SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Procedimientos diagnósticos y
terapéuticos quirúrgicos
3º de Medicina
Manejo local de las congelaciones
Profesor Dr. D. Antonio Tomás Güemes Sánchez
Alexia Bertone Núñez
Ixchel Corcuera Gaztambide
Lorena Martínez Hidalgo
Ángel Abel Mesado Gómez
Grupo 1
1
INDICE
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................2
DEFINICIÓN DE CONGELACIÓN ..........................................................................................................................2
FISIOPATOLOGÍA......................................................................................................................................................2
CLASIFICACIÓN DE LAS CONGELACIONES.......................................................................................................4
EVOLUCIÓN CLÍNICA...............................................................................................................................................5
TRATAMIENTO GENERAL......................................................................................................................................7
Cuidados generales ............................................................................................................................................7
Descongelación y recalentamiento..............................................................................................................8
Tratamiento de la hipotermia........................................................................................................................8
Hidratación ............................................................................................................................................................8
Tratamiento Local...............................................................................................................................................9
CUIDADOS HOSPITALARIOS EN CONGELACIONES...................................................................................14
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CONGELACIONES..............................................................15
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CONGELACIONES................................................................................16
COMPLICACIONES Y SECUELAS........................................................................................................................17
PREVENCIÓN...........................................................................................................................................................18
CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL..............................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................................22
2
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo pretende servir de herramienta para conocer un tema importante
en la práctica asistencial, pudiendo abarcar varios campos de la medicina, como pueden ser
Urgencias, Cirugía, Medicina Interna, Rehabilitación, Dermatología, etc.
De especial relevancia por situarnos en un punto de la geografía donde, en temporada de
invierno, contamos con importantes zonas en las que se dan descensos considerables de la
temperatura, como son estaciones de esquí, zonas de montaña que propician actividades al
aire libre (acampadas y escalada), sin olvidar las lesiones derivadas de la práctica profesional,
como la de empleados de industrias congeladoras, mataderos o labores de entrenamiento
militar llevadas a cabo por destacamentos de montaña, entre otros sectores.
Tendremos en cuenta también la posibilidad de lesiones que pueden acaecer a población civil
que reside en zonas de montaña, quizás por ello menos susceptibles al peligro precisamente
por encontrarse habituados a esta meteorología extrema.
Por ello, nos centraremos de forma muy especial en el tratamiento, que deberá ser adecuado
y en el que primará la rápida actuación por las terribles consecuencias que pueden derivar de
unas lesiones graves y de una demora en la toma de decisiones terapéuticas.
De manera general, nos va a servir para acercarnos a un tema del que deberemos tener
conocimientos sólidos para una correcta toma de decisiones.
DEFINICIÓN DE CONGELACIÓN
Se trata de lesiones localizadas, producidas por una acción directa del frío (ya sea ambiental
o exposición a gases o líquidos), durante un determinado periodo de tiempo a menos de 0ºC.
Las zonas del cuerpo más afectadas suelen ser: extremidades inferiores (60%), extremidades
superiores (37%). Siendo ambas regiones
corporales afectadas en un 20% y además,
bilateralmente en un 70% de los casos. Es habitual
ver en lesiones de manos y pies, que el dedo pulgar
ha quedado respetado, siendo muy frecuente la
afectación del quinto dedo. Sin embargo,hay zonas
del cuerpo que rara vez se ven afectadas, como es
el caso de la cara (3%)(1).
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286
935X16807273
3
FISIOPATOLOGÍA
El ser humano es un mamífero homeotermo por definición, siendo la temperatura ambiental
óptima de 27ºC. Sin embargo, podemos resistir con el equipamiento adecuado en lugares
donde las temperaturas y las circunstancias sean extremas.
Las bajas temperaturas, al igual que las altas extremas, aunque poseen una etiopatogenia
diferente, producen lesiones comparables por su aspecto cutáneo, llevando a la muerte
celular o necrosis de los tejidos expuestos.
Los agentes causales más habituales son gases y líquidos a muy bajas temperaturas además
de la propia exposición directa a temperatura ambiental muy baja (2-5).
La fisiopatología de las lesiones por congelación clásicamente se ha dividido en cuatro fases:
(7).
1. Fase de pre congelación: es secundaria al proceso de enfriamiento, previo a la cristalización
de hielo. Los cambios histopatológicos son secundarios a la vasoplasticidad transendotelial y
filtración plasmática. La temperatura tisular varía de los 3 a 10°C. Tener en cuenta que la
propiocepción desaparece desde los 10°C.
2. Fase de congelación: La temperatura tisular desciende hasta el punto de congelación,
siendo la temperatura ambiental de entre -6°C y -15°C. Debido a la emanación de calor por
parte de los tejidos la piel se congela cuando alcanza los -4°C. Sin circulación sanguínea, la
temperatura tisular desciende a un rango de 0,5°C/min. Una vez completamente congelado,
el tejido, presenta importante poiquilotermia (incapacidad de regular la temperatura interna
por parte de los mecanismos internos). La sensibilidad tisular al frío es variable, basado en el
endotelio tisular, la médula ósea y el tejido nervioso.
3. Fase de estasia vascular: Esta es causa de alteraciones en los vasos sanguíneos, incluyendo
espasticidad y dilatación de los mismos, y como consecuencia conlleva a la filtración
plasmática, estasia vascular y "shunts" arteriovenosos.
4. Fase de isquemia tardía: El resultado final de la trombosis y shunts arteriovenosos es la
disfunción autonómica, la gangrena y la isquemia.
Puede darse un entrecruzamiento entre las distintas fases en un determinado momento (8).
Los cambios que ocurren durante cada fase varían según la rapidez con la que se instauró el
congelamiento, la continuidad de este y la extensión de la lesión.
Por otra parte, este tipo de lesiones suelen estar circunscritas a un grupo poblacional definido
compuesto por trabajadores industriales, población militar y/o ciertos deportistas que se ven
expuestos a temperaturas extremas.
4
CLASIFICACIÓN DE LAS CONGELACIONES
Podemos realizarla atendiendo a la profundidad tisular de la lesión.
Primer grado. Caracterizado por lesiones de tipo eritematoso. En la zona afectada se aprecian
signos típicos de inflamación: además del eritema, edema por aumento de volumen y dolor
que puede sobrepasar la zona cutánea lesionada. En los casos más severos pueden darse
además de dolores intensos a niveles más profundos, alteración en la sensibilidad cutánea
superficial.
Segundo grado. En él se dan la aparición de ampollas o vesículas, que pueden ser de contenido
exudativo incluso de color oscuro y aspecto viscoso, muy habitualmente las encontramos en
las plantas de los pies y en los dedos de la mano. Tras una extracción de líquido pueden verse
excavaciones donde estuvo la flictena.
Tercer grado. Determinado por la presencia de necrosis, que puede ser limitada o difusa, y
afectar a tejido muscular e, incluso, al tejido óseo y cartilaginoso (9).
www.mayoclinic.org/es-es/img-20114289
5
EVOLUCIÓN CLÍNICA
Las lesiones más leves se recuperan sin secuelas destacables y no requieren de mayor
seguimiento. En los casos más graves, en los que hay que realizar intervenciones quirúrgicas,
deben realizarse las curas propias de un postoperatorio, sobre la herida quirúrgica. En los
casos de amputación o intervenciones en las que se ha llevado a cabo la escisión de uno o
más nervios, el paciente requerirá de tratamiento rehabilitador (10).
Si, además, las lesiones tienen una extensión mayor, y el paciente requiere internación en una
Unidad de Cuidados Intensivos, tendremos que tener en cuenta los siguientes parámetros:
El manejo hospitalario de las lesiones por congelación constituye el tercer y último eslabón
dentro de la cadena asistencial, en la que el primer eslabón ha sido la extracción o rescate,
evaluación, protección y reanimación en su caso; el segundo eslabón consiste en vigilar,
recalentar, vigilar, reanimar y transportar; siendo el tercero y último la llegada y recepción al
centro hospitalario.
Una vez en la Unidad de Cuidados Intensivos, se monitorizan las constantes vitales (frecuencia
cardíaca, ECG para detectar arritmias e incluiremos un control constante de la temperatura
corporal, que será esencial para valorar la eficacia del recalentamiento). Se realizarán análisis
bioquímicos si se consideran de interés. Por el riesgo de arritmia, se evitará cateterizar
cavidades cardíacas derechas.
La saturación de la PO2 con pulsioximetría no suele ser útil por la intensa vasoconstricción
periférica que presentan las víctimas expuestas a fríos extremos.
Se realizará una aportación inicial de fluidos con cristaloides y sin lactato para una correcta
reposición de líquidos (que durante el recalentamiento serán calientes).
Durante el recalentamiento, es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones:
● Se harán correcciones metabólicas y de trastornos hidroelectrolíticos paralelamente
a la reposición de fluidos.
● No es necesario corregir la hiperglucemia inicial con insulina, ya que los valores de
glucosa en sangre se normalizan durante el recalentamiento. es aconsejable mantener
al paciente en niveles un poco elevados de glucemia, en torno a 110-180 mg/dL para
prevenir hipoglucemias.
● Durante el recalentamiento pueden darse niveles bajos de fosfato y potasio en sangre;
tanto hipofosfatemia como hipocalemia pueden causar graves complicaciones en el
proceso de recalentamiento.
● Se va a producir una ralentización enzimática generalizada, causando entre otras, una
disfunción hipotálamo-hipófisis, que no va a requerir tratamiento.
6
● No se indica la administración profiláctica de antibióticos para la prevención de
infecciones pulmonares.
● No obstante, las víctimas rescatadas de aguas frías o de avalanchas de nieve suelen
