SlideShare una empresa de Scribd logo
Bacteriascon
ResistenciaaMúltiples
Fármacos(MDR):
Epidemiologíay
Tratamiento
RES. IV DR. HUGO TOLA GUARACHI
MEDICINA CRITICA Y TERAPIA
INTENSIVA
Introducción
• Las bacterias multirresistentes (MDR) son un grave problema de salud pública por:
– La gravedad de las infecciones que pueden causar.
– Las dificultades para establecer un tratamiento empírico (e incluso dirigido) correcto.
– La facilidad para la dispersión de la multirresistencia.
– La ausencia de nuevos antibióticos activos frente a estos patógenos.
ANTIBIOTIC RESISTANCE THREATS in the United States, 2013. U.S. Department of Health and Human Services. Center for
Disease Control and Prevention. European Centre for Disease Prevention and Control and the European Medicines Agency.
ECDC/EMEA Joint Technical Report. The Bacterial Challenge: Time to React. 2009. Antimicrobial Resistance and Infection
Control 2013, 2: 31 - 44. R Laxminarayan, A Duse, C Wattal, AKM Zaidi, HFL Wertheim, N Sumpradit, et al. Antibiotic
resistance—the need for global solutions. Lancet Infect Dis 2013; 13: 1057–1098.
Definición
• Las bacterias multirresistentes (MDR) se definen como aquellos microorganismos, que son
resistentes a tres o más antimicrobianos, habitualmente empleados en el tratamiento de las
infecciones producidas por dicho microorganismo, y que esta resistencia tenga relevancia
clínica y epidemiológica.
• Salvo, en Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y Enterococcus spp.
resistente a vancomicina (ERV) que la resistencia se considera a un solo antibiótico.
– Relevancia clínica. Suponer una dificultad para el tratamiento.
– Relevancia epidemiológica. Posibilidad de producir brotes epidémicos, transmisión del mecanismo de
resistencia.
Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. Management of multidrug-resistant organisms in health care settings, 2006. Am J Infect Control.
2007; 35: S165 — S193. M.J. López-Pueyo, F. Barcenilla-Gaite, R. Amaya-Villar y J. Garnacho-Montero. Multirresistencia antibiótica en unidades de
críticos. Med Intensiva. 2011; 35 (1): 41—53. Magiorakos AP, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, et al. Multidrug-resistant,
extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: An international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance.
Clin Microbiol Infect. 2012;18:268–281.
Marcadores de multirresistencias para cada bacteria
Bacteria Marcador de resistencia a antibióticos
Bacterias Gram positiva
Staphylococcus aureus Resistentes a meticilina (SARM)
Enterococcus Resistencia a Vancomicina (EVR)
Bacterias Gram negativa
Escherichia coli Resistente a Cefalosporinas de 3ª G
Resistente a Carbapenémicos
Klebsiella spp. Resistente a Cefalosporinas de 3ª G
Resistente a Carbapenémicos
Pseudomonas aeruginosa Resistente a Carbapenémicos
Acinetobacter baumannii Resistente a Imipenem
European Centre for Disease Prevention and Control. Antimicrobial resistance
surveillance in Europe 2012. Annual Report of the European Antimicrobial
Resistance Surveillance Network (EARS-Net). Stockholm: ECDC; 2013
Origen de los MDR
RESISTENCIA APARICIÓN EXTENSIÓN
MUTACIÓN / TRANSFERENCIA 20%
