SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Angel Abel Mesado Gómez 5º Medicina
ASIGNATURA: MEDICINA DEL TRABJAO
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DEL BURNOUT ....................................................................... 2
1.1 Historia................................................................................................................................ 2
1.2 Definición ............................................................................................................................ 3
1.3 Epidemiología...................................................................................................................... 4
1.4 Importancia del problema................................................................................................... 5
1.5 Justificación de la elección del tema................................................................................... 5
2. ASPECTOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICOS DEL BURNOUT ............................................................. 5
2.1 Sintomatología .................................................................................................................... 5
2.2 Evolución del síndrome....................................................................................................... 6
2.3. Subtipos de burnout........................................................................................................... 7
2.5 Diagnóstico........................................................................................................................ 10
2.6 Diagnóstico diferencial...................................................................................................... 11
3. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MANEJO DEL BURNOUT........................................................... 12
3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR LA EMPRESA................................................... 12
3.1.1 Nivel organizativo....................................................................................................... 13
3.1.2 Nivel interpersonal..................................................................................................... 13
3.1.3 Nivel individual........................................................................................................... 14
3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR EL TRABAJADOR ............................................. 14
3.2.1 Recurrir a otras personas ........................................................................................... 14
3.2.2 Replantearse la forma de ver el trabajo..................................................................... 15
3.2.3 Reevaluar las prioridades........................................................................................... 15
3.2.4 Convertir el ejercicio en una prioridad....................................................................... 16
3.2.5 Llevar un estilo de vida saludable .............................................................................. 16
4. MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIA ......................................................................................... 17
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 17
6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 18
2
1. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DEL BURNOUT (1),(2)
Uno de los riesgos laborales que destaca en los últimos tiempos, es el síndrome
de burnout o también conocido como síndrome de desgaste profesional,
síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del trabajador quemado o
síndrome de fatiga en el trabajo. Este síndrome es uno de los riesgos
psicosociales y también una de las cargas psíquicas más importantes a los que
se enfrentan los trabajadores, capaces de producir severos daños en su salud
física y mental. Así, un gran número de profesionales lo padece, de tal forma que
es necesario acabar con él o disminuir el número de casos a través de la
prevención, y reducir su impacto mediante acciones de corte terapéutico-
asistencial, diferenciándolo de aquellas situaciones puntuales que generan cierto
malestar profesional en el individuo (sensación de estrés, agobio, disgusto...) y
que nada tienen que ver con un estado patológico crónico.
Actualmente el burnout es reconocido como Accidente Laboral, pero no como
Enfermedad Profesional, aunque se está intentando hacer fuerza desde algunos
colectivos como el médico para que alcance esta categoría, especialmente a raíz
de la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incluir
oficialmente al 'burnout' en la Clasificación Internacional de Enfermedades
basándose en las conclusiones de los expertos. (3)
El burnout ha puesto en entredicho nuestro sistema de trabajo y se aboga por un
sistema laboral más humanizado, donde el trabajador sienta que forma parte del
servicio y pueda participar en la toma de decisiones, en especial en las
profesiones donde la prevalencia del fenómeno es mayor. Se trata de
profesiones que se caracterizan por tener una relación constante y directa con
otros individuos y sobre todo se da en aquellas en las que existe una relación de
ayuda, aunque este tipo de relaciones no son las únicas que lo crean. Entre las
profesiones de riesgo destacan la medicina, la enfermería, la docencia, las
fuerzas y cuerpos de seguridad, el trabajo social, y los profesionales de prisiones.
En estas actividades el grado de implicación emocional de los profesionales con
los/as usuarios/as tiende a ser muy alto, y como consecuencia aparece el
desgaste profesional. Por ello hay que hacer una prevención primaria para
reducir la aparición del desgaste profesional.
El burnout, al igual que el estrés, no son fenómenos nuevos, sino que son la
consecuencia de vivir en una sociedad industrialmente avanzada. Pero es desde
hace relativamente un corto periodo de tiempo cuando más se habla de ellos
debido a la aparición de sentencias que reconocen judicialmente el fenómeno.
Se intenta terminar con él por medio de la prevención del marco legal de la
seguridad y salud en el trabajo. Concretamente, en el caso de España se dispone
de la Ley de Prevención en Riesgos Laborales.
