SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuarta formación continua
en discapacidades
Nombre y apellidos: Angélica Gómez Guano
Profesión: Psicóloga Infantil y Psicorehabilitadora
¿Cuál es la definición del
Trastorno del Espectro Autista?
Conceptos básicos
Según el DSM IV, “el autismo es un Trastorno Generalizado
del Desarrollo”, para Miravalls, M. & Rodgla, E. (s.f.), “tiene
origen biológico que afecta a diversas funciones psicológicas:
Interacción social, comunicación verbal y no verbal;
simbolización e imaginación (sobretodo de tipo social); modos
de comportamientos rígidos, inflexibles, presentando un patrón
de intereses restringidos y patrones estereotipados de conducta
(…). Al mismo tiempo el autismo suele tener asociados otros
rasgos entre los cuales destacaremos: Retraso Mental (75%);
problemas de conducta; estados de agitación, ansiedad;
depresión; trastornos de la alimentación; trastornos del sueño;
trastornos de acción motriz”.
Para el DSM V es un “Trastorno del Desarrollo Neurológico
caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación
social y en la interacción social en diversos contextos;
patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades; los síntomas han de estar presentes en
las primeras fases del período
de desarrollo; los síntomas causan un deterioro clínicamente
significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento habitual; estas alteraciones no se explican
mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual) o por el retraso global del desarrollo”.
¿Qué son los sistemas aumentativos
y alternativos de comunicación?
Conceptos básicos
Para Abadín et al. (2010):
“Los sistemas aumentativos de comunicación,
complementan el lenguaje oral
cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar
una comunicación efectiva con el entorno.
Los sistemas alternativos de comunicación,
sustituyen al lenguaje oral cuando
éste no es comprensible o está ausente”.
¿Qué es el PECS?
Marriner, N. (2007) explica que “es un método interactivo de
comunicación para individuos no verbales. Requiere el intercambio de
un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor para iniciar
una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.
El acercamiento consiste en cinco fases:
1. Intercambio físicamente provocado.
2. Incrementar la espontaneidad, buscar y localizar comportamientos y
persistencia.
3. Discriminación entre símbolos.
4. Estructura de enunciado.
5. Funciones adicionales de comunicación y vocabulario”.
¿Cómo se utiliza?
Marriner, N. (2007) describe el proceso de la siguiente manera:
Fase 1: Intercambio Físicamente Estimulado
Objetivo:
Al ver un objeto altamente preferido, el individuo seleccionará
el símbolo del objeto, se acercará al terapeuta, y dejará el
símbolo en la mano del terapeuta.
PASOS
A. UN INTERCAMBIO COMPLETAMENTE ESTIMULADO
(INCITADO): Mientras el individuo alcanza el objeto, el maestro
ayuda físicamente al estudiante para coger el símbolo, alcanzar y
dejar el símbolo en la mano abierta de aquel terapeuta. Una vez que
el símbolo es colocado en la mano abierta del terapeuta, el terapeuta
verbalmente refuerza al niño (a) (Ah, tu quieres el _) e
inmediatamente le entrega al alumno el objeto solicitado.
B. RETIRANDO LAASISTENCIA FISICA:
Retirando la ayuda física para que el estudiante tome el símbolo y
alcance la mano abierta del maestro. Continúe mostrando al estudiante
su mano abierta tan pronto como el estudiante alcance cualquiera, el
objeto o el símbolo. Continúe este paso hasta que el individuo, al ver la
mano abierta del terapeuta, tome el símbolo, se acerque al terapeuta y
deje el símbolo en su mano abierta. Inmediatamente dé al individuo el
objeto y elógielo verbalmente.
C. ENCUBRA LA "CLAVE DE LA MANO ABIERTA"
Haga esto esperando cada vez más para mostrar su mano abierta, hasta
que el estudiante sea capaz de tomar el símbolo, acercarse al adulto y
dejarlo en la mano del maestro.
Fase 2:
Aumentando la espontaneidad y buscar/localizar
comportamientos y persistencia
Objetivo:
El individuo va al tablero de comunicación,
selecciona el símbolo, va con su interlocutor, y deja
el símbolo en la mano abierta del interlocutor.
A. INCREMENTE LA DISTANCIA ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL MAESTRO
El individuo comienza el intercambio, toma el símbolo y se acerca al adulto mientras
éste se inclina hacia atrás para que el estudiante tenga que ponerse de pie para alcanzarle.
Una vez que el intercambio es completado ( el símbolo es dejado en la mano abierta del
adulto) verbalmente se refuerza al individuo y se da acceso al objeto.
Continúe entrenando en esta manera, gradualmente aumente la distancia entre el
estudiante y el terapeuta.
Siga entrenando, incrementando gradualmente la distancia entre el estudiante y el
terapeuta. Mantenga una proximidad cercana entre el estudiante y el símbolo.
El terapeuta, debe aumentar inicialmente su distancia del estudiante con muy pocos
incrementos (literalmente pulgadas/centímetros).
De acuerdo al éxito del estudiante al acercarse al adulto, los incrementos deberán
ser mayores. Continúe reforzando al estudiante al conseguirlo, no después de que
el intercambio se ha completado.
B. INCREMENTE LA DISTANCIA ENTRE EL
INDIVIDUO Y LOS SÍMBOLOS
Inicie aumentando sistemáticamente la distancia entre el
individuo y los símbolos, de tal manera que el individuo tenga
que ir al símbolo y luego ir al adulto para completar el
intercambio. Continúe reforzando tal cual se describe arriba.
C. PERSISTENCIA EN LA ENSEÑANZA
Permita al individuo traer el símbolo al adulto, pero que él
(adulto) pretenda no estar prestando atención. El individuo
puede ser enseñado (físicamente estimulado) a tocar al adulto
para llamar su atención y luego intercambiar el símbolo.
Fase 3
A. DISCRIMINACIÓN
Seguir la secuencia:
Un símbolo de "alta preferencia" y una tarjeta en "blanco".
Un símbolo de "alta preferencia y un símbolo "sin sentido".
Un símbolo de "alta preferencia" y un símbolo de "baja preferencia".
Un símbolo de "alta preferencia" y 2,3, o 4 símbolos de "baja preferencia".
Símbolos múltiples de "baja preferencia" con un símbolo de "alta
preferencia"- el individuo discrimina y selecciona el símbolo de alta
preferencia y lo intercambia.
Múltiples símbolos de "alta preferencia" presentes- el individuo busca,
discrimina y selecciona (de entre cinco a diez símbolos presentes) e
intercambia el objeto altamente deseado sin importar dónde fue colocado en
las selecciones ofrecidas.
B. REVISIONES O COMPROBACIONES DE
CORRESPONDENCIA:
Una vez que el individuo está demostrando discriminación entre
símbolos, haga una revisión de correspondencia haciendo que solicite un
objeto en particular y luego…. Haciéndole un gesto, indicarle "adelante,
toma lo que has pedido" El individuo debe seleccionar el objeto
adecuado. Si no, el estudiante no está usando correctamente el símbolo.
C. REDUCIENDO EL TAMAÑO DEL SÍMBOLO:
Una vez que el individuo es capaz de discriminar de entre 8 a 10
símbolos en el tablero de comunicación en un tiempo dado, inicie
gradualmente la reducción del tamaño de los símbolos lo que puede
esperar hasta la fase 5 cuando un número de eventos organizados por
símbolos tengan que ser enseñados.
Fase 4 Estructura de la frase
Objetivo:
El individuo solicita objetos presentes y no presentes
usando el símbolo "Yo quiero", poniéndolo en una tira de
frase, tomando el símbolo de lo que desea, poniéndolo en
la tira de frase, cogiendo la tira de frase del tablero de
comunicación o del libro, acercándose al interlocutor e
intercambiando el enunciado con el individuo. Al final de
esta fase el estudiante normalmente tiene 20-50 símbolos
en el tablero/libro de comunicación con una gran
variedad de interlocutores.
A. SÍMBOLO ESTACIONARIO "YO QUIERO":
El símbolo "Yo quiero" es adherido a la izquierda de la tira de frase. Cuando el estudiante
