinusitis, que si bien han resultado útiles, no son de primera opción, ya que no son mejores que amoxicilina. Se corre el riesgo de que en un futuro no lejano, la resistencia bacteriana las deje obsoletas si se continúa abusando de ellas. Se han utilizado con éxito en neumonía adquirida en la comunidad, infecciones de piel y tejidos blandos, osteomielitis, artritis séptica, endocarditis e infección de vías urinarias. Han demostrado su utilidad en septice- mias y meningitis si se las asocia con aminoglucósidos. Mecanismo de acción Cuando la bacteria se encuentra en plena fisión binaria, las cefalosporinas llegan a su sitio de acción atravesando las porinas y el antibiótico se une con las proteínas fijado- ras de penicilina (PBPs) e interfieren en la tercera fase de la síntesis de pared bacteriana. Como evento final, ocasio- nará un orificio en la pared celular y provocará el estalla- miento de la bacteria por la presión osmótica del exterior. Mecanismo de resistencia Éstos dependerán de la impermeabilidad de la bacteria a la cefalosporina para alcanzar su sitio meta: las PBPs. Otro, sería la alteración en las PBPs, que son esenciales para la formación de la pared celular. El mecanismo más común es la producción de betalactamasas que hidrolizan el anillo betalactámico, convirtiéndolo en un derivado penicilánico sin activi- dad antibacteriana. Dosis y vía de administración Por vía oral: 1. Cefaclor. Presentaciones: suspensión de 125, 250 y 375mg /5mL, cápsulas de 250 y 500mg y tabletas de liberación prolongada de 375 o 750mg. En niños se recomienda una dosis de 20 a 40mg/kg/día, dividida en dos o tres dosis, dependiendo de la severidad de la infección. Adultos, cápsulas de 250 a 500mg cada 8 horas o tabletas de 375 o 750mg cada 12 horas, por 7 a 10 días. 32
  • 24. 2. Acetilcefuroxima. Suspensión de 125 y 250mg /5mL, tabletas de 250 y 500mg. Adultos, una tableta cada 12 horas. Niños: 20 mg/kg/día, cada 12 horas. Por vía parenteral, solo se cuenta con cefuroxima só- dica en ampolletas de 750 IV o IM; la dosis ponderal en niños puede variar de 30 a 100mg/kg/día, dividida en dos o tres dosis. 3. Cefprozil. Suspensión de 125 y 250/5ml y tabletas de 500mg. Adultos, una tableta cada 12 horas. Niños: 15 a 20mg/kg/día, cada 12 horas, por 7 a 10 días. Efectos secundarios Hipersensibilidad, exantema, eosinofilia y fiebre; reacciones gastrointestinales como náuseas, vómito y en ocasiones diarrea. Alteraciones hematológicas como: leucopenia y trombocitopenia reversibles; alteraciones hepáticas como elevación transitoria de transaminasas y en el caso de la cefuroxima sódica, puede haber do- lor y flebitis en el sitio de inyección. Puede presentarse reactividad cruzada entre las mismas cefalosporinas y en pacientes alérgicos a penicilinas —la hay entre las cefalosporinas y penicilinas—. Interacciones medicamentosas La administración de cefalosporinas de segunda generación junto con anticoagulantes orales, aumenta el efecto de estos últimos. Con diuréticos y aminoglucósi- dos debe vigilarse la función renal. No se deben utilizar en combinación con antibióticos bacteriostáticos por el riesgo de antagonismo. Tercera y cuarta generación Definición Surgen como una respuesta a la creciente resistencia bacteriana en los hospita- les. La mayoría se adminis- tra por vía parenteral, las de tipo oral aparecen para aquellos pacientes egresa- dos del hospital, para com- pletar el tratamiento en su domicilio. Son antibióticos betalactámicos bactericidas con amplio espectro hacia gram-negativos. Grupo al que pertenece Como ya se ha dicho, pertenecen al grupo de las cefe- mas, pues cuentan con un núcleo activo 7-aminocefa- losporánico, al cual se le adicionaron cadenas laterales para obtener compuestos semisintéticos. Las cefalospo- rinas de tercera generación parenterales más utilizadas en nuestro país son: ceftriaxona, cefotaxima, ceftazidi- ma; las orales: cefixima, cefpodoxima proxetil, ceftibuten cefdinir y cefditoren. Las de cuarta generación parenterales: cefepime. Fórmula En estas cefalosporinas se logró hacer una sustitución de aminotiazolil en la posición R1, la cual incrementa la afinidad por las proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) e intensifica la actividad contra gram-negativos; además, aumenta la resistencia a las betalactamasas bacterianas. La sustitución en R2 prolonga la vida me- dia y aminora la toxicidad. Las cefalosporinas de cuarta generación difieren de las de tercera por poseer una sustitución N-metilpirrolidina cuaternizada con carga po- sitiva, en la posición 3 del núcleo cefem, de tal manera que la transformen un switterion; dicha propiedad mejora la capacidad para penetrar rápidamente las porinas de la membrana externa de las bacterias gram-negativas.