1.1 Historia (1) (4) (5)
A lo largo de varias décadas de observaciones científicas se ha ido fraguando la
conceptualización de este síndrome La primera mención al término fue hecha en
1961 en la novela “A burn-out case” escrita por Graham Greene. En ella, se narra
3
la historia de un arquitecto atormentado espiritualmente que decide abandonar
su profesión para retirarse a la selva africana. El concepto fue utilizado en la
literatura especializada sobre el estrés laboral, a partir de la década de los
setenta.
Más tarde, Bradley en 1969 emplearía el término staff burnout para designar a
un tipo de estrés que consume la energía de los profesionistas en el trabajo.
En 1974, el psiquiatra germano-estadounidense Herbert Freudenberger lo
conceptualiza como “la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de
interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se
dedican a profesiones de servicio como consecuencia del contacto diario con su
trabajo, resultado de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos
personales o fuerza espiritual del trabajador”.
Dos años después, en 1976, la psicóloga social Christina Maslach expuso
durante el congreso anual de la Asociación de Psicología Americana (APA) este
término describiéndolo como la consecuencia de un estrés crónico por contacto
y definiéndolo en 1981 junto con la también psicóloga Susan Jackson como «un
síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre
individuos que trabajan en contacto directo con clientes y/o pacientes».
Afirmaban también que el síndrome sólo se puede presentar en los profesionales
que trabajan directamente con personas, algo que refutarían Pines y Aronson en
1988 proponiendo una definición más amplia, que no quedara limitada a las
profesiones de ayuda: "Es el estado de agotamiento mental, físico y emocional,
producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones con demandas
emocionales".
Las excesivas demandas psicológicas no se dan únicamente en el servicio
directo al público, sino que pueden darse también en otros ámbitos laborales,
como en puestos directivos, en el trabajo comercial, en la política, etc. Pines
destaca la importancia, desde la prevención, de la calidad de las relaciones
interpersonales en el trabajo, del modo de supervisión y de las oportunidades de
aprendizaje continuo y desarrollo de la carrera con las que cuente el trabajador.
1.2 Definición(6)(7)
Hasta hace poco la definición más aceptada para referirse al síndrome de
burnout era la propuesta por las investigadoras Maslach y Jackson donde el
burnout se compone de tres dimensiones:
 Cansancio o agotamiento emocional: como respuesta de los
trabajadores al sentir que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel
afectivo. Esta respuesta de agotamiento de la energía o de los recursos
emocionales propios es debida al contacto continuo con personas a las
que hay que atender como objeto de trabajo en unas condiciones no
ajustadas al trabajador.
4
 Despersonalización: se explica por el desarrollo de sentimientos
negativos, de actitudes y conductas de cinismo por parte del trabajador
hacia las personas objeto del trabajo. En estos profesionales se produce
un endurecimiento afectivo y sus conductas son vistas por los usuarios de
manera deshumanizada.
 Baja realización personal: se entiende como una tendencia de los
profesionales expuestos a unas condiciones de riesgo a evaluarse
negativamente. Esta evaluación negativa afecta notablemente a la
habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las personas a
las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo
mismos e insatisfechos con sus resultados laborales.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incorporado el
síndrome de burnout a su última versión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-11) que estará vigente a partir del 1 de enero de 2022
definiéndolo como “un agotamiento físico y mental debido al estrés crónico
asociado con el trabajo y el desempleo, no debiéndose aplicar para describir
experiencias en otras áreas de la vida”.
Para la OMS el síndrome lo conforman tres dimensiones:
 Sentimientos de falta de energía o agotamiento.
 Distanciamiento mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos
o cínicos con respecto al trabajo.
 Eficacia profesional reducida. (8)
Como vemos la nueva definición de este síndrome no dista mucho de la
formulada décadas atrás por Maslach y Jackson, compartiendo muchos de sus
rasgos.