Reservorios con alta concentración de
microorganismos.
SELECCIÓN 20%-25% Presión Antibiótica “Selectiva”
INTRODUCCIÓN 20%-25%
Pacientes nuevos.
Personal de otras Unidades.
Productos contaminados
DISEMINACIÓN 30%-40%
Errores en:
Aislamiento
Higiene de manos
Esterilización de Materiales
Limpieza / Desinfección de Entorno
Weinstein RA. 4th Decennial International Conference on Nosocomial and
Healthcare – Associated Infections. Atlanta. Marzo 2000.
ACINETOBACTER Y SEPSIS
Bacterias con Resistencia a Múltiples Fármacos (MDR): Epidemiología y Tratamiento
Introducción
• 30 especies diferentes
– Acinetobacter baumannii, Acinetobacter
calcoaceticus, Acinetobacter lwoffii, Acinetobacter
haemolyticus.
• Germen nosocomial oportunista.
• En la actualidad es el prototipo de la
infecciones nosocomiales multiresistentes.
• Cocobacilo GRAM (-)
• Aeróbico
• Inmóvil
• Oxidasa negativa
• Catalasa positiva
• Hábitat: agua, suelo, mascotas y
artrópodos. Piel de personas
sanas.
• UCI: paciente colonizados o
infectados, instrumental
“almacenados”
Epidemiologìa
• El germen mas frecuente en NIH, proporcion de 33.9%, en su mayoría resistentes a
carbapenemes.
• La resistencia al carbapenemes aumenta la mortalidad 3 a 4 veces durante la bacteremia
y la neumonía.
• Mortalidad 26% y el 68%, NIH en 35% al 70%.
• La adquisición de la Acinetobacter ocurre, en general luego de 2 a 3 semanas de estadía
hospitalaria.
• Se aísla en el 1.5% al 2.4% de los hemocultivos (+) de las infecciones nosocomiales.
Resultados de la
evaluación de los factores
de riesgo asociados a las
infecciones producidas por
A. baumannii resistente a
carbapenémicos (ABRC)
según el porcentaje de
respuestas de acuerdo con
la escala 1-importante, 2-
moderadamente importante
y 3-poco importante.
Rev Esp Quimioter 2021;34(4): 298-307
Respuesta sistémica a la Sepsis
• Focos de origen mas frecuente: catéteres
vasculares y tracto respiratorio.
• Focos de origen poco frecuentes: endocarditis,
meningitis, sinusitis, piel, huesos, y tracto urinario.
• La alta concentración de LPS capsular
desencadena la respuesta sistémica que conduce
a la falla orgánica.
– Primera fase: resiste la acción del complemento,
PMN y MN.
– Segunda fase: produce mediadores de inflamación
(FNT, IL 1, 10 y 6), mediada por la unión del LPS y
TLR4, desencadenando la sepsis.
Tratamiento
Monoterapia Biterapia
Empírico para Acinetobacter sensibles Colistina + rifampicina (materiales protesicos)
Sulbactam + cefepime
Sulbactam + meropenem
Sulbactam + imipenem
Sulbactam + amikacina
Sulbactam + rifampicina
Colistin + tigeciclina (peores resultados)
Colistin + carbapenem (mejores resultados) - XDR
Cefalosporinas:
Ceftazidima
Cefepime
Inhibidores de las B Lactamasas:
Sulbactam
Carbapenemes
Imipenem
Meropenem
Doripenem
Empírico para Acinetobacter resistentes
Polimixina:
Polimixina B
Colistin (polimixina E) – EV +NBZ si NIH
Minociclina
Tigeciclinas
Medidas de desinfeccion, limpieza (en especial de manos), aislamiento preventivo
(entre unidades y otras UCI), buena política de administración de ATB.
No se encontró que biterapia sea mas efectivo que
monoterapia, ni para prevenir la resistencia.
Nuevas opciones de tratamiento: futuro