quiere un solo objeto, físicamente guíe al individuo a poner el símbolo en la tira de frase
junto al símbolo "Yo Quiero". Entonces guíe al estudiante para dar la tira de la oración al
maestro (ahora conteniendo "Yo Quiero" y un solo símbolo). Con el tiempo, gradualmente
disminuya la asistencia. La maestría (dominio) es alcanzada cuando el estudiante es capaz
de adherir el símbolo del objeto deseado a la tira de frase (que ya contiene el símbolo "Yo
Quiero"), acercarse a un interlocutor y entregar la tira de frase completa sin estímulo
alguno.
B. MUEVA EL SÍMBOLO "YO QUIERO":
Mover el símbolo "Yo Quiero" a un lugar en el libro/tablero de comunicación. Cuando el
individuo desee un objeto/actividad, guíe al estudiante a coger el símbolo "Yo quiero",
colóquese en el lado izquierdo de la tira de frase que coja y que coloque el símbolo
deseado junto a éste en la tira de frase, se acerque y entregue la tira del enunciado al
interlocutor. Con el tiempo oculte toda pista. El dominio de esta fase deberá ocurrir sin
incitaciones físicas o verbales entre al menos 3 terapeutas/interlocutores.
C. REFERENTES NO A LA VISTA:
Inicie creando oportunidades para que el estudiante solicite
objetos/actividades que no están a la vista. Inicie por alejar algo
inmediatamente después de que el estudiante lo ha solicitado y se le
ha entregado. Con el tiempo, el estudiante deberá aprender a solicitar
objetos de los que él o ella sabe pero que no puede ver.
D. ENTRENE AL INDIVIDUO A QUITAR LOS SÍMBOLOS:
Luego del intercambio y entrega del objeto solicitado, físicamente
incite al estudiante a tomar la tira, los símbolos para devolverlos
nuevamente al libro.
Fase 5: Funciones de comunicación adicionales y vocabulario:
Objetivo:
El individuo espontáneamente usa una amplia gama de conceptos de
funciones comunicativas y vocabulario (acompañado de intentos de
habla cuando sea posible) en una variedad de contextos y de
interlocutores.
Nota:
Limite las incitaciones verbales cuando sea posible (Con la introducción
de las respuestas no es posible limitar todas las incitaciones verbales).
Continúe con revisiones periódicas de "correspondencia“, en esta fase
del programa un número de diferentes acercamientos y técnicas pueden
y deben ser enseñadas. Las siguientes deberían considerarse, pero no
necesariamente seguirse de una manera secuencial.
•Use una combinación de Valoración de Necesidades de Comunicación,
Inventarios Ecológicos e información obtenida de comunicaciones fallidas
anteriores, para determinar las funciones más útiles y el vocabulario a seguir. La
gente donde vive el individuo, de la escuela o ambiente de trabajo deberán de
ayudar con sus propuestas en la decisión acerca del vocabulario y funciones de
comunicación. Un muestrario de funciones de comunicación y vocabulario se
incluye al final de este artículo.
•Para maximizar la adquisición de el programa de intercambio de imágenes, para
mejorar el lenguaje receptivo así como enseñar el apropiado uso de una más
amplia variedad de vocabulario y funciones use la Técnica de Entrenamiento
llamada " Estimulación de Lenguaje Asistido". Esta es una técnica desarrollada
por Goossens', Crain & Elder (1992, 94) e involucra al interlocutor señalando con
el dedo símbolos (o componiendo símbolos en una tira de frase) en conjunción
con su estimulación de lenguaje emitido.
•Busque proveer estimulación de Lenguaje Asistida con el
menos 80% de las actividades realizadas dentro de la casa,
escuela y trabajo del individuo. Esto en un acercamiento
intensivo, pero incrementa la semejanza entre el aprendizaje del
alumno con la comunicación interactiva por medio de símbolos.
•Use símbolos para proveer una predictibilidad de las actividades
o eventos. Estos acercamientos a menudo son referidos como
"estantes anticipativos" o "cajas de calendario". El propósito es
representar cada actividad en una secuencia diaria de ocurrencia.
Este acercamiento es discutido más adelante por Rowland &
Schweigert (1989) y Mirenda, Mallette & McGregor (1994).
Sistema de fácil aprendizaje.
No requiere materiales complicados ni
formación avanzada.
Es útil para niños con una capacidad
de simbolización muy pequeña, por
ello se utiliza en muchos casos el
objeto real.
Es útil en el aula, en el seno de la
familia, o en un centro especial.
Ayuda a mejorar el comportamiento
en la escuela y en el hogar. Mejora
también su autonomía.
Ayuda a motivar al niño para seguir
aprendiendo. El alumno conseguirá lo
que quiere siempre que intercambie la
imagen.
Ayuda a promover el lenguaje.
Trata la falta de comunicación así
como la de socialización.
Requiere mínima habilidad motora.
Todas las personas que tienen contacto
con el niño deben conocer el sistema.
Puede suprimir el lenguaje hablado si no
es utilizado con otras terapias.
Estas personas tienen que estar sujetas a
un material (tarjetas con imágenes).
La comunicación es más lenta.
Es difícil generalizar a todos los ámbitos.
¿En qué consiste?
Miravalls, M. & Rodgla, E. (s.f.) manifiestan que consiste
en la comunicación simultánea de signos + palabras, por
parte del niño si es posible, sino por parte del adulto (decir
la palabra de lo que el niño está signando). Hay que tener
en cuenta la forma y posición del signo y realizar tantos
movimientos como sílabas tiene la palabra.
¿Cómo se utiliza?
Para Miravalls, M. & Rodgla, E. (s.f.), el proceso de enseñanza-
aprendizaje, sigue los siguientes pasos:
Moldeamiento
Enseñar a través del moldeamiento, realizando nosotros el signo con sus
manos, e inmediatamente ofrecerle el objeto.
Desvanecimiento de ayudas
Ir desvaneciendo poco a poco la ayuda con el encadenamiento hacia atrás
(hacerle nosotros los primeros movimientos y dejar que él termine).
Espera estructurada
No ofrecerle lo que desea, aunque lo sepamos. Esperarnos a que sea él
quién nos lo pida.
Ámbitos en los que se pueden utilizar
Entorno familiar
Entorno escolar
Entorno socio-
comunitario
El programa de comunicación total de Benson Schaeffer
et al. (1980) ha sido de gran utilidad para el desarrollo de
las capacidades comunicativas de muchos niños autistas.
Por una parte, ha ayudado a que accedieran al lenguaje
oral niños que se encontraban con grandes dificultades
para hacerlo. Por otra, ha proporcionado al menos un
número limitado de signos funcionales a muchos otros,
cuyas incapacidades cognitivas y lingüísticas hacen
inaccesible por completo el lenguaje oral.
A diferencia de procedimientos anteriores, que acentuaban el
aspecto receptivo (“comprender”) del lenguaje, en éste se hace
especial hincapié en el expresivo (hacer por medio de signos).
El programa incluye varias fases, definidas por el logro de
actividades pragmáticas o funcionales (expresar deseos,
realizar actos simples de referencia, desarrollar conceptos
personales, habilidades de investigación y abstracción con
signos o palabras), y su objetivo es desarrollar el lenguaje oral,
para lo que se favorece que el niño aprenda primero signos,
luego complejos signo-palabra y finalmente (al desvanecerse
los signos) palabras. (Ángel Rivière, 1994)
Hay varias razones por la que este programa resulta muy útil
con muchos niños con TGD, incluso de niveles cognitivos muy
bajos. En primer lugar no requiere imitación (los signos se
producen al principio con ayuda total), además ayuda a que el
niño descubra que actúa sobre el mundo con signos, y se basa
esencialmente en una “estrategia instrumental”. Favorece el
desarrollo de intenciones comunicativas y se fundamenta en
procesamiento visual, en que los niños autistas suelen tener
más capacidad.
Al igual que el anterior sistema alternativo, todas las personas que
tienen contacto con el niño deben conocerlo y dominar el sistema.
Surgen inconvenientes con los movimientos del signo, recordar
que cada movimiento es una sílaba.