padecer de complicaciones respiratorias.
● Hasta no conseguir normalizar la temperatura corporal tras el inicio del
recalentamiento, no se estabilizará la función cardiocirculatoria. Como norma general,
no deberán usarse fármacos vasoactivos ni antiarrítmicos.
● Un corazón que se halla en hipotermia no responde adecuadamente a la
administración de atropina, desfibrilación (no es efectiva a temperaturas inferiores a
30ºC) ni implantación de marcapasos.
● Con una baja temperatura corporal, aumenta en sangre la solubilidad del CO2 y del
pH. En monitorización, los valores de presiones parciales de gases están
estandarizados a una temperatura corporal de unos 37ºC, por lo que habrá que tener
en cuenta que pueden darnos valores erróneos.
● Por cada grado centígrado que desciende la temperatura corporal por debajo de 37ºC
el valor de pH aumenta 0,0147, la PaO2 disminuye 7,2% y la PaCO2 4,4%.
● Es conveniente mantener al paciente en una ligera acidosis metabólica, de en torno a
7,25 de pH, por esa tendencia a la alcalinización causada por la hipotermia.
● Tener en cuenta que durante el recalentamiento aumenta mucho el consumo de O2.
se debe administrar O2 e, incluso, ventilación mecánica si procede.
● Vigilar el tiempo de protrombina y coagulación, así como posible trombocitopenia.
● Un correcto recalentamiento dependerá del ritmo cardíaco y de su influencia sobre el
gasto cardíaco.
● Es necesario el seguimiento después de un recalentamiento con lavado peritoneal, ya
que se han dado casos aislados de isquemia mesentérica que han causado la muerte
del paciente por una diferencia de gradientes entre el suero tibio del lavado y la
sangre, bastante más fría, de la propia circulación mesentérica.
● En casos de hipotermia severa, la prioridad es reinstaurar el ritmo cardíaco; para ello
es necesario un recalentamiento lo más rápido posible. Para ello, se usan técnicas de
recalentamiento extracorpóreo.
Tras esta estancia en cuidados intensivos, y en
su caso tras cirugía, si procede se ingresará al
paciente en planta de hospitalización para el
seguimiento necesario (11-13).
www.espacioasesoria.com/Noticias/permiso-por-
hospitalizacion-o-intervencion-cuando-y-como-disfrutarlos
7
TRATAMIENTO GENERAL
Una vez que se ha producido la congelación se instaurará un tratamiento con los siguientes
objetivos:
- Evitar el progreso de la congelación y evitar la recongelación.
- Restaurar la microcirculación para conseguir un correcto aporte de oxígeno y
nutrientes a los tejidos.
- Prevenir una posible infección.
- Lograr la mejor recuperación posible de las zonas afectadas por la congelación.
Cuidados generales
El reconocimiento temprano de las lesiones por congelación es vital. El primer síntoma puede
ser la parestesia de la zona, si aparece se deben tomar las medidas adecuadas para evitar
mayor exposición al frío (14).
La zona afectada por la congelación debe protegerse para evitar que los tejidos sufran daños
aún mayores.
- Buscar una zona protegida para realizar la evaluación de las lesiones.
- Se deben retirar joyas y otros objetos extraños de la parte del cuerpo afectada por la
congelación. Con la hinchazón posterior es posible que los anillos no se puedan quitar.
- Se debe retirar ropa, calcetines y guantes húmedos para reducir la pérdida de calor.
- No se debe aplicar ni frotar con nieve o hielo en el área afectada (8).
- Se debe evitar la aplicación de calor seco (por ejemplo, almohadillas térmicas) y el
roce directamente sobre el área congelada, ya que esto puede producir daños como
quemaduras o daño por acción mecánico (14).
www.docplayer.es/75504280-Hipotermia-congelaciones.html
8
Descongelación y recalentamiento
Antes de intentar descongelar la zona afectada hay que tener en cuenta el entorno y el tiempo
que pasará hasta que se pueda aplicar el tratamiento adecuado. Plantearemos dos escenarios
posibles y la actuación que se debe seguir en cada uno:
- Escenario 1: Existe la posibilidad de que la zona se pueda congelar nuevamente y no
será descongelada de forma activa.
- Escenario 2: La zona afectada se podrá mantener descongelada y caliente sin riesgo
de volver a congelarse.
Recomendaciones terapéuticas comunes a ambos escenarios:
Tratamiento de la hipotermia
Las congelaciones frecuentemente se acompañan de hipotermia. Como consecuencia de la
hipotermia se produce vasoconstricción periférica que impide el flujo normal de sangre a las
extremidades. Si la hipotermia es leve se puede tratar a la vez que la lesión por congelación.
La hipotermia moderada a grave (temperatura central menor a 32ºC) debe abordarse antes
que el tratamiento de las congelaciones locales (15).
Hidratación
El mantenimiento de una hidratación adecuada es un punto importante en el tratamiento de
las lesiones por congelación, ya que evita que se produzca una situación de hipovolemia.
Como consecuencia de la congelación se produce estasis vascular. Si hay hipovolemia la
viscosidad de sangre aumentará, con lo cual aumentará también la probabilidad de que se
produzca agregación eritrocitaria.
www.pararpensaractuarblog.wordpress.com/2015/02/25
/uso-eficaz-de-la-manta-termica-o-de-supervivencia/
9
Tratamiento local
Cuando el paciente presente signos de deshidratación, se deben administrar fluidos para
revertir la situación:
- Si el nivel de conciencia del paciente es apropiado y no presenta síntomas
gastrointestinales, se pueden administrar fluidos por vía oral. Si fuera posible, líquidos
calientes.
- En el caso de presentar náuseas, vómitos o alteración del nivel de conciencia, se le
administrará solución salina por vía intravenosa. Los fluidos deben calentarse antes
de la administración.
www.tiritasyvacunas.wordpress.com/2018/08/08/fluidoterapia/
Dextranos de bajo peso molecular:
La administración de Dextranos de bajo peso molecular disminuye la viscosidad de la sangre
previniendo la agregación de eritrocitos y la formación de microtrombos. Algunos estudios en
animales han demostrado que disminuyen la extensión de la necrosis tisular y son más
beneficiosos si se administran de forma temprana. Sin embargo, no se deben administrar si
el paciente va a recibir otros tratamientos sistémicos, como el trombolítico, ya que no se ha
evaluado el resultado de la administración combinada de ambos.
AINEs:
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) bloquean la producción de prostaglandinas y
tromboxanos, que provocan vasoconstricción, isquemia y un daño adicional al tejido. Si se
dispone de ibuprofeno se debe comenzar con el tratamiento en campo, a dosis de 12 mg/kg
por día, en dos tomas. Esta es la dosis mínima para inhibir la síntesis de las prostaglandinas
que resultan dañinas. En pacientes que presenten dolor se puede administrar una dosis
mayor, hasta un máximo de 2400 mg/día, en 4 tomas. Se recomienda la utilización de
Ibuprofeno, porque otros AINEs como la Aspirina, inhiben también otros tipos de
prostaglandinas que son beneficiosas para la cicatrización (8).
10
Recomendaciones específicas para el escenario 1 (Existe la posibilidad de que la zona se
pueda congelar nuevamente y no será descongelada de forma activa).
1- Apósitos
No hay evidencia de que la colocación de un apósito sobre la zona congelada hasta que pueda
ser descongelada y tratada tenga algún beneficio. Si se colocan apósitos no deben impedir la
movilidad de la zona.
Se recomienda colocar sobre la lesión y entre los dedos de los pies y manos, gasas limpias y
secas o vendajes de algodón estériles.
2- Deambulación y protección
Se recomienda no utilizar la extremidad congelada para caminar o para realizar otras
actividades si no es estrictamente necesario, ya que se puede empeorar la lesión. En caso de
que se deba utilizar la extremidad, debe estar inmovilizada y protegida con un material
acolchado para minimizar el riesgo de lesiones.
Recomendaciones específicas para el escenario 2 (La zona afectada se podrá mantener
descongelada y caliente sin riesgo de volver a congelarse).
1- Recalentamiento rápido en campo
El recalentamiento en campo solamente debe realizarse si se tiene la certeza de que la zona
no volverá a congelarse y se podrá mantener caliente hasta la aplicación del tratamiento
definitivo.
No se recomiendan fuentes de calor como un horno, calefactor o el fuego, por el riesgo de
que se produzcan lesiones térmicas.
Si se cuenta con el equipo adecuado y pasaran más de 2 horas antes de que se pueda poner
el tratamiento definitivo, entonces se recomienda la inmersión de la zona congelada en agua
caliente. La temperatura del agua debe estar entre los 37ºC y los 39ºC. Si no disponemos de
un termómetro podemos comprobar con la mano sana si la temperatura del agua es segura
sumergiendo la mano 30 segundos. Después de iniciar el proceso de recalentamiento el agua
se debe mantener a esta temperatura también dentro de este rango de temperatura.
Se debe tener cuidado de la piel lesionada no contacte directamente con las paredes si se
trata de un recipiente de metal, ya que se pueden producir daños en la piel.
Cuando el recalentamiento se haya completado observaremos en la zona lesionada un color
rojo o púrpura, suave y flexible al tacto. A la temperatura indicada anteriormente, se suele
alcanzar este resultado aproximadamente a los 30 minutos, dependiendo de la extensión y
profundidad de la congelación. A continuación, los tejidos se deben secar al aire o de forma
muy suave.
11
2- Soluciones antisépticas
Al añadir soluciones antisépticas, por ejemplo, povidona yodada o clorhexidina, al agua en la
que se va a sumergir la zona congelada, se consigue teóricamente reducir las bacterias de la
piel. Sin embargo, no hay evidencias de que esto suponga un beneficio en las lesiones por
congelación, ya que la mayoría de estas lesiones no se infectan. Se recomienda añadir este
tipo de soluciones antisépticas al agua del recalentamiento, porque no serán perjudiciales y
pueden reducir el riesgo de celulitis si la extremidad afectada presenta edema grave.
3- Control del dolor
Durante el recalentamiento la persona sentirá dolor en la zona de la congelación. Se pueden
administrar analgésicos como AINEs o analgésicos opiáceos, según el nivel de dolor y la
disponibilidad de medicamentos.
4- Descongelación
Se recomienda el recalentamiento rápido siempre que sea posible, pero sí en condiciones de
campo no se dispone de los elementos necesarios, se debe permitir la descongelación pasiva.
El recalentamiento pasivo puede producirse simplemente por el cambio a un ambiente más
cálido, como una cabaña o tienda de campaña o con el calor de otra parte del cuerpo (8).
5- Desbridamiento de ampollas
El desarrollo de ampollas en la zona lesionada puede llevar horas o días. Generalmente, se
hacen evidentes después de 12 a 24 horas, entonces una evaluación de la gravedad puede
permitir la planificación para el manejo de la lesión (15).
No se recomienda realizar el desbridamiento de ampollas en el campo de forma rutinaria,
salvo excepciones. En el caso de una ampolla evidente, llena de líquido, tensa y con alto riesgo
de romperse antes de llegar al lugar donde se realizará el tratamiento definitivo, es preferible
eliminar el líquido y aplicar un apósito seco para minimizar el riesgo de infección. Si la ampolla
es hemorrágica, entonces no se debe aspirar o desbridar en el campo.
6- Aplicación tópica de Aloe Vera
La aplicación de Aloe Vera mejora los resultados en las lesiones por congelación, ya que