• Nuevos ATB: ceftolozano-tazobactam y ceftazidima-avibactam NO APORTAN NINGUNA
VENTAJA. Eravaciclina, una fluorotetraciclina (molécula de actividad especifica). Fase III
para IIA y del TGU. Es probable que su eficacia sea igual a la minociclina y tigeciclina.
• Vacunas: preventivo, gran cantidad de serotipos y de prevalencia desconocida.
• Anticuerpos monoclonales: terapéutico, en fase experimental: anti-OmpA, anti-OmpW o
anti- NucAb.
• Control de la respuesta inflamatoria: Modular la unión de LPS-TLR4, experimental.
PSEUDOMONA Y SEPSIS
Bacterias con Resistencia a Múltiples Fármacos (MDR): Epidemiología y Tratamiento
Introducción
• Especies de importancia medica causantes de
infecciones nosocomiales (NIH, NAVM)
– Grupo fluorescente: Pseudomona aeruginosa,
Pseudomona fluorocens, Pseudomona putida.
– Grupo no fluorescente: Pseudomona stutzeri,
Pseudomona mendocina
• Alta capacidad de desarrollar resistencia a cualquier
ATB tanto intrínsecos como adquiridos.
• Bacilo GRAM (-)
• Aeróbico, anaerobio (nitrato)
• No fermenta la glucosa
• Oxidasa positivo
• Catalasa positiva
• Hábitat: ambientes húmedos –
alcalinos (suelo, agua residuales,
plantas y animales)
• UCI: paciente colonizados o
infectados, instrumental,
soluciones.
Se caracteriza por producir una variedad
de pigmentos, como la piocianina (de
color azul verdoso), la pioverdina
(pigmento fluorescente de color verde
amarillento) y la piorrubina (de color
rojo).
Epidemiologìa
• Segunda causa de NIH en 25,7%. NAV temprana 17,9% y NAV tardia 26.1%.
• Bacteremia y shock séptico por Pseudomona 10,6%.
• 35.400 personas mueren cada año con infecciones causadas por bacterias
multirresistentes.
• En el año 2050 el número de fallecidos por esta causa superará a los que provoca
el cáncer y se convertirá en la primera causa de muerte por enfermedad.
Rev Esp Quimioter 2021;34(4): 298-307
Resultados de la
evaluación de los factores
de riesgo asociados a las
infecciones producidas por
P. aeruginosa resistente a
carbapenémicos (PARC)
según el porcentaje de
respuestas de acuerdo con
la escala 1-importante, 2-
moderadamente importante
y 3-poco importante.
Respuesta sistémica a la Sepsis
• Mecanismos intrínsecos:
– Presencia de B-lactamasa tipo AMPc: resistencia a
penicilina y cefalosporinas
– Bomba de eflujo: afectan a betalactamicos y
fluoroquinolonas
• Mecanismos adquiridos:
– Selección de mutaciones
Tratamiento
Aminoglucosidos:
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Netilmicina
Carbapenes antipseudomonicos
Imipenem
Meropenem
Doripenem
Cefalosprina antipseudomonicas
Ceftazidima
Cefepima
Fluoroquinolonas antipseudomonicas
Ciprofloxacino
Levofloxacino
Penicilinas antipseudomonicas + inhibidor
de B lactamasas:
Ticarcilina + acido clavulanico
Piperacilina + tazobactam
Monobactames:
Aztreonam
Acido fosfonico:
Fosfomicina
Polimixinas:
Polimixina B
Colistin
Nuevos:
Ceftolozano-tazobactam
Ceftazidima-avibactam
Nuevas opciones de tratamiento: futuro
www.clinicafoianini.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
Alberto Mendoza
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Jorge Echevarria Guibo
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
adrianajumaldo
 