Trabajar es posible si se entrena adecuadamente, el problema es
que no siempre se sigue el proceso como se debe, por ejemplo, un
error frecuente es reforzarlo socialmente antes de darle lo pedido
a través del signo y el niño puede frustrarse evitando acceder
nuevamente al aprendizaje ya que inclusive le puede resultar muy
complejo.
¿Qué es el SPC?
Es otro sistema de comunicación aumentativa alternativa basado en
pictogramas (imágenes formadas por símbolos/dibujos y
palabras/letras). El objetivo es permitir al usuario comunicarse de una
forma sencilla expresando sus pensamientos y ayuda a la memoria.
La forma de este sistema suele darse en tableros, libros, aparatos
electrónicos/mecánicos con las representaciones icónicas de las
palabras y los conceptos más habituales en la vida diaria. Por ello cada
usuario debe tener su tablero personal que les facilite la construcción
de frases simples pero eficaces para comunicarse.
La mejor manera de iniciarse en este sistema es empezar usando
imágenes y fotografías de personas, objetos, acciones, etc.
El vocabulario del SPC se divide en seis categorías diferentes
dependiendo de la función de cada palabra:
- Personas: incluyendo pronombres personales.
- Verbos.
- Descriptivos: principalmente adjetivos y algunos adverbios.
- Nombres: aquellos que no han sido incluidos en otras categorías.
- Miscelánea: principalmente artículos, conjunciones,
preposiciones, conceptos de tiempo, colores, el alfabeto, números y
otras palabras abstractas.
- Social: palabras de uso habitual en interacciones sociales
(disculpas, expresiones de gusto y disgusto, etc.).
En cuanto a los colores, se recomienda usar el
mismo código de color promovido por el Sistema
BLISS.
Los colores utilizados son:
- Personas.- Amarillo.
- Verbos.- Verde.
- Descriptivos.- Azul.
- Nombres.- Naranja.
- Miscelánea.- Blanco.
- Social.- Rosa, morado.
¿Cómo se utiliza?
Según la Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía (2008),
“una vez que se ha organizado el plan, hay cuatro etapas básicas que
deben seguirse.
1. Enseñar los símbolos.- En las primeras sesiones se escogerán tan
solo unas pocas palabras, intentando que éstas motiven a la persona
a usarlas en una comunicación real (sí, no, comer, beber…).
2. Poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación.- Se
recomienda elaborar el soporte mientras se instruye a la persona, y
no de antemano, por lo tanto, a medida que se vayan aprendiendo
los símbolos, se irán transfiriendo al soporte de comunicación.
¿Cómo se utiliza?
3. Incorporar las palabras aprendidas a la comunicación real.
Implicar a todos las personas del entorno del sujeto, para que lo
animen a usar los símbolos. El hecho de usar los símbolos
inmediatamente para una comunicación real hará que la persona
se sienta mucho más motivada para aprender nuevos símbolos.
4. Enseñar a encadenar palabras.- A medida que aumenta el
vocabulario se puede comenzar a encadenar las palabras para
conseguir estructuras de frases simplificadas. Se recomienda no
enseñar el uso de palabras tales como artículos o verbos
auxiliares excepto en circunstancias extraordinarias.
Las palabras se colocan en el tablero, en columnas,
procurando que las palabras más utilizadas sean
colocadas en los lugares de más fácil acceso para el
usuario, con la siguiente progresión de izquierda a
derecha: PERSONA/ VERBOS/ QUÉ/
DESCRIPTIVOS/ DÓNDE/ CUÁNDO”
Ámbitos en los que se pueden utilizar
Desde mi experiencia como docente tutora de niños/as con
discapacidad como el TEA, sugiero se utilicen en los
siguientes sistemas:
SISTEMA
EDUCATIVO
SISTEMA
FAMILIAR
COMUNIDAD Y
SERVICIOS
Ventajas
Evitan el aislamiento del sujeto.
Existe una demanda mínima de
destrezas motrices y habilidades
cognitivas, lo que facilita su uso en
personas con graves déficits.
Ayudan a ser más autónoma a la persona
que lo utiliza.
Ventajas
Reducen la ansiedad creando un espacio
más amplio para la comunicación.
Resulta un sistema sencillo y motivador
ya que representan la realidad de su
entorno.
Contribuyen a mejorar la interacción
comunicativa.
Desventajas
La comunicación es restringida, no es
abierta a varios interlocutores a la vez.
Tener que llevar consigo fichas para
poder comunicarse y estas hay que
adaptarlas a cada sujeto y a sus
necesidades.
La comunicación es más lenta y queda
limitada por la capacidad de memoria.
Desventajas
No existe equilibrio en las interacciones
emisor – receptor, tanto cuantitativamente
como cualitativamente.
Se reduce el número de interlocutores ya
que estos requerirán también un
entrenamiento en el sistema.
Bajo mi experiencia como profesional y tutora de niños/as y
adolescentes con discapacidad intelectual (TEA) entre otros,
me permito afirmar que los sistemas de comunicación
alternativa son beneficiosos ya que como su nombre lo indica,
facilitan la interacción comunicativa pudiendo expresar
pensamientos, sentimientos y necesidades; asimismo al contar
con un sistema de comunicación se fomenta el desarrollo
personal, social, cognitivo, etc., ya que se puede llegar a un
proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el empleo de
PECS, SPC, Comunicación total de Schaeffer.
En la actualidad se habla de inclusión, pero considero que para
hacerla posible se debe iniciar por sensibilizar y capacitar a la
sociedad y que se tenga un conocimiento básico de los SAAC; sin
comunicación no puede existir la verdadera inclusión.
Las instituciones educativas, los sistemas de salud, los servicios
que se ofertan en la comunidad, los trabajos, etc., requieren
aprender a manejar los SAAC para brindar una atención de
calidad y dar la oportunidad de que la persona con discapacidad
pueda desempeñarse eficazmente demostrando sus habilidades y
llegar así al cumplimiento de sus metas.
El problema radica en que por estereotipos, prejuicios, miedo,
desconocimiento, falta de tolerancia, falta de compromiso,
falta de presupuesto, etc., los SAAC no suelen ser
adecuadamente aplicados; la sociedad y muchas veces los
familiares no saben como utilizarlos en el diario vivir, además
los diferentes espacios y servicios (ej.: centros comerciales,
medios de transporte) generalmente no cuentan con
adaptaciones que incluyan sistemas de comunicación.
Referencias Bibliográficas
Abadín, D., Delgado, C. & Vigara, A. (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Recuperado de
http://www.ceapat.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/comunicacinaum
entativayalterna.pdf
Álvarez, L. & Rebollo, A. (1998). Programa de Comunicación Total-Habla Signada de B.
Schaeffer. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/.../Asun/.../ProgramaComunicTotal.doc
American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5. Washington, Estados Unidos: Asociación Americana de Psiquiatría
Referencias Bibliográficas
Ardilla Digital (2010). El Sistema Pictográfico de Comunicación. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. Recuperado de
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/SAAC/L
ENGUAJES%20PICTOGRAFICOS/SPC/El%20Sistema%20Pictografico%20de%20C
omunicacion%20-%20Temas%20Educacion%20-%20art.pdf
Benjamín Franklin (s.f.). Picture Exchange Communication System (PECS). Ventajas e
inconvenientes. Recuperado de http://ssaacg7.blogspot.com/p/ventajas-e-
inconvenientes.html
Marriner, N. (2007). Sistema de Comunicación con Intercambio de imágenes (PECS).
Recuperado de http://www.angel-man.com/resumen_pecs.htm
Miravalls, M. & Rodgla (s.f.). Guía para la práctica educativa con niños con Autismo y
Trastornos Generalizados del Desarrollo: Currículum y materiales didácticos, 6.
Recuperado de http://www.apega.org/attachments/article/693/guia-trastorno-autista-para-
educadores.pdf
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA EL TEA. ANGÉLICA GÓMEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Eliana Guevara
 
