SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejos para la Casa o para la Escuela
Por: MaryAnn Demchak, Charmaine Rickard & Marty Elquist
Dando Claves para Enriquecer su Comunicación Expresiva
Julio 2002
Nevada Dual Sensory Impairment Project
Department of Educational Specialties
University of Nevada, Reno / MS299
Reno, NV 89557
1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip
Pagina 1 of 4
This project is supported by the U.S. Department of
Education, Office of Special Education Programs
(OSEP). Opinions expressed herein are those of
the authors and do not necessarily represent the
position of the U.S. Department of Education.
31SP
Propósito de este articulo:
El Propósito de este articulo es el de proveer información en:
• Las diferentes funciones, o propósitos de la comunicación expresiva
• Las diferentes formas, o maneras de expresar mensajes
• Estrategias para enriquecer la comunicación expresiva de los niños con
discapacidades severas o múltiples.
Que es la Comunicación?
La comunicación esta echa de dos partes: Comunicación expresiva y recepti-
va. Comunicación receptiva es lo que escucha y entiende una persona de la
persona que sé esta comunicando. (Referirse a la información de contacto para
recibir la comunicación receptive hoja de dato). Comunicación expresiva es lo
que una persona trata de expresar hacia otra persona por medio de gestos,
hablando, escribiendo o con el lenguaje mudo de señas. Al significado se le puede agregar comunicación expresiva al usar lenguaje
corporal especifico o inflexión vocal. Para mas información en este tema favor de ver la Hoja de Datos, Dando Claves para Enriquecer
la Comunicación Receptiva.
¿Que es la Comunicación Expresiva?
La comunicación expresiva implica el mensaje que una persona trata de expresar a otra persona haciendo gestos, hablando, escribien-
do o usando el lenguaje mudo. Al lenguaje se le puede agregar el lenguaje corporal especifico o inflexión vocal. La comunicación ex-
presiva se refiere desde expresiones básicas hasta expresiones sociales más complejas a medida que el individuo se desarrolla.
Comportamiento Comunicativo
Es muy importante recordar que una relación positiva y sustentosa con una pareja comunicativa son esenciales para estimular la
comunicación. Una relación negativa puede constituir una barrera para una interacción significativa y para el desarrollo de ambas co-
municación expresiva y receptiva.
Es muy importante recordar que los niños con discapacidades múltiples se comunican en maneras que muchas veces son difíciles
de reconocer y entender. Un niño se comunica de muchas maneras antes de usar la comunicación formal, incluyendo comportamientos
los cuales son descritos muchas veces como indeseados o desafiantes. Debemos primeramente reconocer que estas formas tempra-
nas pre-simbólicas para poder construir a símbolos concretos y ultimadamente formas simbólicas abstractas de comunicación.
Funciones que siguen en la Comunicación Expresiva:
Para saludar a otros o para hacer comentarios socials:
“Hola!” “Adiós!” “Gracias!”
Para ofrecer:
“Quieres?”
Para proveer comentarios:
“la mesa esta sucia”
Para responder a otro comentario:
“Esta bien.”
Para conseguir mas información:
“A donde vamos?”
“Que sigue?”
Funciones Tempranas de la Comunicación Expresiva:
Para protestar o rechazar:
“No me gusta esto!”
“para, espera”
Para pedir continuación:
“Quiero mas de comer.”
“Quieres rebotar.”
Para escoger:
“Quiero algo de tomar.” (no quiero comer mas)
“Quiero ese juguete.” (no quiero el otro)
Nevada Dual Sensory Impairment Project
Department of Educational Specialties
University of Nevada, Reno / MS299
Reno, NV 89557
1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip
Pagina 2 of 4
This project is supported by the U.S. Department of
Education, Office of Special Education Programs
(OSEP). Opinions expressed herein are those of
the authors and do not necessarily represent the
position of the U.S. Department of Education.
Pre-simbólicas
(Este comportamiento talvez no sea inicial-
mente usado intencionalmente como comu-
nicación.)
• Vocalizaciones
• Movimiento del cuerpo y sus extremi-
dades
• Acciones simples en las personas
• Acciones simples en los objetos
Simbólico Concreto
• Gestos simbólicos y vocalizaciones
• Símbolos tangibles--
Objetos (tri-dimensionales)
Dibujos (de dos dimensiones)
(Símbolos tangibles pueden ser iconos,
permanentes, manipulables y pueden ser
indicados a través de una respuesta simple
motora.)
Símbolos Abstractos
• Lenguaje
• Lenguaje de señas
• Lenguaje escrito
• Braille
• Figuras abstractas
• Graficas abstractas
(Este hoja de dato se enfoca en claves en la forma
PRE-simbólica y concreta de la comunicación lo
cual no será discutido en mayor detalle.)
Enriqueciendo la Comunicación Pre-Simbólica
Para poder enriquecer la comunicación PRE-simbólica es esencial usar actividades que son motivadas o preferidas por su niño(a).
Enséñele a pedir “mas”
• Jueguen tomando turnos y juegos de “contingencia y representa-
ción”.
• Espere y observe por respuestas repentinas del niño(a).
• Vuelva a la actividad cuando el niño produzca un comportamiento
especifico.
Iniciando el rechazo
• Proveer la oportunidad de rechazar algo que no le gusta.
Presentar la comida que no le guste, objeto y actividad.
Tan pronto como el niño produzca un comportamiento negativo
(volteándose y haciendo una cara), diga “okay, no te gusta él
___."No mas ___.”
• Siga este procedimiento solamente unas cuantas veces en un pe-
riodo de dos semanas.
• Evite causar frustración o enojo.
• No use este procedimiento con actividades requeridas (Ej. toman-
do medicamento).
• Reconozca la molestia de su niño.
Aumento de iniciación
• Use una actividad predecible y de placer.
