SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPOSICIÓN MODULAR.
        REDES.
COMPOSICIÓN MODULAR


        MÓDULO   REDES BIDIMENSIONALES   REDES TRIDIMENSIONALES


Definición        Definición             Definición
Tipos             Tipos                  Tipos
Ejemplos          Superposición          Corte y Doblado
                  Ejemplos               Ejemplos
Definición de Módulo:     (Según la Real Academia Española)


•   1. m. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de
    medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla.
•   2. m. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una
    construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y
    económica.
•   3. m. Arq. Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos
    arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su
    parte inferior.
•   4. m. Fís. Obra o aparato dispuesto para regular la cantidad de agua que
    se introduce en una acequia o canal, o que pasa por un caño u orificio.
•   5. m. Geom. Longitud del segmento que define un vector.
•   6. m. Mat. Valor absoluto de una cantidad. (Símb. | |).
•   7. m. Mat. Cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en
    determinados cálculos.
•   8. m. Mat. Divisor común en una congruencia.
•   9. m. Mat. Razón constante entre los logaritmos de un mismo número
    tomados en bases diferentes.
•   10. m. Mús. Acción y efecto de modular.
•   11. m. Numism. Diámetro de una medalla o moneda.
•   12. m. Cuba. Equipo de ropa o utensilios de uso personal necesarios para
    un trabajo o actividad.
Módulo:

- En el estudio de la composición de determinados diseños, es normal encontrar
  elementos que se repiten. Son precisamente estos elementos repetitivos a los
  que llamamos MÓDULOS.


- Se generan a partir de formas geométricas elementales, tales como el triángulo,
  el cuadrado y el círculo.


- En composiciones libres, orden aleatorio.


- Ejemplos:
Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa
Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
Redes Bidimensionales:
- Bajo una determinada composición siempre suele haber una “red” ó
  “estructura” subyacente que ordena y rige todo el diseño. Son las
  denominadas redes bidimensionales.


- Estas redes pueden ser Básicas o Mixtas:

     RED BÁSICA: se crea a partir de polígonos (cuadrados, triángulos
  equiláteros, etc) capaces de generar mallas poligonales cerradas y
  continuas.
     RED MIXTA: se forma combinando dos o tres tipos de polígonos
  regulares. En ellas pueden surgir nuevos módulos por repetición.
- INTERACCIÓN DE REDES: básica + pautas = nueva red.
Red Básica:




              Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
Red Mixta:   Interacción redes:




             Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
Redes Bidimensionales:
SUPERPOSICIÓN DE REDES:

- Podemos generar nuevos modelos de estructuras, superponiendo varias redes básicas.

¿cómo?              Mediante la aplicación de transformaciones lineales a las estructuras
  repetidas, por ejemplo:

         - Movimientos de Traslación
         - Giros

- Estas transformaciones pueden realizarse aleatoriamente, o de manera controlada, como
   veremos en los ejemplos.
Traslación:




              Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
Giro:   aleatorio o controlado




                            Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
Superposición:




                 Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
Texturas y Volúmenes:




                        Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
Embaldosados:   Estampados:




                     www.educacionplastica.net
Mosaicos:




            www.educacionplastica.net
Enrejado:




            Bruno Munari, escuela de Ulm.
Mosaico tipo Escher:




                       www.educacionplastica.net
Redes Tridimensionales:
    Se generan a partir de redes bidimensionales, pero aumentando un grado de libertad, para poder pasar de las dos a las
-
    tres dimensiones.


- Los mecanismos utilizados para trasladarnos del plano a las 3D son el corte y el doblado. (nociones de papiroflexia)



- Podemos utilizar soportes tanto digital (PC) como analógico (papel, cartulina y útiles de diseño) para crear redes 3D.


- Estas redes se diseñan en base a poliedros.
POLIEDROS
Se llaman poliedros a los cuerpos geométricos cuyas caras son polígonos.

Poliedro regular: poliedro en el que todas sus caras son polígonos regulares
  iguales (aristas, vértices, caras y ángulos). Pueden ser convexos o cóncavos:


  - Convexos: (sólidos platónicos)


        ·   Tetraedro
        ·   Cubo o hexaedro
        ·   Octaedro
        ·   Dodecaedro
        ·   Icosaedro
Poliedros regulares convexos:
Construcción de poliedros regulares convexos:
POLIEDROS
-   Cóncavos: (sólidos de Kepler – Poinsot)


         ·   Pequeño dodecaedro estrellado
         ·   Gran dodecaedro estrellado
         ·   Gran dodecaedro
         ·   Gran icosaedro
El artista holandés M. C Escher, plasmó parte de su obra e inspiración
en los poliedros.
Maurits Cornelis, ESCHER (1898-1973)




Conjunto de sólidos platónicos superpuestos   “Orden y Caos”. Litografía 1950.
Antonio GAUDÍ, también utilizó formas poliédricas en parte de su obra:
Redes tridimensionales         Función estructural




                         Pérgola estructural para eventos al aire libre.