  • 25. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Farmacocinética Las cefalosporinas de tercera generación son inac- tivadas en el estómago y su absorción en duodeno es parcial y limitada, por lo que la mayoría son para admi- nistración parenteral. Las de tipo oral se absorben muy bien después de los alimentos, con buena distribución y excelente bio- disponibilidad sérica y tisular. Tienen una baja unión a las proteínas plasmáticas, tanto en sus presentaciones orales como parenterales, excepto la ceftriaxona, que su unión es de 96%. La aplicación de un solo gramo de casi todas las cefalosporinas orales en el transcurso de 30 minutos, genera niveles séricos de 42 a 150µ/ ml y la vida media de casi todas ellas es de 60 a 120 minutos, con excepción de la ceftriaxona, que es de cinco a 10 horas. Se eliminan concentraciones altas por vía renal, tanto por filtración glomerular como por secreción tubular. La eliminación hepática (biliar) es relativamente baja ex- cepto la ceftriaxona, que se excreta por vía biliar en 40%. Pasan la barrera hematoencefálica con mayor fa- cilidad que sus predecesoras de primera y segunda generación. Espectro primario Ceftazidima. Pseudomonas aeruginosa y Neisseria gonorrhoeae. Cefotaxima. Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina. Neisseria spp. Ceftriaxona. Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina. Neisseria spp. En resumen, las bacterias gram-negativas sus- ceptibles a las cefalosporinas de tercera generación son: Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Corynebacterium diphtheriae, Actinomyces israelii, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Salmonella typhi y Shigella. El objetivo de las cefalosporinas de cuarta genera- ción: cefepime es recuperar el espectro hacia bacterias gram-positivas, cubriendo además las enterobacterias y Pseudomonas; están indicadas en pacientes hospitali- zados en unidades de terapia intensiva. Indicaciones Primera elección. Infección de vías urinarias, bacteriemia, neumonía y meningitis por gram-negativos. Infecciones mixtas con aerobios/anaerobios, infecciones en pacien- tes neutropénicos febriles, enfermedad de Lyme y enfer- medades de origen venéreo; endocarditis, osteomielitis y artritis séptica. No se deben utilizar como antibióticos de primera línea en infecciones simples de la comunidad aunque estén disponibles las presentaciones orales. Mecanismo de acción Para que actúen estos fármacos es fundamental que la bacteria se encuentre en pleno proceso de reproduc- ción. Estos antibióticos tienen afinidad por las proteínas fijadoras de penicilina (PBPs) de las bacterias gram-ne- gativas. Interfieren la tercera fase de la síntesis de pared bacteriana, lo cual hace un orificio en la pared celular y provoca lisis bacteriana. Mecanismo de resistencia Hay cepas de Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae que han “aprendido” a producir betalactamasas capaces de inactivar a este grupo de antimicrobianos. Otros mecanismos de resistencia: eflujo del antibiótico al exterior y la impermeabilidad de la bacteria para que no actúen estas cefalosporinas. Dosis y vía de administración 1. Ceftriaxona. Se administra por vía IV o IM, frasco ám- pula con 500mg y 1g en recién nacidos: 20-50mg/ kg/día. Lactantes: 50-80mg/kg/día. Niños mayores de 12 años y adultos: 1-2g cada 12 horas. 2. Cefotaxima. Se administra por vía IV o IM. Dosis en ni- ños: 50-100mg/kg/día, cada 6 horas por vía endove- nosa lenta (10-15 minutos). Adultos: 1g endovenoso cada 6 horas, aplicado directo y lento (10-15 minu- tos). El tratamiento debe sostenerse de 7 a 10 días. En caso de septicemia con meningitis, debe prolon- garse hasta completar un mínimo de dos semanas. 3. Ceftazidima. Frasco ámpula IV con 1g. Dosis: recién nacido: 25-60mg/kg/día, cada 12 horas. Niños lac- tantes: 100mg/kg/día, cada12 horas. Escolares y adultos: 1 a 2g cada 8 horas. 34
  • 26. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 36 Las cefalosporinas de tercera generación orales: 1. Cefpodoxima proxetil. Comprimidos con 100mg. En adultos, 200 a 400mg cada 12 horas. En niños, 100-200mg cada 12 horas. 2. Cefixima. Sobres en granulado con 100mg. Suspensión, 100mg por cada 5ml. Cápsulas con 200 y 400mg cada una. Adultos: 400mg, cada 12 o 24 horas. Niños: 8 a 10mg/kg/día, cada 12 o 24 horas. 3. Ceftibuten. Cápsulas con 400mg. Suspensión con 180mg en 5ml. En adultos, 400mg y en niños menores 9mg/kg/día en dosis cada 12 horas. 4. Cefditoren. Cápsulas con 200 y 400mg solo indicada en adultos con infecciones por estafilococos con resistencia múltiple. Dosis 200 a 400mg cada 12 horas. 5. Cefdinir. Cápsulas con 300mg, suspensión 125mg/5ml y 250/5ml. Adultos, 600mg al día o 300mg cada 12 horas. Niños 14mg/kg/día o 7mg/kg/cada 12 horas. Dosis máxima 600mg al día. Cuarta generación: 1. Cefepime. Presentaciones de 500mg y 1g en frasco ámpula. Pacientes pediátri- cos menores de 40kg: 50mg/kg/día, cada 8 o 12 horas. Adultos dependiendo de la infección 500mg. 1 o 2g, cada 12 horas. 2. Cefpirome. Esta cefalosporina no se comercializa en México. Efectos secundarios Reacciones de hipersensibilidad, exantema, eosinofilia y fiebre. Algunas se pue- den utilizar en alérgicos a la penicilina. Alteraciones hematológicas como: leuco- penia y trombocitopenia reversibles; alteraciones hepáticas como elevación de transitoria de transaminasas y dolor y flebitis en el sitio de inyección. Entre las presentaciones orales, reacciones gastrointestinales como náuseas, vómito y ocasionalmente diarrea. Interacciones medicamentosas La administración con anticoagulantes orales produce aumento del tiempo de protrombina.
