SlideShare una empresa de Scribd logo
El diseño en retrospectiva
(The Backward design, McTighe, Wiggins)
Propuesta de diseño instruccional que comienza al final…
Jaime Oyarzo Espinosa - jaime.oyarzo@uah.es
Universidad de Alcalá
A menudo nos hemos visto enfrentados al proyecto de diseñar un curso presencial,
elaborar material didáctico o recursos de aprendizaje.
Y claro, nos preguntamos ¿Qué es el Diseño instruccional?
Y la verdad es que como docente, siempre trabajas y aplicas el diseño instruccional.
Te puede parecer sorprendente, pero es así.
A veces lo practicas de forma intuitiva y otras veces siguiendo los pasos recomendados por
los modelos de diseño instruccional.
¿Qué diferencia existe si este mismo esfuerzo lo dedicamos para diseñar un curso en línea?
En realidad, no existe diferencia, es importante producir contenidos de calidad tanto para
un curso presencial, online o híbrido
Creo que en algo estamos todos de acuerdo: no es suficiente “trasladar” el contenido de
una clase presencial a un entorno web para producir un curso online.
No se trata de producir un curso en línea sólo con documentos pdf
Quiero presentar un modelo que utilizo en mis cursos de formación docente en
competencias digitales y en la construcción de cursos presenciales y en línea.
Mi nombre es Jaime Oyarzo Espinosa, Profesor Honorífico del Dep. Ciencias de la
Computación, Universidad de Alcalá.
1
5 áreas de competencia digital
(Comisión Europea)
1. Búsqueda y gestión efectiva de
información digital
2. Creación de contenidos digitales
3. Comunicación
4. Seguridad
5. Resolución de problemas
2
Competencias docentes (UNESCO)
1. Alfabetización tecnológica
2. Profundización del conocimiento
3. Construcción del conocimiento.
3
… ¿Qué sucede con la enseñanza?
1. Demasiados estudiantes aprenden
sin pensar
2. Instrucción: actividad repetitiva del
profesor
3. Gran diferencia entre saber y
comprender.
Pero, ¿Por qué es necesario un enfoque diferente?
Es evidente que este modelo surge como una reacción crítica con los actuales problemas
de la enseñanza
• Demasiados estudiantes aprenden sin pensar
• La instrucción se ha convertido en la actividad repetitiva de un profesor
• Gran diferencia entre el saber y comprender
4
Diseño
Instruccional
• Proceso sistemático
• Principios sobre cómo aprendemos
• Estrategia didáctica / Materiales
• Secuencia ordenada de pasos
La innovación educativa con ayuda de TIC, especialmente en la educación en línea, nos ha
obligado a estudiar más de cerca la forma en que aprenden los estudiantes, especialmente
la forma como aprenden los adultos y la forma de apoyar y reforzar este aprendizaje.
• ¿Cómo aprendemos?,
• ¿Cómo construimos conocimiento?
• ¿Qué tipo de conocimiento necesitamos para vivir y trabajar en la actual sociedad?
• ¿Cómo se relaciona el aprendizaje formal e informal?
• ¿Qué papel desempeñan las comunidades de aprendizaje?
Esta reflexión no sólo es favorable para la construcción de cursos online. Tiene positivos
efectos para la educación en general, sea presencial, online o híbrida (blended)
El diseño Instruccional es un enfoque sistemático para el análisis, diseño, desarrollo,
ejecución y evaluación de cursos y programas educativos para asegurar la calidad de la
instrucción.
Se puede aplicar a todas las formas de intervención educativas, tanto presencial como
online.
Incluye el desarrollo de materiales y actividades instructivas, y la evaluación de las
actividades de instrucción y de los estudiantes.
5
¿Por qué Diseño instruccional?
• Claros objetivos
• Contexto y perspectiva
• Concentra el aprendizaje y ahorra tiempo
• Contenidos atractivos
• Actividades de aprendizaje motivadoras
• Facilita la evaluación.
6
Diseño en retrospectiva: 3 pasos
Identifica el
resultado
esperado
Evalúa las
evidencias
aceptables
Planifica
contenidos
Objetivos
¿Qué quiero que los estudiantes
comprendan, conozcan
y sean capaces de hacer?
Evaluación
¿Cómo compruebo que han
aprendido?, ¿Qué criterios?
Actividades y Contenidos
… que facilitan el logro de los
resultados esperados
Los autores denominan a este proceso "backward design" o "diseño de atrás hacia
adelante".
Esto alude al hecho de que los autores proponen cambiar la lógica de cómo
planificar las clases.