1.3 Epidemiología (9)
Los datos de prevalencia, respecto a la población general, de los colectivos de
mayor riesgo son bastante imprecisos. En cuanto al sexo, globalmente, los
estudios no muestran diferencias significativas claras. Respecto a la edad se
observan más casos en el intervalo de 30 a 50 años. En relación a otras variables
como el estado civil, número de hijos, formación académica, puesto de trabajo,
tipo de contrato, etc., no se ha podido apreciar ninguna tendencia. Los estudios
se han centrado en colectivos específicos como profesionales sanitarios,
maestros, fuerzas de seguridad, servicios sociales, funcionarios de prisiones,
etc. (profesiones que conllevan interrelaciones intensas y duraderas de
trabajador-cliente/paciente). Algunos estudios sobre estos colectivos presentan
unos porcentajes de prevalencia que oscilan del 10% al 50% de trabajadores
afectados. Sin embargo, el síndrome de burnout no es exclusivo de estas
profesiones, ya que existen también casos entre vendedores, ingenieros y
5
técnicos, deportistas, supervisores, directores, secretarios, etc., incluso existen
en profesiones que no son del sector servicios. Esta realidad conlleva, sin duda,
consecuencias nocivas sobre la salud laboral, tanto a nivel individual como
organizativo.
1.4 Importancia del problema (10)
Según datos de la agencia europea estadística Eurostat, el estrés laboral está
considerado el segundo problema de salud laboral más frecuente entre los
europeos tras los trastornos musculoesqueléticos. Un sondeo de opinión
paneuropeo realizado por ESENER, Encuesta Europea en Empresas sobre
Riesgos Nuevos y Emergentes, reveló que:
 El 72% de los empleados considera que la reorganización del trabajo o la
inseguridad laboral son las principales causas de estrés ocupacional.
 El 66% lo atribuye el estrés a las horas trabajadas o a la carga de trabajo.
 El 51% de los empleados denuncia que el estrés laboral es habitual en su
puesto.
 El 59 % atribuye el estrés a sufrir intimidación o acoso.
 El 50 % piensan que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar
de trabajo
Su impacto es tal que se le atribuyen entre el 50% y el 60% de los días que se
pierden en el trabajo (11), lo que representa un coste económico de 136.000
millones de euros. Eso supone entre el 2,6 y el 3,8% del PIB comunitario que se
destina a tratar este problema. (12) A pesar de que desde las empresas ven el
estrés como un problema, sólo el 26% toma medidas contra ello. De hecho, 8 de
cada 10 trabajadores lo consideran uno de los mayores riesgos laborales, y los
empresarios lo consideran una carga importante para la productividad laboral.
(13)
1.5 Justificación de la elección del tema
La razón para escoger el burnout como tema de trabajo viene dada por la
visibilidad que ha ido ganando el tema en los últimos años, con una mayor
presencia en los medios de comunicación y también por el hecho de que es un
problema que a nosotros los estudiantes de medicina también nos afecta sobre
todo durante los últimos años de carrera (14), por lo cual he querido con este
trabajo que se conociera un poco más en profundidad este síndrome incluyendo
las causas desencadenantes, además de describir las medidas preventivas y
terapéuticas que se utilizan actualmente.
2. ASPECTOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICOS DEL BURNOUT
2.1 Sintomatología (15),(16)
Los principales síntomas del síndrome de burnout son los siguientes:
Signos psicosomáticos: cansancio, agotamiento, malestar general, trastornos
del sueño, fatiga crónica, contracturas y problemas musculares, úlceras u otros
desordenes gastrointestinales, alergias y asma, taquicardia, hipertensión,
6
migrañas, disfunción sexual con la pareja y en el caso de las mujeres
desregulación del ciclo menstrual.
Alteraciones conductuales: menor rendimiento en el trabajo, frialdad en la
atención a las personas, absentismo laboral, alteraciones de la conducta
alimentaria, problemas con diferentes drogas (ilegales o legales como el alcohol,
tabaco, café, abuso de fármacos...), cambios repentinos de humor, generación
de situaciones conflictivas llegando a tener conductas violentas que le
condicionan para vivir de manera relajada etc.
Alteraciones emocionales: hay una mayor distancia afectiva, mayor
irritabilidad, menor grado de concentración, ansiedad, desorientación, baja
autoestima, sentimientos depresivos, de culpabilidad, insatisfacción. Se produce
un agotamiento de la energía y de los recursos emocionales del afectado.
Alteraciones de las relaciones interpersonales: aparecen actitudes de
desconfianza hacia los demás, cinismo, ironía, apatía, hostilidad, suspicacia,
especialmente hacia los receptores del servicio prestado, con poca
comunicación en las interacciones y tendencia al aislamiento laboral y familiar.
La suma de todo esto causa en el trabajador una sensación de pérdida de control
de la situación, lo que lleva a un desinterés creciente por las tareas y
obligaciones diarias que veremos manifestándose en una sensación de fracaso
laboral y de las relaciones interpersonales.