La actualidad más candente (20)

Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
 
Infecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateterInfecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateter
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
 
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayorVacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
Vacunas inmunización y quimioprofilaxis en adulto mayor
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
 
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR   PeruActualizacion en Manejo TB-MDR   Peru
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 

Similar a Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx

Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Cova Linares
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
María Simancas
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1
ROMELIAZS
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
julitomedina
 
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
eddersanchez4
 

Similar a Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx (20)

Exposicion TBC
Exposicion TBCExposicion TBC
Exposicion TBC
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Gram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptxGram negativos.Lopez.pptx
Gram negativos.Lopez.pptx
 
MARIA-DOLORES.ppt
MARIA-DOLORES.pptMARIA-DOLORES.ppt
MARIA-DOLORES.ppt
 
Resistencia antibiotica
Resistencia antibioticaResistencia antibiotica
Resistencia antibiotica
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
Infecciones crónicas en pacientes con Inmunocompromiso
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1Curso powerpoint romeactual1
Curso powerpoint romeactual1
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Capitulo 69
Capitulo 69Capitulo 69
Capitulo 69
 
Capitulo 69
Capitulo 69Capitulo 69
Capitulo 69
 
nuevos antibioticos
nuevos antibioticosnuevos antibioticos
nuevos antibioticos
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
 
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
Importancia sanitaria de klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas a...
 

Más de DHugo Tolag (7)

Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptxTrabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
Trabajo PiCCO 2 (H. Tola G.).pptx
 
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptxCitomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
Citomegalovirus CMV (H. Tola).pptx
 
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
Uso de Antimicrobianos en el Paciente con fallo Renal y Hepático (H. Tola G.)...
 
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptxInfecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
Infecciones en pacientes neutropenicos febriles (H. Tola G.).pptx
 
Medidas de Aislamiento en UCI (H. Tola G.).pptx
Medidas de Aislamiento en UCI (H. Tola G.).pptxMedidas de Aislamiento en UCI (H. Tola G.).pptx
Medidas de Aislamiento en UCI (H. Tola G.).pptx
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
 
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Bacterias MDR (H. Tola G.).pptx

