SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprensión por diseño
PORLAEDU.DIG ITALEN9 DICIEMBRE, 2022
Introducción
Comprensión por diseño es un libro escrito por Grant Wiggins y Jay McTighe que
ofrece un marco para diseñar cursos y unidades de contenido llamado «Diseño
inverso». Los instructores generalmente abordan el diseño del curso de una manera de
«diseño avanzado», lo que significa que consideran las actividades de aprendizaje
(cómo enseñar el contenido), desarrollan evaluaciones en torno a sus actividades de
aprendizaje y luego intentan establecer conexiones con los objetivos de aprendizaje
del curso. Por el contrario, el enfoque de diseño inverso hace que los instructores
consideren primero los objetivos de aprendizaje del curso.
Estos objetivos de aprendizaje representan el conocimiento y las habilidades que los
instructores quieren que sus estudiantes hayan aprendido cuando terminen el curso.
Una vez que se han establecido los objetivos de aprendizaje, la segunda etapa implica
la consideración de la evaluación. El marco de diseño inverso sugiere que los
instructores deben considerar estos objetivos generales de aprendizaje y cómo se
evaluará a los estudiantes antes de considerar cómo enseñar el contenido. Por esta
razón, el diseño inverso se considera un enfoque mucho más intencional para el
diseño de cursos que los métodos tradicionales de diseño.
Esta guía explicará los beneficios de incorporar el diseño inverso. Luego se
profundizará en las tres etapas que abarca el diseño inverso. Finalmente, se
proporciona una descripción general de una plantilla de diseño invertida con enlaces a
páginas de plantilla en blanco para mayor comodidad.
Desarrollo del tema
1. Los beneficios de usar el diseño al revés
“Nuestras lecciones, unidades y cursos deben inferirse lógicamente de los resultados
buscados, no derivados de los métodos, libros y actividades con los que nos sentimos
más cómodos. El plan de estudios debe establecer las formas más efectivas de lograr
resultados específicos… En resumen, los mejores diseños se derivan de los
aprendizajes buscados”.
En Comprensión por diseño, Wiggins y McTighe argumentan que el diseño inverso se
centra principalmente en el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes. Cuando
los maestros están diseñando lecciones, unidades o cursos, a menudo se enfocan en
las actividades y la instrucción en lugar de los resultados de la instrucción. Por lo
tanto, se puede afirmar que los docentes a menudo se enfocan más en enseñar que en
aprender. Esta perspectiva puede llevar a la idea errónea de que el aprendizaje es la
actividad cuando, de hecho, el aprendizaje se deriva de una cuidadosa consideración
del significado de la actividad.
Como se indicó anteriormente, el diseño inverso es beneficioso para los instructores
porque fomenta de manera innata la intencionalidad durante el proceso de diseño.
Alienta continuamente al instructor a establecer el propósito de hacer algo antes de
implementarlo en el plan de estudios. Por lo tanto, el diseño inverso es una forma
efectiva de brindar orientación para la instrucción y el diseño de lecciones, unidades y
cursos. Una vez que se hayan identificado los objetivos de aprendizaje o los
resultados deseados, a los instructores les resultará más fácil desarrollar evaluaciones
e instrucción en torno a resultados de aprendizaje fundamentados.
La incorporación del diseño inverso también se presta a una instrucción transparente y
explícita. Si el profesor ha definido explícitamente los objetivos de aprendizaje del
curso, entonces tiene una mejor idea de lo que quiere que los estudiantes obtengan de
las actividades de aprendizaje. Además, si se hace a fondo, se elimina la posibilidad
de hacer ciertas actividades y tareas por hacerlas. Cada tarea y parte de la instrucción
tiene un propósito que encaja con las metas generales y los objetivos del curso.
Como destaca la cita a continuación, la enseñanza no se trata solo de involucrar a los
estudiantes en el contenido. También se trata de garantizar que los estudiantes tengan
los recursos necesarios para comprender. El aprendizaje y la comprensión de los
estudiantes se pueden medir con mayor precisión a través de un enfoque de diseño
inverso, ya que aprovecha lo que los estudiantes necesitarán saber y comprender
durante el proceso de diseño para poder progresar.
«Al enseñar a los estudiantes a comprender, debemos comprender la idea clave de
que somos entrenadores de su capacidad para jugar el ‘juego’ de actuar con
comprensión, no informadores de nuestra comprensión a ellos en el margen».
2. Las tres etapas del diseño inverso
El diseño instructivo deliberado y enfocado requiere que nosotros, como maestros y
escritores de currículos, hagamos un cambio importante en nuestro pensamiento sobre
la naturaleza de nuestro trabajo. El cambio implica pensar mucho, primero, en los
aprendizajes específicos buscados y la evidencia de tales aprendizajes, antes de pensar
en lo que nosotros, como maestros, haremos o proporcionaremos en las actividades de
enseñanza y aprendizaje”.
Etapa uno: identificar los resultados deseados
En la primera etapa, el instructor debe considerar los objetivos de aprendizaje de la
lección, unidad o curso. Wiggins y McTighe proporcionan un proceso útil para