Sugieren abandonar la secuencia que comienza con los objetivos de aprendizaje,
continua con los contenidos, las actividades y la evaluación
Proponen pensar en:
"cómo me voy a dar cuenta de que los estudiantes aprendieron lo que yo quería
que aprendieran" antes de pensar en cómo enseñar.
Se inicia con identificar el resultado esperado del aprendizaje.
En el siguiente paso identifica cómo evaluar las evidencias aceptables del
aprendizaje
Cuando tienes claridad de los dos primeros pasos, pueden planificar y diseñar los
contenidos, los materiales y las actividades que los estudiantes deben aprender
para superar la evaluación.
Parecen pasos lógicos, no es cierto?
Es la secuencia de pasos propuestos para diseñar cursos y programas de calidad
7
Prioridades Curriculares
Vale la pena
estar
familiarizado
Importante
saber y hacer
Comprensión
de ideas
claves
Conocimiento
duradero
Wiggins & McTighe, p. 10
Identifica el
resultado
esperado
El anillo mayor: Vale la pena estar familiarizado,
Identifica el conocimiento a grandes pinceladas, evaluado mediante pruebas
convencionales.
Importante saber y hacer
Especificamos el conocimiento importante (hechos, conceptos) y habilidades (procesos,
métodos)
Comprensión de ideas claves
El anillo menor representa el conocimiento clave, las grandes ideas que queremos que los
estudiantes interioricen y retengan al final del curso.
¿Por qué es necesaria esta diferenciación?
Porque habitualmente incluimos mucha información y contenido en nuestros cursos.
Lo que no es esencial debe estar situada como referencia o como información para quienes
deseen profundizar sobre el tema.
8
¿Las grandes ideas?
• ¿Qué preguntas fomentarán la investigación,
comprensión y transferencia del aprendizaje?
• ¿Cuáles son las comprensiones críticas que los
estudiantes deben conservar?
• Identifica “los estudiantes sabrán…" y lo más
importante, "serán capaces de hacer…“.
Identifica el
resultado
esperado
Eso implica identificar las grandes ideas del curso:
¿Qué preguntas fomentarán la investigación, comprensión y el aprendizaje?
Cuáles son los aprendizajes críticos que los estudiantes deben interiorizar y retener al final
del curso
Identifica “los estudiantes sabrán…" y "serán capaces de hacer…"
9
Objetivos / Competencias
4 factores:
1. QUIEN - audiencia, centrado en el estudiante
2. QUE - comportamiento, observable &
medible
3. COMO – condiciones, cómo realizar la tarea?
p.ej. formato, ayudas, tiempo, restricciones
4. CUANTO – grado, grado de éxito: exactitud,
rapidez, estándards, errores permisibles.
Identifica el
resultado
esperado
Esta propuesta comienza identificando los objetivos del curso.
Robert Frank Mager propone que para establecer objetivos de aprendizaje realmente útiles
hay que tener en cuenta cuatro factores:
1. Audience – el QUIEN
¿Quién es el destinatario? Identificar quién debe alcanzar el objetivo (el estudiante, no el
profesor).
Se redacta como “El estudiante será capaz de…“
2. Behavior (Comportamiento) – el QUE
¿Qué debería el estudiante ser capaz de hacer?
Se redacta como “El estudiante será capaz de…“
3. Condition – el COMO
¿En qué condiciones debe el estudiante demostrar el dominio del objetivo?
¿Qué se permitirá a los estudiantes utilizar? ¿En qué circunstancias? ¿Qué no se permitirá
utilizar?
4. Degree (Grado) – el CUANTO
¿Qué tan bien debe hacerse? Explica el criterio o nivel de desempeño aceptable,
describiendo qué tan buena debe ser la ejecución o realización del estudiante, para ser
considerada aceptable. Ejemplo de grados incluyen: rapidez, exactitud, calidad.
10
Diseño en retrospectiva: paso 2
Identifica el
resultado
esperado
Evalúa las
evidencias
aceptables
Planifica
contenidos
Objetivos
¿Qué quiero que los estudiantes
comprendan, conozcan
y sean capaces de hacer?
Evaluación
¿Cómo compruebo que han
aprendido?, ¿Qué criterios?
Actividades y Contenidos
¿Qué actividades de aprendizaje
facilitan el logro de los resultados
esperados?
La evaluación debe estar alineada con los objetivos del primer paso: los objetivos de
aprendizaje.
En este 2º paso: Evalúa las evidencias aceptables
De qué manera pueden los docentes pueden determinar si los estudiantes han alcanzado o
no estas comprensiones.
