SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
3
Comportamiento y
Desarrollo
Organizacional
Guía de estudio
4
La revisión y edición de este documento fue realizada con el apoyo de la SESIC a través del Programa
Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 3.3. Implementación del nuevo modelo educativo centra-
do en el aprendizaje.
UniversidadAutónomadeChihuahua
C.P. RAÚL CHÁVEZ ESPINOZA
Rector
ING. HERIBERTO ALTÉS MEDINA
Secretario general
LIC.ALONSO GONZÁLEZ NÚÑEZ
Director de extensión y difusión cultural
DR. ALFREDO DE LA TORRE ARANDA
Director académico
DR.ARMANDO SEGOVIA LERMA
Director de investigación y posgrado
M.A. MANUEL MENDOZA GARCÍA
Director de planeación y desarrollo institucional
C.P. ROBERTO ZUECK SANTOS
Director administrativo
FacultaddeContaduríayAdministración
C.P. RAMIRO VALLES MARTÍNEZ
Director
M.A. ARMANDO CABRERA ZAPATA
Secretario académico
C.P. Y M.M. RAMIRO ALVÍDREZ DÍAZ
Secretario de investigación y posgrado
M.A. Y M.F. ARMANDO GONZÁLEZ TERRAZAS
Secretario de planeación
C.P. NORMA GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Secretaria administrativa
C.P. OMAR ALMELA SINECIO
Secretario de extensión y difusión
Extensión Delicias
M.A.R.H. MARÍA ELVIRA GONZÁLEZ ANCHONDO
Coordinadora general
LIC. SANDRA ÉLIDA QUINTANA SÁENZ
Coordinadora académica
LIC. M.A.R.H. ADRIANA ISELA VALLES ALARCÓN
Coordinadora de posgrado
M.A. OCTAVIO TORRES LÓPEZ
Coordinador de servicio social
M.A.R.H. GRACIELA DEL CARMEN SANDOVAL LUJÁN
Coordinadora de extensión
L.S.C.A. EDUARDO DOMÍNGUEZ ARRIETA
Jefe de laboratorio de informática
M.A.R.H. JOSÉ GUADALUPE VALENZUELA GUZMÁN
Coordinador deportivo
Extensión Camargo
L.S.C.A. JULIA ELENA DE ÁVILA ÁVILA
Coordinadora académica
LIC. ROSA EMMA FIERRO DAVID
Coordinadora administrativa
Extensión Parral
L.A.E. ARELY QUINTANA FLORES
Coordinadora general
5
Autores:
OSCAR ALEJANDRO PIÑÓN ARZAGA
ROMÁN FAVELA ESTRADA
BLANCA MARGARITA ROSAS GARCÍA
EVA GUADALUPE ANCHONDO AGUIRRE
JOSÉ LUIS CORONADO QUINTANA
TERESA DE JESÚS PÉREZ CHAVEZ
CLAUDIA PATRICIA PÉREZ HÉIRAS
DIANA BELINDA MORALES GARCÍA
BEATRÍZ ALVÍDREZ ORTÍZ
ROSARIO RIOSVELAZCO MORENO
Coordinación académica:
CLAUDIA PÉREZ HÉIRAS
ALEJANDRA CARRILLO GARCÍA
ARMANDO CABRERA ZAPATA
ARMANDO TERRAZAS GONZÁLEZ
Comportamiento y
Desarrollo
Organizacional
Guía de estudio
6
7
Contenido
PRESENTACIÓN ..............................................................................................9
OBJETO DE ESTUDIO 1:
¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL?................................11
OBJETO DE ESTUDIO 2:
BASES DEL COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO ......................................13
OBJETO DE ESTUDIO 3:
VALORES, ACTITUDES Y SATISFACCIÓN LABORAL ...................................15
OBJETO DE ESTUDIO 4:
PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES..............................17
OBJETO DE ESTUDIO 5:
INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MOTIVACIÓN.............19
OBJETO DE ESTUDIO 6:
BASES DE LA CONDUCTA DEL GRUPO .....................................................21
OBJETO DE ESTUDIO 7:
LIDERAZGO, PODER Y POLÍTICA ..............................................................23
OBJETO DE ESTUDIO 8:
CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL ......................25
OBJETO DE ESTUDIO 9:
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ORGANIZACIONAL D.O. .......................27
8
9
E
l espíritu de nuestro tiempo está caracterizado por una sucesión intermi-
nable de grandes y pequeños cambios, desde la sustitución de paradigmas
científicos y en consecuencia cambios en la práctica tecnológica, la reno-
vación en la concepción del mundo y en las ideologías que la acompañan, por lo
tanto en todos los valores que integran esta compleja trama.
Vivir en un mundo así entraña determinados compromisos en nuestro
obrar, uno de ellos es el de adaptarnos a este flujo incesante de cambios. La
educación ha sido un elemento clave para lograr la adaptabilidad que cada
nueva circunstancia nos plantea. Cada época, cada determinado periodo histó-
rico ha construido sus propios modelos educativos en busca de dar respuesta a
las nuevas necesidades y retos. El modelo educativo que se propone busca for-
mar universitarios más autónomos en donde el estudiante aprenda a aprender,
que sea más reflexivo e investigador, un constructor de su propio conocimiento
que lo convertirá en un profesional más capaz en su respectiva especialidad.
La intención es estructurar un modelo flexible y adaptable a las diferen-
cias de los alumnos y del contexto de la cátedra, de tal suerte que en la conviven-
cia del maestro y el alumno se dé la reflexión y el aprendizaje de manera recí-
proca. El objetivo fundamental es ofrecer educación de calidad, garante de la
formación de los profesionales que demanda nuestra entidad, nuestro país y
nuestro mundo.
El modelo educativo de la UACh se sustenta en tres ejes: la educación
basada en competencias, la flexibilidad curricular y los procesos educativos cen-
trados en el aprendizaje. Sin limitar el concepto de competencias estrictamente
a lo cognitivo, esto significaría aislarlo de sus relaciones sociales, pues es necesa-
rio incorporar en este proceso formativo los elementos procedimentales y
actitudinales como: la interdisciplinaridad, el trabajo grupal, aplicar el conoci-
miento a realidades específicas, el rol del docente como facilitador del aprendi-
zaje y la participación activa del estudiante en su propio proceso de formación.
Al buscar la universidad su vinculación con la sociedad mediante el trabajo por
competencias, proporciona al conocimiento una dimensión histórica y social de
Presentación
10
mayor relevancia, con la idea de que toda acción de transformación influye en
el proceso de creación y producción.
Incorporar la idea de las áreas de formación que incluye los principios
básicos y profesionales de las carreras que el estudiante cursa es una respuesta
curricular para la formación de profesionales bajo una nueva forma de construir
conocimientos. Consiste en construir situaciones de aprendizaje en las cuales los
estudiantes logren estructurar sus conocimientos de manera integral y no sola-
mente acumulativa. Las áreas de formación básica consisten en el desarrollo de
competencias, esto es conocimientos, habilidades, actitudes y valores, más que
sólo trasmitir los contenidos de las diferentes asignaturas.
Los problemas que habrá de enfrentar el profesional contemporáneo se
dan en el contexto de una sociedad cada vez más globalizada. Los problemas de
nuestra región y de otras regiones del mundo, como la pobreza, epidemias,
descomposición del tejido social, contaminación ambiental, deterioro del me-
dio ambiente, disminución de los recursos no renovables, requieren soluciones
creativas, mejores alternativas a las planteadas hasta ahora.
Para que esta propuesta pedagógica llegue a buen término es importante
que tanto maestros como estudiantes se conciban a sí mismos en consonancia con
este nuevo modelo, el maestro debe dejar tras sí las reminiscencias del modelo
tradicional, cuya función radicaba en depositar en la memoria del estudiante
toda la información depositada en su propio acervo intelectual, que a su vez
hacía del estudiante un receptáculo pasivo, incapaz de procurarse su propio
conocimiento en razón de sus propias circunstancias. El conferir al estudiante un
rol activo y de mayor compromiso social trae consigo la obligación del maestro
en facilitar los elementos necesarios para dar cabal cumplimiento a esta misión.