reduce la formación de Tromboxanos y Prostaglandinas y tiene poco riesgo. La capacidad de
penetración del Aloe Vera es limitada, por eso solamente es beneficiosa para las zonas con
lesiones superficiales o en el caso de ampollas que se han vaciado, en las que hay mayor
penetración al tejido subyacente. Si se dispone de Aloe Vera, se recomienda aplicar sobre el
tejido descongelado antes de cubrir con apósitos.
12
7- Apósitos
Se recomienda cubrir las partes congeladas con apósitos de gasa secos y voluminosos con la
finalidad de proteger las heridas. Si se realiza un vendaje circunferencial, se debe tener en
cuenta que posteriormente aparecerá edema, de modo que el vendaje debe envolver la zona
de la lesión sin apretar ni ejercer presión sobre el tejido dañado.
8- Deambulación y protección
Como se ha mencionado anteriormente, no se recomienda utilizar una extremidad que ha
sufrido congelación para la deambulación ni para otras actividades en la medida de lo posible.
Además, se deben proteger las lesiones para evitar que se produzca un daño aún mayor,
teniendo en cuenta que puede haber anestesia en la zona.
Se debe tener en cuenta, además, que después de un proceso de recalentamiento se
producirá hinchazón, por lo que, es posible que no pueda volver a usar el calzado que llevaba
previamente.
9- Elevación de la extremidad
Se recomienda elevar la extremidad que se ha descongelado por encima del nivel del corazón,
ya que esto puede disminuir la formación de edema.
10- Oxígeno
Es muy importante la oxigenación del tejido después de la descongelación, porque su
recuperación depende en parte de esto. Aunque no hay estudios que relacionen la utilización
de oxígeno suplementario con el tratamiento de las congelaciones, si se dispone de oxígeno
se recomienda administrarlo. Se puede utilizar una mascarilla facial o una cánula nasal si el
paciente está hipóxico o se encuentra a grandes alturas (8).
www.sites.google.com/site/atencionprehospitalaria2016/portafolio-terminos-
iv?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
13
Evolución del protocolo de Helsinki para el manejo de las congelaciones (16).
Contraindicaciones para la aplicación de terapia fibrinolítica (16).
14
CUIDADOS HOSPITALARIOS EN CONGELACIONES
La asistencia hospitalaria en la hipotermia se inicia una vez que se ha trasladado la víctima al
hospital, dependiendo del grado de congelación que presente será ingresado en el servicio
de urgencias o en cuidados intensivos.
Las medidas que se toman cuando un paciente es ingresado por congelación son:
1. Tratar la hipotermia, si existiera.
2. Hidratar al paciente.
3. Administración por vía intravenosa de dextranos de bajo peso molecular. Gracias a esto se
reduce el riesgo de viscosidad sanguínea, y por lo tanto de microtrombosis.
4. Realizar un recalentamiento rápido de los tejidos congelados. En caso de que los tejidos se
hubiesen descongelado durante el traslado del paciente al hospital esta medida no es
eficiente (17).
5. Eliminación de las flictenas (ampollas). Se pueden dar dos situaciones. Que el contenido de
las flictenas sea seroso, las cuales deben de ser eliminadas mediante el proceso de aspiración
con una jeringa y aguja estéril, para evitar que los tejidos subyacentes se lesionen. En el caso
de tratarse de una lesión más profunda, se debe de dejar íntegro para evitar que afecte al
plexo venoso dérmico.
6. Pomada tópica de aloe vera, con aplicación posterior de vendaje holgado.
7. Terapia con antibióticos, en el caso de que hubiese traumatismos graves asociados, alguna
fuente de infección, celulitis necrotizante o sepsis.
8. Profilaxis antitetánica.
9. Administrar ibuprofeno hasta que cure la congelación o hasta que se realice una
intervención quirúrgica.
10. Tratamiento con medicamentos trombolíticos, de esta forma se mejora la vascularización.
Debe ser administrado en el intervalo de las primeras 24 horas tras la congelación, ya que si
no hay mayor riesgo de hemorragias o de desarrollo de síndromes compartimentales.
11. Realizar pruebas diagnósticas de imagen en pacientes con asistencia posterior a 24 horas
después de la descongelación. Se suele realizar con Pirofosfato de Tecnecio. También es viable
realizar una resonancia magnética. Estas pruebas nos permiten planificar, en el caso de que
fuera necesario, la amputación de la extremidad afectada, además de predecir el nivel de
viabilidad tisular.
15
12. Administrar vasodilatadores (18).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CONGELACIONES
El activador tisular del plasminógeno (t-PA) es el único tratamiento antitrombótico efectivo.
En perfusión intravenosa reduce las amputaciones si este tratamiento se realiza en las
primeras 24 horas de la evolución de las congelaciones. Esto supone el mayor avance en el
tratamiento de las congelaciones en los últimos 25 años (19).
El tratamiento farmacológico varia dependiendo del grado de la congelación:
-Grado 1:
• AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 8 días.
• Pentoxifilina 400 mg oral cada 8 horas durante 8 días.
• Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, etc.
• No es necesaria la hospitalización.
• Control ambulatorio.
-Grado 2:
• AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 21 días.
• Pentoxifilina 400 mg oral cada 8 horas durante 21 días.
• Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, etc.
• Si no hay riesgo de sangrado se administra Enoxaparina (anticoagulante): 1 mg/kg peso/ 12
h/ durante 8 días. Mientras que si hay riesgo de sangrado: Enoxaparina: 40 mg/SC /día.
• Valorar Gammagrafía con Tc-99 al segundo día.
• Hospitalización mínima 2 días.
• Control ambulatorio posterior.
-Grado 3:
AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 21 días
• Tratamiento Intravenoso: Iloprost o Alprostadilo (vasodilatadores)durante 8 días
• Valorar tratamiento conjunto con rt-PA (activador tisular plasminógeno).
16
• Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, opioides, etc.
• Enoxaparina (anticoagulante): 40 mg /SC/ día
• Gammagrafía con Tc-99 al segundo día y octavo día
• Hospitalización: Cirugía Vascular. Si se administra rt-PA (activador tisular plasminógeno) se
debe proceder al ingreso en Medicina Intensiva
• Si existieran signos de infección se deben de administrar antibióticos de amplio espectro.
Los más utilizados son la amoxicilina y el ácido clavulánico. Sólo está indicado si existieran
signos externos de infección: 875 mg / 8 horas durante 5 días mínimo.
-Grado 4:
AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 21 días.
• Tratamiento intravenoso. Iloprost o Alprostadilo (vasodilatadores) durante 8 días.
• Valorar tratamiento conjunto con rt-PA (activador tisular plasminógeno).
• Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, opioides, etc.
• Enoxaparina (anticoagulante): 40 mg /SC/ día.
• Gammagrafía con Tc-99 al segundo día y octavo día.
• Hospitalización en Medicina Intensiva (preferentemente) o Cirugía Vascular.
• Si existieran signos de infección se administran antibióticos de amplio espectro.
• Vigilar hemodinámica y aparición de sepsis (20).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CONGELACIONES
Inicialmente el tratamiento quirúrgico en las congelaciones no se requiere, ni está indicado
debido a que son heridas limpias, aunque isquémicas. Además, el traumatismo que supone
una cirugía expondría al flujo sanguíneo de la zona y podría causar una infección secundaria
(21).
En las congelaciones solo se realizan intervenciones quirúrgicas si se dan las siguientes
situaciones:
- Formación de una escara que provoca la comprensión de los tejidos subyacentes
involucrando su vascularización. La eliminación de la escara debe de realizarse de forma
rigurosa.
17
- Dolor repentino e intenso en la zona de congelación, edema a tensión, disminución o
abolición de los pulsos periféricos o si se ha producido un Síndrome compartimental. Se
realizan fasciotomías longitudinales urgentes.
- Si existiera signo de infección (gérmenes anaerobios), el paciente presentará gangrena. Se
debe de proceder urgentemente a la amputación. Si se produce gangrena por infección
sobreañadida por gérmenes anaerobios (Mionecrosis clostridiana) con signos de afectación
sistémica la amputación es urgente. Normalmente la amputación se retrasa hasta que tiene
lugar la demarcación definitiva de los tejidos desvitalizados (22).
COMPLICACIONES Y SECUELAS
Rara vez, las congelaciones producen la muerte, sin embargo, presentan una elevada
morbilidad.
1. Complicaciones agudas: la más grave y temida es la infección, que aparece asociada
a multitud de causas:
- Necrosis tisular
- Vasoconstricción con isquemia
- Fracaso de la microcirculación con trombosis.
Debido a todo esto, las zonas congeladas son el medio idóneo de colonización de
gérmenes anaerobios dando lugar con frecuencia a mionecrosis clostridianas.
2. Complicaciones crónicas
- Alteraciones sensitivas por neuritis periféricas. Algunos pacientes han
manifestado sufrir de parestesias de larga duración, apareciendo ocasionalmente
sensaciones semejantes a las de los electro-shock.
- Dolor crónico, representa la queja más frecuente entre los pacientes (23)
- Alteraciones vasculares con vasculitis crónicas (fenómenos de Raynaud en los
dedos de las manos)
- Incremento de la sensibilidad al frío (hiperestesia) y de la producción de nuevas
congelaciones.
- Entumecimiento a largo plazo del área afectada, rigidez articular y excesiva
sudoración (hiperhidrosis)
- Repercusiones en el crecimiento de los niños si se ve afectada la placa epifisiaria
del hueso, lo que produce una falta de desarrollo, deformidad y un uso limitado
de los dedos. La pérdida de la función está relacionada a grandes rasgos con el
grado de exposición y la edad que tenían los niños en el momento del episodio. (24)
- Hipotermia.
- Uña distrófica y osteoporosis.
- Algodistrofia o síndrome del dolor regional complejo, caracterizada por una serie
de alteraciones vasomotoras, tróficas y dolor de grado variable como resultado de
18
un trastorno reflejo que afecta al sistema nervioso simpático. Esta patología se
localiza más frecuentemente en zonas ricas en terminaciones nerviosas. (25)
- Gangrena por deterioro y necrosis del tejido, provocado por la interrupción del
flujo de sangre de la zona afectada lo que puede ocasionar la amputación. Esta
intervención cuando tiene lugar en el pie implica que se produzcan nuevos
patrones biomecánicos de carga y marcha y que puedan aparecer lesiones por
sobrecarga o desuso lo que unido a la neuropatía post congelación llevará al uso
de calzado ortopédico individualizado para lograr el máximo resultado funcional .
La mayor parte de las amputaciones que se llevan a cabo por congelamiento son
parciales (una parte de un dedo de la mano, dedo del pie, mano o pie) y sólo en
casos muy concretos se ha de recurrir a la amputación mayor de un miembro
inferior, lo que requerirá de unos cuidados multidisciplinares eficientes.
Se ha de tener presente a la hora de diseñar una prótesis que el tejido que ha
pasado por una congelación tiene más riesgo de volver a sufrir nuevos daños y
habrá de advertírselo a los pacientes que están permanentemente en ambientes
de riesgo. (26)
PREVENCIÓN (27,28)
El congelamiento se puede evitar si se interviene a tiempo, evitando la aparición de lesiones