Si esta situación se prolonga en el tiempo finalmente aparecerán alteraciones
psicosomáticas que junto a las alteraciones psíquicas repercutirán
negativamente en la salud física de la persona afectada. Puede llegar a ser
incapacitante para el ejercicio de la actividad laboral.
2.2 Evolución del síndrome (15),(16)
La evolución del síndrome de desgaste profesional suele pasar por 5 etapas:
1. Fase de entusiasmo: suele darse en personas jóvenes, que inician un nuevo
empleo o proyecto profesional existiendo una gran involucración del profesional
implicado en la organización, de forma que se produce una sobrecarga voluntaria
de trabajo y las jornadas laborales se alargan desmesuradamente, descuidando
sus propias necesidades. El trabajador vive su profesión como algo estimulante
y motivador y tiene unas expectativas un poco idealistas.
2. Fase de estancamiento: el trabajador experimenta un cambio de valores e
ideales y con ello, una disminución de las actividades que venía realizando al no
verse cumplidas las expectativas previstas. El profesional empieza a valorar las
contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la
recompensa no es equilibrada y se siente incapaz para dar una respuesta eficaz.
Esta etapa provoca desilusión y falta de motivación personal.
3. Fase de apatía: es la fase central, en la cual la frustración y la apatía se hacen
muy patentes. Se desarrollan sentimientos negativos y empiezan a darse
situaciones problemáticas en todos los niveles tendiendo a la reclusión del
7
individuo y a un enfrentamiento defensivo/evitativo de las tareas estresantes
como mecanismo de defensa ante una frustración que se vuelve crónica.
Empiezan a manifestarse los primeros problemas relacionados con la salud.
4. Fase de distanciamiento: los sentimientos de frustración, desvalorización y
el distanciamiento son cada vez más acusados. El afán de superación y de
alcanzar nuevos retos que caracterizaban los estadios iniciales han
desaparecido por completo, siendo sustituidos por una posición más cómoda y
menos comprometida.
5. Fase de “quemado”: se produce un colapso emocional y cognitivo, que
puede llevar incluso a que el trabajador se vea obligado a marcharse de su
puesto de trabajo. La salud de la persona se ha deteriorado hasta tal punto que
aparecen síntomas físicos.
2.3. Subtipos de burnout (17),(18)
Un inconveniente que plantea la visión estandarizada del burnout es considerar
todos los casos de manera homogénea por medio de una definición basada en
los mismos síntomas para todos ellos sin establecer diferencias entre unos casos
y otros. Ante esta limitación, un estudio llevado a cabo en la Universidad de
Zaragoza y recogido en la revista científica internacional Plos ONE propone
diferentes subtipos o perfiles de burnout, de acuerdo a sus particularidades
clínicas. (19)
Estos perfiles pueden ser identificados a través del “Cuestionario de Subtipos
Clínicos de Burnout” en su versión extensa (BCSQ-36) o reducida (BCSQ-12).
El subtipo “frenético”, es aquel individuo que trabaja cada vez más duro hasta
el agotamiento, buscando éxitos a la altura de sus esfuerzos. Presenta una gran
implicación aumentando su esfuerzo cuando tiene que hacer frente a las
dificultades, con el objetivo de lograr los resultados esperados, también presenta
una ambición desmedida, fruto de una gran necesidad de obtener importantes
logros, junto con la imposibilidad de reconocer sus propios límites y ya, por
último, manifiesta una gran sobrecarga, arriesgando su salud y su vida personal
en la búsqueda de unos buenos resultados laborales.
Este perfil se asocia a altos niveles de agotamiento, y se relaciona con un estilo
de afrontamiento basado en el intento de solucionar los problemas de forma
activa, empleando un elevado número de horas semanales de trabajo, o
implicándose en diferentes tareas al mismo tiempo. El tipo de estrés que sufre,
tiene su origen fundamentalmente de la tensión que le generan sus altas
expectativas, al igual que en la frustración ante la perspectiva de no conseguirlas
El subtipo “sin-desafíos” tiene unas condiciones laborales monótonas y poco
estimulantes, que no le proporcionan la satisfacción necesaria. Presenta
indiferencia, desinterés, aburrimiento y realiza las tareas de manera superficial;
debido a su falta de estimulación y de monotonía en el desarrollo de las tareas;
y a su falta de desarrollo personal.
