SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Las malas
noticias no son
como el vino,
no mejoran con
el tiempo
Esperanza Borque Laguarta
Lara del Río Blasco
Álvaro Martínez Ganzaraín
Ángel Abel Mesado Gómez
Patricia Musgo Balana
Lidia Solanas Lázaro
port
SINOPSIS ARGUMENTAL
Acude a la consulta, acompañada de su hija, una paciente de edad avanzada, la cual
refiere notarse más torpe y lenta psíquicamente, además de sentir ciertos olvidos
desde hace un tiempo. La médica le indica la realización de una prueba diagnóstica
y tras ello le cita con el neurólogo. Allí, se le comunica que padece Alzheimer. Los
familiares, quienes ya lo suponían, con el fin de no preocuparla, no le habían contado
nada. En un principio la paciente se muestra incrédula y no acepta el hecho de que
sufre de tal enfermedad. Tras unos primeros instantes de confusión, el especialista le
receta unos inhibidores de la acetilcolinesterasa y le explica al acompañante, en este
caso su nieta, de las distintas actividades que podrán conseguir enlentecer el curso
de la enfermedad.
GUION
Personajes:
 Paciente anciana - Lidia Solanas
 Hija (entrevista 1) - Lara del Río
 Nieta (entrevista 2) - Patricia Musgo
 Médico de atención primaria - Esperanza Borque
 Especialista en neurología - Álvaro Martínez
 Enfermero - Ángel Mesado
(Consulta de atención primaria)
ENFERMERO: ¿hago pasar a la señora Rivera?
DOCTORA: ¿ha acudido sola o viene con familiar?
ENFERMERO: la acompaña su hija.
DOCTORA: diles que pasen.
(Entra la paciente y su hija)
DOCTORA: buenos días señora Rivera, dígame, ¿cómo se encuentra?
PACIENTE: buenos, días doctora Pérez. Pues mire usted, llevo varias semanas que
me noto rara, como más tonta, no sé muy bien cómo explicarlo.
DOCTORA: ¿tonta?, ¿cómo es eso? Si usted siempre ha sido una mujer muy activa
y suelta.
PACIENTE: sí, sí, pero que estos días se me olvidan las cosas más que antes.
DOCTORA: bueno, pero eso puede ser normal, ¿ha tenido alguna situación de
estrés últimamente?, ¿mucho alboroto por casa con los nietos?
HIJA: no, que va, lleva una vida muy tranquila, los nietos son ya mayores, solo hace
las tareas de casa y hasta hace unos meses no había tenido ningún problema,
Estuvimos un tiempo a ver si mejoraba, pero parece que va a más. Se olvida de
donde deja las cosas y de lo que iba a hacer.
PACIENTE: sí, el otro día hasta me olvidé de que estaba cocinando y me dejé los
fuegos encendidos.
HIJA: sí, casi no me fío de que viva ella sola.
PACIENTE: no digas esas cosas, que me doy vida.
DOCTORA: ¿ha notado algún otro cambio últimamente? Como cambios en el
humor, más deprimida o más irritable, cambios en el sueño o el pensamiento más
lento, como que le cuesta más hacer las cosas...
PACIENTE: yo no he notado nada, sí que duermo mal, pero eso es de la edad, llevo
mucho tiempo así.
HIJA: sí, pero de humor yo la nota más tristona, siempre ha sido una mujer muy
alegre y últimamente se la ve más apática.
DOCTORA: sí, ya se lo he notado yo al entrar que se le veía más flojica, y dígame,
¿da paseos?, ¿sale de casa?
HIJA: sí, antes se bajaba siempre con las amigas, aunque fuese solo a tomar un
café, pero andaba hasta allí, últimamente sale menos, está más cansada.
PACIENTE: ¡ay sí!, es que doctor, me canso mucho, me noto como sin fuerzas.
DOCTORA: ¿y alguna vez se ha desorientado?
HIJA: pues sí, cuando salgo yo con ella tengo que estar atenta porque hay veces
que se desvía y se va por otro camino.
DOCTORA: de acuerdo, dígame, ¿está diagnosticada de alguna enfermedad?
(mientras mira la historia clínica), usted cuénteme, que le escucho.
PACIENTE: sí, tengo el azúcar, pero lo tengo bien controlado, me tomo las pastillas
siempre, menos alguna mañana que se me pasa y bueno, algún dulce cae... pero va
bien.
HIJA: sí, bueno, también lleva pastillas para el corazón que siempre ha tenido la
tensión alta.
PACIENTE: sí, pero a estas edades todos llevamos algo.
DOCTORA: y dígame, ¿en su familia ha habido algún caso similar?
PACIENTE: pues ahora que lo dice, mi tío también era un hombre muy espabilado,
pero en sus últimos años también se le veía muy lento...
HIJA: sí, desde que dejó de trabajar en el campo se le veía más lento, le costaba
acordarse de las cosas y le tenías que repetir todo muchas veces. Es que era un
hombre muy activo y le debió de afectar el estar tanto rato quieto.
PACIENTE: sí, pero al final se murió de viejo, no le pasaba nada.
DOCTORA: entiendo, pues esto me preocupa un poco, porque la conozco y sé que
es una mujer muy activa. Mire, yo lo que haría es darle cita con el neurólogo y que
él le haga las pruebas que vea convenientes, y descartamos cualquier cosa. Pero si
en estos días empeora su situación o le preocupa algo, no dude en venir.
PACIENTE: vale, muchas gracias doctor, le traigo estas pasticas, que siempre se
porta muy bien con nosotros.
HIJA: gracias.
DOCTORA: gracias, no hacía falta, me las tomaré a su salud.
ENFERMERO: vale, pues acérquense a la ventanilla de la entrada que allí le dirán
el día y la hora de la cita.
(se despiden y se van)
ENFERMERO: doctor Pérez, esta señora lo que tiene es Alzheimer, ¿verdad?
DOCTORA: de momento no es seguro, pero todo indica a que sí.
PANTALLA EN NEGRO:
[UNA VEZ REALIZADA LA PRIMERA CONSULTA DE NEUROLOGÍA Y LAS
PRUEBAS PERTINENTES; SE LE CITA UNA SEMANA DESPUÉS PARA DARLE
LOS RESULTADOS]
(consulta de neurología, sorprendentemente el mismo enfermero)
ENFERMERO: doctor, está la señora Rivera en la sala de espera, ¿le hago pasar?
DOCTOR: sí, y si le acompaña algún familiar que pase también.
(el enfermero les hace pasar)
DOCTOR: buenos días, ¿qué tal ha pasado la semana?
PACIENTE: buenos días doctor, pues voy bien, con los olvidos de siempre y un
poco asustada por ver qué iba a salir, pero bien, como siempre.
NIETA: sí, esta semana se ha quedado con nosotros en casa y yo creo que se ha
animado un poco.
DOCTOR: usted no fue quien vino a la primera consulta, ¿no?
NIETA: no, fue mi madre, pero hoy tenía que trabajar y he venido yo. Pero me han
contado todo.
DOCTOR: de acuerdo, entonces supongo que su madre le habrá dicho lo que
sospechábamos.
NIETA: sí, sí.
DOCTOR: ¿se lo han dicho a su abuela?
PACIENTE: a mí no me han dicho nada.
NIETA: (la nieta le coge de la mano) no, de momento no, la veíamos muy
preocupada y no queríamos asustarla más.
PACIENTE: ¿y qué me ocurre pues?
DOCTOR: pues mire, esos descuidos que tenía y esos olvidos se deben a una
enfermedad del cerebro que hace que piense más lento y que le cueste un poco
más hacer las cosas.
PACIENTE: ¿del cerebro? Eso tiene que ser muy malo.
DOCTOR: sí, entiendo que se preocupe, lo que usted tiene es Alzheimer, ¿sabe lo
que es?
PACIENTE: (asustada) sí sí, claro que he oído hablar, pero eso a mí no me pasa, yo
no me olvido de tantas cosas, solo son descuidos de la edad.
DOCTOR: si, lo que pasa es que el Alzheimer es una enfermedad progresiva, es
decir, que va de menos a más, va empeorando con el tiempo.
PACIENTE: no me diga eso.
DOCTOR: no se alarme, no se preocupe, porque como la hemos detectado muy
precozmente, muy pronto, podemos actuar y hacer que progrese de una forma más
lenta e intentar mantenerla en los estadios iniciales.
NIETA: (preocupada) entonces, ¿qué tenemos que hacer?, ¿qué tratamiento tiene?
DOCTOR: sí, existen unos fármacos, los inhibidores de la colinesterasa, que lo que
hacen es prevenir la descomposición de la acetilcolina, que es un neurotransmisor
del cerebro que…
(paciente y acompañante visiblemente confusos)
DOCTOR: (carraspeo) bueno, resumiendo, son unas pastillas que van a controlar
los síntomas que tiene usted, como esos olvidos que menciona y esos descuidos.
PACIENTE: ¡ay que alivio!, ¿y con esas pastillas ya está?
DOCTOR: no, las pastillas son sólo para aliviar los síntomas, pero usted lo que tiene
hacer es mantener el cerebro activo para que la enfermedad no progrese.
NIETA: ¿y cómo podemos hacer eso?
DOCTOR: ¿qué tal va de vista?, ¿le gusta leer?, ¿hace sopas de letras o
crucigramas?
PACIENTE: sí, con las gafas de leer veo bien, hago las sopas de letras.
DOCTOR: de acuerdo, muy bien, pues va en buen camino. Lo que tiene que hacer
es leer mucho, hacer pasatiempos, seguir con las sopas de letras. ¿Conoce los
cuadernillos Rubio?
NIETA: sí, sí, se cuáles son.
DOCTOR: pues que haga de esos: cálculos sencillos, caligrafía…
NIETA: ¿y esto cuánto tiene que hacer?
DOCTOR: no es cuestión de que esté todo el día, pero sí que esté un rato todos los
días, que se mantenga constante. ¿Vive con ustedes?
NIETA: no, pero estos estos días se está quedando con nosotros.
DOCTOR: bueno, bien, pues creo que sería mejor que se quede una temporada con
ustedes y así controlan que haga los ejercicios, la acompañan a dar paseos, que los
acompañe a comprar, que siempre es bueno salir de casa y conectar con el mundo.
¿Hay algún centro de día para mayores cerca de donde viven?
PACIENTE: sí, a veces me acerco a jugar al tute con las amigas.
DOCTOR: muy bien, pues siga así, y miren si hay algún curso o alguna cosa a la
que se pueda apuntar para mantener la mente activa. La van vigilando y si ven que
se da vida ella sola y que mejora esos olvidos, le dan más independencia.
NIETA: de acuerdo, eso haremos, entonces si hacemos esto, ¿la enfermedad no
tiene por qué ir a más?
DOCTOR: bueno, tenga en cuenta que al fin y al cabo es una enfermedad
neurodegenerativa asociada a la edad, entonces va a ir progresando. Con esto lo
que vamos a conseguir es que la progresión sea más lenta y que con suerte se
mantenga bien el mayor tiempo posible.
NIETA: vale, entiendo.
DOCTOR: ¿tienen alguna pregunta más, alguna cosa que no les haya quedado muy
clara?
NIETA: no, no, yo creo que más o menos lo hemos entendido, ¿verdad abuela?
PACIENTE: sí, sí, y si no tú ya me dirás lo que tengo que hacer, que siempre me
dices todo muy bien.