Cuando esto ocurra nuestra universidad se hallará totalmente involucrada en los
problemas de su entorno, seremos aptos para ofrecer soluciones pertinentes ya
se trate de problemas regionales o globales. Seremos capaces, sin lugar a dudas,
de regionalizar la globalización.
11
Objeto de estudio 1
¿Qué es el comportamiento
organizacional?
Contenido
temático
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
1.1. El comportamiento organizacional y la administración.
1.2. Disciplinas que han contribuido al comportamiento organizacional.
1.3. Retos y oportunidades.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Identificará los conceptos del comportamiento organizacional (C.O.) y
su relación con la administración.
• Señalará las aportaciones al C.O. de las principales disciplinas de las cien-
cias de la conducta.
• Identificar los principales retos y oportunidades que tendrán los adminis-
tradores al utilizar los conceptos del C.O.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. ¿Qué es el Comportamiento Organizacional?
2. ¿Cuál considera usted que es la relación con la administración?
3. ¿Cuáles considera usted que son las disciplinas que más se relacionan con el
Comportamiento Organizacional y porqué?
4. ¿Qué retos enfrenta el C.O. en las empresas modernas?
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 2 a 33 del libro “Comportamiento Organizacional”de Stephen P. Robbins,
10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
12
Objeto de estudio 1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
1. Defina las funciones y los papeles de la administración.
2. ¿Cuáles son las disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del
C.O. y porqué?
3. ¿Cuáles son las variables principales en el C.O.?
• Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
• Realice un cuadro comparativo de las disciplinas que han contribuido a
desarrollar el campo del C.O.
• Realice un resumen de los retos y oportunidades del C.O.
• Realice un resumen del tema “Elaboración de un modelo de C.O.”
• Analizar el caso de estudio de la página 33.
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
13
Objeto de estudio 2
Contenido
temático
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
Bases del comportamiento
del individuo
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
2.1. Características.
2.2. Habilidades.
2.3. Aprendizaje.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Definir las principales características, capacidades y habilidades.
• Distinguir entre los programas de aprendizaje y reforzamiento.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. ¿Cuáles son las características biográficas de los individuos?
2. ¿Qué entiende por habilidad y aprendizaje?
3. ¿Qué entiende por reforzamiento?
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 36 a 59 del libro “Comportamiento Organizacional”de Stephen P. Robbins,
10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
14
Objeto de estudio 2
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
1. ¿Qué características biográficas pronostican mejor la productividad, la
rotación y el ausentismo?
2. Describa los cuatro tipos de reforzadores intermitentes.
3. Explique el condicionamiento clásico.
4. ¿Cuáles son las 5 etapas de la modificación del comportamiento?
5. Describa los cuatro procesos del aprendizaje social.
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Describa los pasos concretos que tomaría para garantizar que un indivi-
duo tenga las habilidades apropiadas para ocupar a satisfacción cierto
puesto.
3. Realice un cuadro comparativo del condicionamiento clásico, condicio-
namiento operante y el condicionamiento social.
4. Realice el “Incidente de los empleados de Bonne Bell Factory” de la página
58.
15
Objeto de estudio 3
Contenido
temático
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
Valores, actitudes y
satisfacción laboral
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
3.1. Valores.
3.2. Actitudes.
3.3. Satisfacción en el trabajo.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Comparar los valores terminales e instrumentales.
• Comparar los componentes de las actitudes.
• Enunciar la relación entre satisfacción laboral y comportamiento.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. ¿Qué entiende por valores y sistema de valores?
2. ¿Qué entiende por actitudes y comportamiento?
3. ¿Qué es satisfacción laboral?
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 62 a 33 del libro “Comportamiento Organizacional”de Stephen P. Robbins,
10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
16
Objeto de estudio 3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
1. ¿Qué son los valores, cuál es su importancia y qué tipos existen?
2. Resuma el marco teórico de Hofstede y el de GLOBE para evaluar cultu-
ras.
3. ¿Qué es la disonancia cognoscitiva y como se relaciona con las actitudes?
4. ¿Qué factores de contingencia mejoran la relación estadística entre actitu-
des y comportamiento?
5. ¿Los trabajadores contentos son trabajadores productivos?
6. ¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral y ausentismo? ¿y con la rota-
ción?
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Realice un cuadro comparativo entre los componentes cognoscitivo y afec-
tivo de una actitud.
3. Compare salida, vocear, lealtad y negligencia como respuestas de los em-
pleados a las insatisfacciones.
4. Analizar el ejercicio en equipo de la página 86.
17
Objeto de estudio 4
Contenido
temático
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
Percepción y toma de
decisiones individuales
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
4.1. Qué es percepción.
4.2. Factores.
4.3. Juicios.
4.4. Vínculo entre percepción y toma de decisiones.
4.5. Cómo deben tomarse las decisiones.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Explicar el efecto de la percepción en el proceso de toma de decisiones.
• Resumir los seis pasos del modelo de toma racional de decisiones.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. ¿Qué es la percepción?
2. ¿Qué factores influyen en la percepción?
3. ¿Qué entiende sobre juicio sobre los demás?
4. ¿Cuáles serían los pasos para la toma de decisiones?
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 122 a 150 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P.
Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
18
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
D.Evidencia
integradora del
desempeño
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Objeto de estudio 4
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
1. ¿Qué es la teoría de la atribución? ¿Cuáles son sus implicaciones para
explicar el comportamiento organizacional?
2. ¿Cómo influye la selectividad en la percepción?
3. ¿Qué es el modelo de toma racional de decisiones?
4. Describa los factores organizacionales que restringen a quienes toman de-
cisiones.
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Realice un resumen de la percepción de las personas: Los juicios sobre los
demás.
3. Realice un resumen del tema “Vínculo entre percepción y toma indivi-
dual de decisiones.”
4. Analizar el incidente de la página 150.
19
Objeto de estudio 5
Contenido
temático
Integración de los conceptos básicos
de la motivación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
5.1. Definición.
5.2. Primeras teorías.
5.3. Teorías contemporáneas.
5.4. Integración de teorías.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Describir las principales teorías de motivación.
• Explicar de qué manera las teorías contemporáneas de la motivación se