8
Este perfil de burnout va asociado a altos niveles de cinismo, ya que no se
identifica con las tareas del trabajo, y acontece en puestos llenos de tareas
repetitivas, o de formas de trabajo mecánicas y rutinarias, por lo que se asocia a
un estilo de afrontamiento escapista, basado en la distracción o evitación
cognitiva Tienen la sensación de estar atrapados en una actividad laboral que
les resulta indiferente, que les aburre y no les produce satisfacción, por lo que
muestran quejas continuas en relación a la rutina que le imponen sus
obligaciones y tienen sentimientos de culpa por la ambivalencia que sienten
respecto a su trabajo y sus deseos de cambio.
El subtipo desgastado, es aquel que se rinde frente al estrés y la ausencia de
gratificaciones. Presenta sentimientos de desesperanza, por la sensación de
falta de control sobre los resultados de su trabajo; y de reconocimiento respecto
a los esfuerzos invertidos; optando por la desatención y el abandono, como
respuesta ante cualquier dificultad.
Este tipo de perfil se relaciona fuertemente con una percepción de ineficacia,
acompañada de una sensación de incompetencia, y es típico de trabajadores
que llevan muchos años de servicio dentro de organizaciones del trabajo con
sistemas de contingencia inadecuados, en lo relativo a premios y castigos sobre
la conducta. Hace uso de un estilo pasivo de afrontamiento del
estrés, no cumpliendo adecuadamente con las responsabilidades de su puesto
de trabajo. Del mismo modo que en el subtipo sin-desafíos, la principal fuente de
estrés de este perfil procede de la frustración.
2.4 Factores causales (9),(20)
El síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado no es el resultado
de una causa en particular, sino que es un proceso multifactorial que incide poco
a poco en la salud del trabajador hasta instaurarse el síndrome.
El origen hay que buscarlo en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo.
si bien, dependiendo de algunas variables de personalidad, sociodemográficas
y/o individuales, pueden darse evoluciones diferentes en el desarrollo del
burnout.
La exposición a factores de riesgo psicosocial, a fuentes de estrés en dosis
nocivas y, en concreto, a variables como carga de trabajo, falta de control y
autonomía, ambigüedad y conflicto de rol, malas relaciones en el trabajo , falta
de apoyo social, falta de formación para desempeñar tareas, descompensación
entre responsabilidad-recursos, etc., cuando tiene lugar en trabajos en los que
su contenido tiene unas demandas emocionales importantes y de prestación de
servicios humanos, puede dar lugar a la aparición de un proceso de estrés
crónico que desemboque en un daño para la salud del trabajador, el burnout.
FACTORES INDIVIDUALES
 Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros mayor
acercamiento al sufrimiento cotidiano
9
 Alto grado de idealismo
 Alto grado de empatía
 Baja autoestima
 Dedicación al trabajo
 Elevada autoexigencia
 Reducidas habilidades sociales
 Tendencia a la sobre implicación emocional
 Patrón de conducta de tipo A: extremadamente competitivas, impacientes,
hiperexigentes y perfeccionistas)
 Variables familiares: la armonía y estabilidad familiar conservan el
equilibrio necesario para enfrentar situaciones conflictivas. El nivel de
agotamiento emocional, despersonalización y menor realización personal
es mayor entre las personas solteras.
FACTORES DE LAS RELACIONES SOCIALES
 Trato con usuarios difíciles o problemáticos
 Relaciones conflictivas con clientes
 Relaciones tensas, competitivas, con conflictos con compañeros y con
usuarios
 Falta de apoyo social
 Falta de colaboración entre compañeros en tareas complementarias
 Proceso de contagio social del burnout
FACTORES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 Sobrecarga de trabajo: falta de energía y de recursos personales para
desarrollar el trabajo.
 Sobrecarga emocional: sobre todo trabajadores que desarrollan su
actividad en contacto con personas en situaciones personales
complicadas, como, por ejemplo, con un alto grado de dependencia o
gravemente enfermas donde prevalecen emociones como el sufrimiento,
la angustia o la desesperanza.
 Descompensación entre responsabilidad y autonomía
 Falta de tiempo para atender al usuario/cliente/alumno
 El conflicto de rol: incompatibilidad entre las tareas y conductas que se
desarrollan con las expectativas existentes sobre el mismo rol.