  • 27. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Fórmula Derivado del ácido dicloroacético, tiene una porción nitrobenceno. La forma activa es levorrotatoria. Su pre- sentación oral corresponde al palmitato de cloromicetin y por vía parenteral al succinato sódico. Farmacocinética En forma de suspensión, se absorbe adecuadamente en el tracto gastrointestinal. Después de una dosis de 1g, se alcanzan niveles séricos hasta de 12µg/mL. El palmitato de cloranfenicol es hidrolizado en el intestino al com- puesto activo, con una biodisponibilidad equivalente a la obtenida en la presentación de cápsulas. El preparado intravenoso es succinato de cloranfenicol, del cual, 70% se hidroliza a cloranfenicol activo. La administración in- tramuscular produce niveles séricos pico y de sostén, si- milares a los obtenidos por vía intravenosa. En pacientes mayores su absorción puede ser errática. Se metaboliza sobre todo en el hígado, donde se conjuga con el ácido glucurónico y se excreta en forma inactiva por el riñón, la presencia de otros metabolitos en suero sugieren otros mecanismos de biotransformación como la oxidorreducción. Sólo del 5 al 10% del compuesto ac- tivo se recupera en orina; sin embargo, en insuficiencia renal los metabolitos aumentan en forma significativa. Existe una gran variación en el metabolismo y excreción del cloranfenicol en los diferentes grupos etarios. Los re- cién nacidos metabolizan el antibiótico de forma más lenta por lo que la dosis se debe ajustar, lo que desde el punto Cloranfenicol Definición Antibiótico de amplio espectro producido por Streptomyces venezuelae, aislado por pri- mera vez en 1947 en for- ma simultánea en Caracas, Venezuela e Illinois, Estados Unidos. Por la Dra. Mercedes Macías Parra de vista práctico limitó su uso debido a la necesidad de monitorizar niveles séricos del antimicrobiano. Su vida media es de 4.1 horas, por lo que se reco- mienda su administración cada 6 horas. Su unión a las proteínas es entre 25 y 50%. El cloranfenicol penetra adecuadamente en tejidos y en los líquidos pleural, si- novial, ascítico y cefalorraquídeo, siendo en este último donde alcanza concentraciones entre 30 y 50% con respecto a las concentraciones séricas, muy probable- mente relacionadas con liposolubilidad, su baja unión a proteínas y bajo peso molecular. Los niveles en humor acuoso son 50% menores a los encontrados en el suero. El cloranfenicol atraviesa en forma ineficiente la placenta. Los niveles séricos de cloranfenicol no se modifican signi- ficativamente en pacientes con insuficiencia renal, por lo que no se recomienda modificar la dosis. Espectro primario Salmonella spp., S. tiphy, Shigella spp., Pasteurella mul- tocida, Brucella spp., Bordetella pertussis, B. fragilis, Haemophilus influenzae, N. meningitidis y N. gonorr- hoeae. Infecciones por Rickettsia (fiebre de las Montañas Rocosas, tifo murino, tifo de los matorrales, fiebre por mordedura de garrapata y fiebre Q). Espectro secundario Vivrio cholerae, Moraxella, Legionella pneumophila, Campylobacter fetus, Enterobacter, Proteus morganii, Proteus vulgaris, Staphylococcus aureus (meticilino sensi- ble), Corynebacterium diphtheriae, Listeria monocytogenes, Bacillus anthracis, Clostridium tetani, Clostridium perfringens, Treponema pallidum, Leptospira, Mycoplasma y Chlamydia. Indicaciones Primera elección. El riesgo de efectos secundarios graves y la aparición de cepas resistentes han pro- 38
  • 28. Cloranfenicol CHOH CH CH2 OH O2 N NH CO CHCI2 piciado que actualmente no se considere como antibiótico de primera línea. Segunda elección. Fiebre tifoidea, fiebre de las montañas roca- llosas y en meningitis por Haemophilus influenzae en pacientes alérgicos a los betalactámicos. Mecanismo de acción El cloranfenicol inhibe la síntesis proteica en las bacterias y, en menor grado, en las células eucarióticas. Entra en la célula por un proceso de- pendiente de energía, una vez dentro, se une de forma reversible a la subunidad del ribosoma 70S y 50S (cerca del lugar de acción de los antibióticos macrólidos y de la clindamicina, a las cuales inhibe en forma competitiva). El fármaco evita el enlace de las terminales que contiene aminoácidos del RNA, con lo cual se impide la interacción de la peptidil- transferasa y su sustrato aminoácido inhibiendo la unión peptídica. Este bloqueo produce un efecto estático contra la mayoría de los microorga- nismos sensibles. Sin embargo, debido a las altas concentraciones alcan- zadas del cloranfenicol, éste se comporta como bactericida contra algunos patógenos como H. influenzae, S. pneumoniae y N. meningitidis. Aunque las células de los mamíferos contienen ribosomas 80S que no son afectados por el cloranfenicol, las mitocondrias contienen partícu- las 70S, por lo que se ha sugerido que el efecto sobre estas subunida- des es la causa de la supresión de la médula ósea relacionada con la dosis del compuesto, pero no así el de la anemia aplásica que ocurre en forma idiosincrásica. Mecanismo de resistencia La resistencia de los microorganismos grampositivos y gramnegativos es mediada principalmente por una diversidad de enzimas cloranfenicol ace- tiltransferasa, estas enzimas intracelulares inactivan el fármaco