• ¿Cómo compruebo que han aprendido?,
• ¿Con qué criterios?
• ¿Cómo puedo medir el resultado?
11
Evidencias aceptables
¿Cómo compruebo que han
aprendido?
¿Cómo medir el resultado?.
Evalúa las
evidencias
aceptables
No se trata simplemente de evaluar contenido, que es una forma fácil de evaluar.
Se trata de establecer las evidencias que reflejen aprendizaje.
La comprensión vá más allá que simplemente recordar.
La comprensión se evidencia mediante la capacidad de explicar, aplicar y transferir.
Pide a tus estudiantes que apliquen lo aprendido a situaciones nuevas, que estén
relacionadas a sus contextos laborales, en el caso de los estudiantes adultos.
Elabora ejercicios de rendimiento y pruebas de comprensión que pueden incluir la
auto-reflexión y auto-evaluaciones del aprendizaje.
12
Tipos de evaluación
Vale la pena
estar
familiarizado
Importante
saber y hacer
Comprensión
de ideas
claves
Conocimiento
duradero
Tareas y proyectos de
rendimiento
•composición
•informes
•construcción
Exámenes y Pruebas Tradicionales (papel/lápiz)
•respuesta seleccionada
•respuesta construida
Wiggins & McTighe, p. 10
Evalúa las
evidencias
aceptables
Anteriormente mencioné los anilos de prioridades curriculares
El tipo de evaluación dependerá de grado de importancia de los aprendizajes.
Las ideas fundamentals y claves del tema o curso deben ser evaluado de forma diferente de
aquellos temas de menor importancia y sobre los cuales vale la pena estar familiarizado
pero que no constituyen parte escencial de los resultados aprendizajes.
13
Ejemplo de evidencias
• Análisis de casos
• Informes
• Mapas conceptuales
• Pruebas y cuestionarios
• Autoevaluación
• Evaluación entre pares
• Rúbricas
14
Evaluar para la comprensión
• No evalúes memorizarión
• Evaluación contínua
• Valora la diversidad
• Valora el pensamiento crítico,
creativo y lógico.
15
Diseño en retrospectiva: paso 3
Identifica el
resultado
esperado
Evalúa las
evidencias
aceptables
Planifica
contenidos
Objetivos
¿Qué quiero que los estudiantes
comprendan, conozcan
y sean capaces de hacer?
Evaluación
¿Cómo compruebo que han
aprendido?, ¿Qué criterios?
Actividades y Contenidos
¿Qué actividades de aprendizaje
facilitan el logro de los resultados
esperados?
El 3º paso consiste en Planificar contenidos y experiencias de aprendizaje
Cuyo paso final es la elaboración de secuencia de actividades y contenidos
16
Experiencias de aprendizaje Planifica
contenidos
MENOS
instrucción y
trasmisión
MAS
aprendizaje
activo
17
Resultados del Backward Design
Los estudiantes serán capaces de responder:
• ¿Qué haces?
• ¿Por qué te piden que hagas esto?
• ¿En qué te ayudará?
• ¿Cómo coincide con lo que has hecho antes?
• ¿Cómo demostrarás lo que has aprendido?.
Si estos pasos se siguen correctamente, los estudiantes serán capaces de responder estas
preguntas
Estas preguntas expresadas en una encuesta, al comienzo y al final del curso permitirán
medir el progreso y percepción del curso por parte de los estudiantes.
Será una valiosa realimentación para valorar el diseño del curso y mejorarlo en la próxima
edición.
18
Ejemplo de Arquitectura de curso online
Estudiantes
Profesores
y Tutores
Actividades
materiales
Google
Drive
Comunidad
Redes Sociales
LMS-Universidad
Contenidos, trabajos,
foros, evaluación
Video Conferencia
semanal
Correo-e
Comentarios y
Reflexiones
Portal Web
Interacción entre estudiantes, profesores y contenidos::
1. Noticias, calendario, agregación de blogs, redes sociales en portal web
2. Colectivos participantes (estudiantes, profesores y tutores)
3. Contenidos (documentos alojados en la nube)
4. Envío de trabajos, foros de discusión y evaluación en redes sociales y LMS
5. Diversas formas de comunicación (comunidad, correo electrónico, videoconferencia,
LMS)
Los estudiantes informan semanalmente del trabajo realizado, de lo aprendido en ésa
semana y de sus reflexiones, en la comunidad.
19
Gracias!!
Jaime Oyarzo Espinosa
jaime.oyarzo@uah.es
Universidad de Alcalá
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de cursos para el aprendizaje significativo
Diseño de cursos para el aprendizaje significativoDiseño de cursos para el aprendizaje significativo
Diseño de cursos para el aprendizaje significativo
Norma Hernández
 