 Ambigüedad de rol: incertidumbre o falta de información sobre aspectos
relacionados con el trabajo (evaluación, funciones, objetivos o metas,
procedimientos, etc.)
 Falta de control de los resultados de la tarea
 Falta de apoyo social
 Poca autonomía decisional
 Turno laboral y horario de trabajo: el trabajo por turnos y el nocturno
facilita la presencia del síndrome debido a la alteración del ritmo
circadiano (alteraciones del ritmo cardiaco, del ciclo sueño-vigilia, de los
patrones de temperatura corporal y de la liberación de adrenalina)
10
 Estabilidad laboral: en épocas de crisis de empleo, afecta a un porcentaje
importante de personas, en especial a los grupos de alto riesgo de
desempleo (jóvenes, mujeres, los personas de más de 45 años)
 Antigüedad profesional: destacando dos periodos de mayor asociación
del síndrome, los dos primeros años de carrera profesional y los mayores
de 10 años de experiencia.
 Estresores económicos
 Insatisfacción en el trabajo
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN
 Estructura de la organización muy jerarquizada y rígida
 Falta de apoyo instrumental
 Exceso de burocracia
 Falta de participación de los trabajadores
 Falta de coordinación entre departamentos
 Falta de formación
 Falta de refuerzo o recompensa
 Falta de desarrollo profesional
 Relaciones conflictivas
 Estilo de dirección inadecuado
 Desigualdad percibida en la gestión de los RRHH
2.5 Diagnóstico (4), (16)
El instrumento más utilizado a nivel internacional para el diagnóstico del
síndrome de fatiga en el trabajo es el Maslach Burnout Inventory (MBI) que
consta de 22 items en una escala de siete puntos con un valor de 0 (nunca) a 6
(todos los días). Los valores son 0 equivalente a "nunca"; 1 "pocas veces al año
o menos"; 2 "una vez al mes o menos"; 3 "unas pocas veces al mes", 4 "una vez
por semana"; 5 "pocas veces por semana"; 6 "todos los días". El cuestionario
recoge las respuestas del individuo y relaciona sus sentimientos, emociones,
pensamientos y conductas con el entorno laboral en el que se encuentra de
forma que se evalúan las 3 dimensiones del SB citadas anteriormente
(agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el
trabajo). Las preguntas son agrupadas en tres subescalas correspondientes a
las tres dimensiones del MBI. La subescala de Cansancio Emocional (CE) está
formada por 9 ítems, la subescala de Despersonalización (D) está formada por
5 ítems y la subescala de Realización Personal (RP) está compuesta por 8 ítems.
Mientras que en las subescalas de Cansancio Emocional y Despersonalización
puntuaciones altas corresponden a altos sentimientos de estar quemado, en la
subescala de Realización Personal en el trabajo, puntuaciones bajas
corresponden a altos sentimientos de quemarse. Se deben mantener separadas
las puntuaciones de cada subescala y no combinarlas en una puntuación única,
porque si se combinaran, no sería posible determinar en qué área el paciente
tiene más afección.
11
Además, del MBI, existen otros instrumentos que permiten evaluar el síndrome
de burnout, varios de ellos evalúan aspectos diferentes a las 3 dimensiones
clásicas:
 El Copenhagen Burnout Inventory (CBI) valora el desgaste personal, el
relacionado con el trabajo y el desgaste relacionado con el usuario/cliente.
 El Oldenburg Burnout Inventory (OLBI), a diferencia de los anteriores,
solo incluye 2 dimensiones: el agotamiento y la falta de compromiso con
el trabajo.
 En España, el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse en el Trabajo propone también la pérdida de la «ilusión»
(desilusión progresiva, pérdida del sentido del trabajo y las expectativas)
como elemento integrante del síndrome.
 El Burnout Clinical Subtypes Questionnaire (BCSQ), permite la
medición de los tres perfiles diferentes de burnout y la identificación de
grupos de riesgo en lugar de casos de burnout en el sentido clásico,
destacando, por tanto, la naturaleza compleja y multifacética del síndrome
y facilitando un enfoque del burnout más orientado a la persona.
2.6 Diagnóstico diferencial (21)
Se debe diferenciar el burnout de otras entidades nosológicas que se pueden
confundir con él, como la depresión, el estrés y la insatisfacción laboral.