• Presente las claves que lo llevaran a la actividad.
• Brevemente retrace la actividad (hasta de 2 a 3 minutos) y
espere con expectativa (quédese cerca).
• Observe al niño cuidadosamente.
• Responda a cualquier comportamiento interpretado como
para pedir una actividad.
Llamando la atención intencionalmente
• Después de que el niño aprende a pedir “mas”presente la
actividad pero retrace el comienzo.
• Comiencen en una nueva actividad que esta casi fuera de
su vista (pero cerca lo suficiente como para poder oír o ver
la respuesta del niño).
• Cuando el niño empiece con un comportamiento de señas,
(vocalizando, somatando), responda inmediatamente.
Problemas de Comportamiento:
Cuando se encuentren problemas de comportamiento recuérdese que TODOS los comportamientos pueden ser comunicati-
vos. El comportamiento no tiene que ser intencional para ser comunicativo y entender mensajes comunicativos puede ser
complicado.
Cuatro mensajes comunicativos primarios
1. Tangibles
“Yo quiero_____.” (cosa o
evento)
2. Atención
“Yo quiero______.” (atención/
interacion)
3. Escape/Evitar
“Yo no quiero_____.”
“Yo quiero descansar.”
4. Motivación Sensorial
“Yo estoy aburrido.”
“Estoy con estrés / ansioso.”
Viendo Problemas de Comportamiento como Comunicación
• Busque por mensajes comunicativos escondidos en problemas de comunicación.
• Enseñe respuestas comunicativas alternas
• Enséñele una mejor manera de comunicar el mismo mensaje
• La manera alternativa deberá ser tan fácil y tan efectiva como el problema de comportamiento.
Nevada Dual Sensory Impairment Project
Department of Educational Specialties
University of Nevada, Reno / MS299
Reno, NV 89557
1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip
Pagina 3 of 4
This project is supported by the U.S. Department of
Education, Office of Special Education Programs
(OSEP). Opinions expressed herein are those of
the authors and do not necessarily represent the
position of the U.S. Department of Education.
Enriqueciendo Comunicación Simbólica Concreta
¿Cuándo esta un niño listo para símbolos de objetos? Si el niño no usa comportamientos pre-simbólico intencionada-
mente y fiablemente, continúe enseñándole estos comportamientos. El niño (a) deberá entender que él/ella puede contro-
lar el comportamiento de otro a través de un significado pre-simbólico.
Cuando el niño tiene un comportamiento intencional del sistema motor fino o primario el cual puede ser usado para indi-
car un símbolo (Ej., señalando, recogiendo mirando, tocando), él/ella está lista para seguir con la comunicación pre-
simbólica hacia un nivel mas concreto. No espere que el niño empiece inmediatamente a usar una forma mas concreta de
comunicación para todos los comportamientos. Muchos comportamientos pueden que se quede a un nivel pre-simbólico,
mientras que otros estén a un nivel concreto. Si el niño pudiera usar fielmente símbolos abstractos, no le pida a el/ ella que
use un nivel mas bajo de comunicación.
Puntos que hay que tener en mente
cuando se trata de enriquecer la comunicación
simbólica concreta
• Identificar actividades altamente motivadoras las cuales
ocurren frecuentemente y regularmente.
• Este preparado para identificar nuevas actividades y
materiales motivadores.
• Asegúrese de que usted sea percibido como un
compañero comunicativo valioso.
• Seleccione una respuesta “indicativa” la cual el niño
pueda hacer fácilmente y la cual sea clara para los
compañeros de comunicación.
Señalando, tocando agarrando y dando miradas
• Asegúrese de que el compañero de comunicación del
niño sabe que el niño esta indicando una respuesta.
Enseñándole a Escoger
1. Seleccionar opción de escoger basándose en lo que al niño (a) le
“gusta”
2. Identifique y defina una respuesta para escoger
3. Escoja actividades de rutina en las cuales se presente el escoger en
pares
4. Proveer la oportunidad para que el niño (a) experimente cada opción
5. Ofrecerle la opción de escoger y que los pueda ver o explorar con la
vista
6. Pregúntele “quieres____o_____?” O “Cual quieres?”
7. Espere 10 o 15 segundos por una respuesta
8. Responda inmediatamente si una respuesta independiente ocurre
9. Propicie la respuesta de escoger si una respuesta independiente no
ocurre
10.Si el niño se rehúsa a una opción, quítele las opciones de escoger. No
trate de forzar el escoger.
11.Repita los mismos pasos para otra oportunidad de escoger
12.Continúe siempre y cuando el niño(a) sea receptivo a esto
13.Varíe las posiciones cada vez que trate
Estrategias para animar la comunicación expresiva
• Ponga los objetos deseados inaccesibles (tenga los objetos a la vista pero fuera de alcance).
• Use materiales en los cuales el niño tendrá necesidad de ayuda.
• Provea solamente una cantidad pequeña del objeto deseado.
• Provea un turno corto de la actividad deseada.
• Use materiales y actividades interesantes y motivadoras.
• Asegúrese de que los símbolos de objetos este continuamente disponibles para el niño(a).
Como revisar el Entendimiento de Objetos Simbólicos:
Cuando un niño(a) esta usando símbolos de objetos concretos para comunicarse, es muy importante asegurarse de que el
símbolo es entendido (Ej., comprendido) y no solamente visto como algo que usted da lo cual resulta en algo positivo que
va a pasar. Por ejemplo, queremos que el niño(a) comprenda que si le da a su compañero de comunicación una tarjeta con
una galleta pegada en ella que él / ella recibirá la bolsa de galletas. Nosotros queremos enseñar el 1:1 y la correspondencia
entre los símbolos (Ej., la tarjeta con la galleta en ella)y que es referente a (Ej., la bolsa de galletas). Eso quiere decir que
queremos que el niño(a) entienda que el objeto símbolo de la galleta en la tarjeta representa solamente galletas y no cual-