Abp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajas
Abp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajasAbp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajas
Abp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajas
Beatriz Eugenia Osorio Palma
 
Exposicion unidad 4 capitulo3
Exposicion unidad 4 capitulo3Exposicion unidad 4 capitulo3
Exposicion unidad 4 capitulo3
Reggae
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación por Trilema
Evaluación por TrilemaEvaluación por Trilema
Evaluación por Trilema
 
Diseño de cursos para el aprendizaje significativo
Diseño de cursos para el aprendizaje significativoDiseño de cursos para el aprendizaje significativo
Diseño de cursos para el aprendizaje significativo
 
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje Basado en RetosAprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje Basado en Retos
 
DiseñO Invertido
DiseñO InvertidoDiseñO Invertido
DiseñO Invertido
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
Planificación curricular basada en competencias: Cómo hacer un sílabus. Por...
 
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activoEstrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
Estrategia 1 a 1 y aprendizaje activo
 
Aprendizaje activo
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activo
 
Formato Plan de Lecciones 5E
Formato Plan de Lecciones 5EFormato Plan de Lecciones 5E
Formato Plan de Lecciones 5E
 
Socialización poc
Socialización pocSocialización poc
Socialización poc
 
Abp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajas
Abp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajasAbp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajas
Abp aprendizaje basado en problemas ventajas y desvantajas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Exposicion unidad 4 capitulo3
Exposicion unidad 4 capitulo3Exposicion unidad 4 capitulo3
Exposicion unidad 4 capitulo3
 
Módulo 3 unicaes evaluación
Módulo 3 unicaes evaluaciónMódulo 3 unicaes evaluación
Módulo 3 unicaes evaluación
 
Tarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
Tarea 42 Aprendizaje Basado en ProyectosTarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
Tarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en proyectos (APB)
Aprendizaje basado en proyectos (APB)Aprendizaje basado en proyectos (APB)
Aprendizaje basado en proyectos (APB)
 
Aprendizaje activo
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activo
 
Modelo neuro tecno – pedagógico
Modelo neuro  tecno – pedagógicoModelo neuro  tecno – pedagógico
Modelo neuro tecno – pedagógico
 
01 el modelo curricular ub d
01 el modelo curricular ub d01 el modelo curricular ub d
01 el modelo curricular ub d
 

Similar a The backwarddesign2017 compdes2017

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
GlJd Jd
 
Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docx
Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docxComprensión por diseño plantilla de apoyo.docx
Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docx
ARBAJU
 

Similar a The backwarddesign2017 compdes2017 (20)

Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
 
Proceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectivaProceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectiva
 
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de AprendizajeEvaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
 
Evaluacion formativa y retroalimentacion ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion ccesa007
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
 