a través de acetilación 3-O, codificada por genes plasmídicos o cromosómicos. Dosis y vía de administración Recién nacidos <7 días 25mg/kg/día en una dosis; 7 días a 4 sema- nas, 50mg/kg/día en dos dosis; mayores de 4 semanas, 50mg/kg/ día, en cuatro dosis. Adultos: 750mg cada 6 horas. Dosis máxima oral, 3g/día e intramus- cular 4 a 6g/día. Efectos secundarios Los efectos tóxicos más importantes se observan en la médula ósea. Se dividen en dos tipos. El primero es una supresión reversible debido a la acción del antibiótico sobre la síntesis proteica mitocondrial y se manifiesta en forma de anemia, leucopenia, plaquetopenia o la combi- nación de éstas. El segundo es una respuesta idiosincrásica muy poco frecuente, pero por lo general fatal, que se manifiesta en forma de anemia aplásica. Ocurre en uno de 24,500 a 40,800 pacientes tratados. Suele manifestarse semanas o meses después de haber tomado cloranfenicol. En el neonato se produce muy ocasionalmente el síndrome del niño gris, que se caracteriza por dis- tensión abdominal, vómito, flacidez, cianosis, dete- rioro hemodinámico y muerte. Esto sucede por su incapacidad para conjugar el cloranfenicol y excre- tarlo por la orina. Se ha reportado neuritis óptica, por lo general reversible; otros efectos adversos incluyen neuritis periférica, confusión mental, cefalea, oftalmoplejia. En pacientes tra- tados por sífilis, brucella y tifoidea, se ha descrito un deterioro súbito al iniciar el tratamiento, por destrucción del germen y liberación de mediadores inflamatorios (reacción de Herxheimer). La administra- ción prolongada del cloranfenicol puede producir sangrado por la disminución en la síntesis de vitamina K. Interacciones medicamentosas El cloranfenicol prolonga la vida media de la tolbutamida, clorpropami- da, la fenitoína, la ciclofosfamida y la warfarina, por inhibir las enzimas microsómicas hepáticas. La fenitoína, rifampicina y fenobarbital disminuyen las concentraciones séricas del cloranfenicol. Antagoniza la actividad de las penicilinas, cefalosporinas y al actuar cerca del lugar de acción de los antibióticos macrólidos y de la clinda- micina, también los inhibe de forma competitiva.
  • 29. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Daptomicina Definición La daptomicina es un antibiótico con un mecanis- mo de acción diferente a los demás antimicrobianos. Tampoco se ha observado que la resistencia bacteriana hacia otros antibióticos afecte a la daptomicina. infecciones mixtas donde se sospeche la participación de bacterias gram-negativas, debe combinarse con los antibióticos adecuados a las necesidades para cubrir el espectro requerido. No tienen actividad contra bacterias gram-negativas. Por ahora representa una opción para resolver infecciones graves por gram-positivos de pacientes hospitalizados que presenten alta resistencia bacteriana. Por el Dr. Ernesto Calderón Jaimes Grupo al que pertenece Esunantibióticonuevoyporlotantoelprimerrepresentante de los lipopéptidos macrocíclicos, aislado del Streptomyces roseosporus, con una gran eficacia in vitro contra bacterias gram-positivas. Fórmula No está relacionada con otros antibióticos en cuanto a su estructura química, ni en su perfil farmacológico. Está formado por 13 aminoácidos y una cadena peptí- dica lateral. El último aminoácido de la cadena lateral es responsable de la acción antimicrobiana. Farmacocinética Ésta es dosis dependiente, se difunde en plasma, líquido intersticial y tejidos. Su unión a proteínas plasmáticas es reversible. No atraviesa las membranas celulares de los adultos sanos y se elimina por excreción renal. Espectro primario Es básicamente para gram-positivos, sobre todo el Staphylococcus aureus resistente a meticilina y van- comicina, Enterococcus spp., Clostridium perfringens, Streptococcus pyogenes y Peptostreptococcus spp. En 41
  • 30. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Espectro secundario Éste es básicamente dirigido contra bacterias gram-positivas. Indicaciones Primera elección. Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas por bacterias gram-positivas, resistentes a meticilina o vancomicina, así como a Staphylococcus epidermidis. Mecanismo de acción El de la daptomicina es diferente al de los antibióticos conocidos. Se fija dentro de la membrana citoplasmática de las bacterias gram-positivas y causa una rápida despolarización de la membrana bacteriana, esta pérdida de la membrana produ- ce una inhibición de síntesis de proteínas y de ADN y ARN dando como resultado final la muerte de la célula bacteriana. Mecanismo de resistencia La daptomicina es el primero de una nueva clase de antibióticos. Su mecanismo de acción es novedoso y hasta el momento no se ha encontrado resistencia cruzada con otros antibióticos. Algunos autores señalan una resistencia cercana a 0.7%. Dosis y vía de administración La dosis recomendada en adultos con infecciones por gram-positivos es de 4mg/ kg por vía endovenosa en una dosis diaria para infecciones de piel y tejidos blan- dos, durante 7 a 14 días. Para bacteriemia 6mg/kg, con endocarditis o sin ella, durante dos a seis semanas. Dosis en niños. No se ha establecido la seguridad ni la eficacia en pacientes menores de 18 años. Efectos secundarios Infecciones micóticas, eosinofilia, hiperglucemia, ansiedad e insomnio, vértigo, cefa- lea o arritmia supraventricular. Algunos trastornos gastrointestinales como diarrea, nauseas y vómito. Interacciones medicamentosas No se ha demostrado si existe interacción con la administración conjunta con otros antibióticos, warfarina o probenecid. 42