graves o irreversibles. La mejor forma de evitar el congelamiento es asegurar una adecuada
perfusión y minimizar la pérdida de calor.
- Mantener una adecuada perfusión periférica. Entre las medidas que garantizan la
perfusión tisular local encontramos el mantenimiento de la temperatura central
del cuerpo y una buena hidratación con abundantes líquidos (a poder ser calientes)
que se habrán de ingerir aunque no se tenga sensación de sed; paliar los efectos
de enfermedades y fármacos que disminuyen la perfusión; cubrir bien la piel y el
cuero cabelludo para evitar la vasoconstricción; evitar el uso de prendas ajustadas
o que dificulten el flujo sanguíneo y evitar también la inmovilidad; asegurar una
https://www.mayoclinic.org/-/media/kcms/gbs/patient-
consumer/images/2013/08/26/10/14/ds00993_im01265_r7_gangrenethu_jpg.jpg
19
nutrición adecuada mediante el consumo de carbohidratos que repondrán de
energía rápidamente y usar oxígeno suplementario en condiciones de severa
hipoxia. (por ejemplo, a más de 7.500 m) Estas medidas tienen un grado de
recomendación: 1C
- Actividad física. El ejercicio es un método específico para mantener la perfusión
periférica ya que mejora el nivel y frecuencia de la vasodilatación periférica
inducida por el frío. Ha de procurarse que este ejercicio no lleve a la persona hasta
la extenuación que pueda provocar la pérdida sistémica del calor corporal y el
colapso. Movimientos del cuerpo que ayuden a calentar el centro, saltar abriendo
y cerrando brazos y piernas o agitar los brazos, son ejercicios recomendables en
estas circunstancias Se trata de una medida de protección que sirve para
incrementar la temperatura central y periférica y prevenir la congelación, a la que
se le asigna un grado de recomendación: 1B
- Protección del frío. Se han de tomar medidas para minimizar la exposición de los
tejidos al frío. Estas medidas incluyen el alejarse de lugares con unas condiciones
meteorológicas en las que haya riesgo de congelación, específicamente a unas
temperaturas de - 15º C a pesar de que el viento sople a poca velocidad; proteger
la piel de la humedad, los fuertes vientos y el frío extremo; evitar la transpiración
o las extremidades mojadas, aumentar el aislamiento y protección de la piel con
múltiples capas, sobre todo de manos, pies, cuello y cara (gorro caliente, bufanda
o calentador de cuello, mitones en lugar de guantes, zapatos o botas
impermeables y calientes) El esquema en cuanto a capas de ropa que se puede
seguir en un clima frío es el de una capa interna que retire el sudor de la piel hecha
de lana ligera, poliéster o polipropileno, unas capas intermedias que aíslen y
preserven el calor de forro de poliéster, lana, aislante de microfibra o plumas y
una capa externa que repela el viento, la nieve y la lluvia que sea transpirable y
resistente al agua y al viento. El empleo de calentadores eléctricos y químicos de
manos y pies también está aconsejado, así como realizar comprobaciones
periódicas si la persona presenta entumecimiento o dolor de las extremidades o
se tiene la preocupación de que se estén produciendo lesiones por congelamiento
y aprender a reconocer las quemaduras leves o superficiales por frío antes de que
empeoren. Tratar de exponerse al frío el menor tiempo posible. Los emolientes no
llegan a proteger contra el riesgo de congelación y en el peor de los casos incluso
se incrementa. La cantidad de tiempo en el que un dedo o una extremidad puede
permanecer entumecido se desconoce por completo por lo que en el momento
que aparezcan signos de parestesia deberemos actuar lo antes posible. Una
extremidad con riesgo de congelamiento (por entumecimiento, pobre destreza o
palidez) deberá calentarse a través del contacto con la superficie corporal de otra
persona como la axila o el abdomen. Si la nariz o la mejilla están frías han de
20
calentarse con la palma de una mano caliente. El grado de recomendación
otorgado a este conjunto de medidas es 1 C.
- Controlar factores relacionados con la capacidad del cuerpo para autorregularse.
El consumo de alcohol y tabaco afecta al sistema circulatorio produciendo primero
una vasodilatación y después una vasoconstricción que propiciará el
congelamiento al resultar más complicado mantener el calor en todas las partes
del cuerpo. También hay enfermedades como la diabetes que son un factor de
riesgo debido a la vasoconstricción ejercida por los vasos sanguíneos
principalmente en manos, pies y cara. (29)
- Uso de ibuprofeno como medida de prevención o algún vasodilatador tipo Ginkgo
Biloba, una planta que tiene un efecto vasodilatador moderado.
- Entrenamiento capilar por medio de baños de contraste y masaje que tienen un
efecto local sobre la resistencia al frío. Las duchas de contraste con agua fría y
caliente y una buena forma física aumentan la resistencia del organismo al frío. (30)
- Estar al tanto de las señales tempranas de congelamiento e hipotermia. Hay que
estar pendiente de las señales tempranas de lesión por clima frío. A veces el
congelamiento y la hipotermia aparecen al mismo tiempo. Actuar rápido si se
reconocen alguno de estas señales:
https://carusofootandankle.com/wp-content/uploads/2018/01/frostbiite-protection.jpg
21
• Piel enrojecida y fría, piel que puede empezar a volverse blanca pero que
conserva la suavidad.
• Prurito y entumecimiento.
• Hormigueo o escozor.
• Sensación de frío o temblor.
• Tropezar, moverse de forma torpe, refunfuñar o balbucear, señales de
afectación del cuerpo y del cerebro por el frío.
CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL
A día de hoy, las lesiones por exposición al frío y congelamiento siguen teniendo una
morbimortalidad potencial, sin embargo, contamos con tratamientos cada vez más efectivos
para disminuir el impacto sobre los tejidos afectados y las secuelas. El conocimiento cada vez
mayor de la fisiopatología de estas lesiones ha abierto una nueva perspectiva en el
tratamiento eficaz de estas lesiones con el uso de AINES que impiden la producción de
prostaglandinas y tromboxanos y con ello la vasoconstricción, isquemia y daño añadido al
tejido.
La prevención sigue siendo la principal medida a aplicar para tratar de evitar las
consecuencias del congelamiento. Siguen quedando muchas preguntas en el aire,
fundamentalmente en lo que respecta a prevención individual con fármacos que sean más
eficaces que habrán de resolverse en investigaciones futuras.
22
BIBLIOGRAFÍA
1. Laida Esparza Artanga, Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Navarra
2. Gil R, Moreno Mirallas M J. Lesiones por Frío en Hospital Clínico Universitario,
Zaragoza, España. Arch Cir Gen Dig 2000; 23: 332-335.
3. Smith D J, Robson MC, Heggers J P. Frosbite and other cold - induced injuries. In:
Auerbach P S, Geehr EC, eds. Management of Wilderness and Environmental
Emergengies. St Louis: CV Mosby, 1989: 101-118.
4. Zingg W. The management of accidental hypothermia. Can Med Assoc J 1967; 96: 214-
218.
5. Larrey D J. Memoirs of Military Surgery. Vol 2. Baltimore: Joseph Cushing, 1814.
6. Vaughn PB. Local cold injury-menace to military operations. A review. Military Med
1980; 145: 305-310.
7. Kulka JP. Vasomotor microcirculatory insufficiency: observation on non-freezing cold
injury of the mouse ear. Angiology 1961; 12: 491-495.
8. Scott E.McIntosh, MD, MPH; Matthew Opacic, MD, MPH; Luanne Freer, MD; ColinK.
Grissom, MD; Paul S. Auerbach, MD, MS; George W. Rodway, PhD, APRN; Amalia
Cochran, MD; Gordon G. Giesbrecht, MD; Marion McDevitt, DO; Christopher H. Imray,
MD; Eric L. Johnson, MD; Jennifer Dow, MD; Peter H. Hackett, MD. Wilderness Medical
Society Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Frostbite: 2014
Update. WILDERNESS & ENVIRONMENTAL MEDICINE, 25, S43–S54 (2014).
9. Gil y Gil, C. Métodos empleados y resultados obtenidos en el tratamiento de los pies
de trinchera. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra 1939; 2: 9-29
10. J Banzo J, Martínez Villén G, Prats E, García López M, Razola P, Ubieto M A.
Congelaciones de manos y pies en un montañero de élite. Rev. Esp. Med. Nuclear 21,
5 (366-369), 2002.
11. Avellanas ML, Ricart A, Botella J, Mengelle F, Soteras I, Veres T, Vidal M. Manejo de la
hipotermia accidental severa. Rev. Med. Intensiva vol.36, 3. Abril 2012.
12. Hungerer S., Ebenhoch M., Bühren V. 17 degress Celsius body temperature-
resuscitation successfull. High Alt Med Biol. 2010; 11:369-74.
13. Spooner K., Hassani A. Extracorporeal rewarming in en severely hypothermic patient
using veno-venous haemofiltration in the accident and emergency department. J
Accid Emerg Med. 2000; 17:422-4.
14. Handford C, Thomas O, Imray CHE. Frostbite. Emerg Med Clin North Am. 2017;35:281-
299.
15. Cochran A and Morris SE. Cold-induced injury: frostbite. In: Herndon DN, editor. Total
burn care. 5th ed. London: Sounders; 2017. p. 403–407.e2.
16. Lindford A, Valtonen J, Hult M, Kavola H, Lappalainen K, Lassila R, Aho P, Vuola J. The
evolution of the Helsinki frostbite management protocol. Burns (2017).
23
17. Grieve AW, Davis P, Dillon S, Richards P, Hillebrandt D, Imray CH. A clinical review of
the management of frostbite. J R Army Med Corps 2011; 157: 73-8.
18. Imray C, Grieve A, Dhillon S, The Caudwell Xtreme Everest Research Group. Cold
damage tothe extremities: frostbite and nonfreezing cold injuries. Postgrad Med J 2009;
85: 481–488.
19. Avellanas Chavala, M. L. (2009). Atención al accidentado en el medio natural. Guía de
urgencias (1º ed.). Barcelona: EdikaMed.
20. Avellanas Chavala, M. L. (2005). Medicina crítica práctica. Miscelánea de situaciones
de emergencia (1º ed). Barcelona: EdikaMed.
21. Arias J, Aller MA, Arias JI, Lorente L. Fisiopatología Quirúrgica. Traumatismos,
Infecciones, Tumores. Ed. Tébar, Madrid, 1999, pp 235-248.
22. Woo E-K, Lee JW, Hur G-Y, Koh J-H, Seo D-K, Choi J-K, Jang Y-C. Proposed treatment
protocol for frostbite: A retrospective analysis of 17 cases based on a 3-year single
Institution experience. Arch Plast Surg 2013; 40: 510-6.
23. Norheim, A. J., Mercer, J., Musial, F., & de Weerd, L. (). A new treatment for frostbite
sequelae; Botulinum toxin. International journal of circumpolar health, 76(1), 1273677.
doi:10.1080/22423982.2016.1273677
24. Hermann, G., Schechter, D. C., Owens, J. C., & Starzl, T. E. (1963). The Problem of
Frostbite in Civilian Medical Practice. The Surgical clinics of North America, 43, 519–536.
25. Dujo Rodríguez Fernando. Valoración del daño corporal: la algodistrofia y la
estimulación eléctrica transcutánea (TNES). Med. segur. trab. 2007 Jun; 53( 207 ): 55-62
26. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2016;8(1):33-43
27. Scott E. McIntosh. Wilderness Medical Society Practice Guidelines for the Prevention
and Treatment of Frostbite: 2014 Update
28. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina
(EE. UU.) [actualizado 12 ago. 2005]. Ataque al corazón; [actualizado 8 may 2019;
revisado 8 mar 2018; consulta 22 jun 2019]; Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000866.htm
29. Díaz A. Cómo prevenir el congelamiento [Internet]. Webconsultas.com. 2016
[consulta 22 may 2019]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-
dia/congelamiento/como-prevenir-el-congelamiento-12691
24
30. Barrallo Blasco J. CONGELACIONES [Internet]. Escuela de Supervivencia Deportiva de
Madrid. 2015 [consulta 22 may 2019]. Disponible en: http://esdm.es/1219/