B.e.v.t.a. completo
B.e.v.t.a. completoB.e.v.t.a. completo
B.e.v.t.a. completo
Daniela Guerra ordoñez
 
Benton luria 1º a 6º básico
Benton luria 1º a 6º básicoBenton luria 1º a 6º básico
Benton luria 1º a 6º básico
Daniela Guerra ordoñez
 
ENI. Libreta de estímulos 2.pdf
ENI. Libreta de estímulos 2.pdfENI. Libreta de estímulos 2.pdf
ENI. Libreta de estímulos 2.pdf
Gize Luna
 
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelleCuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Mirtha Julián De la Cruz
 
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y EscrituraEMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
ALBORCOHS
 
377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilena377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilena
alondragarciacid
 
Evalua
EvaluaEvalua
Evalua
Isabel Vega
 
Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]
Violeta Hurtado
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Elizabeth Torres
 
Economia de fichas.pdf
Economia de  fichas.pdfEconomia de  fichas.pdf
Economia de fichas.pdf
carolinanuez73
 
Icap
IcapIcap
Prueba de letra cursiva
Prueba de letra cursivaPrueba de letra cursiva
Prueba de letra cursiva
carlafig
 
Manual tepsi
Manual tepsiManual tepsi
Manual tepsi
Fernanda Quiroga
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
mortega
 
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticasPower point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
mmmas
 
Ejercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladarEjercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladar
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividadTrastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
Janitza Garcia Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
B.e.v.t.a. completo
B.e.v.t.a. completoB.e.v.t.a. completo
B.e.v.t.a. completo
 
Benton luria 1º a 6º básico
Benton luria 1º a 6º básicoBenton luria 1º a 6º básico
Benton luria 1º a 6º básico
 
ENI. Libreta de estímulos 2.pdf
ENI. Libreta de estímulos 2.pdfENI. Libreta de estímulos 2.pdf
ENI. Libreta de estímulos 2.pdf
 
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelleCuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y EscrituraEMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
 
377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilena377514597 icap-version-chilena
377514597 icap-version-chilena
 
Evalua
EvaluaEvalua
Evalua
 
Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]Tar abreviado[1]
Tar abreviado[1]
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Economia de fichas.pdf
Economia de  fichas.pdfEconomia de  fichas.pdf
Economia de fichas.pdf
 
Icap
IcapIcap
Icap
 
Prueba de letra cursiva
Prueba de letra cursivaPrueba de letra cursiva
Prueba de letra cursiva
 