DOCTOR: de acuerdo, pues de todas formas yo les voy a dar este folleto que tengo
aquí, en el que cuenta un poco todo lo que les he estado explicando, y si les surge
alguna duda o problema pueden acudir aquí, o a su médico de cabecera sin
problemas… incluso a la página web que viene en el papel.
PACIENTE: vale, muchas gracias doctor.
NIETA: gracias, hasta luego.
DOCTOR: hasta luego, y no se preocupe, que todo irá bien.
LENGUAJE NO VERBAL
Conceptos.
Proxémica: parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos en la
comunicación no verbal) dedicada al estudio de la organización del espacio en la
comunicación lingüística y al estudio del significado de dichos comportamientos. Se
refiere a la distancia, territorio y orden (barreras como la mesa), cómo utilizamos el
espacio, el acercamiento al paciente y contacto corporal, la utilización de la mirada,
angulación del cuerpo como señales de aceptación, rechazo y jerarquía. En este
caso, serán, por tanto:
★ Relaciones de proximidad/alejamiento entre personas y objetos durante la
interacción.
- Distancia íntima, persona y social.
- Distribución de espacios.
- Decoración.
★ Posturas adoptadas.
★ Existencia o ausencia de contacto físico.
Cinésica: toda comunicación a un nivel no verbal y de lenguaje corporal. Se refiere a
los gestos y expresiones faciales, a la calidad y cantidad del movimiento. Todo lo que
no decimos mediante palabras lo expresamos mediante la comunicación cinésica. La
cinésica es importantísima porque es muy importante en la comunicación en general.
Si una persona tiene una pésima cinésica eso se reflejará en su comunicación en
general.
★ Para las acciones: parpadeo, rascarse, mirar la hora...
★ Para las emociones: mirada, gesto de preocupación, agrado...
Gestualidad:
★ Emblemas: definidos culturalmente. Por ejemplo, gesto con el pulgar hacia
arriba.
★ Reguladores: delimitan el flujo comunicativo. Función de organizar o dirigir la
conversación entre los interlocutores. Por ejemplo, afirmar o negar con la
cabeza.
★ Ilustradores: describen y apoyan los contenidos verbales. Refuerzan el
significado de la información que estamos expresando verbalmente.
★ Adaptadores: amortiguan la tensión interior. Gestos inconscientes para
conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas.
Paralenguaje: cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado
tono y timbre de voz, un volumen más alto o bajo, una velocidad, unas pausas... Son
características que no pueden considerarse como verbales, ya que dependen de
circunstancias del emisor (emociones o intención al emitir el mensaje) y que
conforman el denominado comportamiento paralingüístico. Tienen mucha importancia
para la percepción que el paciente hace del profesional.
Contacto físico: Definidos anteriormente, las partes que integran el lenguaje no
verbal, procederemos a analizar lo que ocurre en nuestras entrevistas.
CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Al entrar y a la vez que se presenta la médica les da la mano tanto a la paciente como
a su hija, con un semblante alegre.
En lo que se refiere a la médica utiliza todo el rato un timbre y tono de voz agradables,
lo que refleja unas buenas calidades profundas, es decir, la médica se muestra
asertiva y empática.
Desde el punto de vista de la proxémica, la Dra. Pérez no invade el espacio personal
de la paciente, manteniendo en un primer momento una postura erguida sin inclinarse
sobre la mesa. La Dra. Pérez a lo largo de toda la entrevista clínica mira a la paciente
a la cara con una sonrisa, lo que denota interés por lo que le está comentando y
espíritu cooperativo.
La cinésica o Kinésica es muy importante, porque involuntariamente a través de
nuestros gestos también hablamos. La Dra. Pérez utiliza gestos para ayudar a la
paciente a describir lo que quiere decir, etc. Además, utiliza fórmulas de cortesía tanto
a la entrada como a la salida de la paciente y su hija de la consulta, dándoles la mano
y despidiéndose de ambas cordialmente.
CONSULTA DE NEUROLOGÍA
A la entrada de la paciente y su nieta a la consulta el médico les da la mano y utiliza
una fórmula de cortesía “Buenos días” para iniciar la consulta. Sin embargo, al salir
no les da la mano, pero sí que vuelve a utilizar otra fórmula de cortesía para
despedirse.
El médico utiliza durante la anamnesis un tono y timbre de voz agradables que invitan
a la paciente a colaborar con el neurólogo. Sin embargo, en el momento de darle el
diagnóstico a la Sra. Ramírez y comprender la preocupación, miedo y angustia que
éste ha generado en ella todavía utiliza un tono de voz más agradable y cálido,
demostrando una gran asertividad y empatía. Estas ayudarán a que la paciente se
sienta más relajada y esté más receptiva a lo que le explique el médico.
Si analizamos la proxémica, podemos ver que, en relación con el paralenguaje
anterior, el neurólogo mira todo el rato a la paciente a los ojos, especialmente en el
momento de darle el diagnóstico. Sí cabe destacar algo, sería que cuando describe
el tratamiento a seguir sí que mira más en un primer instante a la nieta que a la
paciente. Pero de todo el tiempo que dura la entrevista y si atendemos solamente a
este aspecto del lenguaje no verbal, se observa que el médico demuestra interés y
espíritu cooperativo en todo momento. Al igual que la Dra. Pérez, respeta el espacio
personal del paciente al no inclinarse sobre la mesa, a excepción de como ocurría
con el tono de voz, se inclina sobre la mesa para tratar de calmar la angustia de la
paciente sobre su diagnóstico.
En cuanto a la cinésica, realiza gestos con las manos durante la anamnesis, con el
mismo valor e intención que los había utilizado la médica de Atención Primaria.
LENGUAJE VERBAL
Conceptos.
Modelo centrado en el paciente: Es una relación en la que el entrevistador o
profesional de la salud promueve una relación de cooperación en la cual ambos
protagonistas encuentran un terreno común para abordar la naturaleza de las
preocupaciones del paciente, decisiones que tomar, ideas del paciente sobre lo que
le ocurre y debiera hacerse, y decisiones relativas a lo que hacer, tomándose en
cuenta las expectativas y experiencia personal y cultural de enfermedad, en tanto que
miembro de una comunidad.
Lewin SS, Skea ZC, Entwistle V, Dick J, Zwarenstein M. Interventions for providers to promote a patient-
centered approach in clinical consultations. Cochrane Library [4]. Oxford, Update Software, 2001.
Proceso de toma de decisiones conjunta: La toma de decisiones compartida es
una forma de trabajo conjunta entre el paciente y el profesional sanitario.
Este proceso, basado en la confianza y el respeto mutuo, se caracteriza por:
El profesional proporciona información médica sobre el problema de salud, y el
balance riesgo-beneficio de las intervenciones disponibles.
El paciente aporta información sobre sí mismo y reflexiona sobre los beneficios e
inconvenientes de cada uno de los tratamientos, teniendo en cuenta sus preferencias.
Después del intercambio de información, deciden juntos qué tratamiento creen que
sería el más adecuado para la salud y bienestar del paciente.
La atención centrada en el paciente introduce un paradigma de relación clínica
imprescindible. Cuando el centro de la atención clínica es el paciente concreto, con
sus valores y expectativas, resulta fundamental contar con él ante decisiones clínicas.
Costa A, Almendro C. Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente. Aten Primaria.
2009; 41(5):285-7
Entrevista semiestructurada: Agrupación de tareas en las que los profesionales
deben tener un hábito de trabajo basado en actos bien aprendidos.
1. Repasar la lista de problemas o el resumen abierto del paciente.
2. Saludo cordial.
3. Delimitar el motivo de consulta. Mapa de demandas y mapa de quejas.
Patobiografía.
4. Escucha activa.
5. Averiguar y completar datos.
6. Sumario de la información obtenida.
7. Exploración física, si procede.
Encuadre y reencuadre: El encuadre es el motivo explicito por el cual el paciente
viene a la consulta. La respuesta que le demos a lo que se pretende de mi es este
concepto. Pero el reencuadre puede ser que sea el motivo real de la consulta. Estos
dos conceptos a veces no coinciden ya que detrás de la consulta a veces hay motivos
ocultos que no son tan claros de ver.
Malas noticias: Aquella que drástica y negativamente altera la propia perspectiva del
paciente sobre su futuro. Esta es una tarea muy difícil de los médicos, pero se siguen
considerando una tarea menor. Hoy en día estudios han demostrado que el
aprendizaje de habilidades de comunicación produce un impacto positivo a la hora de
afrontar esta nueva información en su vida.
Garcia F. Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para hacer de la necesidad una
virtud. Med. Intensiva vol.30 no.9. 2006.
Entrevista semiológica: Aquella en la que pretendemos detectar una serie de signos
o síntomas para llegar a un correcto diagnóstico. Para ello se realiza lo que se conoce
como anamnesis integrada por aparatos.
Entrevista de escucha: Nuestra principal intencionalidad es que el paciente llegue a
encontrarse cómodo y a escucharse él mismo mientras nos abre su intimidad. Esto
es para asegurar el cumplimiento. Es importante tener paciencia y una baja
reactividad.
Entrevista informativa: El profesional debe informar y/o prescribir unos consejos. En
ella hay que dejar participar al paciente.
Empatía: Se define como capacidad para comprender los sentimientos de otra
persona y hacerlo evidente en la relación ya sea de forma verbal o no verbal. Es algo
fundamental en la práctica clínica ya que la humaniza porque sientes la realidad de
los demás y sus emociones. Se necesita de un esfuerzo ya que la mayoría de los
pacientes no nos une ningún vínculo por lo que nos cuesta más intentar comprender