Más contenido relacionado

Similar a Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)

Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaDavid Cortez
 
heridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdfheridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdfEliasEmmanuelJaime
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]hernan656
 
Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]hernan656
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...Milagros chirinos
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Meriyenny Reyes Montero
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadosMilagros chirinos
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxiliosjoseguatire
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
FracturasexpuestasJulio Quiroz
 
Quemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptxQuemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptxEmilioErazo2
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaBrayan Restrepo
 

Similar a Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019) (20)

Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
 
Amputaciones miembro pelvico (2)
Amputaciones miembro pelvico (2)Amputaciones miembro pelvico (2)
Amputaciones miembro pelvico (2)
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
heridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdfheridas,-conceptos-generales.pdf
heridas,-conceptos-generales.pdf
 
Aplicación del rice en el Taekwondo
Aplicación del rice en el TaekwondoAplicación del rice en el Taekwondo
Aplicación del rice en el Taekwondo
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]Primerosauxilios[1]
Primerosauxilios[1]
 
Tratamiento agudo en quemaduras clase
Tratamiento agudo en quemaduras claseTratamiento agudo en quemaduras clase
Tratamiento agudo en quemaduras clase
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Quemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptxQuemaduras presentación.pptx
Quemaduras presentación.pptx
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
 

Más de Angel Abel Mesado Gómez

Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfPoster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfAngel Abel Mesado Gómez
 
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Angel Abel Mesado Gómez
 
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Angel Abel Mesado Gómez
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Angel Abel Mesado Gómez
 
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Angel Abel Mesado Gómez
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Angel Abel Mesado Gómez
 
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...Angel Abel Mesado Gómez
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Angel Abel Mesado Gómez
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Angel Abel Mesado Gómez
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Angel Abel Mesado Gómez
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Angel Abel Mesado Gómez
 
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Angel Abel Mesado Gómez
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 

Más de Angel Abel Mesado Gómez (20)

Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfPoster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
 
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
 
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
 
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
 
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
 
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
 
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
 
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
 
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
 
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
 
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
 

Último

FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Métodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónMétodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónLuisRojas332009
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxtvmario064
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxBrissaTrejo
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivamariagabrielayeguezm
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfthkgg7qx2m
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 

Último (20)

FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
Métodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónMétodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificación
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 

Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)