  • 2. Introducción • Las bacterias multirresistentes (MDR) son un grave problema de salud pública por: – La gravedad de las infecciones que pueden causar. – Las dificultades para establecer un tratamiento empírico (e incluso dirigido) correcto. – La facilidad para la dispersión de la multirresistencia. – La ausencia de nuevos antibióticos activos frente a estos patógenos. ANTIBIOTIC RESISTANCE THREATS in the United States, 2013. U.S. Department of Health and Human Services. Center for Disease Control and Prevention. European Centre for Disease Prevention and Control and the European Medicines Agency. ECDC/EMEA Joint Technical Report. The Bacterial Challenge: Time to React. 2009. Antimicrobial Resistance and Infection Control 2013, 2: 31 - 44. R Laxminarayan, A Duse, C Wattal, AKM Zaidi, HFL Wertheim, N Sumpradit, et al. Antibiotic resistance—the need for global solutions. Lancet Infect Dis 2013; 13: 1057–1098.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Definición • Las bacterias multirresistentes (MDR) se definen como aquellos microorganismos, que son resistentes a tres o más antimicrobianos, habitualmente empleados en el tratamiento de las infecciones producidas por dicho microorganismo, y que esta resistencia tenga relevancia clínica y epidemiológica. • Salvo, en Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y Enterococcus spp. resistente a vancomicina (ERV) que la resistencia se considera a un solo antibiótico. – Relevancia clínica. Suponer una dificultad para el tratamiento. – Relevancia epidemiológica. Posibilidad de producir brotes epidémicos, transmisión del mecanismo de resistencia. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. Management of multidrug-resistant organisms in health care settings, 2006. Am J Infect Control. 2007; 35: S165 — S193. M.J. López-Pueyo, F. Barcenilla-Gaite, R. Amaya-Villar y J. Garnacho-Montero. Multirresistencia antibiótica en unidades de críticos. Med Intensiva. 2011; 35 (1): 41—53. Magiorakos AP, Srinivasan A, Carey RB, Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: An international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clin Microbiol Infect. 2012;18:268–281.
  • 7. Marcadores de multirresistencias para cada bacteria Bacteria Marcador de resistencia a antibióticos Bacterias Gram positiva Staphylococcus aureus Resistentes a meticilina (SARM) Enterococcus Resistencia a Vancomicina (EVR) Bacterias Gram negativa Escherichia coli Resistente a Cefalosporinas de 3ª G Resistente a Carbapenémicos Klebsiella spp. Resistente a Cefalosporinas de 3ª G Resistente a Carbapenémicos Pseudomonas aeruginosa Resistente a Carbapenémicos Acinetobacter baumannii Resistente a Imipenem European Centre for Disease Prevention and Control. Antimicrobial resistance surveillance in Europe 2012. Annual Report of the European Antimicrobial Resistance Surveillance Network (EARS-Net). Stockholm: ECDC; 2013
  • 8. Origen de los MDR RESISTENCIA APARICIÓN EXTENSIÓN MUTACIÓN / TRANSFERENCIA 20% Reservorios con alta concentración de microorganismos. SELECCIÓN 20%-25% Presión Antibiótica “Selectiva” INTRODUCCIÓN 20%-25% Pacientes nuevos. Personal de otras Unidades. Productos contaminados DISEMINACIÓN 30%-40% Errores en: Aislamiento Higiene de manos Esterilización de Materiales Limpieza / Desinfección de Entorno Weinstein RA. 4th Decennial International Conference on Nosocomial and Healthcare – Associated Infections. Atlanta. Marzo 2000.
  • 9. ACINETOBACTER Y SEPSIS Bacterias con Resistencia a Múltiples Fármacos (MDR): Epidemiología y Tratamiento
  • 10. Introducción • 30 especies diferentes – Acinetobacter baumannii, Acinetobacter calcoaceticus, Acinetobacter lwoffii, Acinetobacter haemolyticus. • Germen nosocomial oportunista. • En la actualidad es el prototipo de la infecciones nosocomiales multiresistentes. • Cocobacilo GRAM (-) • Aeróbico • Inmóvil • Oxidasa negativa • Catalasa positiva • Hábitat: agua, suelo, mascotas y artrópodos. Piel de personas sanas. • UCI: paciente colonizados o infectados, instrumental “almacenados”
  • 11. Epidemiologìa • El germen mas frecuente en NIH, proporcion de 33.9%, en su mayoría resistentes a carbapenemes. • La resistencia al carbapenemes aumenta la mortalidad 3 a 4 veces durante la bacteremia y la neumonía. • Mortalidad 26% y el 68%, NIH en 35% al 70%. • La adquisición de la Acinetobacter ocurre, en general luego de 2 a 3 semanas de estadía hospitalaria. • Se aísla en el 1.5% al 2.4% de los hemocultivos (+) de las infecciones nosocomiales.