su mundo interior. Evita cualquier juicio de valor y no se produce contagio emocional
como en la simpatía el profesional sabe cuáles son sus emociones y las del paciente.
Eisenberg, N., Fabes and R.A. “Empathy: conceptualization, measurement, and relation to prosocial
behavior”. Motiv Emot. 1990. 14:131-149.
Lipkin, M., Putnam, S.M., Lazare, A. The medical interview. Nueva York: Springer-Verlag. 1995.
Müggenburg, C., Olvera, S., Riveros, A., Hernández-Guillén, C. and Aldana, A. “Autoevaluación de
enfermeras respecto a la comunicación percibida con pacientes como resultado de un entrenamiento”.
Enfermería Universitaria. 2015. 12(1): 12-18.
Escucha activa: Consiste en aguantar el proceso narrativo de como se ha llegado a
una determinada situación, dando margen a la narrativa espontanea del paciente con
facilitaciones, frases interrogativas, frases por repetición y expresiones empáticas.
TODO Borrell F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: Semfyc; 2004.
CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA.
Hay un aparente consenso sobre la importancia del primer minuto en la entrevista
clínica. Por ello es primordial la forma de saludar. En este caso la médica lo hace
de manera cordial ya que le saluda con su nombre y a continuación le formula una
pregunta abierta en torno a su estado actual. (“Buenos días señora Rivera, dígame,
¿cómo se encuentra?”).
A continuación, prosigue a interrogarla no solo con fines diagnósticos, sino que
también delimita el motivo de la consulta y lo que espera de ella. Esto es clave en
la entrevista clínica. En esta fase de anamnesis se produce un proceso de escucha
activa. La médica muestra un verdadero interés en lo que le ocurre a la paciente
preguntándole, pero a la vez dejando margen para que la paciente se explique sin
presionarla o atosigarla a preguntas. Para ello usa una serie de métodos facilitadores
como frases por repetición cuando le dice ¿tonta?, interrogaciones como ¿Como
es eso? o preguntas abiertas con el fin de que la paciente se sienta cómoda y le dé
más detalles (“¿cómo se encuentra”, “¿cómo es eso?”). También usa una técnica de
sugerencia cuando le propone distintos cambios notables en su vida ya que muchas
veces los pacientes se les pasa por alto comentarlos o incluso no se atreven a
decirlos. (“… ¿ha tenido alguna situación de estrés últimamente?, ¿mucho alboroto
por casa con los nietos?”).
Aunque realiza una anamnesis dirigida a conseguir llegar a la información necesaria
tiene bastante paciencia y poca reactividad ya que espera a que la paciente y la
hija terminen de explicar para volver a indagar y no las atosiga con preguntas.
A pesar de que a veces es inevitable que se mire al ordenador deja claro que a pesar
de ello la escucha por su parte sigue vigente (“…usted cuénteme, que le escucho”).
El tono de conversación es empático ya que por sus palabras deja entrever que
comprende cómo se siente la paciente cuando le dice que le entiende y que todo esto
le preocupa. Esto ayudará a que el paciente pueda encontrarse cómodo y abrirse
completamente al médico (“entiendo, pues esto me preocupa un poco, porque la
conozco y sé que es una mujer muy activa”).
Al final le sugiere una medida que es derivarla al neurólogo y desecha el modelo
paternalista al decirle que es lo que ella le recomienda dándole a entender que hay
una toma de decisiones conjunta. Con lo que ella acepta.
Se cierra la entrevista recomendándole que si no le va bien o si necesita algo que
vuelva a la consulta. Algo que deja tranquilo a la paciente ya que entiende que nunca
le va a abandonar.
CONSULTA DE NEUROLOGÍA
Mientras que la primera entrevista estaba más encuadrada en torno a la semiología y
escucha, esta es una entrevista más informativa y prescriptiva.
A la hora de dar malas noticias hay que estar seguros debido al impacto en la vida
del paciente. Por ello hay que intentar reducir esta repercusión y dar al paciente un
apoyo profesional y humano. Los objetivos al transmitir una mala noticia deben de
ser:
o Minimizar el impacto de la noticia.
o Confort profesional.
o Avanzar en la relación posterior.
o Proporcionar una asistencia profesional y positiva para el paciente.
Con el fin de aumentar la eficacia de la información prioriza el diagnóstico ya que
en pacientes mayores muchas veces no recuerdan lo más importante sino lo primero
que les dijeron. Se le informa de la naturaleza del problema con un mensaje claro y
conciso sin irse por las ramas. Intenta que el lenguaje sea lo más fácil posible
evitando tecnicismos, pero a la hora del tratamiento se le escapa (“… existen unos
fármacos, los inhibidores de la colinesterasa, que lo que hacen es prevenir la
descomposición de la acetilcolina…”) y al darse cuenta que el paciente no está
comprendiéndolo, modifica su error y cambia su lenguaje (“son unas pastillas que van
a controlar los síntomas que tiene usted, como esos olvidos que menciona,…”).
A la hora de dar el diagnóstico comprueba si realmente comprende lo que es la
enfermedad y lo que conlleva preguntándoles si tienen alguna duda (“¿tienen alguna
pregunta más, alguna cosa que no les haya quedado muy clara?”). Deja claro que no
hay cura definitiva pero que se le puede ayudar a que no progrese. No les miente ni
les crea falsas esperanzas diciéndoles que con las pastillas todo irá mejor (“… ¿y con
esas pastillas ya está? No, las pastillas son sólo para aliviar los síntomas, pero usted
lo que tiene hacer es mantener el cerebro activo para que la enfermedad no
progrese”). Además, durante la entrevista actúa de forma empática, colocándose en
el lugar de la paciente (“…sí, entiendo que se preocupe…”).
Al explorar sus gustos logra crear un proceso de participación conjunta, donde la
paciente y los familiares se involucran más en otras medidas tan o más importantes
para su evolución como son los ejercicios mentales y esto hace que mejore su
adherencia. Para ello recurre al uso de frases interrogativas (“… ¿le gusta leer?,
¿hace sopas de letras o crucigramas?”) o de ejemplos (“… ¿Conoce los cuadernillos
Rubio? ...”) con el fin de motivar al paciente y provocar un cambio en su estilo de vida.
Las palabras no tienen gran contenido emocional es un tono neutro. Con ello se
busca reducir el impacto psicológico en el paciente. Al principio la paciente al darle el
diagnostico se asusta y se pone nerviosa, pero en el transcurso de la conversación
va comprendiendo más la situación y relajándose. Existe una bidireccionalidad
donde se crea un clima de verdadero diálogo entre el profesional y la paciente, lo que
da opción a que la paciente se pueda expresar con libertad (“¿tienen alguna pregunta
más, alguna cosa que no les haya quedado muy clara?”).
Debido a que hoy en día ha aumentado el acceso a la información por toda la
población hay que asegurarse de que es fiable y por tanto se les puede facilitar
fuentes fidedignas evitando que los pacientes accedan a fuentes poco fiables. En este
caso como se trata de una paciente mayor los folletos ilustrativos son las mejores
opciones ya que al ser visuales las comprenden mejor.
Por último, se cierra la entrevista de forma prudente dejando las puertas abiertas a
que la paciente pueda regresar en caso de que las cosas se complicaran. (“…si les
surge alguna duda o problema pueden acudir aquí.”).
Como único aspecto negativo a reseñar de la entrevista, estaría el hecho de que el
médico no tantea el nivel de información que desea el paciente sobre su
enfermedad. Hay que calibrar que tiene más peso para la persona si el miedo a saber
y el deseo a estar en negación o la incertidumbre de no saber. Con frecuencia los
pacientes se muestran temerosos de recibir más información. Por ello, el médico tiene
que conocer lo que el paciente quiere oír, cuantitativa y cualitativamente y a partir de
ahí ir dando la información progresivamente. No hay por qué soltárselo todo de golpe.
La clave es encontrar el equilibrio entre veracidad y delicadeza.
PARTICIPACIÓN DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO EN EL TRABAJO
- Esperanza Borque estudió y definió los elementos de la comunicación
en referencia al lenguaje no verbal.
- Lara del Río estudió y definió los elementos de la comunicación en
referencia al lenguaje verbal.
- Álvaro Martínez participó en la elaboración del guion y en la puesta en
común y cohesión final de todos los apartados.
- Ángel Abel Mesado desarrolló el análisis de los aspectos positivos y
negativos de la comunicación.
- Patricia Musgo realizó la sinopsis argumental y ayudó en el desarrollo
del análisis de los aspectos positivos y negativos de la comunicación.
- Lidia Solanas participó en la elaboración del guion y en la edición total
del vídeo definitivo.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
- Lewin SS, Skea ZC, Entwistle V, Dick J, Zwarenstein M. Interventions for
providers to promote a patient-centered approach in clinical consultations.
Cochrane Library [4]. Oxford, Update Software, 2001.
- Costa A, Almendro C. Un modelo para toma de decisiones compartida con el
paciente. Aten Primaria. 2009; 41(5):285-7
- Garcia F. Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para
hacer de la necesidad una virtud. Med. Intensiva vol.30 no.9. 2006.
- Eisenberg, N., Fabes and R.A. “Empathy: conceptualization, measurement,
and relation to prosocial behavior”. Motiv Emot. 1990. 14:131-149.
- Lipkin, M., Putnam, S.M., Lazare, A. The medical interview. Nueva York:
Springer-Verlag. 1995.
- Müggenburg, C., Olvera, S., Riveros, A., Hernández-Guillén, C. and Aldana, A.
“Autoevaluación de enfermeras respecto a la comunicación percibida con
pacientes como resultado de un entrenamiento”. Enfermería Universitaria.
2015. 12(1): 12-18.
- Borrell F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona:
Semfyc; 2004.