St. Nave industrial.                                3D cine IMAX. Barcelona.
Redes tridimensionales                                 Arquitectura contemporánea.




                                                 Pabellón puente. Expo Zaragoza 2008. Zaha Hadid.




Torre Oficinas Querkin. Londres. Norman Foster
                                                     Aplicación informática para crear redes estructurales.
ACTIVIDADES
1) Crear una composición bidimensional generada a partir de una red básica de
  cuadrados de 1cm de lado, y círculos concéntricos. Aplicación de color, técnica libre.


2) Dibujar y construir dos poliedros regulares a partir de su desarrollo:


     Poliedros regulares Convexos: (sólidos platónicos)


        ·   Tetraedro
        ·   Cubo o hexaedro
        ·   Octaedro
        ·   Dodecaedro
        ·   Icosaedro
Ejemplos Actividad 1
Ejemplos Actividad 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalía
AnomalíaAnomalía
Anomalía
lenny mendoza
 
Estructuras Modulares
Estructuras ModularesEstructuras Modulares
Estructuras Modulares
Lucía Alvarez
 
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)gbgplastica
 
Redes modulares
Redes modularesRedes modulares
Redes modulares
Brancussy
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
Conchi Bobadilla
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 
composicion
composicioncomposicion
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
Jessica Tsoi
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Repetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulosRepetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulos
Julio Cesar Tisoc
 
LA COMPOSICION
LA COMPOSICION LA COMPOSICION
LA COMPOSICION
diazmartos
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
Conchi Bobadilla
 

La actualidad más candente (20)

Anomalía
AnomalíaAnomalía
Anomalía
 
Estructuras Modulares
Estructuras ModularesEstructuras Modulares
Estructuras Modulares
 
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
 
Redes modulares
Redes modularesRedes modulares
Redes modulares
 
Estructura elementos de diseño ww
Estructura elementos de diseño wwEstructura elementos de diseño ww
Estructura elementos de diseño ww
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
composicion
composicioncomposicion
composicion
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
 
S2
S2S2
S2
 
Redes modulares 2
Redes modulares 2Redes modulares 2
Redes modulares 2
 
La composición. Tema 7
La composición. Tema 7La composición. Tema 7
La composición. Tema 7
 
Gradiacion
GradiacionGradiacion
Gradiacion
 
04 elementos basicos2
04 elementos basicos204 elementos basicos2
04 elementos basicos2
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Repetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulosRepetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulos
 
LA COMPOSICION
LA COMPOSICION LA COMPOSICION
LA COMPOSICION
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
 

Destacado

Recursos retóricos en el lenguaje visual
Recursos retóricos en el lenguaje visualRecursos retóricos en el lenguaje visual
Recursos retóricos en el lenguaje visual
Ana Cristina
 
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓNDEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓNbonygm
 
Flickr_Picasa (Web 2.0)
Flickr_Picasa (Web 2.0)Flickr_Picasa (Web 2.0)
Flickr_Picasa (Web 2.0)
mmonterocep
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
ClaroscuroMarinale
 
La composicion II
La composicion IILa composicion II
La composicion II
carlos gallardo
 
Tema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumenTema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumen
qvrrafa
 
Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombras
adriana3d
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
Lucía Alvarez
 

Destacado (10)

Recursos retóricos en el lenguaje visual
Recursos retóricos en el lenguaje visualRecursos retóricos en el lenguaje visual
Recursos retóricos en el lenguaje visual
 
Psicología del Color
Psicología del ColorPsicología del Color
Psicología del Color
 
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓNDEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
DEL PRE-CINE A LA ANIMACIÓN
 
Flickr_Picasa (Web 2.0)
Flickr_Picasa (Web 2.0)Flickr_Picasa (Web 2.0)
Flickr_Picasa (Web 2.0)
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
La composicion II
La composicion IILa composicion II
La composicion II
 
Tema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumenTema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumen
 