  • 1. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos 3º de Medicina Manejo local de las congelaciones Profesor Dr. D. Antonio Tomás Güemes Sánchez Alexia Bertone Núñez Ixchel Corcuera Gaztambide Lorena Martínez Hidalgo Ángel Abel Mesado Gómez Grupo 1
  • 2. 1 INDICE OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................2 DEFINICIÓN DE CONGELACIÓN ..........................................................................................................................2 FISIOPATOLOGÍA......................................................................................................................................................2 CLASIFICACIÓN DE LAS CONGELACIONES.......................................................................................................4 EVOLUCIÓN CLÍNICA...............................................................................................................................................5 TRATAMIENTO GENERAL......................................................................................................................................7 Cuidados generales ............................................................................................................................................7 Descongelación y recalentamiento..............................................................................................................8 Tratamiento de la hipotermia........................................................................................................................8 Hidratación ............................................................................................................................................................8 Tratamiento Local...............................................................................................................................................9 CUIDADOS HOSPITALARIOS EN CONGELACIONES...................................................................................14 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CONGELACIONES..............................................................15 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CONGELACIONES................................................................................16 COMPLICACIONES Y SECUELAS........................................................................................................................17 PREVENCIÓN...........................................................................................................................................................18 CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL..............................................................................................................21 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................................22
  • 3. 2 OBJETIVOS El objetivo de este trabajo pretende servir de herramienta para conocer un tema importante en la práctica asistencial, pudiendo abarcar varios campos de la medicina, como pueden ser Urgencias, Cirugía, Medicina Interna, Rehabilitación, Dermatología, etc. De especial relevancia por situarnos en un punto de la geografía donde, en temporada de invierno, contamos con importantes zonas en las que se dan descensos considerables de la temperatura, como son estaciones de esquí, zonas de montaña que propician actividades al aire libre (acampadas y escalada), sin olvidar las lesiones derivadas de la práctica profesional, como la de empleados de industrias congeladoras, mataderos o labores de entrenamiento militar llevadas a cabo por destacamentos de montaña, entre otros sectores. Tendremos en cuenta también la posibilidad de lesiones que pueden acaecer a población civil que reside en zonas de montaña, quizás por ello menos susceptibles al peligro precisamente por encontrarse habituados a esta meteorología extrema. Por ello, nos centraremos de forma muy especial en el tratamiento, que deberá ser adecuado y en el que primará la rápida actuación por las terribles consecuencias que pueden derivar de unas lesiones graves y de una demora en la toma de decisiones terapéuticas. De manera general, nos va a servir para acercarnos a un tema del que deberemos tener conocimientos sólidos para una correcta toma de decisiones. DEFINICIÓN DE CONGELACIÓN Se trata de lesiones localizadas, producidas por una acción directa del frío (ya sea ambiental o exposición a gases o líquidos), durante un determinado periodo de tiempo a menos de 0ºC. Las zonas del cuerpo más afectadas suelen ser: extremidades inferiores (60%), extremidades superiores (37%). Siendo ambas regiones corporales afectadas en un 20% y además, bilateralmente en un 70% de los casos. Es habitual ver en lesiones de manos y pies, que el dedo pulgar ha quedado respetado, siendo muy frecuente la afectación del quinto dedo. Sin embargo,hay zonas del cuerpo que rara vez se ven afectadas, como es el caso de la cara (3%)(1). www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286 935X16807273
  • 4. 3 FISIOPATOLOGÍA El ser humano es un mamífero homeotermo por definición, siendo la temperatura ambiental óptima de 27ºC. Sin embargo, podemos resistir con el equipamiento adecuado en lugares donde las temperaturas y las circunstancias sean extremas. Las bajas temperaturas, al igual que las altas extremas, aunque poseen una etiopatogenia diferente, producen lesiones comparables por su aspecto cutáneo, llevando a la muerte celular o necrosis de los tejidos expuestos. Los agentes causales más habituales son gases y líquidos a muy bajas temperaturas además de la propia exposición directa a temperatura ambiental muy baja (2-5). La fisiopatología de las lesiones por congelación clásicamente se ha dividido en cuatro fases: (7). 1. Fase de pre congelación: es secundaria al proceso de enfriamiento, previo a la cristalización de hielo. Los cambios histopatológicos son secundarios a la vasoplasticidad transendotelial y filtración plasmática. La temperatura tisular varía de los 3 a 10°C. Tener en cuenta que la propiocepción desaparece desde los 10°C. 2. Fase de congelación: La temperatura tisular desciende hasta el punto de congelación, siendo la temperatura ambiental de entre -6°C y -15°C. Debido a la emanación de calor por parte de los tejidos la piel se congela cuando alcanza los -4°C. Sin circulación sanguínea, la temperatura tisular desciende a un rango de 0,5°C/min. Una vez completamente congelado, el tejido, presenta importante poiquilotermia (incapacidad de regular la temperatura interna por parte de los mecanismos internos). La sensibilidad tisular al frío es variable, basado en el endotelio tisular, la médula ósea y el tejido nervioso. 3. Fase de estasia vascular: Esta es causa de alteraciones en los vasos sanguíneos, incluyendo espasticidad y dilatación de los mismos, y como consecuencia conlleva a la filtración plasmática, estasia vascular y "shunts" arteriovenosos. 4. Fase de isquemia tardía: El resultado final de la trombosis y shunts arteriovenosos es la disfunción autonómica, la gangrena y la isquemia. Puede darse un entrecruzamiento entre las distintas fases en un determinado momento (8). Los cambios que ocurren durante cada fase varían según la rapidez con la que se instauró el congelamiento, la continuidad de este y la extensión de la lesión. Por otra parte, este tipo de lesiones suelen estar circunscritas a un grupo poblacional definido compuesto por trabajadores industriales, población militar y/o ciertos deportistas que se ven expuestos a temperaturas extremas.
  • 5. 4 CLASIFICACIÓN DE LAS CONGELACIONES Podemos realizarla atendiendo a la profundidad tisular de la lesión. Primer grado. Caracterizado por lesiones de tipo eritematoso. En la zona afectada se aprecian signos típicos de inflamación: además del eritema, edema por aumento de volumen y dolor que puede sobrepasar la zona cutánea lesionada. En los casos más severos pueden darse además de dolores intensos a niveles más profundos, alteración en la sensibilidad cutánea superficial. Segundo grado. En él se dan la aparición de ampollas o vesículas, que pueden ser de contenido exudativo incluso de color oscuro y aspecto viscoso, muy habitualmente las encontramos en las plantas de los pies y en los dedos de la mano. Tras una extracción de líquido pueden verse excavaciones donde estuvo la flictena. Tercer grado. Determinado por la presencia de necrosis, que puede ser limitada o difusa, y afectar a tejido muscular e, incluso, al tejido óseo y cartilaginoso (9). www.mayoclinic.org/es-es/img-20114289
  • 6. 5 EVOLUCIÓN CLÍNICA Las lesiones más leves se recuperan sin secuelas destacables y no requieren de mayor seguimiento. En los casos más graves, en los que hay que realizar intervenciones quirúrgicas, deben realizarse las curas propias de un postoperatorio, sobre la herida quirúrgica. En los casos de amputación o intervenciones en las que se ha llevado a cabo la escisión de uno o más nervios, el paciente requerirá de tratamiento rehabilitador (10). Si, además, las lesiones tienen una extensión mayor, y el paciente requiere internación en una Unidad de Cuidados Intensivos, tendremos que tener en cuenta los siguientes parámetros: El manejo hospitalario de las lesiones por congelación constituye el tercer y último eslabón dentro de la cadena asistencial, en la que el primer eslabón ha sido la extracción o rescate, evaluación, protección y reanimación en su caso; el segundo eslabón consiste en vigilar, recalentar, vigilar, reanimar y transportar; siendo el tercero y último la llegada y recepción al centro hospitalario. Una vez en la Unidad de Cuidados Intensivos, se monitorizan las constantes vitales (frecuencia cardíaca, ECG para detectar arritmias e incluiremos un control constante de la temperatura corporal, que será esencial para valorar la eficacia del recalentamiento). Se realizarán análisis bioquímicos si se consideran de interés. Por el riesgo de arritmia, se evitará cateterizar cavidades cardíacas derechas. La saturación de la PO2 con pulsioximetría no suele ser útil por la intensa vasoconstricción periférica que presentan las víctimas expuestas a fríos extremos. Se realizará una aportación inicial de fluidos con cristaloides y sin lactato para una correcta reposición de líquidos (que durante el recalentamiento serán calientes). Durante el recalentamiento, es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones: ● Se harán correcciones metabólicas y de trastornos hidroelectrolíticos paralelamente a la reposición de fluidos. ● No es necesario corregir la hiperglucemia inicial con insulina, ya que los valores de glucosa en sangre se normalizan durante el recalentamiento. es aconsejable mantener al paciente en niveles un poco elevados de glucemia, en torno a 110-180 mg/dL para prevenir hipoglucemias. ● Durante el recalentamiento pueden darse niveles bajos de fosfato y potasio en sangre; tanto hipofosfatemia como hipocalemia pueden causar graves complicaciones en el proceso de recalentamiento. ● Se va a producir una ralentización enzimática generalizada, causando entre otras, una disfunción hipotálamo-hipófisis, que no va a requerir tratamiento.
  • 7. 6 ● No se indica la administración profiláctica de antibióticos para la prevención de infecciones pulmonares. ● No obstante, las víctimas rescatadas de aguas frías o de avalanchas de nieve suelen padecer de complicaciones respiratorias. ● Hasta no conseguir normalizar la temperatura corporal tras el inicio del recalentamiento, no se estabilizará la función cardiocirculatoria. Como norma general, no deberán usarse fármacos vasoactivos ni antiarrítmicos. ● Un corazón que se halla en hipotermia no responde adecuadamente a la administración de atropina, desfibrilación (no es efectiva a temperaturas inferiores a 30ºC) ni implantación de marcapasos. ● Con una baja temperatura corporal, aumenta en sangre la solubilidad del CO2 y del pH. En monitorización, los valores de presiones parciales de gases están estandarizados a una temperatura corporal de unos 37ºC, por lo que habrá que tener en cuenta que pueden darnos valores erróneos. ● Por cada grado centígrado que desciende la temperatura corporal por debajo de 37ºC el valor de pH aumenta 0,0147, la PaO2 disminuye 7,2% y la PaCO2 4,4%. ● Es conveniente mantener al paciente en una ligera acidosis metabólica, de en torno a 7,25 de pH, por esa tendencia a la alcalinización causada por la hipotermia. ● Tener en cuenta que durante el recalentamiento aumenta mucho el consumo de O2. se debe administrar O2 e, incluso, ventilación mecánica si procede. ● Vigilar el tiempo de protrombina y coagulación, así como posible trombocitopenia. ● Un correcto recalentamiento dependerá del ritmo cardíaco y de su influencia sobre el gasto cardíaco. ● Es necesario el seguimiento después de un recalentamiento con lavado peritoneal, ya que se han dado casos aislados de isquemia mesentérica que han causado la muerte del paciente por una diferencia de gradientes entre el suero tibio del lavado y la sangre, bastante más fría, de la propia circulación mesentérica. ● En casos de hipotermia severa, la prioridad es reinstaurar el ritmo cardíaco; para ello es necesario un recalentamiento lo más rápido posible. Para ello, se usan técnicas de recalentamiento extracorpóreo. Tras esta estancia en cuidados intensivos, y en su caso tras cirugía, si procede se ingresará al paciente en planta de hospitalización para el seguimiento necesario (11-13). www.espacioasesoria.com/Noticias/permiso-por- hospitalizacion-o-intervencion-cuando-y-como-disfrutarlos
  • 8. 7 TRATAMIENTO GENERAL Una vez que se ha producido la congelación se instaurará un tratamiento con los siguientes objetivos: - Evitar el progreso de la congelación y evitar la recongelación. - Restaurar la microcirculación para conseguir un correcto aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. - Prevenir una posible infección. - Lograr la mejor recuperación posible de las zonas afectadas por la congelación. Cuidados generales El reconocimiento temprano de las lesiones por congelación es vital. El primer síntoma puede ser la parestesia de la zona, si aparece se deben tomar las medidas adecuadas para evitar mayor exposición al frío (14). La zona afectada por la congelación debe protegerse para evitar que los tejidos sufran daños aún mayores. - Buscar una zona protegida para realizar la evaluación de las lesiones. - Se deben retirar joyas y otros objetos extraños de la parte del cuerpo afectada por la congelación. Con la hinchazón posterior es posible que los anillos no se puedan quitar. - Se debe retirar ropa, calcetines y guantes húmedos para reducir la pérdida de calor. - No se debe aplicar ni frotar con nieve o hielo en el área afectada (8). - Se debe evitar la aplicación de calor seco (por ejemplo, almohadillas térmicas) y el roce directamente sobre el área congelada, ya que esto puede producir daños como quemaduras o daño por acción mecánico (14). www.docplayer.es/75504280-Hipotermia-congelaciones.html