Más contenido relacionado

Similar a Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. Curso 2019-2020)

Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5
Hector Quispe
 
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. ContrerasIntervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
guested4b08
 
Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5
Fz Rubio
 
Análisis de terapia de la señora catalina.
Análisis de terapia de la señora catalina.Análisis de terapia de la señora catalina.
Análisis de terapia de la señora catalina.
Nelly Yael Wade Zúñiga
 
Transtorno obsesivo compulsivo 1
Transtorno obsesivo compulsivo 1Transtorno obsesivo compulsivo 1
Transtorno obsesivo compulsivo 1
ricardoylulu
 

Similar a Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. Curso 2019-2020) (20)

Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5
 
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. ContrerasIntervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
Intervenciones Psicosiales Enfermedades Crónicas Dra. Contreras
 
Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5Dramas cristianos-col-5
Dramas cristianos-col-5
 
Depresion enmascarada
Depresion enmascaradaDepresion enmascarada
Depresion enmascarada
 
Depresion enmascarada
Depresion enmascaradaDepresion enmascarada
Depresion enmascarada
 
Historias personales sobre la depresion
Historias personales sobre la depresionHistorias personales sobre la depresion
Historias personales sobre la depresion
 
Análisis de terapia de la señora catalina.
Análisis de terapia de la señora catalina.Análisis de terapia de la señora catalina.
Análisis de terapia de la señora catalina.
 