Luz y Sombras
Luz y SombrasLuz y Sombras
Luz y Sombras
 
Luz y volumen
Luz y volumenLuz y volumen
Luz y volumen
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
 

Similar a composicion-modular

Red modular1
Red modular1Red modular1
Red modular1
Rosa blanco gomez
 
Ud1 módulos , REDES MODULARES
Ud1 módulos , REDES MODULARESUd1 módulos , REDES MODULARES
Ud1 módulos , REDES MODULARES
lourdes gg
 
Techos leonardo
Techos leonardoTechos leonardo
Techos leonardo
Jesús Jiménez Elvira
 
Proyecto de Aula ICC Mora y Murillo
Proyecto de Aula ICC Mora y MurilloProyecto de Aula ICC Mora y Murillo
Proyecto de Aula ICC Mora y MurilloJeanCMora
 
Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2
CindyOrtega416
 
Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2
CindyOrtega416
 
Laminasfinales
LaminasfinalesLaminasfinales
Laminasfinales
JosefaCarrozaDaz
 
Teoria D.
Teoria D.Teoria D.
Teoria D.
Dania Ayala
 
Espacio.Módulo.Estructura
Espacio.Módulo.EstructuraEspacio.Módulo.Estructura
Espacio.Módulo.Estructura
AnglicaVictoriaManri
 
Evolucion de las computadoras
Evolucion de las computadorasEvolucion de las computadoras
Evolucion de las computadorasREnzoBerrocal
 
Diseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaDiseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaviviqv
 
Diseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaDiseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaviviqv
 
EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I
JoseValenz
 
GuiaU2MateDos de la universidad César Vallejo
GuiaU2MateDos de la universidad César VallejoGuiaU2MateDos de la universidad César Vallejo
GuiaU2MateDos de la universidad César Vallejo
jhorbycoralsanchez
 
Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-
Paola Cirelli
 
Evolución de Las Computadoras
Evolución de Las ComputadorasEvolución de Las Computadoras
Evolución de Las Computadoras
Jackson Reyes
 
Computacion evolucion
Computacion evolucionComputacion evolucion
Computacion evolucionANALIROMERO
 
El vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitectoEl vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitecto
Ehecatl XXI
 
Sintaxis espacial - Redes y escalas
Sintaxis espacial - Redes y escalasSintaxis espacial - Redes y escalas
Sintaxis espacial - Redes y escalas
Universidad de Buenos Aires
 
Didactica Logo (Documento De Trabajo)
Didactica Logo (Documento De Trabajo)Didactica Logo (Documento De Trabajo)

Similar a composicion-modular (20)

Red modular1
Red modular1Red modular1
Red modular1
 
Ud1 módulos , REDES MODULARES
Ud1 módulos , REDES MODULARESUd1 módulos , REDES MODULARES
Ud1 módulos , REDES MODULARES
 
Techos leonardo
Techos leonardoTechos leonardo
Techos leonardo
 
Proyecto de Aula ICC Mora y Murillo
Proyecto de Aula ICC Mora y MurilloProyecto de Aula ICC Mora y Murillo
Proyecto de Aula ICC Mora y Murillo
 
Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2
 
Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2Sistemas de representación_ao2
Sistemas de representación_ao2
 
Laminasfinales
LaminasfinalesLaminasfinales
Laminasfinales
 
Teoria D.
Teoria D.Teoria D.
Teoria D.
 
Espacio.Módulo.Estructura
Espacio.Módulo.EstructuraEspacio.Módulo.Estructura
Espacio.Módulo.Estructura
 
Evolucion de las computadoras
Evolucion de las computadorasEvolucion de las computadoras
Evolucion de las computadoras
 
Diseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaDiseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retícula
 
Diseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retículaDiseñar con y sin retícula
Diseñar con y sin retícula
 
EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I
 
GuiaU2MateDos de la universidad César Vallejo
GuiaU2MateDos de la universidad César VallejoGuiaU2MateDos de la universidad César Vallejo
GuiaU2MateDos de la universidad César Vallejo
 
Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-
 
Evolución de Las Computadoras
Evolución de Las ComputadorasEvolución de Las Computadoras
Evolución de Las Computadoras
 
Computacion evolucion
Computacion evolucionComputacion evolucion
Computacion evolucion
 
El vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitectoEl vientre de un arquitecto
El vientre de un arquitecto
 
Sintaxis espacial - Redes y escalas
Sintaxis espacial - Redes y escalasSintaxis espacial - Redes y escalas
Sintaxis espacial - Redes y escalas
 