  • 31. MM manual de antibiÓticos ENERO DE 2011 Fosfomicina Definición Es un antibiótico natural de amplio espectro, produc- to de la cepa Streptomyces fradiae; tiene una potente actividad sérica y tisular de- bido a su fácil penetración en los tejidos por su bajo peso molecular, a que no se une a proteínas plasmáticas y no sufre modificaciones en el organismo. Por el Dr. Luis Xóchihua Díaz Grupo al que pertenece Pertenece a los fosfonatos y a pesar de que su mecanis- mo de acción se lleva a cabo en la primera parte de la formación de la pared celular, la fosfomicina, por su estructura química, no es un antibiótico betalactámico y no está relacionado con ningún otro de los conocidos. Fórmula Es un derivado del ácido propiónico, un epóxido con una unión directa entre el carbono y el fósforo, sin puente intermedio de oxígeno. La fosfomicina es una molécula muy simple, pero precisa que se mantenga íntegro el anillo epoxídico para conservar su actividad antibiótica. Farmacocinética Por vía oral, se absorbe de 30 a 50% a lo largo del trac- to gastrointestinal, principalmente por el duodeno; la presencia de alimentos y la acción del jugo gástrico no 44
  • 32. afectan este hecho. La administración oral de 500mg cada 6 horas, da lugar a concentraciones variables, entre 6 y 8 mg/ml, lo que sugiere una absorción gastrointestinal errática. La administración parenteral es la óptima; por vía intramuscular se alcanzan valores altos en sangre de 17, 28 y 45mg/ml a la hora de introducir dosis de 0.5, 1 y 2g, res- pectivamente; por vía endovenosa, puede alcanzar cifras superiores a 100mg/ml. Penetra en forma adecuada en el sistema nervioso central al alcanzar de 20 a 40% de la concentración plasmática en el líquido ventricular y cefalorraquídeo. El fármaco se elimina 90% por vía renal. La fosfomicina atraviesa la placenta y se encuentra tanto en líquido amniótico en cantidades comparables a las del plasma en la madre como en su leche, en 8 a 10% de los valores plasmáticos. Espectro primario Tiene gran actividad tanto in vivo como in vitro, principalmente con- tra Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis; es activo in vitro contra la mitad de las cepas de Staphylococcus aureus resisten- tes a oxacilina. Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Escherichia coli y Proteus. Espectro secundario Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp., Shigella spp., Serratia spp., Enterobacter spp. y Klebsiella spp. Indicaciones Primera elección. En infecciones de vías respiratorias tales como: amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media, laringitis, bronquitis, neumonía adquirida en la comunidad y bacteriurias durante el embarazo, así como infecciones de piel y tejidos blandos como: furunculosis, celulitis, piodermitis y heridas infectadas. Segunda elección. Como alternativa en infecciones por estafilococos: osteomielitis, infecciones del S.N.C. (pacientes con válvula de de- rivación ventriculoperitoneal). Infecciones urinarias como: cistitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis y uretritis gonocócica, debido a las altas concentraciones que alcanza. Mecanismo de acción Es bactericida porque bloquea la biosíntesis de la pared celular bacteriana en su primera etapa al interferir en el citoplasma de la bac- teria, la síntesis del dímero, citado como sustrato de acción de la cicloserina. Impide de manera selectiva e irreversible la acción de la enzima piruvil transferasa, que cataliza la primera reacción en la sín- tesis de la pared celular al incorporar el fosfoenolpiruvato a la uridin- difosfato-N-acetil glucosamina; reacción que normalmente conduce a la formación de uridin-difosfato N-acetil murámico. Mecanismo de resistencia La fosfomicina no se altera por la acción de enzimas bacterianas, hay ausencia de resistencia cruzada y no tiene reacción cruzada con otros antibióticos. Tiene mayor actividad in vivo que in vitro. Dosis y vía de administración Suspensión de 250mg/5ml, cápsulas de 500mg, frasco ámpula de 500mg y 1g para aplicación intramuscular y solución inyectable de 1g para aplicación endovenosa. Niños: vía oral, 50mg/kg/día, c/6 u 8 horas, por 7 a 10 días; vía intramuscular, 50 a 100mg/kg/día, c/6 horas; vía endovenosa, 100 a 200mg/kg/día, c/6 horas, por 7 a 10 días. Adultos: vía oral 500mg a 1g, c/8 horas; vía intramuscular 250 a 500mg, c/6 horas; vía endovenosa 250mg a 1g, c/6 horas, por 7 a 10 días. Efectos secundarios Se puede presentar hipersensibilidad cutánea, vómitos, diarrea, flebitis, aumento de las transaminasas, hipernatremia (cada gramo de fosfomicina contiene 14.5meq de sodio). Interacciones medicamentosas Presenta sinergismo importante con cefotaxima en infecciones estafilocócicas, así como con piperacilina, contra Pseudomonas aeruginosa. En asociación con aminoglucósidos, aumenta la nefrotoxicidad de éstos. Fosfomicina P OH OH O C C H O H H3 C H2 N C CH2 OH CH2 OH CH2 OH