UTPL_Una Historia sobre El Trastorno Bipolar Enfermedad Manaco Depresiva
UTPL_Una Historia sobre El Trastorno Bipolar Enfermedad Manaco DepresivaUTPL_Una Historia sobre El Trastorno Bipolar Enfermedad Manaco Depresiva
UTPL_Una Historia sobre El Trastorno Bipolar Enfermedad Manaco Depresiva
 
Una historia personal Trastorno Bipolar 23 pag
Una historia personal Trastorno Bipolar 23 pagUna historia personal Trastorno Bipolar 23 pag
Una historia personal Trastorno Bipolar 23 pag
 
Terapia guion
Terapia guionTerapia guion
Terapia guion
 
Ct 29 junio 2012 visita sorpresa b
Ct 29 junio 2012 visita sorpresa bCt 29 junio 2012 visita sorpresa b
Ct 29 junio 2012 visita sorpresa b
 
Revisión caso práctico la hiperacusia
Revisión caso práctico la hiperacusiaRevisión caso práctico la hiperacusia
Revisión caso práctico la hiperacusia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Transtorno obsesivo compulsivo 1
Transtorno obsesivo compulsivo 1Transtorno obsesivo compulsivo 1
Transtorno obsesivo compulsivo 1
 
Actividad 1 eje 4, etapa 4. Lectura y escritura exploratoria.
Actividad 1 eje 4, etapa 4. Lectura y escritura exploratoria. Actividad 1 eje 4, etapa 4. Lectura y escritura exploratoria.
Actividad 1 eje 4, etapa 4. Lectura y escritura exploratoria.
 
Ct 29 junio 2012 visita sorpresa b
Ct 29 junio 2012 visita sorpresa bCt 29 junio 2012 visita sorpresa b
Ct 29 junio 2012 visita sorpresa b
 
Aventura didactica
Aventura didacticaAventura didactica
Aventura didactica
 
Tu Salud Es Primero!
Tu Salud Es Primero! Tu Salud Es Primero!
Tu Salud Es Primero!
 
Una manual sobre la depresion
Una manual sobre la depresionUna manual sobre la depresion
Una manual sobre la depresion
 
Conociendo el alzheimer
Conociendo el alzheimerConociendo el alzheimer
Conociendo el alzheimer
 

Más de Angel Abel Mesado Gómez

Más de Angel Abel Mesado Gómez (20)

Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfPoster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
 
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
 
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
 
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
 
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
 
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
 
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
 
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
 
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
 
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
 
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Último (20)

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. Curso 2019-2020)