Didactica Logo (Documento De Trabajo)
Didactica Logo (Documento De Trabajo)Didactica Logo (Documento De Trabajo)
Didactica Logo (Documento De Trabajo)
 

Más de miriamglezgil

Diseño y creación de relojes 17
Diseño y creación de relojes 17Diseño y creación de relojes 17
Diseño y creación de relojes 17
miriamglezgil
 
Interpretando a Frida Kahlo
Interpretando a Frida KahloInterpretando a Frida Kahlo
Interpretando a Frida Kahlomiriamglezgil
 
La influencia de Frida Kahlo
La influencia de Frida KahloLa influencia de Frida Kahlo
La influencia de Frida Kahlomiriamglezgil
 
Dibujos a Carboncillo 4ºEPV
Dibujos a Carboncillo 4ºEPVDibujos a Carboncillo 4ºEPV
Dibujos a Carboncillo 4ºEPVmiriamglezgil
 
Presencia de Estructuras Modulares
Presencia de Estructuras ModularesPresencia de Estructuras Modulares
Presencia de Estructuras Modularesmiriamglezgil
 
Objetos transparentes
Objetos transparentesObjetos transparentes
Objetos transparentesmiriamglezgil
 
Ejemplos marcapaginas
Ejemplos marcapaginasEjemplos marcapaginas
Ejemplos marcapaginasmiriamglezgil
 
Desproporción en el arte
Desproporción en el arteDesproporción en el arte
Desproporción en el artemiriamglezgil
 

Más de miriamglezgil (15)

Diseño y creación de relojes 17
Diseño y creación de relojes 17Diseño y creación de relojes 17
Diseño y creación de relojes 17
 
Exposicion amnistia
Exposicion amnistiaExposicion amnistia
Exposicion amnistia
 
Entrega de premios
Entrega de premiosEntrega de premios
Entrega de premios
 
Interpretando a Frida Kahlo
Interpretando a Frida KahloInterpretando a Frida Kahlo
Interpretando a Frida Kahlo
 
La influencia de Frida Kahlo
La influencia de Frida KahloLa influencia de Frida Kahlo
La influencia de Frida Kahlo
 
Texturas táctiles
Texturas  táctilesTexturas  táctiles
Texturas táctiles
 
Dibujos a Carboncillo 4ºEPV
Dibujos a Carboncillo 4ºEPVDibujos a Carboncillo 4ºEPV
Dibujos a Carboncillo 4ºEPV
 
Dibujos a Lápiz
Dibujos a Lápiz Dibujos a Lápiz
Dibujos a Lápiz
 
Presencia de Estructuras Modulares
Presencia de Estructuras ModularesPresencia de Estructuras Modulares
Presencia de Estructuras Modulares
 
Objetos transparentes
Objetos transparentesObjetos transparentes
Objetos transparentes
 
Hanoch Piven
Hanoch PivenHanoch Piven
Hanoch Piven
 
Ejemplos marcapaginas
Ejemplos marcapaginasEjemplos marcapaginas
Ejemplos marcapaginas
 
Desproporción en el arte
Desproporción en el arteDesproporción en el arte
Desproporción en el arte
 