  • 9. 8 Descongelación y recalentamiento Antes de intentar descongelar la zona afectada hay que tener en cuenta el entorno y el tiempo que pasará hasta que se pueda aplicar el tratamiento adecuado. Plantearemos dos escenarios posibles y la actuación que se debe seguir en cada uno: - Escenario 1: Existe la posibilidad de que la zona se pueda congelar nuevamente y no será descongelada de forma activa. - Escenario 2: La zona afectada se podrá mantener descongelada y caliente sin riesgo de volver a congelarse. Recomendaciones terapéuticas comunes a ambos escenarios: Tratamiento de la hipotermia Las congelaciones frecuentemente se acompañan de hipotermia. Como consecuencia de la hipotermia se produce vasoconstricción periférica que impide el flujo normal de sangre a las extremidades. Si la hipotermia es leve se puede tratar a la vez que la lesión por congelación. La hipotermia moderada a grave (temperatura central menor a 32ºC) debe abordarse antes que el tratamiento de las congelaciones locales (15). Hidratación El mantenimiento de una hidratación adecuada es un punto importante en el tratamiento de las lesiones por congelación, ya que evita que se produzca una situación de hipovolemia. Como consecuencia de la congelación se produce estasis vascular. Si hay hipovolemia la viscosidad de sangre aumentará, con lo cual aumentará también la probabilidad de que se produzca agregación eritrocitaria. www.pararpensaractuarblog.wordpress.com/2015/02/25 /uso-eficaz-de-la-manta-termica-o-de-supervivencia/
  • 10. 9 Tratamiento local Cuando el paciente presente signos de deshidratación, se deben administrar fluidos para revertir la situación: - Si el nivel de conciencia del paciente es apropiado y no presenta síntomas gastrointestinales, se pueden administrar fluidos por vía oral. Si fuera posible, líquidos calientes. - En el caso de presentar náuseas, vómitos o alteración del nivel de conciencia, se le administrará solución salina por vía intravenosa. Los fluidos deben calentarse antes de la administración. www.tiritasyvacunas.wordpress.com/2018/08/08/fluidoterapia/ Dextranos de bajo peso molecular: La administración de Dextranos de bajo peso molecular disminuye la viscosidad de la sangre previniendo la agregación de eritrocitos y la formación de microtrombos. Algunos estudios en animales han demostrado que disminuyen la extensión de la necrosis tisular y son más beneficiosos si se administran de forma temprana. Sin embargo, no se deben administrar si el paciente va a recibir otros tratamientos sistémicos, como el trombolítico, ya que no se ha evaluado el resultado de la administración combinada de ambos. AINEs: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) bloquean la producción de prostaglandinas y tromboxanos, que provocan vasoconstricción, isquemia y un daño adicional al tejido. Si se dispone de ibuprofeno se debe comenzar con el tratamiento en campo, a dosis de 12 mg/kg por día, en dos tomas. Esta es la dosis mínima para inhibir la síntesis de las prostaglandinas que resultan dañinas. En pacientes que presenten dolor se puede administrar una dosis mayor, hasta un máximo de 2400 mg/día, en 4 tomas. Se recomienda la utilización de Ibuprofeno, porque otros AINEs como la Aspirina, inhiben también otros tipos de prostaglandinas que son beneficiosas para la cicatrización (8).
  • 11. 10 Recomendaciones específicas para el escenario 1 (Existe la posibilidad de que la zona se pueda congelar nuevamente y no será descongelada de forma activa). 1- Apósitos No hay evidencia de que la colocación de un apósito sobre la zona congelada hasta que pueda ser descongelada y tratada tenga algún beneficio. Si se colocan apósitos no deben impedir la movilidad de la zona. Se recomienda colocar sobre la lesión y entre los dedos de los pies y manos, gasas limpias y secas o vendajes de algodón estériles. 2- Deambulación y protección Se recomienda no utilizar la extremidad congelada para caminar o para realizar otras actividades si no es estrictamente necesario, ya que se puede empeorar la lesión. En caso de que se deba utilizar la extremidad, debe estar inmovilizada y protegida con un material acolchado para minimizar el riesgo de lesiones. Recomendaciones específicas para el escenario 2 (La zona afectada se podrá mantener descongelada y caliente sin riesgo de volver a congelarse). 1- Recalentamiento rápido en campo El recalentamiento en campo solamente debe realizarse si se tiene la certeza de que la zona no volverá a congelarse y se podrá mantener caliente hasta la aplicación del tratamiento definitivo. No se recomiendan fuentes de calor como un horno, calefactor o el fuego, por el riesgo de que se produzcan lesiones térmicas. Si se cuenta con el equipo adecuado y pasaran más de 2 horas antes de que se pueda poner el tratamiento definitivo, entonces se recomienda la inmersión de la zona congelada en agua caliente. La temperatura del agua debe estar entre los 37ºC y los 39ºC. Si no disponemos de un termómetro podemos comprobar con la mano sana si la temperatura del agua es segura sumergiendo la mano 30 segundos. Después de iniciar el proceso de recalentamiento el agua se debe mantener a esta temperatura también dentro de este rango de temperatura. Se debe tener cuidado de la piel lesionada no contacte directamente con las paredes si se trata de un recipiente de metal, ya que se pueden producir daños en la piel. Cuando el recalentamiento se haya completado observaremos en la zona lesionada un color rojo o púrpura, suave y flexible al tacto. A la temperatura indicada anteriormente, se suele alcanzar este resultado aproximadamente a los 30 minutos, dependiendo de la extensión y profundidad de la congelación. A continuación, los tejidos se deben secar al aire o de forma muy suave.
  • 12. 11 2- Soluciones antisépticas Al añadir soluciones antisépticas, por ejemplo, povidona yodada o clorhexidina, al agua en la que se va a sumergir la zona congelada, se consigue teóricamente reducir las bacterias de la piel. Sin embargo, no hay evidencias de que esto suponga un beneficio en las lesiones por congelación, ya que la mayoría de estas lesiones no se infectan. Se recomienda añadir este tipo de soluciones antisépticas al agua del recalentamiento, porque no serán perjudiciales y pueden reducir el riesgo de celulitis si la extremidad afectada presenta edema grave. 3- Control del dolor Durante el recalentamiento la persona sentirá dolor en la zona de la congelación. Se pueden administrar analgésicos como AINEs o analgésicos opiáceos, según el nivel de dolor y la disponibilidad de medicamentos. 4- Descongelación Se recomienda el recalentamiento rápido siempre que sea posible, pero sí en condiciones de campo no se dispone de los elementos necesarios, se debe permitir la descongelación pasiva. El recalentamiento pasivo puede producirse simplemente por el cambio a un ambiente más cálido, como una cabaña o tienda de campaña o con el calor de otra parte del cuerpo (8). 5- Desbridamiento de ampollas El desarrollo de ampollas en la zona lesionada puede llevar horas o días. Generalmente, se hacen evidentes después de 12 a 24 horas, entonces una evaluación de la gravedad puede permitir la planificación para el manejo de la lesión (15). No se recomienda realizar el desbridamiento de ampollas en el campo de forma rutinaria, salvo excepciones. En el caso de una ampolla evidente, llena de líquido, tensa y con alto riesgo de romperse antes de llegar al lugar donde se realizará el tratamiento definitivo, es preferible eliminar el líquido y aplicar un apósito seco para minimizar el riesgo de infección. Si la ampolla es hemorrágica, entonces no se debe aspirar o desbridar en el campo. 6- Aplicación tópica de Aloe Vera La aplicación de Aloe Vera mejora los resultados en las lesiones por congelación, ya que reduce la formación de Tromboxanos y Prostaglandinas y tiene poco riesgo. La capacidad de penetración del Aloe Vera es limitada, por eso solamente es beneficiosa para las zonas con lesiones superficiales o en el caso de ampollas que se han vaciado, en las que hay mayor penetración al tejido subyacente. Si se dispone de Aloe Vera, se recomienda aplicar sobre el tejido descongelado antes de cubrir con apósitos.
  • 13. 12 7- Apósitos Se recomienda cubrir las partes congeladas con apósitos de gasa secos y voluminosos con la finalidad de proteger las heridas. Si se realiza un vendaje circunferencial, se debe tener en cuenta que posteriormente aparecerá edema, de modo que el vendaje debe envolver la zona de la lesión sin apretar ni ejercer presión sobre el tejido dañado. 8- Deambulación y protección Como se ha mencionado anteriormente, no se recomienda utilizar una extremidad que ha sufrido congelación para la deambulación ni para otras actividades en la medida de lo posible. Además, se deben proteger las lesiones para evitar que se produzca un daño aún mayor, teniendo en cuenta que puede haber anestesia en la zona. Se debe tener en cuenta, además, que después de un proceso de recalentamiento se producirá hinchazón, por lo que, es posible que no pueda volver a usar el calzado que llevaba previamente. 9- Elevación de la extremidad Se recomienda elevar la extremidad que se ha descongelado por encima del nivel del corazón, ya que esto puede disminuir la formación de edema. 10- Oxígeno Es muy importante la oxigenación del tejido después de la descongelación, porque su recuperación depende en parte de esto. Aunque no hay estudios que relacionen la utilización de oxígeno suplementario con el tratamiento de las congelaciones, si se dispone de oxígeno se recomienda administrarlo. Se puede utilizar una mascarilla facial o una cánula nasal si el paciente está hipóxico o se encuentra a grandes alturas (8). www.sites.google.com/site/atencionprehospitalaria2016/portafolio-terminos- iv?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
  • 14. 13 Evolución del protocolo de Helsinki para el manejo de las congelaciones (16). Contraindicaciones para la aplicación de terapia fibrinolítica (16).
  • 15. 14 CUIDADOS HOSPITALARIOS EN CONGELACIONES La asistencia hospitalaria en la hipotermia se inicia una vez que se ha trasladado la víctima al hospital, dependiendo del grado de congelación que presente será ingresado en el servicio de urgencias o en cuidados intensivos. Las medidas que se toman cuando un paciente es ingresado por congelación son: 1. Tratar la hipotermia, si existiera. 2. Hidratar al paciente. 3. Administración por vía intravenosa de dextranos de bajo peso molecular. Gracias a esto se reduce el riesgo de viscosidad sanguínea, y por lo tanto de microtrombosis. 4. Realizar un recalentamiento rápido de los tejidos congelados. En caso de que los tejidos se hubiesen descongelado durante el traslado del paciente al hospital esta medida no es eficiente (17). 5. Eliminación de las flictenas (ampollas). Se pueden dar dos situaciones. Que el contenido de las flictenas sea seroso, las cuales deben de ser eliminadas mediante el proceso de aspiración con una jeringa y aguja estéril, para evitar que los tejidos subyacentes se lesionen. En el caso de tratarse de una lesión más profunda, se debe de dejar íntegro para evitar que afecte al plexo venoso dérmico. 6. Pomada tópica de aloe vera, con aplicación posterior de vendaje holgado. 7. Terapia con antibióticos, en el caso de que hubiese traumatismos graves asociados, alguna fuente de infección, celulitis necrotizante o sepsis. 8. Profilaxis antitetánica. 9. Administrar ibuprofeno hasta que cure la congelación o hasta que se realice una intervención quirúrgica. 10. Tratamiento con medicamentos trombolíticos, de esta forma se mejora la vascularización. Debe ser administrado en el intervalo de las primeras 24 horas tras la congelación, ya que si no hay mayor riesgo de hemorragias o de desarrollo de síndromes compartimentales. 11. Realizar pruebas diagnósticas de imagen en pacientes con asistencia posterior a 24 horas después de la descongelación. Se suele realizar con Pirofosfato de Tecnecio. También es viable realizar una resonancia magnética. Estas pruebas nos permiten planificar, en el caso de que fuera necesario, la amputación de la extremidad afectada, además de predecir el nivel de viabilidad tisular.
  • 16. 15 12. Administrar vasodilatadores (18). TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CONGELACIONES El activador tisular del plasminógeno (t-PA) es el único tratamiento antitrombótico efectivo. En perfusión intravenosa reduce las amputaciones si este tratamiento se realiza en las primeras 24 horas de la evolución de las congelaciones. Esto supone el mayor avance en el tratamiento de las congelaciones en los últimos 25 años (19). El tratamiento farmacológico varia dependiendo del grado de la congelación: -Grado 1: • AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 8 días. • Pentoxifilina 400 mg oral cada 8 horas durante 8 días. • Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, etc. • No es necesaria la hospitalización. • Control ambulatorio. -Grado 2: • AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 21 días. • Pentoxifilina 400 mg oral cada 8 horas durante 21 días. • Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, etc. • Si no hay riesgo de sangrado se administra Enoxaparina (anticoagulante): 1 mg/kg peso/ 12 h/ durante 8 días. Mientras que si hay riesgo de sangrado: Enoxaparina: 40 mg/SC /día. • Valorar Gammagrafía con Tc-99 al segundo día. • Hospitalización mínima 2 días. • Control ambulatorio posterior. -Grado 3: AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 21 días • Tratamiento Intravenoso: Iloprost o Alprostadilo (vasodilatadores)durante 8 días • Valorar tratamiento conjunto con rt-PA (activador tisular plasminógeno).
  • 17. 16 • Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, opioides, etc. • Enoxaparina (anticoagulante): 40 mg /SC/ día • Gammagrafía con Tc-99 al segundo día y octavo día • Hospitalización: Cirugía Vascular. Si se administra rt-PA (activador tisular plasminógeno) se debe proceder al ingreso en Medicina Intensiva • Si existieran signos de infección se deben de administrar antibióticos de amplio espectro. Los más utilizados son la amoxicilina y el ácido clavulánico. Sólo está indicado si existieran signos externos de infección: 875 mg / 8 horas durante 5 días mínimo. -Grado 4: AAS (Acido acetil salicílico) 250 mg oral al día durante 21 días. • Tratamiento intravenoso. Iloprost o Alprostadilo (vasodilatadores) durante 8 días. • Valorar tratamiento conjunto con rt-PA (activador tisular plasminógeno). • Analgesia adecuada: Nolotil, Tramadol, Paracetamol, opioides, etc. • Enoxaparina (anticoagulante): 40 mg /SC/ día. • Gammagrafía con Tc-99 al segundo día y octavo día. • Hospitalización en Medicina Intensiva (preferentemente) o Cirugía Vascular. • Si existieran signos de infección se administran antibióticos de amplio espectro. • Vigilar hemodinámica y aparición de sepsis (20). TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CONGELACIONES Inicialmente el tratamiento quirúrgico en las congelaciones no se requiere, ni está indicado debido a que son heridas limpias, aunque isquémicas. Además, el traumatismo que supone una cirugía expondría al flujo sanguíneo de la zona y podría causar una infección secundaria (21). En las congelaciones solo se realizan intervenciones quirúrgicas si se dan las siguientes situaciones: - Formación de una escara que provoca la comprensión de los tejidos subyacentes involucrando su vascularización. La eliminación de la escara debe de realizarse de forma rigurosa.