Manual tepsi
Manual tepsiManual tepsi
Manual tepsi
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
 
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticasPower point prueba aptitudes psicolingüísticas
Power point prueba aptitudes psicolingüísticas
 
Ejercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladarEjercicios del velo del paladar
Ejercicios del velo del paladar
 
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividadTrastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
 

Similar a COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA EL TEA. ANGÉLICA GÓMEZ

PECS
PECSPECS
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen SotomayorTrabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Karen Sotomayor
 
(Saac 2º parte)
(Saac 2º parte)(Saac 2º parte)
(Saac 2º parte)
Silvia
 
Pecs
PecsPecs
Competencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 mesesCompetencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 meses
Euler
 
Competencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 mesesCompetencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 meses
Euler
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
Karol Patricia Cortes Caicedo
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
Karol Patricia Cortes Caicedo
 
Estadios del desrrollo intelectual
Estadios del desrrollo intelectualEstadios del desrrollo intelectual
Estadios del desrrollo intelectual
Erick Cinat
 
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer cicloEjercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
soniagrizq
 
Objetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guardeObjetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guarde
Carantona1411
 
Consejos para-la-casa-o-para-la-escuela
Consejos para-la-casa-o-para-la-escuelaConsejos para-la-casa-o-para-la-escuela
Consejos para-la-casa-o-para-la-escuela
ELIAGUTIERREZ1
 
Ejercicio cam conducta adaptativa
Ejercicio cam  conducta adaptativaEjercicio cam  conducta adaptativa
Ejercicio cam conducta adaptativa
gustavoalonsolopezgo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
leonpeluo
 
Libro retos multiple
Libro retos multipleLibro retos multiple
Libro retos multiple
Leonardo Zapata Manríquez
 
Etapas Evolutivas
Etapas EvolutivasEtapas Evolutivas
Etapas Evolutivas
Chus Fernández de la Fuente
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Yuliana0821
 
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptxPPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
AlianaSalYRosasYauri
 
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 añosDesarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Cendianexo
 
1
11

Similar a COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA EL TEA. ANGÉLICA GÓMEZ (20)

PECS
PECSPECS
PECS
 
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen SotomayorTrabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
 
(Saac 2º parte)
(Saac 2º parte)(Saac 2º parte)
(Saac 2º parte)
 
Pecs
PecsPecs
Pecs
 
Competencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 mesesCompetencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 meses
 
Competencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 mesesCompetencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 meses
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
 
Estadios del desrrollo intelectual
Estadios del desrrollo intelectualEstadios del desrrollo intelectual
Estadios del desrrollo intelectual
 
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer cicloEjercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
 
Objetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guardeObjetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guarde
 
Consejos para-la-casa-o-para-la-escuela
Consejos para-la-casa-o-para-la-escuelaConsejos para-la-casa-o-para-la-escuela
Consejos para-la-casa-o-para-la-escuela
 
Ejercicio cam conducta adaptativa
Ejercicio cam  conducta adaptativaEjercicio cam  conducta adaptativa
Ejercicio cam conducta adaptativa
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Libro retos multiple
Libro retos multipleLibro retos multiple
Libro retos multiple
 
Etapas Evolutivas
Etapas EvolutivasEtapas Evolutivas
Etapas Evolutivas
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
 
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptxPPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
PPT ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO (2).pptx
 
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 añosDesarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
 
1
11
1
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA EL TEA. ANGÉLICA GÓMEZ