  • 1. Las malas noticias no son como el vino, no mejoran con el tiempo Esperanza Borque Laguarta Lara del Río Blasco Álvaro Martínez Ganzaraín Ángel Abel Mesado Gómez Patricia Musgo Balana Lidia Solanas Lázaro port
  • 2. SINOPSIS ARGUMENTAL Acude a la consulta, acompañada de su hija, una paciente de edad avanzada, la cual refiere notarse más torpe y lenta psíquicamente, además de sentir ciertos olvidos desde hace un tiempo. La médica le indica la realización de una prueba diagnóstica y tras ello le cita con el neurólogo. Allí, se le comunica que padece Alzheimer. Los familiares, quienes ya lo suponían, con el fin de no preocuparla, no le habían contado nada. En un principio la paciente se muestra incrédula y no acepta el hecho de que sufre de tal enfermedad. Tras unos primeros instantes de confusión, el especialista le receta unos inhibidores de la acetilcolinesterasa y le explica al acompañante, en este caso su nieta, de las distintas actividades que podrán conseguir enlentecer el curso de la enfermedad. GUION Personajes:  Paciente anciana - Lidia Solanas  Hija (entrevista 1) - Lara del Río  Nieta (entrevista 2) - Patricia Musgo  Médico de atención primaria - Esperanza Borque  Especialista en neurología - Álvaro Martínez  Enfermero - Ángel Mesado (Consulta de atención primaria) ENFERMERO: ¿hago pasar a la señora Rivera? DOCTORA: ¿ha acudido sola o viene con familiar? ENFERMERO: la acompaña su hija. DOCTORA: diles que pasen. (Entra la paciente y su hija) DOCTORA: buenos días señora Rivera, dígame, ¿cómo se encuentra? PACIENTE: buenos, días doctora Pérez. Pues mire usted, llevo varias semanas que me noto rara, como más tonta, no sé muy bien cómo explicarlo. DOCTORA: ¿tonta?, ¿cómo es eso? Si usted siempre ha sido una mujer muy activa y suelta. PACIENTE: sí, sí, pero que estos días se me olvidan las cosas más que antes. DOCTORA: bueno, pero eso puede ser normal, ¿ha tenido alguna situación de estrés últimamente?, ¿mucho alboroto por casa con los nietos? HIJA: no, que va, lleva una vida muy tranquila, los nietos son ya mayores, solo hace las tareas de casa y hasta hace unos meses no había tenido ningún problema,
  • 3. Estuvimos un tiempo a ver si mejoraba, pero parece que va a más. Se olvida de donde deja las cosas y de lo que iba a hacer. PACIENTE: sí, el otro día hasta me olvidé de que estaba cocinando y me dejé los fuegos encendidos. HIJA: sí, casi no me fío de que viva ella sola. PACIENTE: no digas esas cosas, que me doy vida. DOCTORA: ¿ha notado algún otro cambio últimamente? Como cambios en el humor, más deprimida o más irritable, cambios en el sueño o el pensamiento más lento, como que le cuesta más hacer las cosas... PACIENTE: yo no he notado nada, sí que duermo mal, pero eso es de la edad, llevo mucho tiempo así. HIJA: sí, pero de humor yo la nota más tristona, siempre ha sido una mujer muy alegre y últimamente se la ve más apática. DOCTORA: sí, ya se lo he notado yo al entrar que se le veía más flojica, y dígame, ¿da paseos?, ¿sale de casa? HIJA: sí, antes se bajaba siempre con las amigas, aunque fuese solo a tomar un café, pero andaba hasta allí, últimamente sale menos, está más cansada. PACIENTE: ¡ay sí!, es que doctor, me canso mucho, me noto como sin fuerzas. DOCTORA: ¿y alguna vez se ha desorientado? HIJA: pues sí, cuando salgo yo con ella tengo que estar atenta porque hay veces que se desvía y se va por otro camino. DOCTORA: de acuerdo, dígame, ¿está diagnosticada de alguna enfermedad? (mientras mira la historia clínica), usted cuénteme, que le escucho. PACIENTE: sí, tengo el azúcar, pero lo tengo bien controlado, me tomo las pastillas siempre, menos alguna mañana que se me pasa y bueno, algún dulce cae... pero va bien. HIJA: sí, bueno, también lleva pastillas para el corazón que siempre ha tenido la tensión alta. PACIENTE: sí, pero a estas edades todos llevamos algo. DOCTORA: y dígame, ¿en su familia ha habido algún caso similar? PACIENTE: pues ahora que lo dice, mi tío también era un hombre muy espabilado, pero en sus últimos años también se le veía muy lento... HIJA: sí, desde que dejó de trabajar en el campo se le veía más lento, le costaba acordarse de las cosas y le tenías que repetir todo muchas veces. Es que era un hombre muy activo y le debió de afectar el estar tanto rato quieto. PACIENTE: sí, pero al final se murió de viejo, no le pasaba nada. DOCTORA: entiendo, pues esto me preocupa un poco, porque la conozco y sé que es una mujer muy activa. Mire, yo lo que haría es darle cita con el neurólogo y que él le haga las pruebas que vea convenientes, y descartamos cualquier cosa. Pero si en estos días empeora su situación o le preocupa algo, no dude en venir. PACIENTE: vale, muchas gracias doctor, le traigo estas pasticas, que siempre se porta muy bien con nosotros. HIJA: gracias. DOCTORA: gracias, no hacía falta, me las tomaré a su salud. ENFERMERO: vale, pues acérquense a la ventanilla de la entrada que allí le dirán el día y la hora de la cita. (se despiden y se van) ENFERMERO: doctor Pérez, esta señora lo que tiene es Alzheimer, ¿verdad?
  • 4. DOCTORA: de momento no es seguro, pero todo indica a que sí. PANTALLA EN NEGRO: [UNA VEZ REALIZADA LA PRIMERA CONSULTA DE NEUROLOGÍA Y LAS PRUEBAS PERTINENTES; SE LE CITA UNA SEMANA DESPUÉS PARA DARLE LOS RESULTADOS] (consulta de neurología, sorprendentemente el mismo enfermero) ENFERMERO: doctor, está la señora Rivera en la sala de espera, ¿le hago pasar? DOCTOR: sí, y si le acompaña algún familiar que pase también. (el enfermero les hace pasar) DOCTOR: buenos días, ¿qué tal ha pasado la semana? PACIENTE: buenos días doctor, pues voy bien, con los olvidos de siempre y un poco asustada por ver qué iba a salir, pero bien, como siempre. NIETA: sí, esta semana se ha quedado con nosotros en casa y yo creo que se ha animado un poco. DOCTOR: usted no fue quien vino a la primera consulta, ¿no? NIETA: no, fue mi madre, pero hoy tenía que trabajar y he venido yo. Pero me han contado todo. DOCTOR: de acuerdo, entonces supongo que su madre le habrá dicho lo que sospechábamos. NIETA: sí, sí. DOCTOR: ¿se lo han dicho a su abuela? PACIENTE: a mí no me han dicho nada. NIETA: (la nieta le coge de la mano) no, de momento no, la veíamos muy preocupada y no queríamos asustarla más. PACIENTE: ¿y qué me ocurre pues? DOCTOR: pues mire, esos descuidos que tenía y esos olvidos se deben a una enfermedad del cerebro que hace que piense más lento y que le cueste un poco más hacer las cosas. PACIENTE: ¿del cerebro? Eso tiene que ser muy malo. DOCTOR: sí, entiendo que se preocupe, lo que usted tiene es Alzheimer, ¿sabe lo que es? PACIENTE: (asustada) sí sí, claro que he oído hablar, pero eso a mí no me pasa, yo no me olvido de tantas cosas, solo son descuidos de la edad. DOCTOR: si, lo que pasa es que el Alzheimer es una enfermedad progresiva, es decir, que va de menos a más, va empeorando con el tiempo. PACIENTE: no me diga eso. DOCTOR: no se alarme, no se preocupe, porque como la hemos detectado muy precozmente, muy pronto, podemos actuar y hacer que progrese de una forma más lenta e intentar mantenerla en los estadios iniciales. NIETA: (preocupada) entonces, ¿qué tenemos que hacer?, ¿qué tratamiento tiene? DOCTOR: sí, existen unos fármacos, los inhibidores de la colinesterasa, que lo que hacen es prevenir la descomposición de la acetilcolina, que es un neurotransmisor del cerebro que… (paciente y acompañante visiblemente confusos)
  • 5. DOCTOR: (carraspeo) bueno, resumiendo, son unas pastillas que van a controlar los síntomas que tiene usted, como esos olvidos que menciona y esos descuidos. PACIENTE: ¡ay que alivio!, ¿y con esas pastillas ya está? DOCTOR: no, las pastillas son sólo para aliviar los síntomas, pero usted lo que tiene hacer es mantener el cerebro activo para que la enfermedad no progrese. NIETA: ¿y cómo podemos hacer eso? DOCTOR: ¿qué tal va de vista?, ¿le gusta leer?, ¿hace sopas de letras o crucigramas? PACIENTE: sí, con las gafas de leer veo bien, hago las sopas de letras. DOCTOR: de acuerdo, muy bien, pues va en buen camino. Lo que tiene que hacer es leer mucho, hacer pasatiempos, seguir con las sopas de letras. ¿Conoce los cuadernillos Rubio? NIETA: sí, sí, se cuáles son. DOCTOR: pues que haga de esos: cálculos sencillos, caligrafía… NIETA: ¿y esto cuánto tiene que hacer? DOCTOR: no es cuestión de que esté todo el día, pero sí que esté un rato todos los días, que se mantenga constante. ¿Vive con ustedes? NIETA: no, pero estos estos días se está quedando con nosotros. DOCTOR: bueno, bien, pues creo que sería mejor que se quede una temporada con ustedes y así controlan que haga los ejercicios, la acompañan a dar paseos, que los acompañe a comprar, que siempre es bueno salir de casa y conectar con el mundo. ¿Hay algún centro de día para mayores cerca de donde viven? PACIENTE: sí, a veces me acerco a jugar al tute con las amigas. DOCTOR: muy bien, pues siga así, y miren si hay algún curso o alguna cosa a la que se pueda apuntar para mantener la mente activa. La van vigilando y si ven que se da vida ella sola y que mejora esos olvidos, le dan más independencia. NIETA: de acuerdo, eso haremos, entonces si hacemos esto, ¿la enfermedad no tiene por qué ir a más? DOCTOR: bueno, tenga en cuenta que al fin y al cabo es una enfermedad neurodegenerativa asociada a la edad, entonces va a ir progresando. Con esto lo que vamos a conseguir es que la progresión sea más lenta y que con suerte se mantenga bien el mayor tiempo posible. NIETA: vale, entiendo. DOCTOR: ¿tienen alguna pregunta más, alguna cosa que no les haya quedado muy clara? NIETA: no, no, yo creo que más o menos lo hemos entendido, ¿verdad abuela? PACIENTE: sí, sí, y si no tú ya me dirás lo que tengo que hacer, que siempre me dices todo muy bien. DOCTOR: de acuerdo, pues de todas formas yo les voy a dar este folleto que tengo aquí, en el que cuenta un poco todo lo que les he estado explicando, y si les surge alguna duda o problema pueden acudir aquí, o a su médico de cabecera sin problemas… incluso a la página web que viene en el papel. PACIENTE: vale, muchas gracias doctor. NIETA: gracias, hasta luego. DOCTOR: hasta luego, y no se preocupe, que todo irá bien.