Tarea Tecnología 4.2 Presentación ABP.pdf
Tarea Tecnología 4.2 Presentación ABP.pdfTarea Tecnología 4.2 Presentación ABP.pdf
Tarea Tecnología 4.2 Presentación ABP.pdf
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docx
Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docxComprensión por diseño plantilla de apoyo.docx
Comprensión por diseño plantilla de apoyo.docx
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
El proyecto didactico
El proyecto didacticoEl proyecto didactico
El proyecto didactico
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).pptx
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).pptxAprendizaje Basado en Proyectos (ABP).pptx
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).pptx
 
Tercera parte taller de técnicas docentes para la IHAN 2015
Tercera parte taller de técnicas docentes para la IHAN 2015Tercera parte taller de técnicas docentes para la IHAN 2015
Tercera parte taller de técnicas docentes para la IHAN 2015
 

Más de Jaime Oyarzo Espinosa

Más de Jaime Oyarzo Espinosa (20)

Recursos Educativos Abiertos y ODS
Recursos Educativos Abiertos y ODSRecursos Educativos Abiertos y ODS
Recursos Educativos Abiertos y ODS
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Cronograma Cronograma infographics
Cronograma Cronograma infographicsCronograma Cronograma infographics
Cronograma Cronograma infographics
 
Como aprenderas?
Como aprenderas?Como aprenderas?
Como aprenderas?
 
Taxonomia para el_aprendizaje
Taxonomia para el_aprendizajeTaxonomia para el_aprendizaje
Taxonomia para el_aprendizaje
 
MOOC: Desafío Tecnológico para la Universidades
MOOC: Desafío Tecnológico para la UniversidadesMOOC: Desafío Tecnológico para la Universidades
MOOC: Desafío Tecnológico para la Universidades
 
Diseno asignatura: ideas y plantillas
Diseno asignatura: ideas y plantillasDiseno asignatura: ideas y plantillas
Diseno asignatura: ideas y plantillas
 
Web2 vs Aprendizaje2-es
Web2 vs Aprendizaje2-esWeb2 vs Aprendizaje2-es
Web2 vs Aprendizaje2-es
 
Portafolios Electrónicos
Portafolios ElectrónicosPortafolios Electrónicos
Portafolios Electrónicos
 
Máster en Innovación Educativa y TIC, Universidad de Alcalá
Máster en Innovación Educativa y TIC, Universidad de AlcaláMáster en Innovación Educativa y TIC, Universidad de Alcalá
Máster en Innovación Educativa y TIC, Universidad de Alcalá
 
Estrategia uso REA en Instituciones Educativas
Estrategia uso REA en Instituciones EducativasEstrategia uso REA en Instituciones Educativas
Estrategia uso REA en Instituciones Educativas
 
REA: casos practicos
REA: casos practicosREA: casos practicos
REA: casos practicos
 
The Backward Design
The Backward DesignThe Backward Design
The Backward Design
 
Flubaroo tutorial
Flubaroo tutorialFlubaroo tutorial
Flubaroo tutorial
 
Mapas conceptuales 2011
Mapas conceptuales 2011Mapas conceptuales 2011
Mapas conceptuales 2011
 
Concept mapping
Concept mappingConcept mapping
Concept mapping
 
Tecnologías Aplicadas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Tecnologías Aplicadas al Proceso de Enseñanza-AprendizajeTecnologías Aplicadas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Tecnologías Aplicadas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
 
Web2 learning2 v2
Web2 learning2 v2Web2 learning2 v2
Web2 learning2 v2
 
Tutorial Survey Gizmo Parte1
Tutorial Survey Gizmo Parte1Tutorial Survey Gizmo Parte1
Tutorial Survey Gizmo Parte1
 
Sociedad del Conocimiento y la Universidad
Sociedad del Conocimiento y la UniversidadSociedad del Conocimiento y la Universidad
Sociedad del Conocimiento y la Universidad
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