complementan unas con otras.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. ¿Qué es motivación?
2. Mencione las teorías de motivación que conoce.
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 154 a 183 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P.
Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
1. ¿La motivación procede de la propia persona o es resultado de la situa-
ción?
20
Objeto de estudio 5
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
2. Explique brevemente cada una de las primeras teorías de la motivación.
3. Resuma brevemente cada una de las teorías contemporáneas de la motiva-
ción.
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Realice un cuadro comparativo de las primeras teorías de la motivación.
3. Realice un cuadro comparativo de las teorías contemporáneas de la moti-
vación.
4. Analizar el incidente de la página 182.
21
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
Objeto de estudio 6
Contenido
temático
Bases de la conducta de grupo
6.1. Definición y clasificación.
6.2. Etapas de desarrollo.
6.3. Explicación del comportamiento de los grupos.
6.4. Recursos de los miembros.
6.5. Estructura de los grupos.
6.6. Procesos, tareas y toma de decisiones de los grupos.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Distinguir entre los diferentes tipos de grupos y su comportamiento.
• Enumerar las ventajas y las desventajas de tomar las decisiones en grupo.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. ¿Qué son los grupos y cómo se clasifican?
2. ¿Porqué se unen las personas en grupos?
3. ¿Cuáles son los recursos de los miembros de los grupos?
4. ¿Cómo se estructuran los grupos?
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 218 a 251 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P.
Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
22
Objeto de estudio 6
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
1. Compare los grupos de mando, tareas, intereses y amistad.
2. ¿Cuál es la relación entre un grupo de trabajo y la organización de la que
forma parte?
3. ¿Cuál es la relación entre estatus y normas?
4. ¿Cuándo toman los grupos mejores decisiones que los individuos?
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Describa el modelo de cinco etapas del desarrollo de los grupos.
3. Realice un resumen del capitulo.
4. Realice el Incidente de la página 250.
23
Objeto de estudio 7
Contenido
temático
Liderazgo, poder y política
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
7.1. Conceptos y teorías del liderazgo.
7.2. Confianza, inteligencia emocional y funciones del liderazgo.
7.3. Definición de poder y comparación con el liderazgo.
7.4. Bases, dependencia y tácticas de poder.
7.5. Política: el poder en acción.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Identificar los principales conceptos y teorías del liderazgo.
• Comparar liderazgo y poder.
• Definir las bases del poder.
• Describir la importancia de una perspectiva política.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. Defina liderazgo, confianza e inteligencia emocional.
2. ¿Qué entiende por poder y por política?
3. ¿Qué entiende por táctica y por política?
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 312 a 390 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P.
Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
24
Objeto de estudio 7
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
1. Describa las ventajas y desventajas de las teorías de rasgos del liderazgo.
2. ¿Qué es la rejilla gerencial?
3. ¿Cuáles son las 3 variables de contingencias de Fiedler?
4. Compare las tácticas de poder contra las bases de poder.
5. ¿Qué crea dependencia y qué una coalición?
6. ¿Cómo se relacionan el poder y la política?
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Realice un resumen del capítulo “Enfoques básicos sobre el liderazgo”.
3. Realice un resumen del capítulo “Poder y Política”.
4. Realice el “Incidente” de la página 330.
5. Realice el “Incidente” de la página 389.
25
Objeto de estudio 8
Contenido
temático
Conflicto, negociación y
cultura organizacional
8.1. Conflicto y transiciones en las ideas.
8.2. Proceso, conflictos funcionales o disfuncionales.
8.3. Negociación y estrategias.
8.4. Qué es la cultura y la Institucionalización.
8.5. Crear y sostener la cultura Organizacional.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
• Diferenciar entre la teoría tradicional, de relaciones humanas e interac-
cionista del conflicto.
• Identificar los pasos en el proceso de las negociaciones.
• Definir las características comunes que componen una cultura organi-
zacional.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. ¿Qué es conflicto, negociación y cultura organizacional?
2. Mencione el proceso del conflicto.
3. ¿Qué hace la cultura?
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 394 a 420 y 522 a 549 del libro “Comportamiento Organizacional” de
Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
26
Objeto de estudio 8
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
1. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los conflictos?
2. Explique los diferentes tipos de conflictos
3. Defina los métodos de negociación.
4. ¿Cuál es la diferencia entre satisfacción laboral y cultura organizacional?
5. ¿Qué define a las subculturas de una organización?
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Realice un resumen del capítulo “Conflicto y negociación”.
3. Realice un resumen del capítulo “Cultura organizacional”.
4. Realice el “Incidente” de la página 420.
5. Realice el “Incidente” de la página 549.
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
27
Objeto de estudio 9
Contenido
temático
Introducciónaldesarrollo
organizacional DO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
A.Actividades
previas
B.Actividades
sobreloscontenidos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
C.Actividades
deaplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
9.1. Campo del D.O.
9.2. Definiciones del D.O.
9.3. Historia del D.O.
RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje
Identificar el campo del D.O. los principales conceptos y su historia.
Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía
1. Defina Desarrollo Organizacional.
2. ¿Cuál es el campo de estudio del D.O.
Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial
Integración en equipo
Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y
sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo.
Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de
las páginas 1 a 63 del libro “Desarrollo Organizacional” de Wendell L. French y
Cecil H. Bell 5ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y
preguntas generadoras:
1. Defina “Cambio planificado”.
2. Explique el modelo de Investigación-Acción.
3. Mencione las principales características que distinguen el D.O.
28
Objeto de estudio 9
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia
integradora de
desempeño
1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso.
2. Realice un cuadro comparativo con las principales definiciones de D.O.
3. Realice un resumen de los capítulos 1, 2 y 3.
4. Realice el Incidente de la página 250.
29
Edición: Lic. Martha Idaly Retana Reyes
C. Morelos No. 1024-1
Chihuahua, Chih. C.P. 31000
Tel (614) 410-74-92
arcanus.design@gmail.com,
idretana@hotmail.com.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica modulo 2
Practica modulo  2Practica modulo  2
Practica modulo 2
Dani Alonso
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
Pablo González Muñoz
 
El Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del DocenteEl Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del Docente
Graciela Guevara
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculovaldivieso3
 
Formación docente y desarrollo ético
Formación docente y desarrollo éticoFormación docente y desarrollo ético
Formación docente y desarrollo éticoNanci Chaucca
 
El rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guíaEl rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guíaeducarcontecnologias
 
Deontología
DeontologíaDeontología
La Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitariaLa Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitaria
Universia Venezuela
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Irene Pringle
 
Los profesores ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi
Los profesores  ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi Los profesores  ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi
Los profesores ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi Sarita Villa Ofarre
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Figueroa Joaquin
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
ProfessorPrincipiante
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXIyin bareza
 
Ensayo Curriculum
Ensayo CurriculumEnsayo Curriculum
Ensayo Curriculum
cbtics
 
Comprasyabastecimientos
ComprasyabastecimientosComprasyabastecimientos
Comprasyabastecimientos
Sergio Ortega
 
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppalJuan Carlos Moreno
 
2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador
2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador
2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador
formaciondocenteinicial
 

La actualidad más candente (19)

Practica modulo 2
Practica modulo  2Practica modulo  2
Practica modulo 2
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
El Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del DocenteEl Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del Docente
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculo
 
Formación docente y desarrollo ético
Formación docente y desarrollo éticoFormación docente y desarrollo ético
Formación docente y desarrollo ético
 
El rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guíaEl rol del profesor de faro a guía
El rol del profesor de faro a guía
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
La Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitariaLa Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitaria
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
 
Los profesores ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi
Los profesores  ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi Los profesores  ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi
Los profesores ante innovaciones - Frida Díaz-Barriga - Blogger Sarahi
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
Dialnet la investigacionaccionenlaformaciondelprofesoradonu-6627822
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXICompetencia Profesionales Docentes Siglo XXI
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
 
Ensayo Curriculum
Ensayo CurriculumEnsayo Curriculum
Ensayo Curriculum
 
Comprasyabastecimientos
ComprasyabastecimientosComprasyabastecimientos
Comprasyabastecimientos
 
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal1. tunermann  modelos educativos y academicos lectura ppal
1. tunermann modelos educativos y academicos lectura ppal
 
2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador
2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador
2.Paula Pogré- 24 Nov. Ecuador
 

Destacado

Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
aguanarondon
 
Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08
soropeza
 
Desarrollo y Comportamiento Organizacional
Desarrollo y Comportamiento OrganizacionalDesarrollo y Comportamiento Organizacional
Desarrollo y Comportamiento Organizacionalrena110
 
Teoria del comportamiento organizacional
Teoria del comportamiento organizacionalTeoria del comportamiento organizacional
Teoria del comportamiento organizacionalSorely Zambrano
 
Toma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert SimonToma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert Simon
garciara
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Kohlberg School
 
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacionalComportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesmau1015
 
Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)
Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)
Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)jumasari
 

Destacado (10)

Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Herbert a. simon
Herbert a. simonHerbert a. simon
Herbert a. simon
 
Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08
 
Desarrollo y Comportamiento Organizacional
Desarrollo y Comportamiento OrganizacionalDesarrollo y Comportamiento Organizacional
Desarrollo y Comportamiento Organizacional
 
Teoria del comportamiento organizacional
Teoria del comportamiento organizacionalTeoria del comportamiento organizacional
Teoria del comportamiento organizacional
 
Toma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert SimonToma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert Simon
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacionalComportamiento organizacional y desarrollo organizacional
Comportamiento organizacional y desarrollo organizacional
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisiones
 
Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)
Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)
Simon (1947) El Comportamiento Administrativo (1)
 

Similar a COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
25311368
2531136825311368
25311368
LiLiana Munoz
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
SANDRA BIBIANA MURILLO CHACON
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
24763377
2476337724763377
24763377
andres castillo
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Erika Paola Urquijo Leal
 
26559586
2655958626559586
26559586
Jose Pantoja
 
Tipos de modelo
Tipos de modeloTipos de modelo
Tipos de modelo
Brenda Tobías
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
Jose Pantoja
 
EDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORESEDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORES
edgaruga
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
william guaman paguay
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
Juan Carlos Vega
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Actividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquezActividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquez
Jeimmy Sanchez
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
Orientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizajeOrientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizajejackymar33
 

Similar a COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL (20)

Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
25311368
2531136825311368
25311368
 
7700789
77007897700789
7700789
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
plan de aula 11
 
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
24763377
2476337724763377
24763377
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
 
