SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
Dra. en C. María Dolores Alcántar Curiel
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
• Es un problema de salud pública importante
en todo el mundo relacionado con el uso
humano y no humano de antimicrobianos.
• Es uno de los temas tratados en el ámbito
de "Una Salud" en forma conjunta.
Organización
Mundial de la Salud
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
• Es la capacidad de un microorganismo
para resistir los efectos de los antibióticos
• Puede ser una condición inherente de la
bacteria o adquirida durante el proceso
infeccioso
DEFINICION
Las infecciones más graves que
amenazan la vida humana son causadas
por un grupo de bacterias resistentes a los
antibióticos que la Sociedad Americana de
Enfermedades Infecciosas ha etiquetado
como patógenos “ESKAPE”.
Bacterias
ESKAPE
 Acrónimo del nombre de 6 bacterias consideradas como
amenazas mayores dentro de las enfermedades
infecciosas que el clínico enfrenta.
 ESKAPE refiere la capacidad para escapar de los efectos
de los antibióticos de uso común.
 Presentan mecanismos de patogenia y resistencia
antimicrobiana evolutivamente desarrollados.
Datos del Centro para el Control y
prevención de las enfermedades en
EUA reportan a las bacterias del grupo
ESKAPE como responsables de 2/3
partes de las infecciones asociadas
con la atención de la salud (IAAS).
Son responsables de un porcentaje
sustancial de IAAS en el hospital moderno
Representan la gran mayoría de
los aislamientos cuya resistencia
a los antibióticos es grave
Representan paradigmas de
patogénesis, transmisión y resistencia
Dilemas terapéuticos para el médico
¿Por qué el grupo ESKAPE son una AMENAZA?
Patógeno oportunista, coloniza el intestino humano, el
tracto genital femenino y persiste en el medio ambiente.
Causan infecciones del tracto urinario, torrente sanguíneo
y heridas, asociadas con catéteres o procedimientos
quirúrgicos.
 Se encuentra en la microbiota de la piel y áreas húmedas en
el humano.
 Presenta resistencia a los antibióticos llamados β-lactámicos
incluyendo la meticilina (MRSA).
 MRSA pueden causar infecciones invasivas graves como
sepsis potencialmente mortales.
 Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae alcanzan el
nivel de "amenaza urgente“.
 Las infecciones por bacterias resistentes a carbapenem son
resistentes a casi todos los antibióticos y el 50% de los
pacientes con sepsis mueren.
 Coloniza la piel humana y sobrevive en superficies
inanimadas.
 Causa bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones
urinarias, abdominales y asociadas a catéter.
 Presenta capacidad para desarrollar rápidamente
resistencia a los antibióticos.
 Se encuentran en el medio ambiente, causa bacteremias,
neumonía e infecciones quirúgicas.
 Las infecciones son cada vez más difíciles de tratar debido
al aumento de la resistencia a los antibióticos.
Estudios del grupo ESKAPE
en México
 La mayoría de los patógenos (64%) aislados en la UCI fueron del grupo ESKAPE
 Los más frecuentemente fueron A. baumannii (15%) y P. aeruginosa (14%)
n = 1,693
Chemotherapy 2012:58:475-481
MIC y porcentaje de resistencia de especies
Gram-negativas del grupo ESKAPE
 La mayoría de los Gram negativos con excepción de P. aeruginosa fueron MDR
 20% A. baumannii resistente a carpenémicos fue PDR.
 El 36% de K. pneumoniae MDR fueron productores de BLEE.
 Pocas opciones de tratamiento.
MIC y porcentaje de resistencia de especies
Gram-positivas del grupo ESKAPE
 Alta resistencia a la meticilina en el 62% de los aislamientos de S. aureus.
• 33,127 hemocultivos de pacientes con cáncer durante el
periodo de 2005 a 2015.
• 17% con aislamiento positivo, el 92% fue MDR
-- 58% bacilos Gram negativos
Salud Publica Mex 2018;60:151-157
Salud Publica Mex 2018;60:151-157
 6% K. pneumoniae, productor de BLEE 11%