The backwarddesign2017 compdes2017

  • 1. El diseño en retrospectiva (The Backward design, McTighe, Wiggins) Propuesta de diseño instruccional que comienza al final… Jaime Oyarzo Espinosa - jaime.oyarzo@uah.es Universidad de Alcalá A menudo nos hemos visto enfrentados al proyecto de diseñar un curso presencial, elaborar material didáctico o recursos de aprendizaje. Y claro, nos preguntamos ¿Qué es el Diseño instruccional? Y la verdad es que como docente, siempre trabajas y aplicas el diseño instruccional. Te puede parecer sorprendente, pero es así. A veces lo practicas de forma intuitiva y otras veces siguiendo los pasos recomendados por los modelos de diseño instruccional. ¿Qué diferencia existe si este mismo esfuerzo lo dedicamos para diseñar un curso en línea? En realidad, no existe diferencia, es importante producir contenidos de calidad tanto para un curso presencial, online o híbrido Creo que en algo estamos todos de acuerdo: no es suficiente “trasladar” el contenido de una clase presencial a un entorno web para producir un curso online. No se trata de producir un curso en línea sólo con documentos pdf Quiero presentar un modelo que utilizo en mis cursos de formación docente en competencias digitales y en la construcción de cursos presenciales y en línea. Mi nombre es Jaime Oyarzo Espinosa, Profesor Honorífico del Dep. Ciencias de la Computación, Universidad de Alcalá. 1
  • 2. 5 áreas de competencia digital (Comisión Europea) 1. Búsqueda y gestión efectiva de información digital 2. Creación de contenidos digitales 3. Comunicación 4. Seguridad 5. Resolución de problemas 2
  • 3. Competencias docentes (UNESCO) 1. Alfabetización tecnológica 2. Profundización del conocimiento 3. Construcción del conocimiento. 3
  • 4. … ¿Qué sucede con la enseñanza? 1. Demasiados estudiantes aprenden sin pensar 2. Instrucción: actividad repetitiva del profesor 3. Gran diferencia entre saber y comprender. Pero, ¿Por qué es necesario un enfoque diferente? Es evidente que este modelo surge como una reacción crítica con los actuales problemas de la enseñanza • Demasiados estudiantes aprenden sin pensar • La instrucción se ha convertido en la actividad repetitiva de un profesor • Gran diferencia entre el saber y comprender 4
  • 5. Diseño Instruccional • Proceso sistemático • Principios sobre cómo aprendemos • Estrategia didáctica / Materiales • Secuencia ordenada de pasos La innovación educativa con ayuda de TIC, especialmente en la educación en línea, nos ha obligado a estudiar más de cerca la forma en que aprenden los estudiantes, especialmente la forma como aprenden los adultos y la forma de apoyar y reforzar este aprendizaje. • ¿Cómo aprendemos?, • ¿Cómo construimos conocimiento? • ¿Qué tipo de conocimiento necesitamos para vivir y trabajar en la actual sociedad? • ¿Cómo se relaciona el aprendizaje formal e informal? • ¿Qué papel desempeñan las comunidades de aprendizaje? Esta reflexión no sólo es favorable para la construcción de cursos online. Tiene positivos efectos para la educación en general, sea presencial, online o híbrida (blended) El diseño Instruccional es un enfoque sistemático para el análisis, diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de cursos y programas educativos para asegurar la calidad de la instrucción. Se puede aplicar a todas las formas de intervención educativas, tanto presencial como online. Incluye el desarrollo de materiales y actividades instructivas, y la evaluación de las actividades de instrucción y de los estudiantes. 5
  • 6. ¿Por qué Diseño instruccional? • Claros objetivos • Contexto y perspectiva • Concentra el aprendizaje y ahorra tiempo • Contenidos atractivos • Actividades de aprendizaje motivadoras • Facilita la evaluación. 6