26559586
2655958626559586
26559586
 
Tipos de modelo
Tipos de modeloTipos de modelo
Tipos de modelo
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
 
EDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORESEDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORES
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Actividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquezActividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8 jeimmy marquez
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Orientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizajeOrientaciones del curso equipos de aprendizaje
Orientaciones del curso equipos de aprendizaje
 

Más de cetis 47

PAST SIMPLE
PAST SIMPLEPAST SIMPLE
PAST SIMPLE
cetis 47
 
Present continuous
Present continuousPresent continuous
Present continuous
cetis 47
 
Singular to plural
Singular to pluralSingular to plural
Singular to plural
cetis 47
 
Present Simple
Present SimplePresent Simple
Present Simple
cetis 47
 
Comparatives and superlatives
Comparatives and superlativesComparatives and superlatives
Comparatives and superlatives
cetis 47
 
Past simple irregular and regular verbs
Past simple irregular and regular verbsPast simple irregular and regular verbs
Past simple irregular and regular verbs
cetis 47
 
Everyday activities
Everyday activitiesEveryday activities
Everyday activities
cetis 47
 
Simppast
SimppastSimppast
Simppast
cetis 47
 
Past progressive
Past progressivePast progressive
Past progressive
cetis 47
 
Possessive adjectives
Possessive adjectivesPossessive adjectives
Possessive adjectives
cetis 47
 
Ingles i bachillerato tecnologico
Ingles i bachillerato tecnologicoIngles i bachillerato tecnologico
Ingles i bachillerato tecnologico
cetis 47
 
The simpsons and possessive nouns
The simpsons and possessive nounsThe simpsons and possessive nouns
The simpsons and possessive nouns
cetis 47
 
Baby shark
Baby sharkBaby shark
Baby shark
cetis 47
 
Conditional sentence type i
Conditional  sentence type iConditional  sentence type i
Conditional sentence type i
cetis 47
 
English III, unit 1 FINAL WORK
English III, unit 1  FINAL WORKEnglish III, unit 1  FINAL WORK
English III, unit 1 FINAL WORK
cetis 47
 
Board game with will
Board game with willBoard game with will
Board game with will
cetis 47
 
Game will or won't
Game will or won'tGame will or won't
Game will or won't
cetis 47
 
Importance of english
Importance of englishImportance of english
Importance of english
cetis 47
 
Programa ingles 3
Programa ingles 3Programa ingles 3
Programa ingles 3
cetis 47
 
Hand palm reading
Hand palm readingHand palm reading
Hand palm reading
cetis 47
 

Más de cetis 47 (20)

PAST SIMPLE
PAST SIMPLEPAST SIMPLE
PAST SIMPLE
 
Present continuous
Present continuousPresent continuous
Present continuous
 
Singular to plural
Singular to pluralSingular to plural
Singular to plural
 
Present Simple
Present SimplePresent Simple
Present Simple
 
Comparatives and superlatives
Comparatives and superlativesComparatives and superlatives
Comparatives and superlatives
 
Past simple irregular and regular verbs
Past simple irregular and regular verbsPast simple irregular and regular verbs
Past simple irregular and regular verbs
 
Everyday activities
Everyday activitiesEveryday activities
Everyday activities
 
Simppast
SimppastSimppast
Simppast
 
Past progressive
Past progressivePast progressive
Past progressive
 
Possessive adjectives
Possessive adjectivesPossessive adjectives
Possessive adjectives
 
Ingles i bachillerato tecnologico
Ingles i bachillerato tecnologicoIngles i bachillerato tecnologico
Ingles i bachillerato tecnologico
 
The simpsons and possessive nouns
The simpsons and possessive nounsThe simpsons and possessive nouns
The simpsons and possessive nouns
 
Baby shark
Baby sharkBaby shark
Baby shark
 
Conditional sentence type i
Conditional  sentence type iConditional  sentence type i
Conditional sentence type i
 
English III, unit 1 FINAL WORK
English III, unit 1  FINAL WORKEnglish III, unit 1  FINAL WORK
English III, unit 1 FINAL WORK
 
Board game with will
Board game with willBoard game with will
Board game with will
 
Game will or won't
Game will or won'tGame will or won't
Game will or won't
 
Importance of english
Importance of englishImportance of english
Importance of english
 