 6% P. aeruginosa, MDR 11%
 4% Enterobacter spp, productor de BLEE 2%
 1% A. baumannii, MDR 24%
Bacilos Gram negativos MDR en homocultivos por
año en el Instituto Nacional de Cancerología
• 33,127 hemocultivos de pacientes con cáncer durante el
periodo de 2005 a 2015.
• 17% con aislamiento positivo, el 92% fue MDR
-- 58% bacilos Gram negativos
-- 37% cocos Gram positivos
Salud Publica Mex 2018;60:151-157
Salud Publica Mex 2018;60:151-157
Cocos Gram positivos MDR en homocultivos por año
en el Instituto Nacional de Cancerología
 9% S. aureus, resistentes a meticilina 21%
 2% E. faecium, resistente a vancomicina 32%
Salud Publica Mex 2018;60:151-157
• 33,127 hemocultivos de pacientes con cáncer durante el
periodo de 2005 a 2015.
• 17% con aislamiento positivo, el 92% fue MDR
-- 58% bacilos Gram negativos
-- 37% cocos Gram positivos
• Las cepas ESKAPE MDR se aislaron más
frecuentemente en pacientes con neoplasias
hematológicas que con tumores sólidos
Salud Publica Mex 2018;60:151-157
Programa Universitario de Investigación en Salud
Agosto de 2018
27% Hemocultivos
 82% Bacilos Gram negativos:
E. coli, K. pneumoniae, E. cloacae,
P. aeruginosa y A. baumannii.
 21% S. aureus
73% Urocultivos
91% E. coli
8.5% K. pneumoniae
11,900 aislamientos clínicos obtenidos en 2016 y
2017 de 14 hospitales de 6 estados mexicanos.
Resistencia antimicrobiana en Klebsiella y
Enterobacter de HEMOCULTIVOS
 Elevada resistencia a todas las cefalosporinas
 El 60% fueron productores de BLEEs
 Se señala la urgencia de intervención para su control
Resistencia antimicrobiana de
K. pneumoniae de UROCULTIVOS
 Elevada resistencia a los antibióticos excepto
amikacina y meropenem.
Resistencia antimicrobiana de A. baumannii y
P. aeruginosa de hemocultivos
 A. baumannii presento los porcentajes de
resistencia mas altos.
 En P. aeruginosa el porcentaje de resistencia
más alto fue para meropenem
Resistencia antimicrobiana de S. aureus de hemocultivos
 Elevada resistencia a eritromicina, clindamicina,
ciprofloxacino y oxacilina.
 El nivel de resistencia a meticilina permite limitar
el uso empírico de vancomicina.
22,943 aislamientos. Enero - Junio 2018.
Gram negativos resistentes a carbapenemes:
 >50% Acinetobacter spp
 40% Pseudomonas aeruginosa
 12% Klebsiella sp y Enterobacter spp
 53% Acinetobacter spp
 22% K. pneumoniae
Gram positivos:
 21% Staphylococcus aureus (MRSA)
 21% E. faecium vancomicina resistente
Marzo 2019:14(3).
Elvira Garza-González et al.
MDR
● Klebsiella spp MDR productoras de BLEEs.
● Enterobacter spp productores de BLEEs.
● Acinetobacter y Pseudomonas MDR,
incluyendo carbapenemes.
● S. aureus meticilino resistente.
● E. faecium vancomicina resistente.
Principales problemas de resistencia en
bacterias del grupo ESKAPE que causan
infecciones en hospitales de México
CONCLUSIONES
 En los últimos años se incrementaron las infecciones
por bacterias del grupo ESKAPE en México.
 La mayoría de estas infecciones se presentan en UCI.
 Los aislamientos se caracterizan como MDR.
 La MDR en A. baumannii y K. pneumoniae y la
resistencia a carbapenemes requieren atención
inmediata.
 VRE y MRSA son comunes en nuestros hospitales.
 Estos aislamientos son el punto de partida de las
bacteriemias asociadas al cuidado de la salud.
Recomendaciones
Es necesario actualizar y maximizar el uso
de antibióticos disponibles para el
tratamiento de las infecciones bacterianas
para preservar su utilidad.
La información de los estudios en México
señalan la urgencia en la implementación
de medidas para el control de la resistencia
antimicrobiana.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Rocío Sanabria
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Alba Marina Rueda Olivella
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
Furia Argentina
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
pablongonius
 
Mycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma PneumoniaeMycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniaewao2008
 
Familia neisseriaceae
Familia neisseriaceaeFamilia neisseriaceae
Familia neisseriaceae
University Harvard
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Marcos Mendoza
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
9289562
 

La actualidad más candente (20)

Bacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadoresBacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadores
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistasEnterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
 
Fotos de enterobacterias
Fotos de enterobacteriasFotos de enterobacterias
Fotos de enterobacterias
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
 
Mycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma PneumoniaeMycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniae
 
Antibióticos junio 2012
Antibióticos junio 2012Antibióticos junio 2012
Antibióticos junio 2012
 
Familia neisseriaceae
Familia neisseriaceaeFamilia neisseriaceae
Familia neisseriaceae
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Mycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniaeMycoplasma pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
 

Similar a MARIA-DOLORES.ppt

antibioticos.pdf
antibioticos.pdfantibioticos.pdf
antibioticos.pdf
SharbelManzano
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
Francisco Javier Vizuete Gallango
 
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadoresBacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
hospital Ovalle Chile
 
Epidemiologia de los antibióticos
Epidemiologia de los antibióticosEpidemiologia de los antibióticos
Epidemiologia de los antibióticos
Mario Gaitan
 
Resistencia Antimicrobiana (RAM).pptx
Resistencia Antimicrobiana (RAM).pptxResistencia Antimicrobiana (RAM).pptx
Resistencia Antimicrobiana (RAM).pptx
MaribelLpezGonzlez2
 
Iinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdfIinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdf
MiguelTlapancoGarrid
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
naviki17
 
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptxPresentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
AdrianHurtado27
 
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
eddersanchez4
 
Gram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptxGram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVELFISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
melinamedranda
 
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA  NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
murillonarcisa
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.CFUK 22
 
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR  (H. Tola G.).pptxBacterias MDR  (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Bacilos gram no d
Bacilos gram  no dBacilos gram  no d
Bacilos gram no dCFUK 22
 
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptxROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
PatriciaRivas73
 
Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...
Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...
Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...
KarelysAndrade
 
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYORUSO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
AnaMelina2
 

Similar a MARIA-DOLORES.ppt (20)

antibioticos.pdf
antibioticos.pdfantibioticos.pdf
antibioticos.pdf
 
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAASRESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
RESISTENCIA MICROBIANA COMO CAUSANTE DE IAAS
 
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadoresBacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
 
Epidemiologia de los antibióticos
Epidemiologia de los antibióticosEpidemiologia de los antibióticos
Epidemiologia de los antibióticos
 
Resistencia Antimicrobiana (RAM).pptx
Resistencia Antimicrobiana (RAM).pptxResistencia Antimicrobiana (RAM).pptx
Resistencia Antimicrobiana (RAM).pptx
 
Iinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdfIinfecciones nosocomiales.pdf
Iinfecciones nosocomiales.pdf
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
 
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptxPresentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
Presentación MNT microbiologia [Autoguardado].pptx
 
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
 
Gram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptxGram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptx
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
 
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVELFISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
FISIOPATOLOGIA A 3ER NIVEL
 
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA  NEUMONIA DE KLEBSIELLA
NEUMONIA DE KLEBSIELLA
 
Bacilos gram no ferm.
Bacilos gram  no ferm.Bacilos gram  no ferm.
Bacilos gram no ferm.
 
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR  (H. Tola G.).pptxBacterias MDR  (H. Tola G.).pptx
Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx
 
Bacilos gram no d
Bacilos gram  no dBacilos gram  no d
Bacilos gram no d
 
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptxROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
ROL DE VACUNAS EN LA REDUCCION DE LAS RAM.pptx
 
Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...
Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...
Comportamiento del incremento de la incidencia de resistencia a carbapenémico...
 