  • 33. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Glucopéptidos Definición La vancomicina y la tei- coplanina son antibióticos naturales bactericidas de corto espectro. La van- comicina fue descubier- ta en 1955 de una cepa de Amycolatopsis orientalis llamada antes Streptomyces orientalis, obtenida a partir de una muestra de tierra de Borneo. Espectro primario Los glucopéptidos son bactericidas contra gérmenes gram-positivos, entre ellos Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa; Enterococcus faecalis y E. faecium, así como Streptococcus pneu- moniae multirresistente. Espectro secundario Efectivos en contra de Streptococcus spp., Clostridium spp., Listeria spp. y Bacillus spp. Indicaciones Infecciones probadas por Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa con resistencia a meticilina; infecciones graves donde sea alta la sospe- cha de las bacterias mencionadas, como infecciones asociadas a catéter, colocación de prótesis; endocar- ditis por gram-positivos con resistencia a meticilina; meningitis por Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina en combinación con cefotaxima o ceftriaxo- na; meningitis posquirúrgica con gérmenes resistentes a meticilina; infecciones por Enterococcus resistentes a ampicilina; profilaxis en colocación de prótesis mayo- res —en hospitales que tengan registrada alta resisten- cia a meticilina—; en estos casos se recomienda una sola dosis antes de la cirugía y si el procedimiento dura más de 6 horas, la dosis deberá repetirse y desconti- nuarse; profilaxis contra endocarditis en pacientes con alergia a penicilina. Por su mínima absorción oral, se ha usado en el tratamiento de colitis pseudomembranosa, pero ante la emergencia de cepas de enterococos resistentes a van- comicina, el tratamiento de elección para esta entidad es metronidazol. Por el Dr. Luis Xóchihua Díaz Grupo al que pertenecen Ambas pertenecen a los glucopéptidos, donde el princi- pal representante y más usado es la vancomicina. Fórmula La vancomicina es un glucopéptido con estructura tricíclica y la teicoplanina tetracíclica. Farmacocinética La vancomicina tiene que ser administrada por vía endovenosa en infecciones sistémicas, ya que la ab- sorción oral es mala. La inyección intramuscular está contraindicada porque produce necrosis muscular, a di- ferencia de la teicoplanina que sí se puede administrar por esta vía. Las concentraciones máximas después de la administración intravenosa son de 20 a 50 mg/l, con un valle de 5 a 12 mg/L; presenta unión a proteínas del 30%; la eliminación renal es del 90% con posible nefro- toxicidad; buena penetración tisular; mala penetración a tejido óseo, de 15 al 20%. 46
  • 34. Mecanismo de acción Actúan sobre la segunda fase de la síntesis de la pared bacteriana inhibiendo la forma- ción de peptidoglicano, interfieren en la formación del precursor D-alanil –D-alanina, afectan la permeabilidad de la membrana citoplasmática de los protoplastos y alteran la síntesis de RNA. Mecanismo de resistencia En general se considera que los porcentajes de resistencia en los gérmenes sensibles son bajos; sin embargo, existe preocupación mundial por Enterococcus resistentes a vancomicina, para lo cual se han descrito tres fenotipos; el Van A, muestra elevada resistencia a vancomicina y teicoplanina; el Van B, con moderada resistencia a van- comicina y sensibilidad conservada a teicoplanina, y Van C, con porcentajes bajos de resistencia a vancomicina y sensibilidad conservada a teicoplanina. Se ha informado Glucopéptidos H2 o H H2 o H c H2 o H H2N H3N CH2 CH2OH CH3 CH3 H3C CH2 CH2 NH2 CH NH2 OH O O O N H H HN HO OH OH O O O C O H O O O OH O O C O O N O + H N H H H O Cl HO Cl O O O OH OH – HOH2C CH2OH HNCOCH3 CH3OH NH3 OH OH NHR OH O O O O O C O H H N O O O HO OH OH OH HN H H N H H H N O H H N O H H N O H O OH OH OH H O O OH OH Cl Cl O O sobre cepas de Staphylococcus aureus con sensi- bilidad intermedia a vancomicina, donde no hay participación de los genes Van y se han propues- to mecanismos alternos (bypass), como D-ala-D- lactatosintetasa en enterococo R a vancomicina. Debido a que los betalactámicos actúan en la tercera fase de la síntesis de la pared celular, no hay resistencias cruzadas entre los glucopéptidos y los betalactámicos. Dosis y vía de administración En pacientes adultos con función renal normal, la dosis usual de vancomicina es de 1g cada 12 horas IV (15mg/kg) o 500mg cada 6 horas (6.5 – 8mg/ kg); en pacientes graves con meningitis puede administrarse 1g cada 8 horas durante dos o tres días. En pacientes con deterioro renal, el inter- valo entre dosis se ajustará de acuerdo con la depuración de creatinina: Más de 75ml/min = cada 12 horas. Entre 40 y 74 = cada 24 horas. Entre 30 y 39 = cada 48 horas. Entre 20 y 29 = cada 72 horas. Menos de 20 = cada 5 días. Los niveles séricos ideales deberán estar entre 8 y 20mg/l; los ajustes de acuerdo con los valores serán alargar o acortar dos intervalos de administración, se- gún el caso; los niveles no deben exceder de 45mg/l. Por su dudoso valor clínico, no se considera estricta- mente necesario determinar los picos de vancomici- na en todos los pacientes que la reciben, excepto en aquellos con deterioro en la función renal. La vancomicina en niños por vía endovenosa se administra en dosis de 40mg/kg/día, dividida en 3 a 4 dosis. En infecciones severas como meningitis produ- cida por S. pneumoniae resistente, la dosis puede aumentar a 40mg/kg/día en cuatro dosis, se pasa