Programa ingles 3
Programa ingles 3Programa ingles 3
Programa ingles 3
 
Hand palm reading
Hand palm readingHand palm reading
Hand palm reading
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 4. 4 La revisión y edición de este documento fue realizada con el apoyo de la SESIC a través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 3.3. Implementación del nuevo modelo educativo centra- do en el aprendizaje. UniversidadAutónomadeChihuahua C.P. RAÚL CHÁVEZ ESPINOZA Rector ING. HERIBERTO ALTÉS MEDINA Secretario general LIC.ALONSO GONZÁLEZ NÚÑEZ Director de extensión y difusión cultural DR. ALFREDO DE LA TORRE ARANDA Director académico DR.ARMANDO SEGOVIA LERMA Director de investigación y posgrado M.A. MANUEL MENDOZA GARCÍA Director de planeación y desarrollo institucional C.P. ROBERTO ZUECK SANTOS Director administrativo FacultaddeContaduríayAdministración C.P. RAMIRO VALLES MARTÍNEZ Director M.A. ARMANDO CABRERA ZAPATA Secretario académico C.P. Y M.M. RAMIRO ALVÍDREZ DÍAZ Secretario de investigación y posgrado M.A. Y M.F. ARMANDO GONZÁLEZ TERRAZAS Secretario de planeación C.P. NORMA GONZÁLEZ MARTÍNEZ Secretaria administrativa C.P. OMAR ALMELA SINECIO Secretario de extensión y difusión Extensión Delicias M.A.R.H. MARÍA ELVIRA GONZÁLEZ ANCHONDO Coordinadora general LIC. SANDRA ÉLIDA QUINTANA SÁENZ Coordinadora académica LIC. M.A.R.H. ADRIANA ISELA VALLES ALARCÓN Coordinadora de posgrado M.A. OCTAVIO TORRES LÓPEZ Coordinador de servicio social M.A.R.H. GRACIELA DEL CARMEN SANDOVAL LUJÁN Coordinadora de extensión L.S.C.A. EDUARDO DOMÍNGUEZ ARRIETA Jefe de laboratorio de informática M.A.R.H. JOSÉ GUADALUPE VALENZUELA GUZMÁN Coordinador deportivo Extensión Camargo L.S.C.A. JULIA ELENA DE ÁVILA ÁVILA Coordinadora académica LIC. ROSA EMMA FIERRO DAVID Coordinadora administrativa Extensión Parral L.A.E. ARELY QUINTANA FLORES Coordinadora general
  • 5. 5 Autores: OSCAR ALEJANDRO PIÑÓN ARZAGA ROMÁN FAVELA ESTRADA BLANCA MARGARITA ROSAS GARCÍA EVA GUADALUPE ANCHONDO AGUIRRE JOSÉ LUIS CORONADO QUINTANA TERESA DE JESÚS PÉREZ CHAVEZ CLAUDIA PATRICIA PÉREZ HÉIRAS DIANA BELINDA MORALES GARCÍA BEATRÍZ ALVÍDREZ ORTÍZ ROSARIO RIOSVELAZCO MORENO Coordinación académica: CLAUDIA PÉREZ HÉIRAS ALEJANDRA CARRILLO GARCÍA ARMANDO CABRERA ZAPATA ARMANDO TERRAZAS GONZÁLEZ Comportamiento y Desarrollo Organizacional Guía de estudio
  • 6. 6
  • 7. 7 Contenido PRESENTACIÓN ..............................................................................................9 OBJETO DE ESTUDIO 1: ¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL?................................11 OBJETO DE ESTUDIO 2: BASES DEL COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO ......................................13 OBJETO DE ESTUDIO 3: VALORES, ACTITUDES Y SATISFACCIÓN LABORAL ...................................15 OBJETO DE ESTUDIO 4: PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES..............................17 OBJETO DE ESTUDIO 5: INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MOTIVACIÓN.............19 OBJETO DE ESTUDIO 6: BASES DE LA CONDUCTA DEL GRUPO .....................................................21 OBJETO DE ESTUDIO 7: LIDERAZGO, PODER Y POLÍTICA ..............................................................23 OBJETO DE ESTUDIO 8: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL ......................25 OBJETO DE ESTUDIO 9: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ORGANIZACIONAL D.O. .......................27
  • 8. 8
  • 9. 9 E l espíritu de nuestro tiempo está caracterizado por una sucesión intermi- nable de grandes y pequeños cambios, desde la sustitución de paradigmas científicos y en consecuencia cambios en la práctica tecnológica, la reno- vación en la concepción del mundo y en las ideologías que la acompañan, por lo tanto en todos los valores que integran esta compleja trama. Vivir en un mundo así entraña determinados compromisos en nuestro obrar, uno de ellos es el de adaptarnos a este flujo incesante de cambios. La educación ha sido un elemento clave para lograr la adaptabilidad que cada nueva circunstancia nos plantea. Cada época, cada determinado periodo histó- rico ha construido sus propios modelos educativos en busca de dar respuesta a las nuevas necesidades y retos. El modelo educativo que se propone busca for- mar universitarios más autónomos en donde el estudiante aprenda a aprender, que sea más reflexivo e investigador, un constructor de su propio conocimiento que lo convertirá en un profesional más capaz en su respectiva especialidad. La intención es estructurar un modelo flexible y adaptable a las diferen- cias de los alumnos y del contexto de la cátedra, de tal suerte que en la conviven- cia del maestro y el alumno se dé la reflexión y el aprendizaje de manera recí- proca. El objetivo fundamental es ofrecer educación de calidad, garante de la formación de los profesionales que demanda nuestra entidad, nuestro país y nuestro mundo. El modelo educativo de la UACh se sustenta en tres ejes: la educación basada en competencias, la flexibilidad curricular y los procesos educativos cen- trados en el aprendizaje. Sin limitar el concepto de competencias estrictamente a lo cognitivo, esto significaría aislarlo de sus relaciones sociales, pues es necesa- rio incorporar en este proceso formativo los elementos procedimentales y actitudinales como: la interdisciplinaridad, el trabajo grupal, aplicar el conoci- miento a realidades específicas, el rol del docente como facilitador del aprendi- zaje y la participación activa del estudiante en su propio proceso de formación. Al buscar la universidad su vinculación con la sociedad mediante el trabajo por competencias, proporciona al conocimiento una dimensión histórica y social de Presentación
  • 10. 10 mayor relevancia, con la idea de que toda acción de transformación influye en el proceso de creación y producción. Incorporar la idea de las áreas de formación que incluye los principios básicos y profesionales de las carreras que el estudiante cursa es una respuesta curricular para la formación de profesionales bajo una nueva forma de construir conocimientos. Consiste en construir situaciones de aprendizaje en las cuales los estudiantes logren estructurar sus conocimientos de manera integral y no sola- mente acumulativa. Las áreas de formación básica consisten en el desarrollo de competencias, esto es conocimientos, habilidades, actitudes y valores, más que sólo trasmitir los contenidos de las diferentes asignaturas. Los problemas que habrá de enfrentar el profesional contemporáneo se dan en el contexto de una sociedad cada vez más globalizada. Los problemas de nuestra región y de otras regiones del mundo, como la pobreza, epidemias, descomposición del tejido social, contaminación ambiental, deterioro del me- dio ambiente, disminución de los recursos no renovables, requieren soluciones creativas, mejores alternativas a las planteadas hasta ahora. Para que esta propuesta pedagógica llegue a buen término es importante que tanto maestros como estudiantes se conciban a sí mismos en consonancia con este nuevo modelo, el maestro debe dejar tras sí las reminiscencias del modelo tradicional, cuya función radicaba en depositar en la memoria del estudiante toda la información depositada en su propio acervo intelectual, que a su vez hacía del estudiante un receptáculo pasivo, incapaz de procurarse su propio conocimiento en razón de sus propias circunstancias. El conferir al estudiante un rol activo y de mayor compromiso social trae consigo la obligación del maestro en facilitar los elementos necesarios para dar cabal cumplimiento a esta misión. Cuando esto ocurra nuestra universidad se hallará totalmente involucrada en los problemas de su entorno, seremos aptos para ofrecer soluciones pertinentes ya se trate de problemas regionales o globales. Seremos capaces, sin lugar a dudas, de regionalizar la globalización.