 En cuanto a la diferencia con la depresión, esta se caracteriza por una serie
de síntomas de bajo estado de ánimo generalizado en un determinado
tiempo. La sintomatología tiene que valorarse para diferenciarla de un
trastorno distímico o de una depresión mayor.
En el trastorno distímico hay un estado de ánimo crónicamente depresivo que
está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al
menos 2 años. Los sujetos con trastorno distímico describen su estado de
ánimo como triste o "desanimado". Durante los períodos de estado de ánimo
depresivo hay al menos otros dos síntomas de entre los siguientes: pérdida
o aumento de apetito, insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja
autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones y
sentimientos de desesperanza. Los sujetos pueden señalar pérdida de
intereses y aumento de la autocrítica, se ven a sí mismos como poco
interesantes o inútiles, ya que estos síntomas se convierten en gran medida
en parte de la experiencia cotidiana. Tras los 2 primeros años de trastorno
distímico, pueden sobreañadirse episodios depresivos mayores.
La característica principal de un episodio depresivo mayor es un período de
al menos 2 semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una
pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. El sujeto también
debe experimentar al menos otros cuatro síntomas de una lista que incluye:
cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de
energía; sentimientos de infravaloración o culpa; dificultad para pensar,
12
concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o
ideación, planes o intentos suicidas.
Uno de los síntomas debe ser de nueva presentación o haber empeorado.
Los síntomas han de mantenerse la mayor parte del día, casi cada día,
durante al menos 2 semanas consecutivas. El episodio debe acompañarse
de un malestar clínico significativo o de deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo. En cambio, en el burnout el
estado de ánimo disminuye temporalmente y es específico del entorno
laboral. El burnout y la depresión son enfermedades distintas, aunque
pueden compartir criterios diagnósticos o coexistir.
 Por lo que respecta al estrés laboral y el burnout la principal diferencia es
que el burnout es una consecuencia del estrés crónico vivido en el contexto
laboral, debido a las altas demandas y características del puesto. Otra
diferencia es que el estrés tiene efectos positivos y negativos para la vida,
mientras que en el burnout siempre serán negativos. Sin estrés laboral es
muy complicado que se origine el síndrome de burnout; pero padecer estrés
laboral no implica necesariamente que tenga que producirse el síndrome.
 Sobre la insatisfacción laboral y el burnout, aunque ambas son
experiencias psicológicas internas y negativas, en la insatisfacción laboral no
se produce una sobrecarga de trabajo ni está asociada a la fatiga, sino que
hay una desmotivación emocional y cognitiva seguido de abandono de
intereses que en un determinado momento fueron importantes para el sujeto
mientras que el síndrome de burnout va un paso más allá propiciando
cambios de conducta hacia los sujetos objeto de la actividad laboral, al igual
que cambios en la calidad y desarrollo del trabajo y agotamiento o
disminución de la energía para el trabajo. (22)
3. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MANEJO DEL BURNOUT(23),(24)
El desgaste profesional acontece de la exposición del individuo a estresores
laborales, repercutiendo directamente sobre su salud. Su prevención es
fundamental para solucionar los efectos y consecuencias que produce, y para
ello, las medidas preventivas y de manejo del síndrome deben ser
implementadas desde la propia empresa y también desde el propio individuo.
3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR LA EMPRESA
Las medidas a adoptar por la empresa para prevenir el burnout se pueden
encuadrar en tres niveles distintos de actuación.
13
3.1.1 Nivel organizativo
 Realizar la identificación y evaluación de riesgos psicosociales,
modificando aquellas condiciones específicas y antecedentes que
promueven la aparición del burnout.
 Establecer programas de acogida que integren un trabajo de ajuste entre
los objetivos de la organización y los percibidos por el individuo.
 Establecer mecanismos de feedback o retroinformación del resultado del
trabajo.
 Promover el trabajo en equipo.
 Disponer de oportunidad para la formación continua y desarrollo del
trabajo.
 Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo, descentralizando
la toma de decisiones.
 Disponer del análisis y la definición de los puestos de trabajo, evitando
ambigüedades y conflictos de roles. Establecer objetivos claros para los
profesionales.
 Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.
 Definir las competencias y responsabilidades propias de la actividad
laboral para reducir el estrés de la misma, por ejemplo, a través de
formación dirigida a mejorar los recursos instrumentales en su trabajo,
así como a aumentar la competencia psicosocial del profesional.