  • 6. LENGUAJE NO VERBAL Conceptos. Proxémica: parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos en la comunicación no verbal) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística y al estudio del significado de dichos comportamientos. Se refiere a la distancia, territorio y orden (barreras como la mesa), cómo utilizamos el espacio, el acercamiento al paciente y contacto corporal, la utilización de la mirada, angulación del cuerpo como señales de aceptación, rechazo y jerarquía. En este caso, serán, por tanto: ★ Relaciones de proximidad/alejamiento entre personas y objetos durante la interacción. - Distancia íntima, persona y social. - Distribución de espacios. - Decoración. ★ Posturas adoptadas. ★ Existencia o ausencia de contacto físico. Cinésica: toda comunicación a un nivel no verbal y de lenguaje corporal. Se refiere a los gestos y expresiones faciales, a la calidad y cantidad del movimiento. Todo lo que no decimos mediante palabras lo expresamos mediante la comunicación cinésica. La cinésica es importantísima porque es muy importante en la comunicación en general. Si una persona tiene una pésima cinésica eso se reflejará en su comunicación en general. ★ Para las acciones: parpadeo, rascarse, mirar la hora... ★ Para las emociones: mirada, gesto de preocupación, agrado... Gestualidad: ★ Emblemas: definidos culturalmente. Por ejemplo, gesto con el pulgar hacia arriba. ★ Reguladores: delimitan el flujo comunicativo. Función de organizar o dirigir la conversación entre los interlocutores. Por ejemplo, afirmar o negar con la cabeza.
  • 7. ★ Ilustradores: describen y apoyan los contenidos verbales. Refuerzan el significado de la información que estamos expresando verbalmente. ★ Adaptadores: amortiguan la tensión interior. Gestos inconscientes para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas. Paralenguaje: cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado tono y timbre de voz, un volumen más alto o bajo, una velocidad, unas pausas... Son características que no pueden considerarse como verbales, ya que dependen de circunstancias del emisor (emociones o intención al emitir el mensaje) y que conforman el denominado comportamiento paralingüístico. Tienen mucha importancia para la percepción que el paciente hace del profesional. Contacto físico: Definidos anteriormente, las partes que integran el lenguaje no verbal, procederemos a analizar lo que ocurre en nuestras entrevistas. CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA Al entrar y a la vez que se presenta la médica les da la mano tanto a la paciente como a su hija, con un semblante alegre. En lo que se refiere a la médica utiliza todo el rato un timbre y tono de voz agradables, lo que refleja unas buenas calidades profundas, es decir, la médica se muestra asertiva y empática. Desde el punto de vista de la proxémica, la Dra. Pérez no invade el espacio personal de la paciente, manteniendo en un primer momento una postura erguida sin inclinarse sobre la mesa. La Dra. Pérez a lo largo de toda la entrevista clínica mira a la paciente a la cara con una sonrisa, lo que denota interés por lo que le está comentando y espíritu cooperativo. La cinésica o Kinésica es muy importante, porque involuntariamente a través de nuestros gestos también hablamos. La Dra. Pérez utiliza gestos para ayudar a la paciente a describir lo que quiere decir, etc. Además, utiliza fórmulas de cortesía tanto a la entrada como a la salida de la paciente y su hija de la consulta, dándoles la mano y despidiéndose de ambas cordialmente.
  • 8. CONSULTA DE NEUROLOGÍA A la entrada de la paciente y su nieta a la consulta el médico les da la mano y utiliza una fórmula de cortesía “Buenos días” para iniciar la consulta. Sin embargo, al salir no les da la mano, pero sí que vuelve a utilizar otra fórmula de cortesía para despedirse. El médico utiliza durante la anamnesis un tono y timbre de voz agradables que invitan a la paciente a colaborar con el neurólogo. Sin embargo, en el momento de darle el diagnóstico a la Sra. Ramírez y comprender la preocupación, miedo y angustia que éste ha generado en ella todavía utiliza un tono de voz más agradable y cálido, demostrando una gran asertividad y empatía. Estas ayudarán a que la paciente se sienta más relajada y esté más receptiva a lo que le explique el médico. Si analizamos la proxémica, podemos ver que, en relación con el paralenguaje anterior, el neurólogo mira todo el rato a la paciente a los ojos, especialmente en el momento de darle el diagnóstico. Sí cabe destacar algo, sería que cuando describe el tratamiento a seguir sí que mira más en un primer instante a la nieta que a la paciente. Pero de todo el tiempo que dura la entrevista y si atendemos solamente a este aspecto del lenguaje no verbal, se observa que el médico demuestra interés y espíritu cooperativo en todo momento. Al igual que la Dra. Pérez, respeta el espacio personal del paciente al no inclinarse sobre la mesa, a excepción de como ocurría con el tono de voz, se inclina sobre la mesa para tratar de calmar la angustia de la paciente sobre su diagnóstico. En cuanto a la cinésica, realiza gestos con las manos durante la anamnesis, con el mismo valor e intención que los había utilizado la médica de Atención Primaria. LENGUAJE VERBAL Conceptos. Modelo centrado en el paciente: Es una relación en la que el entrevistador o profesional de la salud promueve una relación de cooperación en la cual ambos protagonistas encuentran un terreno común para abordar la naturaleza de las
  • 9. preocupaciones del paciente, decisiones que tomar, ideas del paciente sobre lo que le ocurre y debiera hacerse, y decisiones relativas a lo que hacer, tomándose en cuenta las expectativas y experiencia personal y cultural de enfermedad, en tanto que miembro de una comunidad. Lewin SS, Skea ZC, Entwistle V, Dick J, Zwarenstein M. Interventions for providers to promote a patient- centered approach in clinical consultations. Cochrane Library [4]. Oxford, Update Software, 2001. Proceso de toma de decisiones conjunta: La toma de decisiones compartida es una forma de trabajo conjunta entre el paciente y el profesional sanitario. Este proceso, basado en la confianza y el respeto mutuo, se caracteriza por: El profesional proporciona información médica sobre el problema de salud, y el balance riesgo-beneficio de las intervenciones disponibles. El paciente aporta información sobre sí mismo y reflexiona sobre los beneficios e inconvenientes de cada uno de los tratamientos, teniendo en cuenta sus preferencias. Después del intercambio de información, deciden juntos qué tratamiento creen que sería el más adecuado para la salud y bienestar del paciente. La atención centrada en el paciente introduce un paradigma de relación clínica imprescindible. Cuando el centro de la atención clínica es el paciente concreto, con sus valores y expectativas, resulta fundamental contar con él ante decisiones clínicas. Costa A, Almendro C. Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente. Aten Primaria. 2009; 41(5):285-7 Entrevista semiestructurada: Agrupación de tareas en las que los profesionales deben tener un hábito de trabajo basado en actos bien aprendidos. 1. Repasar la lista de problemas o el resumen abierto del paciente. 2. Saludo cordial. 3. Delimitar el motivo de consulta. Mapa de demandas y mapa de quejas. Patobiografía. 4. Escucha activa. 5. Averiguar y completar datos. 6. Sumario de la información obtenida. 7. Exploración física, si procede.
  • 10. Encuadre y reencuadre: El encuadre es el motivo explicito por el cual el paciente viene a la consulta. La respuesta que le demos a lo que se pretende de mi es este concepto. Pero el reencuadre puede ser que sea el motivo real de la consulta. Estos dos conceptos a veces no coinciden ya que detrás de la consulta a veces hay motivos ocultos que no son tan claros de ver. Malas noticias: Aquella que drástica y negativamente altera la propia perspectiva del paciente sobre su futuro. Esta es una tarea muy difícil de los médicos, pero se siguen considerando una tarea menor. Hoy en día estudios han demostrado que el aprendizaje de habilidades de comunicación produce un impacto positivo a la hora de afrontar esta nueva información en su vida. Garcia F. Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para hacer de la necesidad una virtud. Med. Intensiva vol.30 no.9. 2006. Entrevista semiológica: Aquella en la que pretendemos detectar una serie de signos o síntomas para llegar a un correcto diagnóstico. Para ello se realiza lo que se conoce como anamnesis integrada por aparatos. Entrevista de escucha: Nuestra principal intencionalidad es que el paciente llegue a encontrarse cómodo y a escucharse él mismo mientras nos abre su intimidad. Esto es para asegurar el cumplimiento. Es importante tener paciencia y una baja reactividad. Entrevista informativa: El profesional debe informar y/o prescribir unos consejos. En ella hay que dejar participar al paciente. Empatía: Se define como capacidad para comprender los sentimientos de otra persona y hacerlo evidente en la relación ya sea de forma verbal o no verbal. Es algo fundamental en la práctica clínica ya que la humaniza porque sientes la realidad de los demás y sus emociones. Se necesita de un esfuerzo ya que la mayoría de los pacientes no nos une ningún vínculo por lo que nos cuesta más intentar comprender su mundo interior. Evita cualquier juicio de valor y no se produce contagio emocional como en la simpatía el profesional sabe cuáles son sus emociones y las del paciente.