  • 7. Diseño en retrospectiva: 3 pasos Identifica el resultado esperado Evalúa las evidencias aceptables Planifica contenidos Objetivos ¿Qué quiero que los estudiantes comprendan, conozcan y sean capaces de hacer? Evaluación ¿Cómo compruebo que han aprendido?, ¿Qué criterios? Actividades y Contenidos … que facilitan el logro de los resultados esperados Los autores denominan a este proceso "backward design" o "diseño de atrás hacia adelante". Esto alude al hecho de que los autores proponen cambiar la lógica de cómo planificar las clases. Sugieren abandonar la secuencia que comienza con los objetivos de aprendizaje, continua con los contenidos, las actividades y la evaluación Proponen pensar en: "cómo me voy a dar cuenta de que los estudiantes aprendieron lo que yo quería que aprendieran" antes de pensar en cómo enseñar. Se inicia con identificar el resultado esperado del aprendizaje. En el siguiente paso identifica cómo evaluar las evidencias aceptables del aprendizaje Cuando tienes claridad de los dos primeros pasos, pueden planificar y diseñar los contenidos, los materiales y las actividades que los estudiantes deben aprender para superar la evaluación. Parecen pasos lógicos, no es cierto? Es la secuencia de pasos propuestos para diseñar cursos y programas de calidad 7
  • 8. Prioridades Curriculares Vale la pena estar familiarizado Importante saber y hacer Comprensión de ideas claves Conocimiento duradero Wiggins & McTighe, p. 10 Identifica el resultado esperado El anillo mayor: Vale la pena estar familiarizado, Identifica el conocimiento a grandes pinceladas, evaluado mediante pruebas convencionales. Importante saber y hacer Especificamos el conocimiento importante (hechos, conceptos) y habilidades (procesos, métodos) Comprensión de ideas claves El anillo menor representa el conocimiento clave, las grandes ideas que queremos que los estudiantes interioricen y retengan al final del curso. ¿Por qué es necesaria esta diferenciación? Porque habitualmente incluimos mucha información y contenido en nuestros cursos. Lo que no es esencial debe estar situada como referencia o como información para quienes deseen profundizar sobre el tema. 8
  • 9. ¿Las grandes ideas? • ¿Qué preguntas fomentarán la investigación, comprensión y transferencia del aprendizaje? • ¿Cuáles son las comprensiones críticas que los estudiantes deben conservar? • Identifica “los estudiantes sabrán…" y lo más importante, "serán capaces de hacer…“. Identifica el resultado esperado Eso implica identificar las grandes ideas del curso: ¿Qué preguntas fomentarán la investigación, comprensión y el aprendizaje? Cuáles son los aprendizajes críticos que los estudiantes deben interiorizar y retener al final del curso Identifica “los estudiantes sabrán…" y "serán capaces de hacer…" 9
  • 10. Objetivos / Competencias 4 factores: 1. QUIEN - audiencia, centrado en el estudiante 2. QUE - comportamiento, observable & medible 3. COMO – condiciones, cómo realizar la tarea? p.ej. formato, ayudas, tiempo, restricciones 4. CUANTO – grado, grado de éxito: exactitud, rapidez, estándards, errores permisibles. Identifica el resultado esperado Esta propuesta comienza identificando los objetivos del curso. Robert Frank Mager propone que para establecer objetivos de aprendizaje realmente útiles hay que tener en cuenta cuatro factores: 1. Audience – el QUIEN ¿Quién es el destinatario? Identificar quién debe alcanzar el objetivo (el estudiante, no el profesor). Se redacta como “El estudiante será capaz de…“ 2. Behavior (Comportamiento) – el QUE ¿Qué debería el estudiante ser capaz de hacer? Se redacta como “El estudiante será capaz de…“ 3. Condition – el COMO ¿En qué condiciones debe el estudiante demostrar el dominio del objetivo? ¿Qué se permitirá a los estudiantes utilizar? ¿En qué circunstancias? ¿Qué no se permitirá utilizar? 4. Degree (Grado) – el CUANTO ¿Qué tan bien debe hacerse? Explica el criterio o nivel de desempeño aceptable, describiendo qué tan buena debe ser la ejecución o realización del estudiante, para ser considerada aceptable. Ejemplo de grados incluyen: rapidez, exactitud, calidad. 10
  • 11. Diseño en retrospectiva: paso 2 Identifica el resultado esperado Evalúa las evidencias aceptables Planifica contenidos Objetivos ¿Qué quiero que los estudiantes comprendan, conozcan y sean capaces de hacer? Evaluación ¿Cómo compruebo que han aprendido?, ¿Qué criterios? Actividades y Contenidos ¿Qué actividades de aprendizaje facilitan el logro de los resultados esperados? La evaluación debe estar alineada con los objetivos del primer paso: los objetivos de aprendizaje. En este 2º paso: Evalúa las evidencias aceptables De qué manera pueden los docentes pueden determinar si los estudiantes han alcanzado o no estas comprensiones. • ¿Cómo compruebo que han aprendido?, • ¿Con qué criterios? • ¿Cómo puedo medir el resultado? 11