establecer prioridades curriculares. Sugieren que el instructor se haga las siguientes
tres preguntas a medida que se enfoca progresivamente en el contenido más valioso:
¿Qué deben escuchar, leer, ver, explorar o encontrar los participantes?
Este conocimiento se considera conocimiento con el que vale la pena estar
familiarizado. La información que se ajusta a esta pregunta es la información de
contenido de menor prioridad que se mencionará en la lección, unidad o curso.
¿Qué conocimientos y habilidades deben dominar los participantes?
Los conocimientos y habilidades en esta subetapa se consideran importantes para
saber y hacer. La información que cabe dentro de esta pregunta podría ser los hechos,
conceptos, principios, procesos, estrategias y métodos que los estudiantes deben saber
cuando terminen el curso.
¿Cuáles son las grandes ideas y los entendimientos importantes que los
participantes deben retener?
Las grandes ideas y las comprensiones importantes se conocen como comprensiones
duraderas porque son las ideas que los instructores quieren que los estudiantes
recuerden en algún momento después de haber completado el curso.
La figura anterior ilustra las tres ideas. La primera pregunta enumerada anteriormente
hace que los instructores consideren el conocimiento con el que vale la pena
familiarizarse, que es el círculo más grande, lo que significa que implica la mayor
cantidad de información. La segunda pregunta anterior le permite al instructor
enfocarse en el conocimiento más importante, el conocimiento y las habilidades que
son importantes para saber y hacer. Finalmente, con la tercera pregunta, los
instructores comienzan a detallar las comprensiones duraderas, los objetivos generales
de aprendizaje y las grandes ideas que los estudiantes deben retener. Al responder las
tres preguntas presentadas en esta etapa, los instructores podrán determinar el mejor
contenido para el curso. Además, las respuestas a la pregunta n.º 3 sobre
comprensiones duraderas se pueden adaptar para formar metas de aprendizaje
específicas y concretas para los estudiantes; por lo tanto, identificando los resultados
deseados que los instructores quieren que sus estudiantes logren.
Etapa dos: determinar la evidencia aceptable
La segunda etapa del diseño inverso hace que los instructores consideren las
evaluaciones y las tareas de desempeño que los estudiantes completarán para
demostrar evidencia de comprensión y aprendizaje. En la etapa anterior, el instructor
señaló los objetivos de aprendizaje del curso. Por lo tanto, tendrán una visión más
clara de qué evidencias pueden aportar los estudiantes para demostrar que han
alcanzado o han comenzado a alcanzar los objetivos del curso. Considere las
siguientes dos preguntas en esta etapa:
 ¿Cómo sabré si los estudiantes han logrado los resultados deseados?
 ¿Qué aceptaré como evidencia de la comprensión y competencia del estudiante?
En esta etapa, es importante considerar una amplia gama de métodos de evaluación
para garantizar que los estudiantes estén siendo evaluados sobre los objetivos que el
instructor quiere que alcancen. A veces, las evaluaciones no coinciden con los
objetivos de aprendizaje y se convierte en una experiencia frustrante para estudiantes
e instructores. Puedes usar la siguiente lista para ayudarte a intercambiar ideas sobre
métodos de evaluación para los objetivos de aprendizaje del curso.
 Papeles de término.
 Cuestionarios de respuesta corta.
 Preguntas de respuesta libre.
 Tareas de tarea.
 proyectos de laboratorio.
 Práctica problemas.
 Proyectos de grupo.
 Entre muchos otros…
Tercera etapa: planificar experiencias de aprendizaje e instrucción
La etapa final del diseño inverso es cuando los instructores comienzan a considerar
cómo enseñarán. Aquí es cuando se deben crear estrategias de instrucción y
actividades de aprendizaje. Con los objetivos de aprendizaje y los métodos de
evaluación establecidos, el instructor tendrá una visión más clara de qué estrategias
funcionan mejor para proporcionar a los estudiantes los recursos y la información
necesarios para alcanzar los objetivos del curso. Considere las siguientes preguntas:
 ¿Qué conocimientos habilitadores (hechos, conceptos, principios) y habilidades (procesos,
procedimientos, estrategias) necesitarán los estudiantes para desempeñarse de manera efectiva y
lograr los resultados deseados?
 ¿Qué actividades equiparán a los estudiantes con los conocimientos y habilidades necesarios?
 ¿Qué será necesario enseñar y orientar, y cuál es la mejor forma de enseñarlo, a la luz de los
objetivos de rendimiento?
 ¿Qué materiales y recursos son los más adecuados para lograr estos objetivos?
Se pueden utilizar las diversas estrategias de instrucción que se enumeran a
continuación:
 Discusión grande y/o grupal
 Clases interactivas y think-pair-shares
 Aula invertida
 Aprendizaje cooperativo (incluido el aprendizaje basado en equipos y en proyectos)
 Toma de notas guiada
 Consulta guiada para la resolución de problemas.
3. La plantilla de diseño al revés
La siguiente plantilla guía a las personas a través de las etapas del diseño inverso.
Referencias
 Mcdaniel, R. (2010, junio 10). Understanding by design. Vanderbilt
University. https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/understanding-by-design/