  • 1. Cuarta formación continua en discapacidades Nombre y apellidos: Angélica Gómez Guano Profesión: Psicóloga Infantil y Psicorehabilitadora
  • 2.
  • 3. ¿Cuál es la definición del Trastorno del Espectro Autista? Conceptos básicos
  • 4. Según el DSM IV, “el autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo”, para Miravalls, M. & Rodgla, E. (s.f.), “tiene origen biológico que afecta a diversas funciones psicológicas: Interacción social, comunicación verbal y no verbal; simbolización e imaginación (sobretodo de tipo social); modos de comportamientos rígidos, inflexibles, presentando un patrón de intereses restringidos y patrones estereotipados de conducta (…). Al mismo tiempo el autismo suele tener asociados otros rasgos entre los cuales destacaremos: Retraso Mental (75%); problemas de conducta; estados de agitación, ansiedad; depresión; trastornos de la alimentación; trastornos del sueño; trastornos de acción motriz”.
  • 5. Para el DSM V es un “Trastorno del Desarrollo Neurológico caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos; patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades; los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo; los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual; estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo”.
  • 6. ¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación? Conceptos básicos
  • 7. Para Abadín et al. (2010): “Los sistemas aumentativos de comunicación, complementan el lenguaje oral cuando, por si sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con el entorno. Los sistemas alternativos de comunicación, sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es comprensible o está ausente”.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ¿Qué es el PECS? Marriner, N. (2007) explica que “es un método interactivo de comunicación para individuos no verbales. Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder. El acercamiento consiste en cinco fases: 1. Intercambio físicamente provocado. 2. Incrementar la espontaneidad, buscar y localizar comportamientos y persistencia. 3. Discriminación entre símbolos. 4. Estructura de enunciado. 5. Funciones adicionales de comunicación y vocabulario”.
  • 11. ¿Cómo se utiliza? Marriner, N. (2007) describe el proceso de la siguiente manera: Fase 1: Intercambio Físicamente Estimulado Objetivo: Al ver un objeto altamente preferido, el individuo seleccionará el símbolo del objeto, se acercará al terapeuta, y dejará el símbolo en la mano del terapeuta.
  • 12. PASOS A. UN INTERCAMBIO COMPLETAMENTE ESTIMULADO (INCITADO): Mientras el individuo alcanza el objeto, el maestro ayuda físicamente al estudiante para coger el símbolo, alcanzar y dejar el símbolo en la mano abierta de aquel terapeuta. Una vez que el símbolo es colocado en la mano abierta del terapeuta, el terapeuta verbalmente refuerza al niño (a) (Ah, tu quieres el _) e inmediatamente le entrega al alumno el objeto solicitado.
  • 13. B. RETIRANDO LAASISTENCIA FISICA: Retirando la ayuda física para que el estudiante tome el símbolo y alcance la mano abierta del maestro. Continúe mostrando al estudiante su mano abierta tan pronto como el estudiante alcance cualquiera, el objeto o el símbolo. Continúe este paso hasta que el individuo, al ver la mano abierta del terapeuta, tome el símbolo, se acerque al terapeuta y deje el símbolo en su mano abierta. Inmediatamente dé al individuo el objeto y elógielo verbalmente. C. ENCUBRA LA "CLAVE DE LA MANO ABIERTA" Haga esto esperando cada vez más para mostrar su mano abierta, hasta que el estudiante sea capaz de tomar el símbolo, acercarse al adulto y dejarlo en la mano del maestro.
  • 14. Fase 2: Aumentando la espontaneidad y buscar/localizar comportamientos y persistencia Objetivo: El individuo va al tablero de comunicación, selecciona el símbolo, va con su interlocutor, y deja el símbolo en la mano abierta del interlocutor.
  • 15. A. INCREMENTE LA DISTANCIA ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL MAESTRO El individuo comienza el intercambio, toma el símbolo y se acerca al adulto mientras éste se inclina hacia atrás para que el estudiante tenga que ponerse de pie para alcanzarle. Una vez que el intercambio es completado ( el símbolo es dejado en la mano abierta del adulto) verbalmente se refuerza al individuo y se da acceso al objeto. Continúe entrenando en esta manera, gradualmente aumente la distancia entre el estudiante y el terapeuta. Siga entrenando, incrementando gradualmente la distancia entre el estudiante y el terapeuta. Mantenga una proximidad cercana entre el estudiante y el símbolo. El terapeuta, debe aumentar inicialmente su distancia del estudiante con muy pocos incrementos (literalmente pulgadas/centímetros). De acuerdo al éxito del estudiante al acercarse al adulto, los incrementos deberán ser mayores. Continúe reforzando al estudiante al conseguirlo, no después de que el intercambio se ha completado.
  • 16. B. INCREMENTE LA DISTANCIA ENTRE EL INDIVIDUO Y LOS SÍMBOLOS Inicie aumentando sistemáticamente la distancia entre el individuo y los símbolos, de tal manera que el individuo tenga que ir al símbolo y luego ir al adulto para completar el intercambio. Continúe reforzando tal cual se describe arriba. C. PERSISTENCIA EN LA ENSEÑANZA Permita al individuo traer el símbolo al adulto, pero que él (adulto) pretenda no estar prestando atención. El individuo puede ser enseñado (físicamente estimulado) a tocar al adulto para llamar su atención y luego intercambiar el símbolo.
  • 17. Fase 3 A. DISCRIMINACIÓN Seguir la secuencia: Un símbolo de "alta preferencia" y una tarjeta en "blanco". Un símbolo de "alta preferencia y un símbolo "sin sentido". Un símbolo de "alta preferencia" y un símbolo de "baja preferencia". Un símbolo de "alta preferencia" y 2,3, o 4 símbolos de "baja preferencia". Símbolos múltiples de "baja preferencia" con un símbolo de "alta preferencia"- el individuo discrimina y selecciona el símbolo de alta preferencia y lo intercambia. Múltiples símbolos de "alta preferencia" presentes- el individuo busca, discrimina y selecciona (de entre cinco a diez símbolos presentes) e intercambia el objeto altamente deseado sin importar dónde fue colocado en las selecciones ofrecidas.
  • 18. B. REVISIONES O COMPROBACIONES DE CORRESPONDENCIA: Una vez que el individuo está demostrando discriminación entre símbolos, haga una revisión de correspondencia haciendo que solicite un objeto en particular y luego…. Haciéndole un gesto, indicarle "adelante, toma lo que has pedido" El individuo debe seleccionar el objeto adecuado. Si no, el estudiante no está usando correctamente el símbolo. C. REDUCIENDO EL TAMAÑO DEL SÍMBOLO: Una vez que el individuo es capaz de discriminar de entre 8 a 10 símbolos en el tablero de comunicación en un tiempo dado, inicie gradualmente la reducción del tamaño de los símbolos lo que puede esperar hasta la fase 5 cuando un número de eventos organizados por símbolos tengan que ser enseñados.
  • 19. Fase 4 Estructura de la frase Objetivo: El individuo solicita objetos presentes y no presentes usando el símbolo "Yo quiero", poniéndolo en una tira de frase, tomando el símbolo de lo que desea, poniéndolo en la tira de frase, cogiendo la tira de frase del tablero de comunicación o del libro, acercándose al interlocutor e intercambiando el enunciado con el individuo. Al final de esta fase el estudiante normalmente tiene 20-50 símbolos en el tablero/libro de comunicación con una gran variedad de interlocutores.