  • 12. Resultados de la evaluación de los factores de riesgo asociados a las infecciones producidas por A. baumannii resistente a carbapenémicos (ABRC) según el porcentaje de respuestas de acuerdo con la escala 1-importante, 2- moderadamente importante y 3-poco importante. Rev Esp Quimioter 2021;34(4): 298-307
  • 13. Respuesta sistémica a la Sepsis • Focos de origen mas frecuente: catéteres vasculares y tracto respiratorio. • Focos de origen poco frecuentes: endocarditis, meningitis, sinusitis, piel, huesos, y tracto urinario. • La alta concentración de LPS capsular desencadena la respuesta sistémica que conduce a la falla orgánica. – Primera fase: resiste la acción del complemento, PMN y MN. – Segunda fase: produce mediadores de inflamación (FNT, IL 1, 10 y 6), mediada por la unión del LPS y TLR4, desencadenando la sepsis.
  • 14. Tratamiento Monoterapia Biterapia Empírico para Acinetobacter sensibles Colistina + rifampicina (materiales protesicos) Sulbactam + cefepime Sulbactam + meropenem Sulbactam + imipenem Sulbactam + amikacina Sulbactam + rifampicina Colistin + tigeciclina (peores resultados) Colistin + carbapenem (mejores resultados) - XDR Cefalosporinas: Ceftazidima Cefepime Inhibidores de las B Lactamasas: Sulbactam Carbapenemes Imipenem Meropenem Doripenem Empírico para Acinetobacter resistentes Polimixina: Polimixina B Colistin (polimixina E) – EV +NBZ si NIH Minociclina Tigeciclinas Medidas de desinfeccion, limpieza (en especial de manos), aislamiento preventivo (entre unidades y otras UCI), buena política de administración de ATB. No se encontró que biterapia sea mas efectivo que monoterapia, ni para prevenir la resistencia.
  • 15.
  • 16. Nuevas opciones de tratamiento: futuro • Nuevos ATB: ceftolozano-tazobactam y ceftazidima-avibactam NO APORTAN NINGUNA VENTAJA. Eravaciclina, una fluorotetraciclina (molécula de actividad especifica). Fase III para IIA y del TGU. Es probable que su eficacia sea igual a la minociclina y tigeciclina. • Vacunas: preventivo, gran cantidad de serotipos y de prevalencia desconocida. • Anticuerpos monoclonales: terapéutico, en fase experimental: anti-OmpA, anti-OmpW o anti- NucAb. • Control de la respuesta inflamatoria: Modular la unión de LPS-TLR4, experimental.
  • 17. PSEUDOMONA Y SEPSIS Bacterias con Resistencia a Múltiples Fármacos (MDR): Epidemiología y Tratamiento
  • 18. Introducción • Especies de importancia medica causantes de infecciones nosocomiales (NIH, NAVM) – Grupo fluorescente: Pseudomona aeruginosa, Pseudomona fluorocens, Pseudomona putida. – Grupo no fluorescente: Pseudomona stutzeri, Pseudomona mendocina • Alta capacidad de desarrollar resistencia a cualquier ATB tanto intrínsecos como adquiridos. • Bacilo GRAM (-) • Aeróbico, anaerobio (nitrato) • No fermenta la glucosa • Oxidasa positivo • Catalasa positiva • Hábitat: ambientes húmedos – alcalinos (suelo, agua residuales, plantas y animales) • UCI: paciente colonizados o infectados, instrumental, soluciones. Se caracteriza por producir una variedad de pigmentos, como la piocianina (de color azul verdoso), la pioverdina (pigmento fluorescente de color verde amarillento) y la piorrubina (de color rojo).
  • 19. Epidemiologìa • Segunda causa de NIH en 25,7%. NAV temprana 17,9% y NAV tardia 26.1%. • Bacteremia y shock séptico por Pseudomona 10,6%. • 35.400 personas mueren cada año con infecciones causadas por bacterias multirresistentes. • En el año 2050 el número de fallecidos por esta causa superará a los que provoca el cáncer y se convertirá en la primera causa de muerte por enfermedad.
  • 20. Rev Esp Quimioter 2021;34(4): 298-307 Resultados de la evaluación de los factores de riesgo asociados a las infecciones producidas por P. aeruginosa resistente a carbapenémicos (PARC) según el porcentaje de respuestas de acuerdo con la escala 1-importante, 2- moderadamente importante y 3-poco importante.
  • 21. Respuesta sistémica a la Sepsis • Mecanismos intrínsecos: – Presencia de B-lactamasa tipo AMPc: resistencia a penicilina y cefalosporinas – Bomba de eflujo: afectan a betalactamicos y fluoroquinolonas • Mecanismos adquiridos: – Selección de mutaciones
  • 22. Tratamiento Aminoglucosidos: Gentamicina Tobramicina Amikacina Netilmicina Carbapenes antipseudomonicos Imipenem Meropenem Doripenem Cefalosprina antipseudomonicas Ceftazidima Cefepima Fluoroquinolonas antipseudomonicas Ciprofloxacino Levofloxacino Penicilinas antipseudomonicas + inhibidor de B lactamasas: Ticarcilina + acido clavulanico Piperacilina + tazobactam Monobactames: Aztreonam Acido fosfonico: Fosfomicina Polimixinas: Polimixina B Colistin Nuevos: Ceftolozano-tazobactam Ceftazidima-avibactam
  • 23. Nuevas opciones de tratamiento: futuro