quier otra comida. Hay dos maneras básicas con las cuales se puede revisar para la comprensión y entendimiento de los
objetos simbólicos:
Nevada Dual Sensory Impairment Project
Department of Educational Specialties
University of Nevada, Reno / MS299
Reno, NV 89557
1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip
Pagina 4 of 4
This project is supported by the U.S. Department of
Education, Office of Special Education Programs
(OSEP). Opinions expressed herein are those of
the authors and do not necessarily represent the
position of the U.S. Department of Education.
1. Objetos primero después símbolos
• Ofrecer él poder escoger objetos.
• Después de que el que aprende indica el símbolo que quiere,
ofrézcale escoger símbolos para los mismos objetos.
• Si el estudiante escoge el símbolo que corresponde al objeto
escogido, esto indica comprensión y no escoger al azar.
• Si escoge el objeto incorrecto, no le del objeto escogido.
• Enséñele el símbolo correcto y dele de nuevo a escoger.
2. Símbolos primero y después objetos
• Ofrezca escoger símbolos.
• Después de que indique el símbolo que quiere, ofrézcale varias
opciones para escoger para el mismo símbolo.
• Si escoge el objeto que corresponde al símbolo escogido, esto
demuestra comprensión y no escoger al azar.
• Si escoge el objeto incorrecto, no sé lo de.
• Enséñele el objeto correcto y dele a escoger nuevamente.
• Continúe chequeos de comprensión hasta que este claro que el niño(a) entiende el significado del símbolo
• Elimine los chequeos de comprensión cuando el entendimiento este claro
• Chequeos de comprensión podrán continuar con los nuevos símbolos
A pesar de todo ya sea que el niño este a un nivel pre-simbólico o simbólico concreto de comunicación, siempre es muy importante
pensar en “que es lo que sigue?”. Puede haber un énfasis en los dos expandiéndose en los niveles actuales (Ej., incorporando nuevas
funciones o nuevo vocabulario) tanto como pasando al siguiente nivel (Ej., moviéndose del pre-simbólico al simbólico concreto de co-
municación).
¿Cuál es el siguiente Paso?
• Expandir el vocabulario del niño(a).
• Si el niño(a) usa una visualización, aumente el tamaño de la visualización.
• El objetivo es la generalización de los comportamientos de comunicación del niño(a) a nuevos patrones de comunicación o a nuevos
escenarios.
• El objeto será nuevas funciones comunicativas.
Anime respuestas socials (saludos, por favor, gracias)
Anime comentarios
• Anime a que el niño use símbolos múltiples de pronunciación.
• Cambie el tipo de símbolos que el niño(a) este usando (Ej., moverse hacia un símbolo más abstracto).
Animando a ser Consistente
A medida que el sistema de comunicación expresiva sé esta desarrollando, es importante documentar como se comunica el niño(a)
(Ej., usando comportamientos pre-simbólicos, objetos simbólicos) tanto como que significado tiene los comportamientos comunicativos
del niño(a). Por ejemplo: cuando el niño(a) voltea la cabeza, eso significa “no mas” o vocalizando “ mmmm” significa “quiero más”. Simi-
larmente los objetos símbolos usados por el niño(a) deberán ser listados y su significado correspondiente especificado.
Es muy importante que todos los que tienen interacción con el niño(a) entienda el sistema de comunicación expresivo del niño(a).
Documentando la comunicación del niño(a) de esta forma es algunas veces referidas como “diccionario de comunicación”. A medida
que el sistema del niño(a) se expanda usando las estrategias mencionadas anteriormente, es muy importante modificar el diccionario
de comunicación del niño(a) agregando mas información y eliminando cualquier información que sea irrelevante.
El equipo educacional invierte mucho tiempo y esfuerzo en desarrollar y expandir el sistema de comunicación del niño(a). Muchas
veces esta información no es documentada en ninguna manera y se pierde cuando el niño(a) se cambia a un nuevo maestro y a un
ambiente nuevo educativo. Esto no solamente crea confusión y frustración para la interacción de ambos del niño(a) y de los nuevos
miembros del equipo. Creando un diccionario de comunicación es una forma simple manera de documentar la comunicación pre-
simbólica y concreta simbólica expresiva del niño(a) para hacer la transición del niño(a) hacia un nuevo maestro lo más exitoso posible.
Referencias
Banbara, L.M., & Kogser, F. (1996. Oportunidades para escoger diariamente. Innovación, 8. Washington, DC: Asociación Americana de Retrasos Mentales. Material en
Ingles.
Demchak, M., & Bossert, K. (1996). Evaluando Problemas de Comportamiento. Innovación, 13. Washington, DC: Asociación Americana de Retrasos Mentales. Material
en Ingles.
Demchach, M., & Elmquist, M. (2001). “Le podrías decir a mi nuevo maestro?” Una guía para padres / maestros acerca de una transición exitosa. Reno, NV: Universi-
dad de Reno Nevada. Material en Ingles.
Klein, D. M., Chen, D., & Haney, M. (2000). Promoviendo el aprendizaje a través de Interacción Activa: Una guía para la comunicación temprana con niños pequeños
que tienen discapacidades múltiples. Baltimore: Paul H. Brookes. Material en Español e Ingles.
Rowland, C., & Schweigert, P., (2000). Sistemas de Símbolos Tangibles. Haciendo el derecho de comunicarse una realidad para individuos con discapacidades severas.
Pórtland, Oregon: Universidad de Salud y Ciencias de Oregon. Material en Ingles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLOESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
BenjaminAnilema
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Nathalia Juárez
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
edi08
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
Luz Marina Forero
 