  • 11. 11 Objeto de estudio 1 ¿Qué es el comportamiento organizacional? Contenido temático ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1.1. El comportamiento organizacional y la administración. 1.2. Disciplinas que han contribuido al comportamiento organizacional. 1.3. Retos y oportunidades. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Identificará los conceptos del comportamiento organizacional (C.O.) y su relación con la administración. • Señalará las aportaciones al C.O. de las principales disciplinas de las cien- cias de la conducta. • Identificar los principales retos y oportunidades que tendrán los adminis- tradores al utilizar los conceptos del C.O. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. ¿Qué es el Comportamiento Organizacional? 2. ¿Cuál considera usted que es la relación con la administración? 3. ¿Cuáles considera usted que son las disciplinas que más se relacionan con el Comportamiento Organizacional y porqué? 4. ¿Qué retos enfrenta el C.O. en las empresas modernas? Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 2 a 33 del libro “Comportamiento Organizacional”de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
  • 12. 12 Objeto de estudio 1 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: 1. Defina las funciones y los papeles de la administración. 2. ¿Cuáles son las disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del C.O. y porqué? 3. ¿Cuáles son las variables principales en el C.O.? • Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. • Realice un cuadro comparativo de las disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del C.O. • Realice un resumen de los retos y oportunidades del C.O. • Realice un resumen del tema “Elaboración de un modelo de C.O.” • Analizar el caso de estudio de la página 33. C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 13. 13 Objeto de estudio 2 Contenido temático ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas Bases del comportamiento del individuo B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2.1. Características. 2.2. Habilidades. 2.3. Aprendizaje. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Definir las principales características, capacidades y habilidades. • Distinguir entre los programas de aprendizaje y reforzamiento. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. ¿Cuáles son las características biográficas de los individuos? 2. ¿Qué entiende por habilidad y aprendizaje? 3. ¿Qué entiende por reforzamiento? Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 36 a 59 del libro “Comportamiento Organizacional”de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall. Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 14. 14 Objeto de estudio 2 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño 1. ¿Qué características biográficas pronostican mejor la productividad, la rotación y el ausentismo? 2. Describa los cuatro tipos de reforzadores intermitentes. 3. Explique el condicionamiento clásico. 4. ¿Cuáles son las 5 etapas de la modificación del comportamiento? 5. Describa los cuatro procesos del aprendizaje social. 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Describa los pasos concretos que tomaría para garantizar que un indivi- duo tenga las habilidades apropiadas para ocupar a satisfacción cierto puesto. 3. Realice un cuadro comparativo del condicionamiento clásico, condicio- namiento operante y el condicionamiento social. 4. Realice el “Incidente de los empleados de Bonne Bell Factory” de la página 58.
  • 15. 15 Objeto de estudio 3 Contenido temático ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas Valores, actitudes y satisfacción laboral B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 3.1. Valores. 3.2. Actitudes. 3.3. Satisfacción en el trabajo. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Comparar los valores terminales e instrumentales. • Comparar los componentes de las actitudes. • Enunciar la relación entre satisfacción laboral y comportamiento. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. ¿Qué entiende por valores y sistema de valores? 2. ¿Qué entiende por actitudes y comportamiento? 3. ¿Qué es satisfacción laboral? Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 62 a 33 del libro “Comportamiento Organizacional”de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall. Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 16. 16 Objeto de estudio 3 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño 1. ¿Qué son los valores, cuál es su importancia y qué tipos existen? 2. Resuma el marco teórico de Hofstede y el de GLOBE para evaluar cultu- ras. 3. ¿Qué es la disonancia cognoscitiva y como se relaciona con las actitudes? 4. ¿Qué factores de contingencia mejoran la relación estadística entre actitu- des y comportamiento? 5. ¿Los trabajadores contentos son trabajadores productivos? 6. ¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral y ausentismo? ¿y con la rota- ción? 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Realice un cuadro comparativo entre los componentes cognoscitivo y afec- tivo de una actitud. 3. Compare salida, vocear, lealtad y negligencia como respuestas de los em- pleados a las insatisfacciones. 4. Analizar el ejercicio en equipo de la página 86.
  • 17. 17 Objeto de estudio 4 Contenido temático ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas Percepción y toma de decisiones individuales B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 4.1. Qué es percepción. 4.2. Factores. 4.3. Juicios. 4.4. Vínculo entre percepción y toma de decisiones. 4.5. Cómo deben tomarse las decisiones. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Explicar el efecto de la percepción en el proceso de toma de decisiones. • Resumir los seis pasos del modelo de toma racional de decisiones. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. ¿Qué es la percepción? 2. ¿Qué factores influyen en la percepción? 3. ¿Qué entiende sobre juicio sobre los demás? 4. ¿Cuáles serían los pasos para la toma de decisiones? Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 122 a 150 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall.
  • 18. 18 C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ D.Evidencia integradora del desempeño ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Objeto de estudio 4 Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: 1. ¿Qué es la teoría de la atribución? ¿Cuáles son sus implicaciones para explicar el comportamiento organizacional? 2. ¿Cómo influye la selectividad en la percepción? 3. ¿Qué es el modelo de toma racional de decisiones? 4. Describa los factores organizacionales que restringen a quienes toman de- cisiones. 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Realice un resumen de la percepción de las personas: Los juicios sobre los demás. 3. Realice un resumen del tema “Vínculo entre percepción y toma indivi- dual de decisiones.” 4. Analizar el incidente de la página 150.
  • 19. 19 Objeto de estudio 5 Contenido temático Integración de los conceptos básicos de la motivación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 5.1. Definición. 5.2. Primeras teorías. 5.3. Teorías contemporáneas. 5.4. Integración de teorías. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Describir las principales teorías de motivación. • Explicar de qué manera las teorías contemporáneas de la motivación se complementan unas con otras. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. ¿Qué es motivación? 2. Mencione las teorías de motivación que conoce. Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 154 a 183 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall. Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: 1. ¿La motivación procede de la propia persona o es resultado de la situa- ción?