  • 18. 17 - Dolor repentino e intenso en la zona de congelación, edema a tensión, disminución o abolición de los pulsos periféricos o si se ha producido un Síndrome compartimental. Se realizan fasciotomías longitudinales urgentes. - Si existiera signo de infección (gérmenes anaerobios), el paciente presentará gangrena. Se debe de proceder urgentemente a la amputación. Si se produce gangrena por infección sobreañadida por gérmenes anaerobios (Mionecrosis clostridiana) con signos de afectación sistémica la amputación es urgente. Normalmente la amputación se retrasa hasta que tiene lugar la demarcación definitiva de los tejidos desvitalizados (22). COMPLICACIONES Y SECUELAS Rara vez, las congelaciones producen la muerte, sin embargo, presentan una elevada morbilidad. 1. Complicaciones agudas: la más grave y temida es la infección, que aparece asociada a multitud de causas: - Necrosis tisular - Vasoconstricción con isquemia - Fracaso de la microcirculación con trombosis. Debido a todo esto, las zonas congeladas son el medio idóneo de colonización de gérmenes anaerobios dando lugar con frecuencia a mionecrosis clostridianas. 2. Complicaciones crónicas - Alteraciones sensitivas por neuritis periféricas. Algunos pacientes han manifestado sufrir de parestesias de larga duración, apareciendo ocasionalmente sensaciones semejantes a las de los electro-shock. - Dolor crónico, representa la queja más frecuente entre los pacientes (23) - Alteraciones vasculares con vasculitis crónicas (fenómenos de Raynaud en los dedos de las manos) - Incremento de la sensibilidad al frío (hiperestesia) y de la producción de nuevas congelaciones. - Entumecimiento a largo plazo del área afectada, rigidez articular y excesiva sudoración (hiperhidrosis) - Repercusiones en el crecimiento de los niños si se ve afectada la placa epifisiaria del hueso, lo que produce una falta de desarrollo, deformidad y un uso limitado de los dedos. La pérdida de la función está relacionada a grandes rasgos con el grado de exposición y la edad que tenían los niños en el momento del episodio. (24) - Hipotermia. - Uña distrófica y osteoporosis. - Algodistrofia o síndrome del dolor regional complejo, caracterizada por una serie de alteraciones vasomotoras, tróficas y dolor de grado variable como resultado de
  • 19. 18 un trastorno reflejo que afecta al sistema nervioso simpático. Esta patología se localiza más frecuentemente en zonas ricas en terminaciones nerviosas. (25) - Gangrena por deterioro y necrosis del tejido, provocado por la interrupción del flujo de sangre de la zona afectada lo que puede ocasionar la amputación. Esta intervención cuando tiene lugar en el pie implica que se produzcan nuevos patrones biomecánicos de carga y marcha y que puedan aparecer lesiones por sobrecarga o desuso lo que unido a la neuropatía post congelación llevará al uso de calzado ortopédico individualizado para lograr el máximo resultado funcional . La mayor parte de las amputaciones que se llevan a cabo por congelamiento son parciales (una parte de un dedo de la mano, dedo del pie, mano o pie) y sólo en casos muy concretos se ha de recurrir a la amputación mayor de un miembro inferior, lo que requerirá de unos cuidados multidisciplinares eficientes. Se ha de tener presente a la hora de diseñar una prótesis que el tejido que ha pasado por una congelación tiene más riesgo de volver a sufrir nuevos daños y habrá de advertírselo a los pacientes que están permanentemente en ambientes de riesgo. (26) PREVENCIÓN (27,28) El congelamiento se puede evitar si se interviene a tiempo, evitando la aparición de lesiones graves o irreversibles. La mejor forma de evitar el congelamiento es asegurar una adecuada perfusión y minimizar la pérdida de calor. - Mantener una adecuada perfusión periférica. Entre las medidas que garantizan la perfusión tisular local encontramos el mantenimiento de la temperatura central del cuerpo y una buena hidratación con abundantes líquidos (a poder ser calientes) que se habrán de ingerir aunque no se tenga sensación de sed; paliar los efectos de enfermedades y fármacos que disminuyen la perfusión; cubrir bien la piel y el cuero cabelludo para evitar la vasoconstricción; evitar el uso de prendas ajustadas o que dificulten el flujo sanguíneo y evitar también la inmovilidad; asegurar una https://www.mayoclinic.org/-/media/kcms/gbs/patient- consumer/images/2013/08/26/10/14/ds00993_im01265_r7_gangrenethu_jpg.jpg
  • 20. 19 nutrición adecuada mediante el consumo de carbohidratos que repondrán de energía rápidamente y usar oxígeno suplementario en condiciones de severa hipoxia. (por ejemplo, a más de 7.500 m) Estas medidas tienen un grado de recomendación: 1C - Actividad física. El ejercicio es un método específico para mantener la perfusión periférica ya que mejora el nivel y frecuencia de la vasodilatación periférica inducida por el frío. Ha de procurarse que este ejercicio no lleve a la persona hasta la extenuación que pueda provocar la pérdida sistémica del calor corporal y el colapso. Movimientos del cuerpo que ayuden a calentar el centro, saltar abriendo y cerrando brazos y piernas o agitar los brazos, son ejercicios recomendables en estas circunstancias Se trata de una medida de protección que sirve para incrementar la temperatura central y periférica y prevenir la congelación, a la que se le asigna un grado de recomendación: 1B - Protección del frío. Se han de tomar medidas para minimizar la exposición de los tejidos al frío. Estas medidas incluyen el alejarse de lugares con unas condiciones meteorológicas en las que haya riesgo de congelación, específicamente a unas temperaturas de - 15º C a pesar de que el viento sople a poca velocidad; proteger la piel de la humedad, los fuertes vientos y el frío extremo; evitar la transpiración o las extremidades mojadas, aumentar el aislamiento y protección de la piel con múltiples capas, sobre todo de manos, pies, cuello y cara (gorro caliente, bufanda o calentador de cuello, mitones en lugar de guantes, zapatos o botas impermeables y calientes) El esquema en cuanto a capas de ropa que se puede seguir en un clima frío es el de una capa interna que retire el sudor de la piel hecha de lana ligera, poliéster o polipropileno, unas capas intermedias que aíslen y preserven el calor de forro de poliéster, lana, aislante de microfibra o plumas y una capa externa que repela el viento, la nieve y la lluvia que sea transpirable y resistente al agua y al viento. El empleo de calentadores eléctricos y químicos de manos y pies también está aconsejado, así como realizar comprobaciones periódicas si la persona presenta entumecimiento o dolor de las extremidades o se tiene la preocupación de que se estén produciendo lesiones por congelamiento y aprender a reconocer las quemaduras leves o superficiales por frío antes de que empeoren. Tratar de exponerse al frío el menor tiempo posible. Los emolientes no llegan a proteger contra el riesgo de congelación y en el peor de los casos incluso se incrementa. La cantidad de tiempo en el que un dedo o una extremidad puede permanecer entumecido se desconoce por completo por lo que en el momento que aparezcan signos de parestesia deberemos actuar lo antes posible. Una extremidad con riesgo de congelamiento (por entumecimiento, pobre destreza o palidez) deberá calentarse a través del contacto con la superficie corporal de otra persona como la axila o el abdomen. Si la nariz o la mejilla están frías han de
  • 21. 20 calentarse con la palma de una mano caliente. El grado de recomendación otorgado a este conjunto de medidas es 1 C. - Controlar factores relacionados con la capacidad del cuerpo para autorregularse. El consumo de alcohol y tabaco afecta al sistema circulatorio produciendo primero una vasodilatación y después una vasoconstricción que propiciará el congelamiento al resultar más complicado mantener el calor en todas las partes del cuerpo. También hay enfermedades como la diabetes que son un factor de riesgo debido a la vasoconstricción ejercida por los vasos sanguíneos principalmente en manos, pies y cara. (29) - Uso de ibuprofeno como medida de prevención o algún vasodilatador tipo Ginkgo Biloba, una planta que tiene un efecto vasodilatador moderado. - Entrenamiento capilar por medio de baños de contraste y masaje que tienen un efecto local sobre la resistencia al frío. Las duchas de contraste con agua fría y caliente y una buena forma física aumentan la resistencia del organismo al frío. (30) - Estar al tanto de las señales tempranas de congelamiento e hipotermia. Hay que estar pendiente de las señales tempranas de lesión por clima frío. A veces el congelamiento y la hipotermia aparecen al mismo tiempo. Actuar rápido si se reconocen alguno de estas señales: https://carusofootandankle.com/wp-content/uploads/2018/01/frostbiite-protection.jpg
  • 22. 21 • Piel enrojecida y fría, piel que puede empezar a volverse blanca pero que conserva la suavidad. • Prurito y entumecimiento. • Hormigueo o escozor. • Sensación de frío o temblor. • Tropezar, moverse de forma torpe, refunfuñar o balbucear, señales de afectación del cuerpo y del cerebro por el frío. CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL A día de hoy, las lesiones por exposición al frío y congelamiento siguen teniendo una morbimortalidad potencial, sin embargo, contamos con tratamientos cada vez más efectivos para disminuir el impacto sobre los tejidos afectados y las secuelas. El conocimiento cada vez mayor de la fisiopatología de estas lesiones ha abierto una nueva perspectiva en el tratamiento eficaz de estas lesiones con el uso de AINES que impiden la producción de prostaglandinas y tromboxanos y con ello la vasoconstricción, isquemia y daño añadido al tejido. La prevención sigue siendo la principal medida a aplicar para tratar de evitar las consecuencias del congelamiento. Siguen quedando muchas preguntas en el aire, fundamentalmente en lo que respecta a prevención individual con fármacos que sean más eficaces que habrán de resolverse en investigaciones futuras.
  • 23. 22 BIBLIOGRAFÍA 1. Laida Esparza Artanga, Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Navarra 2. Gil R, Moreno Mirallas M J. Lesiones por Frío en Hospital Clínico Universitario, Zaragoza, España. Arch Cir Gen Dig 2000; 23: 332-335. 3. Smith D J, Robson MC, Heggers J P. Frosbite and other cold - induced injuries. In: Auerbach P S, Geehr EC, eds. Management of Wilderness and Environmental Emergengies. St Louis: CV Mosby, 1989: 101-118. 4. Zingg W. The management of accidental hypothermia. Can Med Assoc J 1967; 96: 214- 218. 5. Larrey D J. Memoirs of Military Surgery. Vol 2. Baltimore: Joseph Cushing, 1814. 6. Vaughn PB. Local cold injury-menace to military operations. A review. Military Med 1980; 145: 305-310. 7. Kulka JP. Vasomotor microcirculatory insufficiency: observation on non-freezing cold injury of the mouse ear. Angiology 1961; 12: 491-495. 8. Scott E.McIntosh, MD, MPH; Matthew Opacic, MD, MPH; Luanne Freer, MD; ColinK. Grissom, MD; Paul S. Auerbach, MD, MS; George W. Rodway, PhD, APRN; Amalia Cochran, MD; Gordon G. Giesbrecht, MD; Marion McDevitt, DO; Christopher H. Imray, MD; Eric L. Johnson, MD; Jennifer Dow, MD; Peter H. Hackett, MD. Wilderness Medical Society Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Frostbite: 2014 Update. WILDERNESS & ENVIRONMENTAL MEDICINE, 25, S43–S54 (2014). 9. Gil y Gil, C. Métodos empleados y resultados obtenidos en el tratamiento de los pies de trinchera. Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra 1939; 2: 9-29 10. J Banzo J, Martínez Villén G, Prats E, García López M, Razola P, Ubieto M A. Congelaciones de manos y pies en un montañero de élite. Rev. Esp. Med. Nuclear 21, 5 (366-369), 2002. 11. Avellanas ML, Ricart A, Botella J, Mengelle F, Soteras I, Veres T, Vidal M. Manejo de la hipotermia accidental severa. Rev. Med. Intensiva vol.36, 3. Abril 2012. 12. Hungerer S., Ebenhoch M., Bühren V. 17 degress Celsius body temperature- resuscitation successfull. High Alt Med Biol. 2010; 11:369-74. 13. Spooner K., Hassani A. Extracorporeal rewarming in en severely hypothermic patient using veno-venous haemofiltration in the accident and emergency department. J Accid Emerg Med. 2000; 17:422-4. 14. Handford C, Thomas O, Imray CHE. Frostbite. Emerg Med Clin North Am. 2017;35:281- 299. 15. Cochran A and Morris SE. Cold-induced injury: frostbite. In: Herndon DN, editor. Total burn care. 5th ed. London: Sounders; 2017. p. 403–407.e2. 16. Lindford A, Valtonen J, Hult M, Kavola H, Lappalainen K, Lassila R, Aho P, Vuola J. The evolution of the Helsinki frostbite management protocol. Burns (2017).
  • 24. 23 17. Grieve AW, Davis P, Dillon S, Richards P, Hillebrandt D, Imray CH. A clinical review of the management of frostbite. J R Army Med Corps 2011; 157: 73-8. 18. Imray C, Grieve A, Dhillon S, The Caudwell Xtreme Everest Research Group. Cold damage tothe extremities: frostbite and nonfreezing cold injuries. Postgrad Med J 2009; 85: 481–488. 19. Avellanas Chavala, M. L. (2009). Atención al accidentado en el medio natural. Guía de urgencias (1º ed.). Barcelona: EdikaMed. 20. Avellanas Chavala, M. L. (2005). Medicina crítica práctica. Miscelánea de situaciones de emergencia (1º ed). Barcelona: EdikaMed. 21. Arias J, Aller MA, Arias JI, Lorente L. Fisiopatología Quirúrgica. Traumatismos, Infecciones, Tumores. Ed. Tébar, Madrid, 1999, pp 235-248. 22. Woo E-K, Lee JW, Hur G-Y, Koh J-H, Seo D-K, Choi J-K, Jang Y-C. Proposed treatment protocol for frostbite: A retrospective analysis of 17 cases based on a 3-year single Institution experience. Arch Plast Surg 2013; 40: 510-6. 23. Norheim, A. J., Mercer, J., Musial, F., & de Weerd, L. (). A new treatment for frostbite sequelae; Botulinum toxin. International journal of circumpolar health, 76(1), 1273677. doi:10.1080/22423982.2016.1273677 24. Hermann, G., Schechter, D. C., Owens, J. C., & Starzl, T. E. (1963). The Problem of Frostbite in Civilian Medical Practice. The Surgical clinics of North America, 43, 519–536. 25. Dujo Rodríguez Fernando. Valoración del daño corporal: la algodistrofia y la estimulación eléctrica transcutánea (TNES). Med. segur. trab. 2007 Jun; 53( 207 ): 55-62 26. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2016;8(1):33-43 27. Scott E. McIntosh. Wilderness Medical Society Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Frostbite: 2014 Update 28. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 12 ago. 2005]. Ataque al corazón; [actualizado 8 may 2019; revisado 8 mar 2018; consulta 22 jun 2019]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000866.htm 29. Díaz A. Cómo prevenir el congelamiento [Internet]. Webconsultas.com. 2016 [consulta 22 may 2019]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al- dia/congelamiento/como-prevenir-el-congelamiento-12691
  • 25. 24 30. Barrallo Blasco J. CONGELACIONES [Internet]. Escuela de Supervivencia Deportiva de Madrid. 2015 [consulta 22 may 2019]. Disponible en: http://esdm.es/1219/