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MayraMunoz
 
Educacion emocional a través de los cuentos
Educacion emocional a través de los cuentosEducacion emocional a través de los cuentos
Educacion emocional a través de los cuentos
cuentosparacrecer
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
yohamk13
 
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y NiñosEjercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Estimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacionEstimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacion
ilseAidee
 
Alfabetización digital
Alfabetización digitalAlfabetización digital
Alfabetización digital
cuentosparacrecer
 
Floor time
Floor timeFloor time
Floor time
Mirta Cuomo
 
Programa klinger y dawson
Programa klinger y dawsonPrograma klinger y dawson
Programa klinger y dawson
JanetQuiroz2
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
francesecf
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
Moiio Rangel
 
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezEstimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
Solangevasconez
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
carolinaberrospe
 
Estimulación temprana ok
Estimulación temprana okEstimulación temprana ok
Estimulación temprana ok
cattyulloa
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación temprana
lorens galarza
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
jo_hanna_perez
 

La actualidad más candente (20)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLOESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO
 
Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
 
Desarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantilDesarrollo ling infantil
Desarrollo ling infantil
 
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACIONMAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
MAYRA MUÑOZ ESTIMULACION
 
Educacion emocional a través de los cuentos
Educacion emocional a través de los cuentosEducacion emocional a través de los cuentos
Educacion emocional a través de los cuentos
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
 
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y NiñosEjercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
Ejercicios de Estimulacion Temprana para Bebes y Niños
 
Estimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacionEstimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacion
 
Alfabetización digital
Alfabetización digitalAlfabetización digital
Alfabetización digital
 