  • 20. 20 Objeto de estudio 5 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño 2. Explique brevemente cada una de las primeras teorías de la motivación. 3. Resuma brevemente cada una de las teorías contemporáneas de la motiva- ción. 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Realice un cuadro comparativo de las primeras teorías de la motivación. 3. Realice un cuadro comparativo de las teorías contemporáneas de la moti- vación. 4. Analizar el incidente de la página 182.
  • 21. 21 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas Objeto de estudio 6 Contenido temático Bases de la conducta de grupo 6.1. Definición y clasificación. 6.2. Etapas de desarrollo. 6.3. Explicación del comportamiento de los grupos. 6.4. Recursos de los miembros. 6.5. Estructura de los grupos. 6.6. Procesos, tareas y toma de decisiones de los grupos. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Distinguir entre los diferentes tipos de grupos y su comportamiento. • Enumerar las ventajas y las desventajas de tomar las decisiones en grupo. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. ¿Qué son los grupos y cómo se clasifican? 2. ¿Porqué se unen las personas en grupos? 3. ¿Cuáles son los recursos de los miembros de los grupos? 4. ¿Cómo se estructuran los grupos? Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 218 a 251 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall. B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 22. 22 Objeto de estudio 6 C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: 1. Compare los grupos de mando, tareas, intereses y amistad. 2. ¿Cuál es la relación entre un grupo de trabajo y la organización de la que forma parte? 3. ¿Cuál es la relación entre estatus y normas? 4. ¿Cuándo toman los grupos mejores decisiones que los individuos? 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Describa el modelo de cinco etapas del desarrollo de los grupos. 3. Realice un resumen del capitulo. 4. Realice el Incidente de la página 250.
  • 23. 23 Objeto de estudio 7 Contenido temático Liderazgo, poder y política ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas 7.1. Conceptos y teorías del liderazgo. 7.2. Confianza, inteligencia emocional y funciones del liderazgo. 7.3. Definición de poder y comparación con el liderazgo. 7.4. Bases, dependencia y tácticas de poder. 7.5. Política: el poder en acción. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Identificar los principales conceptos y teorías del liderazgo. • Comparar liderazgo y poder. • Definir las bases del poder. • Describir la importancia de una perspectiva política. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. Defina liderazgo, confianza e inteligencia emocional. 2. ¿Qué entiende por poder y por política? 3. ¿Qué entiende por táctica y por política? Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 312 a 390 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall. B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 24. 24 Objeto de estudio 7 C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: 1. Describa las ventajas y desventajas de las teorías de rasgos del liderazgo. 2. ¿Qué es la rejilla gerencial? 3. ¿Cuáles son las 3 variables de contingencias de Fiedler? 4. Compare las tácticas de poder contra las bases de poder. 5. ¿Qué crea dependencia y qué una coalición? 6. ¿Cómo se relacionan el poder y la política? 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Realice un resumen del capítulo “Enfoques básicos sobre el liderazgo”. 3. Realice un resumen del capítulo “Poder y Política”. 4. Realice el “Incidente” de la página 330. 5. Realice el “Incidente” de la página 389.
  • 25. 25 Objeto de estudio 8 Contenido temático Conflicto, negociación y cultura organizacional 8.1. Conflicto y transiciones en las ideas. 8.2. Proceso, conflictos funcionales o disfuncionales. 8.3. Negociación y estrategias. 8.4. Qué es la cultura y la Institucionalización. 8.5. Crear y sostener la cultura Organizacional. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje • Diferenciar entre la teoría tradicional, de relaciones humanas e interac- cionista del conflicto. • Identificar los pasos en el proceso de las negociaciones. • Definir las características comunes que componen una cultura organi- zacional. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. ¿Qué es conflicto, negociación y cultura organizacional? 2. Mencione el proceso del conflicto. 3. ¿Qué hace la cultura? Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 394 a 420 y 522 a 549 del libro “Comportamiento Organizacional” de Stephen P. Robbins, 10ª. Edición, de la editorial Prentice Hall. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 26. 26 Objeto de estudio 8 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: 1. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los conflictos? 2. Explique los diferentes tipos de conflictos 3. Defina los métodos de negociación. 4. ¿Cuál es la diferencia entre satisfacción laboral y cultura organizacional? 5. ¿Qué define a las subculturas de una organización? 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Realice un resumen del capítulo “Conflicto y negociación”. 3. Realice un resumen del capítulo “Cultura organizacional”. 4. Realice el “Incidente” de la página 420. 5. Realice el “Incidente” de la página 549. C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
  • 27. 27 Objeto de estudio 9 Contenido temático Introducciónaldesarrollo organizacional DO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ A.Actividades previas B.Actividades sobreloscontenidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ C.Actividades deaplicación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9.1. Campo del D.O. 9.2. Definiciones del D.O. 9.3. Historia del D.O. RRRRResultado de apresultado de apresultado de apresultado de apresultado de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje Identificar el campo del D.O. los principales conceptos y su historia. Preguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guíaPreguntas guía 1. Defina Desarrollo Organizacional. 2. ¿Cuál es el campo de estudio del D.O. Sesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencialSesión presencial Integración en equipo Intégrese en equipo y de respuesta a las preguntas guía de acuerdo a lo que conozca y sabe de cada uno de los subtemas; la finalidad es concretar una respuesta en equipo. Para facilitar el desarrollo de las siguientes actividades, deberá abordar las lecturas de las páginas 1 a 63 del libro “Desarrollo Organizacional” de Wendell L. French y Cecil H. Bell 5ª. Edición, de la editorial Prentice Hall. Después de realizada la lectura anterior, de respuesta a las siguientes actividades y preguntas generadoras: 1. Defina “Cambio planificado”. 2. Explique el modelo de Investigación-Acción. 3. Mencione las principales características que distinguen el D.O.
  • 28. 28 Objeto de estudio 9 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○D.Evidencia integradora de desempeño 1. Elabore un glosario para presentarlo al final del curso. 2. Realice un cuadro comparativo con las principales definiciones de D.O. 3. Realice un resumen de los capítulos 1, 2 y 3. 4. Realice el Incidente de la página 250.
  • 29. 29 Edición: Lic. Martha Idaly Retana Reyes C. Morelos No. 1024-1 Chihuahua, Chih. C.P. 31000 Tel (614) 410-74-92 arcanus.design@gmail.com, idretana@hotmail.com.