Más contenido relacionado

Similar a Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docx

Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
ALIANA Vázquez
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
OscarIvn2
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
Ingriyd fabiola
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
Aida Collazos
 
Manual 1
Manual 1Manual 1
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
Diseño instruccional p2 s4 lmfeDiseño instruccional p2 s4 lmfe
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
Luz Franco
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
HaizitaBaltazar
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
HaizitaBaltazar
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
Nefta Pere
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
Nefta Pere
 
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losalSituaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Lizbeth Lopez Santiago
 
Planificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticasPlanificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticas
jorge omar casen
 
modelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.ppt
modelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.pptmodelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.ppt
modelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.ppt
hecmoriv
 
La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
German Andres
 
Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1
Berenice Rincón
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
Definición de Conceptos Taller 3
Definición de Conceptos Taller 3Definición de Conceptos Taller 3
Definición de Conceptos Taller 3
sotomara
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Cynthia Perez
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimirLa organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
Martha García
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 

Similar a Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docx (20)

Teleformadores 03
Teleformadores 03Teleformadores 03
Teleformadores 03
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 
Manual 1
Manual 1Manual 1
Manual 1
 
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
Diseño instruccional p2 s4 lmfeDiseño instruccional p2 s4 lmfe
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
 
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptxalineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
alineamiento constructivo enseñanza diapositivas.pptx
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losalSituaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
Situaciojn de aprendizaje S4 tarea4 losal
 
Planificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticasPlanificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticas
 
modelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.ppt
modelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.pptmodelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.ppt
modelo-de-understanding-by-design-comprensic3b3n-a-1.ppt
 
La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
 
Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
 
Definición de Conceptos Taller 3
Definición de Conceptos Taller 3Definición de Conceptos Taller 3
Definición de Conceptos Taller 3
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimirLa organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
La organización del curriculum por proyectos de trabajos imprimir
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 

Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docx

  • 1. Comprensión por diseño PORLAEDU.DIG ITALEN9 DICIEMBRE, 2022 Introducción Comprensión por diseño es un libro escrito por Grant Wiggins y Jay McTighe que ofrece un marco para diseñar cursos y unidades de contenido llamado «Diseño inverso». Los instructores generalmente abordan el diseño del curso de una manera de «diseño avanzado», lo que significa que consideran las actividades de aprendizaje (cómo enseñar el contenido), desarrollan evaluaciones en torno a sus actividades de aprendizaje y luego intentan establecer conexiones con los objetivos de aprendizaje del curso. Por el contrario, el enfoque de diseño inverso hace que los instructores consideren primero los objetivos de aprendizaje del curso. Estos objetivos de aprendizaje representan el conocimiento y las habilidades que los instructores quieren que sus estudiantes hayan aprendido cuando terminen el curso. Una vez que se han establecido los objetivos de aprendizaje, la segunda etapa implica la consideración de la evaluación. El marco de diseño inverso sugiere que los instructores deben considerar estos objetivos generales de aprendizaje y cómo se evaluará a los estudiantes antes de considerar cómo enseñar el contenido. Por esta razón, el diseño inverso se considera un enfoque mucho más intencional para el diseño de cursos que los métodos tradicionales de diseño. Esta guía explicará los beneficios de incorporar el diseño inverso. Luego se profundizará en las tres etapas que abarca el diseño inverso. Finalmente, se proporciona una descripción general de una plantilla de diseño invertida con enlaces a páginas de plantilla en blanco para mayor comodidad.
  • 2.
  • 3. Desarrollo del tema 1. Los beneficios de usar el diseño al revés “Nuestras lecciones, unidades y cursos deben inferirse lógicamente de los resultados buscados, no derivados de los métodos, libros y actividades con los que nos sentimos más cómodos. El plan de estudios debe establecer las formas más efectivas de lograr resultados específicos… En resumen, los mejores diseños se derivan de los aprendizajes buscados”. En Comprensión por diseño, Wiggins y McTighe argumentan que el diseño inverso se centra principalmente en el aprendizaje y la comprensión de los estudiantes. Cuando los maestros están diseñando lecciones, unidades o cursos, a menudo se enfocan en las actividades y la instrucción en lugar de los resultados de la instrucción. Por lo tanto, se puede afirmar que los docentes a menudo se enfocan más en enseñar que en aprender. Esta perspectiva puede llevar a la idea errónea de que el aprendizaje es la actividad cuando, de hecho, el aprendizaje se deriva de una cuidadosa consideración del significado de la actividad. Como se indicó anteriormente, el diseño inverso es beneficioso para los instructores porque fomenta de manera innata la intencionalidad durante el proceso de diseño. Alienta continuamente al instructor a establecer el propósito de hacer algo antes de implementarlo en el plan de estudios. Por lo tanto, el diseño inverso es una forma efectiva de brindar orientación para la instrucción y el diseño de lecciones, unidades y cursos. Una vez que se hayan identificado los objetivos de aprendizaje o los resultados deseados, a los instructores les resultará más fácil desarrollar evaluaciones e instrucción en torno a resultados de aprendizaje fundamentados. La incorporación del diseño inverso también se presta a una instrucción transparente y explícita. Si el profesor ha definido explícitamente los objetivos de aprendizaje del curso, entonces tiene una mejor idea de lo que quiere que los estudiantes obtengan de las actividades de aprendizaje. Además, si se hace a fondo, se elimina la posibilidad de hacer ciertas actividades y tareas por hacerlas. Cada tarea y parte de la instrucción tiene un propósito que encaja con las metas generales y los objetivos del curso. Como destaca la cita a continuación, la enseñanza no se trata solo de involucrar a los estudiantes en el contenido. También se trata de garantizar que los estudiantes tengan los recursos necesarios para comprender. El aprendizaje y la comprensión de los estudiantes se pueden medir con mayor precisión a través de un enfoque de diseño inverso, ya que aprovecha lo que los estudiantes necesitarán saber y comprender durante el proceso de diseño para poder progresar. «Al enseñar a los estudiantes a comprender, debemos comprender la idea clave de que somos entrenadores de su capacidad para jugar el ‘juego’ de actuar con comprensión, no informadores de nuestra comprensión a ellos en el margen». 2. Las tres etapas del diseño inverso