Floor time
Floor timeFloor time
Floor time
 
Programa klinger y dawson
Programa klinger y dawsonPrograma klinger y dawson
Programa klinger y dawson
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconezEstimulaciòn infantil por solange vàsconez
Estimulaciòn infantil por solange vàsconez
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulación temprana ok
Estimulación temprana okEstimulación temprana ok
Estimulación temprana ok
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Similar a Consejos para-la-casa-o-para-la-escuela

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
LicLewis
 
Bebes
BebesBebes
Plan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdf
Plan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdfPlan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdf
Plan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdf
nestorelideavilaquin
 
Ppt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoPpt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niño
Claudia CarMor
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
isabeljuradoruiz
 
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años. La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
susana03011998
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres
usupr2014
 
Cognicioncomunicaci rett
Cognicioncomunicaci rettCognicioncomunicaci rett
Cognicioncomunicaci rett
davidpastorcalle
 
Hablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dosHablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dos
Caperucita Fucsia
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Fabriixiio Darck
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lorenafdez01
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Pedro Roberto Casanova
 
Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
EducaBolivia
 
Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
EducaBolivia
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
alis06
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
RossyPalmaM Palma M
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
Angela Perez
 
Desarrollando nuestras habilidades
Desarrollando nuestras habilidadesDesarrollando nuestras habilidades
Desarrollando nuestras habilidades
Sara Pacheco
 

Similar a Consejos para-la-casa-o-para-la-escuela (20)

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...Jornada de Capacitación para Padres  _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
Jornada de Capacitación para Padres _Optimizando el Aprendizaje en casa post...
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Plan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdf
Plan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdfPlan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdf
Plan de trabajo para retraso en el desarrollo.pdf
 
Ppt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoPpt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niño
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años. La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres
 
Cognicioncomunicaci rett
Cognicioncomunicaci rettCognicioncomunicaci rett
Cognicioncomunicaci rett
 
Hablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dosHablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dos
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave.2
 
Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
 
Retraso mental karina
Retraso mental karinaRetraso mental karina
Retraso mental karina
 
La escuela procesos2
La escuela procesos2La escuela procesos2
La escuela procesos2
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
75y76y77
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Desarrollando nuestras habilidades
Desarrollando nuestras habilidadesDesarrollando nuestras habilidades
Desarrollando nuestras habilidades
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Consejos para-la-casa-o-para-la-escuela