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYORUSO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

MARIA-DOLORES.ppt

  • 1. EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO Dra. en C. María Dolores Alcántar Curiel Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
  • 2. RESISTENCIA ANTIMICROBIANA • Es un problema de salud pública importante en todo el mundo relacionado con el uso humano y no humano de antimicrobianos. • Es uno de los temas tratados en el ámbito de "Una Salud" en forma conjunta. Organización Mundial de la Salud
  • 3. RESISTENCIA ANTIMICROBIANA • Es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de los antibióticos • Puede ser una condición inherente de la bacteria o adquirida durante el proceso infeccioso DEFINICION
  • 4. Las infecciones más graves que amenazan la vida humana son causadas por un grupo de bacterias resistentes a los antibióticos que la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas ha etiquetado como patógenos “ESKAPE”.
  • 5. Bacterias ESKAPE  Acrónimo del nombre de 6 bacterias consideradas como amenazas mayores dentro de las enfermedades infecciosas que el clínico enfrenta.  ESKAPE refiere la capacidad para escapar de los efectos de los antibióticos de uso común.  Presentan mecanismos de patogenia y resistencia antimicrobiana evolutivamente desarrollados.
  • 6. Datos del Centro para el Control y prevención de las enfermedades en EUA reportan a las bacterias del grupo ESKAPE como responsables de 2/3 partes de las infecciones asociadas con la atención de la salud (IAAS).
  • 7. Son responsables de un porcentaje sustancial de IAAS en el hospital moderno Representan la gran mayoría de los aislamientos cuya resistencia a los antibióticos es grave Representan paradigmas de patogénesis, transmisión y resistencia Dilemas terapéuticos para el médico ¿Por qué el grupo ESKAPE son una AMENAZA?
  • 8. Patógeno oportunista, coloniza el intestino humano, el tracto genital femenino y persiste en el medio ambiente. Causan infecciones del tracto urinario, torrente sanguíneo y heridas, asociadas con catéteres o procedimientos quirúrgicos.
  • 9.  Se encuentra en la microbiota de la piel y áreas húmedas en el humano.  Presenta resistencia a los antibióticos llamados β-lactámicos incluyendo la meticilina (MRSA).  MRSA pueden causar infecciones invasivas graves como sepsis potencialmente mortales.
  • 10.  Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae alcanzan el nivel de "amenaza urgente“.  Las infecciones por bacterias resistentes a carbapenem son resistentes a casi todos los antibióticos y el 50% de los pacientes con sepsis mueren.
  • 11.  Coloniza la piel humana y sobrevive en superficies inanimadas.  Causa bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones urinarias, abdominales y asociadas a catéter.  Presenta capacidad para desarrollar rápidamente resistencia a los antibióticos.
  • 12.  Se encuentran en el medio ambiente, causa bacteremias, neumonía e infecciones quirúgicas.  Las infecciones son cada vez más difíciles de tratar debido al aumento de la resistencia a los antibióticos.
  • 13. Estudios del grupo ESKAPE en México
  • 14.  La mayoría de los patógenos (64%) aislados en la UCI fueron del grupo ESKAPE  Los más frecuentemente fueron A. baumannii (15%) y P. aeruginosa (14%) n = 1,693 Chemotherapy 2012:58:475-481
  • 15. MIC y porcentaje de resistencia de especies Gram-negativas del grupo ESKAPE  La mayoría de los Gram negativos con excepción de P. aeruginosa fueron MDR  20% A. baumannii resistente a carpenémicos fue PDR.  El 36% de K. pneumoniae MDR fueron productores de BLEE.  Pocas opciones de tratamiento.
  • 16. MIC y porcentaje de resistencia de especies Gram-positivas del grupo ESKAPE  Alta resistencia a la meticilina en el 62% de los aislamientos de S. aureus.