  • 20. A. SÍMBOLO ESTACIONARIO "YO QUIERO": El símbolo "Yo quiero" es adherido a la izquierda de la tira de frase. Cuando el estudiante quiere un solo objeto, físicamente guíe al individuo a poner el símbolo en la tira de frase junto al símbolo "Yo Quiero". Entonces guíe al estudiante para dar la tira de la oración al maestro (ahora conteniendo "Yo Quiero" y un solo símbolo). Con el tiempo, gradualmente disminuya la asistencia. La maestría (dominio) es alcanzada cuando el estudiante es capaz de adherir el símbolo del objeto deseado a la tira de frase (que ya contiene el símbolo "Yo Quiero"), acercarse a un interlocutor y entregar la tira de frase completa sin estímulo alguno. B. MUEVA EL SÍMBOLO "YO QUIERO": Mover el símbolo "Yo Quiero" a un lugar en el libro/tablero de comunicación. Cuando el individuo desee un objeto/actividad, guíe al estudiante a coger el símbolo "Yo quiero", colóquese en el lado izquierdo de la tira de frase que coja y que coloque el símbolo deseado junto a éste en la tira de frase, se acerque y entregue la tira del enunciado al interlocutor. Con el tiempo oculte toda pista. El dominio de esta fase deberá ocurrir sin incitaciones físicas o verbales entre al menos 3 terapeutas/interlocutores.
  • 21. C. REFERENTES NO A LA VISTA: Inicie creando oportunidades para que el estudiante solicite objetos/actividades que no están a la vista. Inicie por alejar algo inmediatamente después de que el estudiante lo ha solicitado y se le ha entregado. Con el tiempo, el estudiante deberá aprender a solicitar objetos de los que él o ella sabe pero que no puede ver. D. ENTRENE AL INDIVIDUO A QUITAR LOS SÍMBOLOS: Luego del intercambio y entrega del objeto solicitado, físicamente incite al estudiante a tomar la tira, los símbolos para devolverlos nuevamente al libro.
  • 22. Fase 5: Funciones de comunicación adicionales y vocabulario: Objetivo: El individuo espontáneamente usa una amplia gama de conceptos de funciones comunicativas y vocabulario (acompañado de intentos de habla cuando sea posible) en una variedad de contextos y de interlocutores. Nota: Limite las incitaciones verbales cuando sea posible (Con la introducción de las respuestas no es posible limitar todas las incitaciones verbales). Continúe con revisiones periódicas de "correspondencia“, en esta fase del programa un número de diferentes acercamientos y técnicas pueden y deben ser enseñadas. Las siguientes deberían considerarse, pero no necesariamente seguirse de una manera secuencial.
  • 23. •Use una combinación de Valoración de Necesidades de Comunicación, Inventarios Ecológicos e información obtenida de comunicaciones fallidas anteriores, para determinar las funciones más útiles y el vocabulario a seguir. La gente donde vive el individuo, de la escuela o ambiente de trabajo deberán de ayudar con sus propuestas en la decisión acerca del vocabulario y funciones de comunicación. Un muestrario de funciones de comunicación y vocabulario se incluye al final de este artículo. •Para maximizar la adquisición de el programa de intercambio de imágenes, para mejorar el lenguaje receptivo así como enseñar el apropiado uso de una más amplia variedad de vocabulario y funciones use la Técnica de Entrenamiento llamada " Estimulación de Lenguaje Asistido". Esta es una técnica desarrollada por Goossens', Crain & Elder (1992, 94) e involucra al interlocutor señalando con el dedo símbolos (o componiendo símbolos en una tira de frase) en conjunción con su estimulación de lenguaje emitido.
  • 24. •Busque proveer estimulación de Lenguaje Asistida con el menos 80% de las actividades realizadas dentro de la casa, escuela y trabajo del individuo. Esto en un acercamiento intensivo, pero incrementa la semejanza entre el aprendizaje del alumno con la comunicación interactiva por medio de símbolos. •Use símbolos para proveer una predictibilidad de las actividades o eventos. Estos acercamientos a menudo son referidos como "estantes anticipativos" o "cajas de calendario". El propósito es representar cada actividad en una secuencia diaria de ocurrencia. Este acercamiento es discutido más adelante por Rowland & Schweigert (1989) y Mirenda, Mallette & McGregor (1994).
  • 25. Sistema de fácil aprendizaje. No requiere materiales complicados ni formación avanzada. Es útil para niños con una capacidad de simbolización muy pequeña, por ello se utiliza en muchos casos el objeto real.
  • 26. Es útil en el aula, en el seno de la familia, o en un centro especial. Ayuda a mejorar el comportamiento en la escuela y en el hogar. Mejora también su autonomía. Ayuda a motivar al niño para seguir aprendiendo. El alumno conseguirá lo que quiere siempre que intercambie la imagen.
  • 27. Ayuda a promover el lenguaje. Trata la falta de comunicación así como la de socialización. Requiere mínima habilidad motora.
  • 28. Todas las personas que tienen contacto con el niño deben conocer el sistema. Puede suprimir el lenguaje hablado si no es utilizado con otras terapias. Estas personas tienen que estar sujetas a un material (tarjetas con imágenes). La comunicación es más lenta. Es difícil generalizar a todos los ámbitos.
  • 29.
  • 30. ¿En qué consiste? Miravalls, M. & Rodgla, E. (s.f.) manifiestan que consiste en la comunicación simultánea de signos + palabras, por parte del niño si es posible, sino por parte del adulto (decir la palabra de lo que el niño está signando). Hay que tener en cuenta la forma y posición del signo y realizar tantos movimientos como sílabas tiene la palabra.
  • 31. ¿Cómo se utiliza? Para Miravalls, M. & Rodgla, E. (s.f.), el proceso de enseñanza- aprendizaje, sigue los siguientes pasos: Moldeamiento Enseñar a través del moldeamiento, realizando nosotros el signo con sus manos, e inmediatamente ofrecerle el objeto. Desvanecimiento de ayudas Ir desvaneciendo poco a poco la ayuda con el encadenamiento hacia atrás (hacerle nosotros los primeros movimientos y dejar que él termine). Espera estructurada No ofrecerle lo que desea, aunque lo sepamos. Esperarnos a que sea él quién nos lo pida.
  • 32. Ámbitos en los que se pueden utilizar Entorno familiar Entorno escolar Entorno socio- comunitario
  • 33. El programa de comunicación total de Benson Schaeffer et al. (1980) ha sido de gran utilidad para el desarrollo de las capacidades comunicativas de muchos niños autistas. Por una parte, ha ayudado a que accedieran al lenguaje oral niños que se encontraban con grandes dificultades para hacerlo. Por otra, ha proporcionado al menos un número limitado de signos funcionales a muchos otros, cuyas incapacidades cognitivas y lingüísticas hacen inaccesible por completo el lenguaje oral.
  • 34. A diferencia de procedimientos anteriores, que acentuaban el aspecto receptivo (“comprender”) del lenguaje, en éste se hace especial hincapié en el expresivo (hacer por medio de signos). El programa incluye varias fases, definidas por el logro de actividades pragmáticas o funcionales (expresar deseos, realizar actos simples de referencia, desarrollar conceptos personales, habilidades de investigación y abstracción con signos o palabras), y su objetivo es desarrollar el lenguaje oral, para lo que se favorece que el niño aprenda primero signos, luego complejos signo-palabra y finalmente (al desvanecerse los signos) palabras. (Ángel Rivière, 1994)
  • 35. Hay varias razones por la que este programa resulta muy útil con muchos niños con TGD, incluso de niveles cognitivos muy bajos. En primer lugar no requiere imitación (los signos se producen al principio con ayuda total), además ayuda a que el niño descubra que actúa sobre el mundo con signos, y se basa esencialmente en una “estrategia instrumental”. Favorece el desarrollo de intenciones comunicativas y se fundamenta en procesamiento visual, en que los niños autistas suelen tener más capacidad.