  • 1. Consejos para la Casa o para la Escuela Por: MaryAnn Demchak, Charmaine Rickard & Marty Elquist Dando Claves para Enriquecer su Comunicación Expresiva Julio 2002 Nevada Dual Sensory Impairment Project Department of Educational Specialties University of Nevada, Reno / MS299 Reno, NV 89557 1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip Pagina 1 of 4 This project is supported by the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP). Opinions expressed herein are those of the authors and do not necessarily represent the position of the U.S. Department of Education. 31SP Propósito de este articulo: El Propósito de este articulo es el de proveer información en: • Las diferentes funciones, o propósitos de la comunicación expresiva • Las diferentes formas, o maneras de expresar mensajes • Estrategias para enriquecer la comunicación expresiva de los niños con discapacidades severas o múltiples. Que es la Comunicación? La comunicación esta echa de dos partes: Comunicación expresiva y recepti- va. Comunicación receptiva es lo que escucha y entiende una persona de la persona que sé esta comunicando. (Referirse a la información de contacto para recibir la comunicación receptive hoja de dato). Comunicación expresiva es lo que una persona trata de expresar hacia otra persona por medio de gestos, hablando, escribiendo o con el lenguaje mudo de señas. Al significado se le puede agregar comunicación expresiva al usar lenguaje corporal especifico o inflexión vocal. Para mas información en este tema favor de ver la Hoja de Datos, Dando Claves para Enriquecer la Comunicación Receptiva. ¿Que es la Comunicación Expresiva? La comunicación expresiva implica el mensaje que una persona trata de expresar a otra persona haciendo gestos, hablando, escribien- do o usando el lenguaje mudo. Al lenguaje se le puede agregar el lenguaje corporal especifico o inflexión vocal. La comunicación ex- presiva se refiere desde expresiones básicas hasta expresiones sociales más complejas a medida que el individuo se desarrolla. Comportamiento Comunicativo Es muy importante recordar que una relación positiva y sustentosa con una pareja comunicativa son esenciales para estimular la comunicación. Una relación negativa puede constituir una barrera para una interacción significativa y para el desarrollo de ambas co- municación expresiva y receptiva. Es muy importante recordar que los niños con discapacidades múltiples se comunican en maneras que muchas veces son difíciles de reconocer y entender. Un niño se comunica de muchas maneras antes de usar la comunicación formal, incluyendo comportamientos los cuales son descritos muchas veces como indeseados o desafiantes. Debemos primeramente reconocer que estas formas tempra- nas pre-simbólicas para poder construir a símbolos concretos y ultimadamente formas simbólicas abstractas de comunicación. Funciones que siguen en la Comunicación Expresiva: Para saludar a otros o para hacer comentarios socials: “Hola!” “Adiós!” “Gracias!” Para ofrecer: “Quieres?” Para proveer comentarios: “la mesa esta sucia” Para responder a otro comentario: “Esta bien.” Para conseguir mas información: “A donde vamos?” “Que sigue?” Funciones Tempranas de la Comunicación Expresiva: Para protestar o rechazar: “No me gusta esto!” “para, espera” Para pedir continuación: “Quiero mas de comer.” “Quieres rebotar.” Para escoger: “Quiero algo de tomar.” (no quiero comer mas) “Quiero ese juguete.” (no quiero el otro)
  • 2. Nevada Dual Sensory Impairment Project Department of Educational Specialties University of Nevada, Reno / MS299 Reno, NV 89557 1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip Pagina 2 of 4 This project is supported by the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP). Opinions expressed herein are those of the authors and do not necessarily represent the position of the U.S. Department of Education. Pre-simbólicas (Este comportamiento talvez no sea inicial- mente usado intencionalmente como comu- nicación.) • Vocalizaciones • Movimiento del cuerpo y sus extremi- dades • Acciones simples en las personas • Acciones simples en los objetos Simbólico Concreto • Gestos simbólicos y vocalizaciones • Símbolos tangibles-- Objetos (tri-dimensionales) Dibujos (de dos dimensiones) (Símbolos tangibles pueden ser iconos, permanentes, manipulables y pueden ser indicados a través de una respuesta simple motora.) Símbolos Abstractos • Lenguaje • Lenguaje de señas • Lenguaje escrito • Braille • Figuras abstractas • Graficas abstractas (Este hoja de dato se enfoca en claves en la forma PRE-simbólica y concreta de la comunicación lo cual no será discutido en mayor detalle.) Enriqueciendo la Comunicación Pre-Simbólica Para poder enriquecer la comunicación PRE-simbólica es esencial usar actividades que son motivadas o preferidas por su niño(a). Enséñele a pedir “mas” • Jueguen tomando turnos y juegos de “contingencia y representa- ción”. • Espere y observe por respuestas repentinas del niño(a). • Vuelva a la actividad cuando el niño produzca un comportamiento especifico. Iniciando el rechazo • Proveer la oportunidad de rechazar algo que no le gusta. Presentar la comida que no le guste, objeto y actividad. Tan pronto como el niño produzca un comportamiento negativo (volteándose y haciendo una cara), diga “okay, no te gusta él ___."No mas ___.” • Siga este procedimiento solamente unas cuantas veces en un pe- riodo de dos semanas. • Evite causar frustración o enojo. • No use este procedimiento con actividades requeridas (Ej. toman- do medicamento). • Reconozca la molestia de su niño. Aumento