  • 4. El diseño instructivo deliberado y enfocado requiere que nosotros, como maestros y escritores de currículos, hagamos un cambio importante en nuestro pensamiento sobre la naturaleza de nuestro trabajo. El cambio implica pensar mucho, primero, en los aprendizajes específicos buscados y la evidencia de tales aprendizajes, antes de pensar en lo que nosotros, como maestros, haremos o proporcionaremos en las actividades de enseñanza y aprendizaje”. Etapa uno: identificar los resultados deseados En la primera etapa, el instructor debe considerar los objetivos de aprendizaje de la lección, unidad o curso. Wiggins y McTighe proporcionan un proceso útil para establecer prioridades curriculares. Sugieren que el instructor se haga las siguientes tres preguntas a medida que se enfoca progresivamente en el contenido más valioso: ¿Qué deben escuchar, leer, ver, explorar o encontrar los participantes? Este conocimiento se considera conocimiento con el que vale la pena estar familiarizado. La información que se ajusta a esta pregunta es la información de contenido de menor prioridad que se mencionará en la lección, unidad o curso. ¿Qué conocimientos y habilidades deben dominar los participantes? Los conocimientos y habilidades en esta subetapa se consideran importantes para saber y hacer. La información que cabe dentro de esta pregunta podría ser los hechos,
  • 5. conceptos, principios, procesos, estrategias y métodos que los estudiantes deben saber cuando terminen el curso. ¿Cuáles son las grandes ideas y los entendimientos importantes que los participantes deben retener? Las grandes ideas y las comprensiones importantes se conocen como comprensiones duraderas porque son las ideas que los instructores quieren que los estudiantes recuerden en algún momento después de haber completado el curso. La figura anterior ilustra las tres ideas. La primera pregunta enumerada anteriormente hace que los instructores consideren el conocimiento con el que vale la pena familiarizarse, que es el círculo más grande, lo que significa que implica la mayor cantidad de información. La segunda pregunta anterior le permite al instructor enfocarse en el conocimiento más importante, el conocimiento y las habilidades que son importantes para saber y hacer. Finalmente, con la tercera pregunta, los instructores comienzan a detallar las comprensiones duraderas, los objetivos generales de aprendizaje y las grandes ideas que los estudiantes deben retener. Al responder las tres preguntas presentadas en esta etapa, los instructores podrán determinar el mejor contenido para el curso. Además, las respuestas a la pregunta n.º 3 sobre comprensiones duraderas se pueden adaptar para formar metas de aprendizaje específicas y concretas para los estudiantes; por lo tanto, identificando los resultados deseados que los instructores quieren que sus estudiantes logren. Etapa dos: determinar la evidencia aceptable
  • 6. La segunda etapa del diseño inverso hace que los instructores consideren las evaluaciones y las tareas de desempeño que los estudiantes completarán para demostrar evidencia de comprensión y aprendizaje. En la etapa anterior, el instructor señaló los objetivos de aprendizaje del curso. Por lo tanto, tendrán una visión más clara de qué evidencias pueden aportar los estudiantes para demostrar que han alcanzado o han comenzado a alcanzar los objetivos del curso. Considere las siguientes dos preguntas en esta etapa:  ¿Cómo sabré si los estudiantes han logrado los resultados deseados?  ¿Qué aceptaré como evidencia de la comprensión y competencia del estudiante? En esta etapa, es importante considerar una amplia gama de métodos de evaluación para garantizar que los estudiantes estén siendo evaluados sobre los objetivos que el instructor quiere que alcancen. A veces, las evaluaciones no coinciden con los objetivos de aprendizaje y se convierte en una experiencia frustrante para estudiantes e instructores. Puedes usar la siguiente lista para ayudarte a intercambiar ideas sobre métodos de evaluación para los objetivos de aprendizaje del curso.  Papeles de término.  Cuestionarios de respuesta corta.  Preguntas de respuesta libre.  Tareas de tarea.  proyectos de laboratorio.  Práctica problemas.  Proyectos de grupo.  Entre muchos otros… Tercera etapa: planificar experiencias de aprendizaje e instrucción La etapa final del diseño inverso es cuando los instructores comienzan a considerar cómo enseñarán. Aquí es cuando se deben crear estrategias de instrucción y actividades de aprendizaje. Con los objetivos de aprendizaje y los métodos de evaluación establecidos, el instructor tendrá una visión más clara de qué estrategias funcionan mejor para proporcionar a los estudiantes los recursos y la información necesarios para alcanzar los objetivos del curso. Considere las siguientes preguntas:  ¿Qué conocimientos habilitadores (hechos, conceptos, principios) y habilidades (procesos, procedimientos, estrategias) necesitarán los estudiantes para desempeñarse de manera efectiva y lograr los resultados deseados?  ¿Qué actividades equiparán a los estudiantes con los conocimientos y habilidades necesarios?  ¿Qué será necesario enseñar y orientar, y cuál es la mejor forma de enseñarlo, a la luz de los objetivos de rendimiento?  ¿Qué materiales y recursos son los más adecuados para lograr estos objetivos? Se pueden utilizar las diversas estrategias de instrucción que se enumeran a continuación:  Discusión grande y/o grupal  Clases interactivas y think-pair-shares  Aula invertida  Aprendizaje cooperativo (incluido el aprendizaje basado en equipos y en proyectos)
  • 7.  Toma de notas guiada  Consulta guiada para la resolución de problemas. 3. La plantilla de diseño al revés La siguiente plantilla guía a las personas a través de las etapas del diseño inverso.
  • 8. Referencias  Mcdaniel, R. (2010, junio 10). Understanding by design. Vanderbilt University. https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/understanding-by-design/