  • 35. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 48 en 60 minutos. No es necesario medir las concentraciones séricas de rutina. La teicoplanina requiere de una aplicación diaria (400-800 mg); en adultos puede aplicarse IM o IV. Niños: dosis de ataque 10 mg/kg IV cada 12 horas, continuar con dosis de mantenimiento con 6mg/kg IV o IM una vez al día. Efectos adversos La administración intravenosa produce un exantema eritematoso mediado por histamina en la cara, cuello y tronco (“hombre rojo”), que puede aso- ciarse con hipotensión; debido a que se asocia con la administración rápida del fármaco, ésta deberá ser lenta —más de 60 minutos— y se sugiere administrar antihistamínicos. La toxicidad renal es menor con los preparados actuales, pero suele aún presentarse en edad senil y uso de otros medicamentos nefrotóxicos, como principales factores de riesgo. La flebitis se presenta en el 10% de los casos en que se administra por vía periférica, por lo que es recomendable siempre administrarla por catéter central. La ototoxicidad es rara, al igual que trombocitopenia y neutropenia. Debe evitarse su uso en embarazadas. Interacciones medicamentosas Deberá vigilarse su administración concomitante con ciclosporina, aminoglucó- sidos y anfotericina B.
  • 36. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Imidazoles Definición El metronidazol, principal representante de este grupo, es introducido en 1959 para el tratamiento de la trico- moniasis vaginal; además de ser útil en otras infecciones parasitarias, es un antibió- tico con gran actividad con- tra bacterias anaeróbicas y microaerofílicas. Por el Dr. Carlos Hermida Escobedo Fórmula Además del metronidazol, se han desarrollado otros 5 nitroimidazoles de características farmacocinéticas si- milares y con espectro antibacteriano muy parecido. El tinidazol y el ornidazol son los más empleados. Otros que se han desarrollado para uso humano son el nimozarol, carnidazol o el secnidazol. Son derivados heterocíclicos con un núcleo de cinco átomos y un ra- dical NO2 . Solo metronidazol, tinidazol y secnidazol son comercializados en México. Farmacocinética Las características de los imidazoles son similares; se absorben muy bien por vía oral, su biodisponibilidad es superior a 90% y alcanzan sus máximas concentraciones entre una y dos horas después de su administración oral. Cuando se administran por vía endovenosa a dosis de 15mg/kg de peso seguida a dosis de 7.5mg/kg de peso cada 6 horas, se alcanzan concentraciones plasmáticas pico-valle de 25mg/L y 18mg/L, respectivamente. La vida media para el metronidazol es de 8 horas y para tinidazol y secnidazol un poco mayor. La absorción del metronidazol no se interfiere con los alimentos; cuando se administra por vía vaginal, la biodis- ponibilidad es de 20%. Se distribuye en forma amplia y alcanza prácticamen- te todos los líquidos y tejidos, su unión a proteínas es baja (<20%), atraviesa la barrera placentaria, así como la hematoencefálica y los niveles en líquido cefalorraquí- deo son microbiológicamente activos; incluso sin infla- mación de las meninges, el metronidazol es excretado por la leche materna, por lo que está contraindicado durante la lactancia. Es metabolizado en el hígado en 60%, se elimina fundamentalmente por la orina (60-80%) y por las he- ces (6-15%). Es importante considerar que cuando se indica a los pacientes con insuficiencia renal crónica, es eliminado con rapidez por hemodiálisis, pero no por la diálisis peritoneal. Espectro antimicrobiano El metronidazol es especialmente activo contra anaero- bios: Bacteroides fragilis, Bacteroides melaninogenicus, Fusobacterium spp. y Clostridium perfringens. Es activo contra Gardnerella vaginalis y Helicobacter pylori. El espectro con los protozoarios incluye a Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis y Balantidium coli. Son moderadamente sensibles al metronidazol: Treponema pallidum y Campylobacter fetus. Indicaciones Es eficaz para el tratamiento de la mayoría de las infec- ciones por bacterias anaeróbicas y útil en combinación con aminoglucósidos para el tratamiento de infecciones poli- microbianas de tejidos blandos y para infecciones mixtas intraabdominales y pélvicas. Está indicado en el tratamiento de absceso cerebral, en los que hay sospecha de etiología de bacterias anaeróbicas. Es de primera elección para el tra- tamiento de la endocarditis infecciosa por anaerobios y en colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile. 50