de iniciación • Use una actividad predecible y de placer. • Presente las claves que lo llevaran a la actividad. • Brevemente retrace la actividad (hasta de 2 a 3 minutos) y espere con expectativa (quédese cerca). • Observe al niño cuidadosamente. • Responda a cualquier comportamiento interpretado como para pedir una actividad. Llamando la atención intencionalmente • Después de que el niño aprende a pedir “mas”presente la actividad pero retrace el comienzo. • Comiencen en una nueva actividad que esta casi fuera de su vista (pero cerca lo suficiente como para poder oír o ver la respuesta del niño). • Cuando el niño empiece con un comportamiento de señas, (vocalizando, somatando), responda inmediatamente. Problemas de Comportamiento: Cuando se encuentren problemas de comportamiento recuérdese que TODOS los comportamientos pueden ser comunicati- vos. El comportamiento no tiene que ser intencional para ser comunicativo y entender mensajes comunicativos puede ser complicado. Cuatro mensajes comunicativos primarios 1. Tangibles “Yo quiero_____.” (cosa o evento) 2. Atención “Yo quiero______.” (atención/ interacion) 3. Escape/Evitar “Yo no quiero_____.” “Yo quiero descansar.” 4. Motivación Sensorial “Yo estoy aburrido.” “Estoy con estrés / ansioso.” Viendo Problemas de Comportamiento como Comunicación • Busque por mensajes comunicativos escondidos en problemas de comunicación. • Enseñe respuestas comunicativas alternas • Enséñele una mejor manera de comunicar el mismo mensaje • La manera alternativa deberá ser tan fácil y tan efectiva como el problema de comportamiento.
  • 3. Nevada Dual Sensory Impairment Project Department of Educational Specialties University of Nevada, Reno / MS299 Reno, NV 89557 1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip Pagina 3 of 4 This project is supported by the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP). Opinions expressed herein are those of the authors and do not necessarily represent the position of the U.S. Department of Education. Enriqueciendo Comunicación Simbólica Concreta ¿Cuándo esta un niño listo para símbolos de objetos? Si el niño no usa comportamientos pre-simbólico intencionada- mente y fiablemente, continúe enseñándole estos comportamientos. El niño (a) deberá entender que él/ella puede contro- lar el comportamiento de otro a través de un significado pre-simbólico. Cuando el niño tiene un comportamiento intencional del sistema motor fino o primario el cual puede ser usado para indi- car un símbolo (Ej., señalando, recogiendo mirando, tocando), él/ella está lista para seguir con la comunicación pre- simbólica hacia un nivel mas concreto. No espere que el niño empiece inmediatamente a usar una forma mas concreta de comunicación para todos los comportamientos. Muchos comportamientos pueden que se quede a un nivel pre-simbólico, mientras que otros estén a un nivel concreto. Si el niño pudiera usar fielmente símbolos abstractos, no le pida a el/ ella que use un nivel mas bajo de comunicación. Puntos que hay que tener en mente cuando se trata de enriquecer la comunicación simbólica concreta • Identificar actividades altamente motivadoras las cuales ocurren frecuentemente y regularmente. • Este preparado para identificar nuevas actividades y materiales motivadores. • Asegúrese de que usted sea percibido como un compañero comunicativo valioso. • Seleccione una respuesta “indicativa” la cual el niño pueda hacer fácilmente y la cual sea clara para los compañeros de comunicación. Señalando, tocando agarrando y dando miradas • Asegúrese de que el compañero de comunicación del niño sabe que el niño esta indicando una respuesta. Enseñándole a Escoger 1. Seleccionar opción de escoger basándose en lo que al niño (a) le “gusta” 2. Identifique y defina una respuesta para escoger 3. Escoja actividades de rutina en las cuales se presente el escoger en pares 4. Proveer la oportunidad para que el niño (a) experimente cada opción 5. Ofrecerle la opción de escoger y que los pueda ver o explorar con la vista 6. Pregúntele “quieres____o_____?” O “Cual quieres?” 7. Espere 10 o 15 segundos por una respuesta 8. Responda inmediatamente si una respuesta independiente ocurre 9. Propicie la respuesta de escoger si una respuesta independiente no ocurre 10.Si el niño se rehúsa a una opción, quítele las opciones de escoger. No trate de forzar el escoger. 11.Repita los mismos pasos para otra oportunidad de escoger 12.Continúe siempre y cuando el niño(a) sea receptivo a esto 13.Varíe las posiciones cada vez que trate Estrategias para animar la comunicación expresiva • Ponga los objetos deseados inaccesibles (tenga los objetos a la vista pero fuera de alcance). • Use materiales en los cuales el niño tendrá necesidad de ayuda. • Provea solamente una cantidad pequeña del objeto deseado. • Provea un turno corto de la actividad deseada. • Use materiales y actividades interesantes y motivadoras. • Asegúrese de que los símbolos de objetos este continuamente disponibles para el niño(a). Como revisar el Entendimiento de Objetos Simbólicos: Cuando un niño(a) esta usando símbolos de objetos concretos para comunicarse, es muy importante asegurarse de que el símbolo es entendido (Ej., comprendido) y no solamente visto como algo que usted da lo cual resulta en algo positivo que va a pasar. Por ejemplo, queremos que el niño(a) comprenda que si le da a su compañero de comunicación una tarjeta con una galleta pegada en ella que él / ella recibirá la bolsa de galletas. Nosotros queremos enseñar el 1:1 y la correspondencia entre los símbolos (Ej., la tarjeta con la galleta en ella)y que es referente a (Ej., la bolsa de galletas). Eso quiere decir que queremos que el niño(a) entienda que el objeto símbolo de la galleta en la tarjeta representa solamente galletas y no cual- quier otra comida. Hay dos maneras básicas con las cuales se puede revisar para la comprensión y entendimiento de los objetos simbólicos:
  • 4. Nevada Dual Sensory Impairment Project Department of Educational Specialties University of Nevada, Reno / MS299 Reno, NV 89557 1-877-621-5042 (toll-free in NV) • 1-775-784-6471 • www.unr.edu/educ/ndsip Pagina 4 of 4 This project is supported by the U.S. Department of Education, Office of Special Education Programs (OSEP). Opinions expressed herein are those of the authors and do not necessarily represent the position of the U.S. Department of Education. 1. Objetos primero después símbolos • Ofrecer él poder escoger objetos. • Después de que el que aprende indica el símbolo que quiere, ofrézcale escoger símbolos para los mismos objetos. • Si el estudiante escoge el símbolo que corresponde al objeto escogido, esto indica comprensión y no escoger al azar. • Si escoge el objeto incorrecto, no le del objeto escogido. • Enséñele el símbolo correcto y dele de nuevo a escoger. 2. Símbolos primero y después objetos • Ofrezca escoger símbolos. • Después de que indique el símbolo que quiere, ofrézcale varias opciones para escoger para el mismo símbolo. • Si escoge el objeto que corresponde al símbolo escogido, esto demuestra comprensión y no escoger al azar. • Si escoge el objeto incorrecto, no sé lo de. • Enséñele el objeto correcto y dele a escoger nuevamente. • Continúe chequeos de comprensión hasta que este claro que el niño(a) entiende el significado del símbolo • Elimine los chequeos de comprensión cuando el entendimiento este claro • Chequeos de comprensión podrán continuar con los nuevos símbolos A pesar de todo ya sea que el niño este a un nivel pre-simbólico o simbólico concreto de comunicación, siempre es muy importante pensar en “que es lo que sigue?”. Puede haber un énfasis en los dos expandiéndose en los niveles actuales (Ej., incorporando nuevas funciones o nuevo vocabulario) tanto como pasando al siguiente nivel (Ej., moviéndose del pre-simbólico al simbólico concreto de co- municación). ¿Cuál es el siguiente Paso? • Expandir el vocabulario del niño(a). • Si el niño(a) usa una visualización, aumente el tamaño de la visualización. • El objetivo es la generalización de los comportamientos de comunicación del niño(a) a nuevos patrones de comunicación o a nuevos escenarios. • El objeto será nuevas funciones comunicativas. Anime respuestas socials (saludos, por favor, gracias) Anime comentarios • Anime a que el niño use símbolos múltiples de pronunciación. • Cambie el tipo de símbolos que el niño(a) este usando (Ej., moverse hacia un símbolo más abstracto). Animando a ser Consistente A medida que el sistema de comunicación expresiva sé esta desarrollando, es importante documentar como se comunica el niño(a) (Ej., usando comportamientos pre-simbólicos, objetos simbólicos) tanto como que significado tiene los comportamientos comunicativos del niño(a). Por ejemplo: cuando el niño(a) voltea la cabeza, eso significa “no mas” o vocalizando “ mmmm” significa “quiero más”. Simi- larmente los objetos símbolos usados por el niño(a) deberán ser listados y su significado correspondiente especificado. Es muy importante que todos los que tienen interacción con el niño(a) entienda el sistema de comunicación expresivo del niño(a). Documentando la comunicación del niño(a) de esta forma es algunas veces referidas como “diccionario de comunicación”. A medida que el sistema del niño(a) se expanda usando las estrategias mencionadas anteriormente, es muy importante modificar el diccionario de comunicación del niño(a) agregando mas información y eliminando cualquier información que sea irrelevante. El equipo educacional invierte mucho tiempo y esfuerzo en desarrollar y expandir el sistema de comunicación del niño(a). Muchas veces esta información no es documentada en ninguna manera y se pierde cuando el niño(a) se cambia a un nuevo maestro y a un ambiente nuevo educativo. Esto no solamente crea confusión y frustración para la interacción de ambos del niño(a) y de los nuevos miembros del equipo. Creando un diccionario de comunicación es una forma simple manera de documentar la comunicación pre- simbólica y concreta simbólica expresiva del niño(a) para hacer la transición del niño(a) hacia un nuevo maestro lo más exitoso posible. Referencias Banbara, L.M., & Kogser, F. (1996. Oportunidades para escoger diariamente. Innovación, 8. Washington, DC: Asociación Americana de Retrasos Mentales. Material en Ingles. Demchak, M., & Bossert, K. (1996). Evaluando Problemas de Comportamiento. Innovación, 13. Washington, DC: Asociación Americana de Retrasos Mentales. Material en Ingles. Demchach, M., & Elmquist, M. (2001). “Le podrías decir a mi nuevo maestro?” Una guía para padres / maestros acerca de una transición exitosa. Reno, NV: Universi- dad de Reno Nevada. Material en Ingles. Klein, D. M., Chen, D., & Haney, M. (2000). Promoviendo el aprendizaje a través de Interacción Activa: Una guía para la comunicación temprana con niños pequeños que tienen discapacidades múltiples. Baltimore: Paul H. Brookes. Material en Español e Ingles. Rowland, C., & Schweigert, P., (2000). Sistemas de Símbolos Tangibles. Haciendo el derecho de comunicarse una realidad para individuos con discapacidades severas. Pórtland, Oregon: Universidad de Salud y Ciencias de Oregon. Material en Ingles.