  • 12. Evidencias aceptables ¿Cómo compruebo que han aprendido? ¿Cómo medir el resultado?. Evalúa las evidencias aceptables No se trata simplemente de evaluar contenido, que es una forma fácil de evaluar. Se trata de establecer las evidencias que reflejen aprendizaje. La comprensión vá más allá que simplemente recordar. La comprensión se evidencia mediante la capacidad de explicar, aplicar y transferir. Pide a tus estudiantes que apliquen lo aprendido a situaciones nuevas, que estén relacionadas a sus contextos laborales, en el caso de los estudiantes adultos. Elabora ejercicios de rendimiento y pruebas de comprensión que pueden incluir la auto-reflexión y auto-evaluaciones del aprendizaje. 12
  • 13. Tipos de evaluación Vale la pena estar familiarizado Importante saber y hacer Comprensión de ideas claves Conocimiento duradero Tareas y proyectos de rendimiento •composición •informes •construcción Exámenes y Pruebas Tradicionales (papel/lápiz) •respuesta seleccionada •respuesta construida Wiggins & McTighe, p. 10 Evalúa las evidencias aceptables Anteriormente mencioné los anilos de prioridades curriculares El tipo de evaluación dependerá de grado de importancia de los aprendizajes. Las ideas fundamentals y claves del tema o curso deben ser evaluado de forma diferente de aquellos temas de menor importancia y sobre los cuales vale la pena estar familiarizado pero que no constituyen parte escencial de los resultados aprendizajes. 13
  • 14. Ejemplo de evidencias • Análisis de casos • Informes • Mapas conceptuales • Pruebas y cuestionarios • Autoevaluación • Evaluación entre pares • Rúbricas 14
  • 15. Evaluar para la comprensión • No evalúes memorizarión • Evaluación contínua • Valora la diversidad • Valora el pensamiento crítico, creativo y lógico. 15
  • 16. Diseño en retrospectiva: paso 3 Identifica el resultado esperado Evalúa las evidencias aceptables Planifica contenidos Objetivos ¿Qué quiero que los estudiantes comprendan, conozcan y sean capaces de hacer? Evaluación ¿Cómo compruebo que han aprendido?, ¿Qué criterios? Actividades y Contenidos ¿Qué actividades de aprendizaje facilitan el logro de los resultados esperados? El 3º paso consiste en Planificar contenidos y experiencias de aprendizaje Cuyo paso final es la elaboración de secuencia de actividades y contenidos 16
  • 17. Experiencias de aprendizaje Planifica contenidos MENOS instrucción y trasmisión MAS aprendizaje activo 17
  • 18. Resultados del Backward Design Los estudiantes serán capaces de responder: • ¿Qué haces? • ¿Por qué te piden que hagas esto? • ¿En qué te ayudará? • ¿Cómo coincide con lo que has hecho antes? • ¿Cómo demostrarás lo que has aprendido?. Si estos pasos se siguen correctamente, los estudiantes serán capaces de responder estas preguntas Estas preguntas expresadas en una encuesta, al comienzo y al final del curso permitirán medir el progreso y percepción del curso por parte de los estudiantes. Será una valiosa realimentación para valorar el diseño del curso y mejorarlo en la próxima edición. 18
  • 19. Ejemplo de Arquitectura de curso online Estudiantes Profesores y Tutores Actividades materiales Google Drive Comunidad Redes Sociales LMS-Universidad Contenidos, trabajos, foros, evaluación Video Conferencia semanal Correo-e Comentarios y Reflexiones Portal Web Interacción entre estudiantes, profesores y contenidos:: 1. Noticias, calendario, agregación de blogs, redes sociales en portal web 2. Colectivos participantes (estudiantes, profesores y tutores) 3. Contenidos (documentos alojados en la nube) 4. Envío de trabajos, foros de discusión y evaluación en redes sociales y LMS 5. Diversas formas de comunicación (comunidad, correo electrónico, videoconferencia, LMS) Los estudiantes informan semanalmente del trabajo realizado, de lo aprendido en ésa semana y de sus reflexiones, en la comunidad. 19