  • 37. Metronidazol se ha utilizado con éxito para el tratamiento de la cervi- covaginitis por Trichomonas vaginalis. Es el tratamiento de elección para el absceso hepático amibiano, amebiasis intestinal y giardiasis. Existen reportes de su eficacia para tratar infecciones por Balantidium coli. Se ha utilizado para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea, no obstante, no se considera como el tratamiento de elección. Es el tratamiento de elección para la vaginosis por Gardnerella vaginalis. El metronidazol es uno de los antimicrobianos más activos contra Helicobacter pylori; sin embargo, su desventaja estriba en la emergencia de cepas resistentes por lo que siempre debe asociarse a uno o más antimicrobianos. Mecanismo de acción Los nitroimidazoles tienen su acción antibacteriana y antiprotozoaria por desestructuración del ADN. Tras ingresar en la célula mediante difusión pasiva, es re- ducido por proteínas del metabolismo anaerobio (proteínas de transporte de electrones de bajo potencial redox). El metroni- dazol reducido produce pérdida de la estructura helicoidal del ADN, ruptura de la cadena de inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos y muerte celular. Administración y dosis Infección por anaerobios susceptibles: metronidazol 20 a 30mg/kg/ día en tres dosis, durante 10 días. Por vía oral, la dosis es de 500mg Imidazoles N N NO2 CH2 CH2 OH cada ocho horas. Vaginosis bacteriana: metronidazol 500mg dos veces al día por 7 días por vía oral o metronidazol 5g gel intravaginal, dos veces al día por 5 días o presentación en óvulos de 500mg cada 24 horas, por 10 días. Tricomoniasis vaginal. Vía oral: metronidazol 250mg cada 8 horas por 7 días o 500mg cada 12 horas por 5 días. Amebiasis intestinal o extraintestinal: metronidazol 500mg cada 8 horas por 7 días, vía oral o intravenosa. Otra opción en amibiasis intestinal es secnidazol: en niños, 30mg/kg de peso en dos tomas, en un solo día de tratamiento. Adultos 1g cada 12 horas, en un día de tratamiento. Giardiasis intestinal: metronidazol 250mg tres veces al día por 7 días, por vía oral. Los otros nitroimidazoles fundamentalmente tienen como indicación el tratamiento de las infecciones por E. histolytica, G. lamblia y T. vaginalis. Uretritis y vaginitis por Trichomonas vaginalis. Adultos, secnidazol 2g en una sola toma. Amebiasis hepática. Niños 30mg/kg/día dividido en tres tomas, una cada ocho horas durante 10 días. Adultos. 1.5g por día en una o dos dosis por 5 días. Efectos secundarios Los más frecuentes: náuseas y diarrea; menos frecuentes: cefalea, vómito, dolor abdominal y pérdida del apetito, cambios en la sensa- ción del gusto, estreñimiento, glositis, estomatitis y otras. Flebitis, cuando se administra en venas periféricas de bajo cali- bre. También se ha observado leucopenia leve y reversible, trom- bocitopenia y fiebre. Las reacciones graves se han asociado con el uso prolongado de metronidazol, entre ellas está la polineuropatía sensitiva y a nivel del sistema nervioso central se reporta incoordinación, ataxia, confusión, irritabilidad, depresión, abatimiento e insomnio. Interacción medicamentosa Cuando se asocia con el alcohol, el metronidazol puede ocasionar efecto disulfiram. El metronidazol inhibe el metabolismo, por lo que aumenta los niveles séricos de la fenitoína, anticoagulantes orales, carbamacepina y ciclosporina. Aumenta la toxicidad del litio, fluoracilo y cloroquina.
  • 38. MM manual de antibiÓticos ENERO 2011 Inhibidores de betalactamasas antibióticos betalactámicos más sencillos en su es- tructura química que sus congéneres y aparecen como respuesta al incremento de resistencia bacteriana —me- diada por plásmidos que producen enzimas (betalac- tamasas)— que inactiva a los antibióticos betalac- támicos al hidrolizar el anillo betalactámico. Los inhibidores adquieren va- lor terapéutico solo si se combinan con otros beta- lactámicos: amoxicilina, ampicilina, ticarcilina y piperacilina, para recupe- rar su espectro original. Grupo al que pertenece El ácido clavulánico, que fue el primer inhibi- dor de betalactamasas producido por la cepa de Streptomyces clavuligerus, quedó clasificado dentro de este grupo ya que posee anillo betalactámico. Más tarde se observó que dicho ácido era clínicamente útil en combinación con amoxicilina y ticarcilina. Estudios ulteriores permitieron sintetizar más com- puestos de inhibidores útiles en la clínica como el sul- bactam, que se ha mezclado con ampicilina y amoxicilina, y el tazobactam haciendo lo propio con piperacilina. Farmacocinética Los inhibidores de betalactamasas más utilizados son la amoxicilina más ácido clavulánico y amoxicilina más sulbactam, debido a que alcanzan concentraciones sé- ricas y tisulares mayores que las de la ampicilina. La presencia de alimento en el estómago no interfiere con la absorción de la amoxicilina y el ácido clavulánico; sin embargo, eso no sucede cuando se administra ampici- lina más sulbactam, pues en este caso se ve disminuida su absorción si se administra con las comidas. Se logran niveles de amoxicilina lo suficientemente elevados como para destruir a patógenos susceptibles, junto con niveles de clavulanato lo suficientemente eleva- dos como para inhibir betalactamasas, en orina y esputo. Esto hace que amoxicilina más acido clavulánico, tenga un valor especial en el tratamiento de infecciones de las vías urinarias y respiratorias. También se ha mostrado que el clavulanato y la amoxicilina penetran bien en la bilis y los líquidos peritoneal, sinovial y pleural. Por el Dr. Antonio Arista Viveros (Clavulanato, Sulbactam y Tazobactam) 53