  • 11. Eisenberg, N., Fabes and R.A. “Empathy: conceptualization, measurement, and relation to prosocial behavior”. Motiv Emot. 1990. 14:131-149. Lipkin, M., Putnam, S.M., Lazare, A. The medical interview. Nueva York: Springer-Verlag. 1995. Müggenburg, C., Olvera, S., Riveros, A., Hernández-Guillén, C. and Aldana, A. “Autoevaluación de enfermeras respecto a la comunicación percibida con pacientes como resultado de un entrenamiento”. Enfermería Universitaria. 2015. 12(1): 12-18. Escucha activa: Consiste en aguantar el proceso narrativo de como se ha llegado a una determinada situación, dando margen a la narrativa espontanea del paciente con facilitaciones, frases interrogativas, frases por repetición y expresiones empáticas. TODO Borrell F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: Semfyc; 2004. CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA. Hay un aparente consenso sobre la importancia del primer minuto en la entrevista clínica. Por ello es primordial la forma de saludar. En este caso la médica lo hace de manera cordial ya que le saluda con su nombre y a continuación le formula una pregunta abierta en torno a su estado actual. (“Buenos días señora Rivera, dígame, ¿cómo se encuentra?”). A continuación, prosigue a interrogarla no solo con fines diagnósticos, sino que también delimita el motivo de la consulta y lo que espera de ella. Esto es clave en la entrevista clínica. En esta fase de anamnesis se produce un proceso de escucha activa. La médica muestra un verdadero interés en lo que le ocurre a la paciente preguntándole, pero a la vez dejando margen para que la paciente se explique sin presionarla o atosigarla a preguntas. Para ello usa una serie de métodos facilitadores como frases por repetición cuando le dice ¿tonta?, interrogaciones como ¿Como es eso? o preguntas abiertas con el fin de que la paciente se sienta cómoda y le dé más detalles (“¿cómo se encuentra”, “¿cómo es eso?”). También usa una técnica de sugerencia cuando le propone distintos cambios notables en su vida ya que muchas veces los pacientes se les pasa por alto comentarlos o incluso no se atreven a decirlos. (“… ¿ha tenido alguna situación de estrés últimamente?, ¿mucho alboroto por casa con los nietos?”).
  • 12. Aunque realiza una anamnesis dirigida a conseguir llegar a la información necesaria tiene bastante paciencia y poca reactividad ya que espera a que la paciente y la hija terminen de explicar para volver a indagar y no las atosiga con preguntas. A pesar de que a veces es inevitable que se mire al ordenador deja claro que a pesar de ello la escucha por su parte sigue vigente (“…usted cuénteme, que le escucho”). El tono de conversación es empático ya que por sus palabras deja entrever que comprende cómo se siente la paciente cuando le dice que le entiende y que todo esto le preocupa. Esto ayudará a que el paciente pueda encontrarse cómodo y abrirse completamente al médico (“entiendo, pues esto me preocupa un poco, porque la conozco y sé que es una mujer muy activa”). Al final le sugiere una medida que es derivarla al neurólogo y desecha el modelo paternalista al decirle que es lo que ella le recomienda dándole a entender que hay una toma de decisiones conjunta. Con lo que ella acepta. Se cierra la entrevista recomendándole que si no le va bien o si necesita algo que vuelva a la consulta. Algo que deja tranquilo a la paciente ya que entiende que nunca le va a abandonar. CONSULTA DE NEUROLOGÍA Mientras que la primera entrevista estaba más encuadrada en torno a la semiología y escucha, esta es una entrevista más informativa y prescriptiva. A la hora de dar malas noticias hay que estar seguros debido al impacto en la vida del paciente. Por ello hay que intentar reducir esta repercusión y dar al paciente un apoyo profesional y humano. Los objetivos al transmitir una mala noticia deben de ser: o Minimizar el impacto de la noticia. o Confort profesional. o Avanzar en la relación posterior.
  • 13. o Proporcionar una asistencia profesional y positiva para el paciente. Con el fin de aumentar la eficacia de la información prioriza el diagnóstico ya que en pacientes mayores muchas veces no recuerdan lo más importante sino lo primero que les dijeron. Se le informa de la naturaleza del problema con un mensaje claro y conciso sin irse por las ramas. Intenta que el lenguaje sea lo más fácil posible evitando tecnicismos, pero a la hora del tratamiento se le escapa (“… existen unos fármacos, los inhibidores de la colinesterasa, que lo que hacen es prevenir la descomposición de la acetilcolina…”) y al darse cuenta que el paciente no está comprendiéndolo, modifica su error y cambia su lenguaje (“son unas pastillas que van a controlar los síntomas que tiene usted, como esos olvidos que menciona,…”). A la hora de dar el diagnóstico comprueba si realmente comprende lo que es la enfermedad y lo que conlleva preguntándoles si tienen alguna duda (“¿tienen alguna pregunta más, alguna cosa que no les haya quedado muy clara?”). Deja claro que no hay cura definitiva pero que se le puede ayudar a que no progrese. No les miente ni les crea falsas esperanzas diciéndoles que con las pastillas todo irá mejor (“… ¿y con esas pastillas ya está? No, las pastillas son sólo para aliviar los síntomas, pero usted lo que tiene hacer es mantener el cerebro activo para que la enfermedad no progrese”). Además, durante la entrevista actúa de forma empática, colocándose en el lugar de la paciente (“…sí, entiendo que se preocupe…”). Al explorar sus gustos logra crear un proceso de participación conjunta, donde la paciente y los familiares se involucran más en otras medidas tan o más importantes para su evolución como son los ejercicios mentales y esto hace que mejore su adherencia. Para ello recurre al uso de frases interrogativas (“… ¿le gusta leer?, ¿hace sopas de letras o crucigramas?”) o de ejemplos (“… ¿Conoce los cuadernillos Rubio? ...”) con el fin de motivar al paciente y provocar un cambio en su estilo de vida. Las palabras no tienen gran contenido emocional es un tono neutro. Con ello se busca reducir el impacto psicológico en el paciente. Al principio la paciente al darle el diagnostico se asusta y se pone nerviosa, pero en el transcurso de la conversación va comprendiendo más la situación y relajándose. Existe una bidireccionalidad donde se crea un clima de verdadero diálogo entre el profesional y la paciente, lo que
  • 14. da opción a que la paciente se pueda expresar con libertad (“¿tienen alguna pregunta más, alguna cosa que no les haya quedado muy clara?”). Debido a que hoy en día ha aumentado el acceso a la información por toda la población hay que asegurarse de que es fiable y por tanto se les puede facilitar fuentes fidedignas evitando que los pacientes accedan a fuentes poco fiables. En este caso como se trata de una paciente mayor los folletos ilustrativos son las mejores opciones ya que al ser visuales las comprenden mejor. Por último, se cierra la entrevista de forma prudente dejando las puertas abiertas a que la paciente pueda regresar en caso de que las cosas se complicaran. (“…si les surge alguna duda o problema pueden acudir aquí.”). Como único aspecto negativo a reseñar de la entrevista, estaría el hecho de que el médico no tantea el nivel de información que desea el paciente sobre su enfermedad. Hay que calibrar que tiene más peso para la persona si el miedo a saber y el deseo a estar en negación o la incertidumbre de no saber. Con frecuencia los pacientes se muestran temerosos de recibir más información. Por ello, el médico tiene que conocer lo que el paciente quiere oír, cuantitativa y cualitativamente y a partir de ahí ir dando la información progresivamente. No hay por qué soltárselo todo de golpe. La clave es encontrar el equilibrio entre veracidad y delicadeza. PARTICIPACIÓN DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO EN EL TRABAJO - Esperanza Borque estudió y definió los elementos de la comunicación en referencia al lenguaje no verbal. - Lara del Río estudió y definió los elementos de la comunicación en referencia al lenguaje verbal. - Álvaro Martínez participó en la elaboración del guion y en la puesta en común y cohesión final de todos los apartados. - Ángel Abel Mesado desarrolló el análisis de los aspectos positivos y negativos de la comunicación. - Patricia Musgo realizó la sinopsis argumental y ayudó en el desarrollo del análisis de los aspectos positivos y negativos de la comunicación.
  • 15. - Lidia Solanas participó en la elaboración del guion y en la edición total del vídeo definitivo. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA - Lewin SS, Skea ZC, Entwistle V, Dick J, Zwarenstein M. Interventions for providers to promote a patient-centered approach in clinical consultations. Cochrane Library [4]. Oxford, Update Software, 2001. - Costa A, Almendro C. Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente. Aten Primaria. 2009; 41(5):285-7 - Garcia F. Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para hacer de la necesidad una virtud. Med. Intensiva vol.30 no.9. 2006. - Eisenberg, N., Fabes and R.A. “Empathy: conceptualization, measurement, and relation to prosocial behavior”. Motiv Emot. 1990. 14:131-149. - Lipkin, M., Putnam, S.M., Lazare, A. The medical interview. Nueva York: Springer-Verlag. 1995. - Müggenburg, C., Olvera, S., Riveros, A., Hernández-Guillén, C. and Aldana, A. “Autoevaluación de enfermeras respecto a la comunicación percibida con pacientes como resultado de un entrenamiento”. Enfermería Universitaria. 2015. 12(1): 12-18. - Borrell F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: Semfyc; 2004.