Estilos artisticos
Estilos artisticosEstilos artisticos
Estilos artisticos
 
Faros
FarosFaros
Faros
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

composicion-modular

  • 2. COMPOSICIÓN MODULAR MÓDULO REDES BIDIMENSIONALES REDES TRIDIMENSIONALES Definición Definición Definición Tipos Tipos Tipos Ejemplos Superposición Corte y Doblado Ejemplos Ejemplos
  • 3. Definición de Módulo: (Según la Real Academia Española) • 1. m. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla. • 2. m. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica. • 3. m. Arq. Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior. • 4. m. Fís. Obra o aparato dispuesto para regular la cantidad de agua que se introduce en una acequia o canal, o que pasa por un caño u orificio. • 5. m. Geom. Longitud del segmento que define un vector. • 6. m. Mat. Valor absoluto de una cantidad. (Símb. | |). • 7. m. Mat. Cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos. • 8. m. Mat. Divisor común en una congruencia. • 9. m. Mat. Razón constante entre los logaritmos de un mismo número tomados en bases diferentes. • 10. m. Mús. Acción y efecto de modular. • 11. m. Numism. Diámetro de una medalla o moneda. • 12. m. Cuba. Equipo de ropa o utensilios de uso personal necesarios para un trabajo o actividad.
  • 4. Módulo: - En el estudio de la composición de determinados diseños, es normal encontrar elementos que se repiten. Son precisamente estos elementos repetitivos a los que llamamos MÓDULOS. - Se generan a partir de formas geométricas elementales, tales como el triángulo, el cuadrado y el círculo. - En composiciones libres, orden aleatorio. - Ejemplos:
  • 5. Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa
  • 6. Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
  • 7. Redes Bidimensionales: - Bajo una determinada composición siempre suele haber una “red” ó “estructura” subyacente que ordena y rige todo el diseño. Son las denominadas redes bidimensionales. - Estas redes pueden ser Básicas o Mixtas: RED BÁSICA: se crea a partir de polígonos (cuadrados, triángulos equiláteros, etc) capaces de generar mallas poligonales cerradas y continuas. RED MIXTA: se forma combinando dos o tres tipos de polígonos regulares. En ellas pueden surgir nuevos módulos por repetición. - INTERACCIÓN DE REDES: básica + pautas = nueva red.
  • 8. Red Básica: Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
  • 9. Red Mixta: Interacción redes: Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
  • 10. Redes Bidimensionales: SUPERPOSICIÓN DE REDES: - Podemos generar nuevos modelos de estructuras, superponiendo varias redes básicas. ¿cómo? Mediante la aplicación de transformaciones lineales a las estructuras repetidas, por ejemplo: - Movimientos de Traslación - Giros - Estas transformaciones pueden realizarse aleatoriamente, o de manera controlada, como veremos en los ejemplos.
  • 11. Traslación: Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
  • 12. Giro: aleatorio o controlado Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
  • 13. Superposición: Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
  • 14. Texturas y Volúmenes: Arco 1, dibujo técnico. A. L Blanco Ventosa.
  • 15. Embaldosados: Estampados: www.educacionplastica.net
  • 16. Mosaicos: www.educacionplastica.net
  • 17. Enrejado: Bruno Munari, escuela de Ulm.
  • 18. Mosaico tipo Escher: www.educacionplastica.net
  • 19.
  • 20. Redes Tridimensionales: Se generan a partir de redes bidimensionales, pero aumentando un grado de libertad, para poder pasar de las dos a las - tres dimensiones. - Los mecanismos utilizados para trasladarnos del plano a las 3D son el corte y el doblado. (nociones de papiroflexia) - Podemos utilizar soportes tanto digital (PC) como analógico (papel, cartulina y útiles de diseño) para crear redes 3D. - Estas redes se diseñan en base a poliedros.
  • 21. POLIEDROS Se llaman poliedros a los cuerpos geométricos cuyas caras son polígonos. Poliedro regular: poliedro en el que todas sus caras son polígonos regulares iguales (aristas, vértices, caras y ángulos). Pueden ser convexos o cóncavos: - Convexos: (sólidos platónicos) · Tetraedro · Cubo o hexaedro · Octaedro · Dodecaedro · Icosaedro
  • 23. Construcción de poliedros regulares convexos:
  • 24. POLIEDROS - Cóncavos: (sólidos de Kepler – Poinsot) · Pequeño dodecaedro estrellado · Gran dodecaedro estrellado · Gran dodecaedro · Gran icosaedro
  • 25. El artista holandés M. C Escher, plasmó parte de su obra e inspiración en los poliedros.
  • 26. Maurits Cornelis, ESCHER (1898-1973) Conjunto de sólidos platónicos superpuestos “Orden y Caos”. Litografía 1950.
  • 27. Antonio GAUDÍ, también utilizó formas poliédricas en parte de su obra:
  • 28. Redes tridimensionales Función estructural Pérgola estructural para eventos al aire libre. St. Nave industrial. 3D cine IMAX. Barcelona.
  • 29. Redes tridimensionales Arquitectura contemporánea. Pabellón puente. Expo Zaragoza 2008. Zaha Hadid. Torre Oficinas Querkin. Londres. Norman Foster Aplicación informática para crear redes estructurales.
  • 30. ACTIVIDADES 1) Crear una composición bidimensional generada a partir de una red básica de cuadrados de 1cm de lado, y círculos concéntricos. Aplicación de color, técnica libre. 2) Dibujar y construir dos poliedros regulares a partir de su desarrollo: Poliedros regulares Convexos: (sólidos platónicos) · Tetraedro · Cubo o hexaedro · Octaedro · Dodecaedro · Icosaedro