  • 17. • 33,127 hemocultivos de pacientes con cáncer durante el periodo de 2005 a 2015. • 17% con aislamiento positivo, el 92% fue MDR -- 58% bacilos Gram negativos Salud Publica Mex 2018;60:151-157 Salud Publica Mex 2018;60:151-157
  • 18.  6% K. pneumoniae, productor de BLEE 11%  6% P. aeruginosa, MDR 11%  4% Enterobacter spp, productor de BLEE 2%  1% A. baumannii, MDR 24% Bacilos Gram negativos MDR en homocultivos por año en el Instituto Nacional de Cancerología
  • 19. • 33,127 hemocultivos de pacientes con cáncer durante el periodo de 2005 a 2015. • 17% con aislamiento positivo, el 92% fue MDR -- 58% bacilos Gram negativos -- 37% cocos Gram positivos Salud Publica Mex 2018;60:151-157 Salud Publica Mex 2018;60:151-157
  • 20. Cocos Gram positivos MDR en homocultivos por año en el Instituto Nacional de Cancerología  9% S. aureus, resistentes a meticilina 21%  2% E. faecium, resistente a vancomicina 32% Salud Publica Mex 2018;60:151-157
  • 21. • 33,127 hemocultivos de pacientes con cáncer durante el periodo de 2005 a 2015. • 17% con aislamiento positivo, el 92% fue MDR -- 58% bacilos Gram negativos -- 37% cocos Gram positivos • Las cepas ESKAPE MDR se aislaron más frecuentemente en pacientes con neoplasias hematológicas que con tumores sólidos Salud Publica Mex 2018;60:151-157
  • 22. Programa Universitario de Investigación en Salud Agosto de 2018 27% Hemocultivos  82% Bacilos Gram negativos: E. coli, K. pneumoniae, E. cloacae, P. aeruginosa y A. baumannii.  21% S. aureus 73% Urocultivos 91% E. coli 8.5% K. pneumoniae 11,900 aislamientos clínicos obtenidos en 2016 y 2017 de 14 hospitales de 6 estados mexicanos.
  • 23. Resistencia antimicrobiana en Klebsiella y Enterobacter de HEMOCULTIVOS  Elevada resistencia a todas las cefalosporinas  El 60% fueron productores de BLEEs  Se señala la urgencia de intervención para su control
  • 24. Resistencia antimicrobiana de K. pneumoniae de UROCULTIVOS  Elevada resistencia a los antibióticos excepto amikacina y meropenem.
  • 25. Resistencia antimicrobiana de A. baumannii y P. aeruginosa de hemocultivos  A. baumannii presento los porcentajes de resistencia mas altos.  En P. aeruginosa el porcentaje de resistencia más alto fue para meropenem
  • 26. Resistencia antimicrobiana de S. aureus de hemocultivos  Elevada resistencia a eritromicina, clindamicina, ciprofloxacino y oxacilina.  El nivel de resistencia a meticilina permite limitar el uso empírico de vancomicina.
  • 27. 22,943 aislamientos. Enero - Junio 2018. Gram negativos resistentes a carbapenemes:  >50% Acinetobacter spp  40% Pseudomonas aeruginosa  12% Klebsiella sp y Enterobacter spp  53% Acinetobacter spp  22% K. pneumoniae Gram positivos:  21% Staphylococcus aureus (MRSA)  21% E. faecium vancomicina resistente Marzo 2019:14(3). Elvira Garza-González et al. MDR
  • 28. ● Klebsiella spp MDR productoras de BLEEs. ● Enterobacter spp productores de BLEEs. ● Acinetobacter y Pseudomonas MDR, incluyendo carbapenemes. ● S. aureus meticilino resistente. ● E. faecium vancomicina resistente. Principales problemas de resistencia en bacterias del grupo ESKAPE que causan infecciones en hospitales de México
  • 29. CONCLUSIONES  En los últimos años se incrementaron las infecciones por bacterias del grupo ESKAPE en México.  La mayoría de estas infecciones se presentan en UCI.  Los aislamientos se caracterizan como MDR.  La MDR en A. baumannii y K. pneumoniae y la resistencia a carbapenemes requieren atención inmediata.  VRE y MRSA son comunes en nuestros hospitales.  Estos aislamientos son el punto de partida de las bacteriemias asociadas al cuidado de la salud.
  • 30. Recomendaciones Es necesario actualizar y maximizar el uso de antibióticos disponibles para el tratamiento de las infecciones bacterianas para preservar su utilidad. La información de los estudios en México señalan la urgencia en la implementación de medidas para el control de la resistencia antimicrobiana.