  • 36. Al igual que el anterior sistema alternativo, todas las personas que tienen contacto con el niño deben conocerlo y dominar el sistema. Surgen inconvenientes con los movimientos del signo, recordar que cada movimiento es una sílaba. Trabajar es posible si se entrena adecuadamente, el problema es que no siempre se sigue el proceso como se debe, por ejemplo, un error frecuente es reforzarlo socialmente antes de darle lo pedido a través del signo y el niño puede frustrarse evitando acceder nuevamente al aprendizaje ya que inclusive le puede resultar muy complejo.
  • 37.
  • 38. ¿Qué es el SPC? Es otro sistema de comunicación aumentativa alternativa basado en pictogramas (imágenes formadas por símbolos/dibujos y palabras/letras). El objetivo es permitir al usuario comunicarse de una forma sencilla expresando sus pensamientos y ayuda a la memoria. La forma de este sistema suele darse en tableros, libros, aparatos electrónicos/mecánicos con las representaciones icónicas de las palabras y los conceptos más habituales en la vida diaria. Por ello cada usuario debe tener su tablero personal que les facilite la construcción de frases simples pero eficaces para comunicarse. La mejor manera de iniciarse en este sistema es empezar usando imágenes y fotografías de personas, objetos, acciones, etc.
  • 39. El vocabulario del SPC se divide en seis categorías diferentes dependiendo de la función de cada palabra: - Personas: incluyendo pronombres personales. - Verbos. - Descriptivos: principalmente adjetivos y algunos adverbios. - Nombres: aquellos que no han sido incluidos en otras categorías. - Miscelánea: principalmente artículos, conjunciones, preposiciones, conceptos de tiempo, colores, el alfabeto, números y otras palabras abstractas. - Social: palabras de uso habitual en interacciones sociales (disculpas, expresiones de gusto y disgusto, etc.).
  • 40.
  • 41. En cuanto a los colores, se recomienda usar el mismo código de color promovido por el Sistema BLISS. Los colores utilizados son: - Personas.- Amarillo. - Verbos.- Verde. - Descriptivos.- Azul. - Nombres.- Naranja. - Miscelánea.- Blanco. - Social.- Rosa, morado.
  • 42. ¿Cómo se utiliza? Según la Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía (2008), “una vez que se ha organizado el plan, hay cuatro etapas básicas que deben seguirse. 1. Enseñar los símbolos.- En las primeras sesiones se escogerán tan solo unas pocas palabras, intentando que éstas motiven a la persona a usarlas en una comunicación real (sí, no, comer, beber…). 2. Poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación.- Se recomienda elaborar el soporte mientras se instruye a la persona, y no de antemano, por lo tanto, a medida que se vayan aprendiendo los símbolos, se irán transfiriendo al soporte de comunicación.
  • 43. ¿Cómo se utiliza? 3. Incorporar las palabras aprendidas a la comunicación real. Implicar a todos las personas del entorno del sujeto, para que lo animen a usar los símbolos. El hecho de usar los símbolos inmediatamente para una comunicación real hará que la persona se sienta mucho más motivada para aprender nuevos símbolos. 4. Enseñar a encadenar palabras.- A medida que aumenta el vocabulario se puede comenzar a encadenar las palabras para conseguir estructuras de frases simplificadas. Se recomienda no enseñar el uso de palabras tales como artículos o verbos auxiliares excepto en circunstancias extraordinarias.
  • 44. Las palabras se colocan en el tablero, en columnas, procurando que las palabras más utilizadas sean colocadas en los lugares de más fácil acceso para el usuario, con la siguiente progresión de izquierda a derecha: PERSONA/ VERBOS/ QUÉ/ DESCRIPTIVOS/ DÓNDE/ CUÁNDO”
  • 45. Ámbitos en los que se pueden utilizar Desde mi experiencia como docente tutora de niños/as con discapacidad como el TEA, sugiero se utilicen en los siguientes sistemas: SISTEMA EDUCATIVO SISTEMA FAMILIAR COMUNIDAD Y SERVICIOS
  • 46. Ventajas Evitan el aislamiento del sujeto. Existe una demanda mínima de destrezas motrices y habilidades cognitivas, lo que facilita su uso en personas con graves déficits. Ayudan a ser más autónoma a la persona que lo utiliza.
  • 47. Ventajas Reducen la ansiedad creando un espacio más amplio para la comunicación. Resulta un sistema sencillo y motivador ya que representan la realidad de su entorno. Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa.
  • 48. Desventajas La comunicación es restringida, no es abierta a varios interlocutores a la vez. Tener que llevar consigo fichas para poder comunicarse y estas hay que adaptarlas a cada sujeto y a sus necesidades. La comunicación es más lenta y queda limitada por la capacidad de memoria.
  • 49. Desventajas No existe equilibrio en las interacciones emisor – receptor, tanto cuantitativamente como cualitativamente. Se reduce el número de interlocutores ya que estos requerirán también un entrenamiento en el sistema.
  • 50. Bajo mi experiencia como profesional y tutora de niños/as y adolescentes con discapacidad intelectual (TEA) entre otros, me permito afirmar que los sistemas de comunicación alternativa son beneficiosos ya que como su nombre lo indica, facilitan la interacción comunicativa pudiendo expresar pensamientos, sentimientos y necesidades; asimismo al contar con un sistema de comunicación se fomenta el desarrollo personal, social, cognitivo, etc., ya que se puede llegar a un proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el empleo de PECS, SPC, Comunicación total de Schaeffer.
  • 51. En la actualidad se habla de inclusión, pero considero que para hacerla posible se debe iniciar por sensibilizar y capacitar a la sociedad y que se tenga un conocimiento básico de los SAAC; sin comunicación no puede existir la verdadera inclusión. Las instituciones educativas, los sistemas de salud, los servicios que se ofertan en la comunidad, los trabajos, etc., requieren aprender a manejar los SAAC para brindar una atención de calidad y dar la oportunidad de que la persona con discapacidad pueda desempeñarse eficazmente demostrando sus habilidades y llegar así al cumplimiento de sus metas.
  • 52. El problema radica en que por estereotipos, prejuicios, miedo, desconocimiento, falta de tolerancia, falta de compromiso, falta de presupuesto, etc., los SAAC no suelen ser adecuadamente aplicados; la sociedad y muchas veces los familiares no saben como utilizarlos en el diario vivir, además los diferentes espacios y servicios (ej.: centros comerciales, medios de transporte) generalmente no cuentan con adaptaciones que incluyan sistemas de comunicación.
  • 53. Referencias Bibliográficas Abadín, D., Delgado, C. & Vigara, A. (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Recuperado de http://www.ceapat.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/comunicacinaum entativayalterna.pdf Álvarez, L. & Rebollo, A. (1998). Programa de Comunicación Total-Habla Signada de B. Schaeffer. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/.../Asun/.../ProgramaComunicTotal.doc American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, Estados Unidos: Asociación Americana de Psiquiatría
  • 54. Referencias Bibliográficas Ardilla Digital (2010). El Sistema Pictográfico de Comunicación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/SAAC/L ENGUAJES%20PICTOGRAFICOS/SPC/El%20Sistema%20Pictografico%20de%20C omunicacion%20-%20Temas%20Educacion%20-%20art.pdf Benjamín Franklin (s.f.). Picture Exchange Communication System (PECS). Ventajas e inconvenientes. Recuperado de http://ssaacg7.blogspot.com/p/ventajas-e- inconvenientes.html Marriner, N. (2007). Sistema de Comunicación con Intercambio de imágenes (PECS). Recuperado de http://www.angel-man.com/resumen_pecs.htm Miravalls, M. & Rodgla (s.f.). Guía para la práctica educativa con niños con Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo: Currículum y materiales didácticos, 6. Recuperado de http://www.apega.org/attachments/article/693/guia-trastorno-autista-para- educadores.pdf