 Regular las demandas en lo referente a la carga de trabajo, adecuarla.
 Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la
organización.
 Fomentar la colaboración y no la competitividad en la organización.
 Fomentar la flexibilidad horaria.
 Favorecer y establecer planes de promoción transparentes e informar de
los mismos.
 Crear, si no se puede eliminar el foco del riesgo, grupos de soporte para
proteger de la ansiedad y la angustia.
 Promover la seguridad en el empleo.
 Se puede establecer asistencia, por parte de personal especializado.
También informar al personal de los servicios que ofertan las
instituciones.
 Facilitar a los trabajadores de los recursos adecuados para conseguir los
objetivos de trabajo.
3.1.2 Nivel interpersonal
 Fortalecer los vínculos sociales entre los trabajadores, favoreciendo el
trabajo en grupo y evitando el aislamiento. Formarles en estrategias de
colaboración y cooperación grupal.
 Promover y planificar el apoyo social en el trabajo
 Se recomienda realizar grupos de apoyo para discutir la relación con el
trabajo por parte de los profesionales.
 Dirigir bien y con un estilo adecuado.
14
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Es preciso establecer sistemas democráticos-participativos en el trabajo.
 Consolidar la dinámica grupal para aumentar el control del trabajador
sobre las demandas psicológicas del trabajo.
 Establecer trabajos de supervisión profesional (en grupo) a los
trabajadores.
3.1.3 Nivel individual
 Realizar una orientación profesional al inicio del trabajo.
 Es importante tener en cuenta la diversificación de las tareas y la
rotación en las mismas.
 Poner en práctica programas de formación continua y reciclaje.
 Mejorar los recursos de resistencia y proteger a la persona para afrontar
las situaciones estresantes.
 Formar en la identificación, discriminación y resolución de problemas.
 Entrenar en el manejo de la ansiedad y el estrés en situaciones
inevitables de relación con el usuario.
 Implementar cambios de ambiente de trabajo, rotaciones.
 Entrenamiento en el manejo de la distancia emocional con el usuario,
manteniendo un equilibrio adecuado entre la excesiva implicación y la
indiferencia.
 Establecer programas de supervisión profesional individual.
 Aumentar los recursos o habilidades comunicativas y de negociación.
 Trabajar el feedback, reconociendo adecuadamente las actividades
finalizadas.
 Entrenamiento a fin de conseguir un ajuste individuo-puesto de trabajo.
3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR EL TRABAJADOR
3.2.1 Recurrir a otras personas
Entre los pasos que la propia persona puede dar para lidiar con el burnout y
recuperar el equilibrio de su vida, uno de los más efectivos es acercarse a los
demás. El contacto social es el antídoto de la naturaleza contra el estrés y hablar
cara a cara con una persona que sepa escuchar es una de las formas más
rápidas de calmar el sistema nervioso y aliviar el estrés.
Aumentar la comunicación con las personas más cercanas como por ejemplo
con la pareja, familiares y amigos.
Ser más sociable con los compañeros de trabajo. Desarrollar amistades con
las personas con las que se trabaja puede ayudar a protegerse del agotamiento
laboral. Por ejemplo, en los descansos en lugar de estar prestándole atención al
teléfono móvil, se puede aprovechar para relacionarse con los colegas. O
programar eventos sociales con ellos después del trabajo.
Limitar el contacto con personas tóxicas. Salir con personas con
pensamientos negativos constantes que no hacen nada más que quejarse sólo
15
afecta al estado de ánimo y a la perspectiva. De tener que trabajar con una
persona así, tratar de limitar la cantidad de tiempo que se pasa con ella.
Hacer nuevos amigos. Nunca es demasiado tarde para entablar nuevas
amistades y ampliar la red social de uno.
3.2.2 Replantearse la forma de ver el trabajo
Tratar de dar valor a lo que una persona hace. Incluso con un trabajo
mundano, la función de alguien por ejemplo puede ser de utilidad para otras
personas o puede proveer de un producto o servicio necesario. Es bueno
centrarse en los aspectos del trabajo que más se disfrutan, aunque solo sea
charlar con los compañeros de trabajo durante el almuerzo. Cambiar la actitud
hacia el trabajo puede ayudar a recuperar un sentido de propósito y control.
Modificar las expectativas que uno tiene del trabajo. No es cuestión de que
el empleado renuncie a sus aspiraciones de crecimiento profesional, sino que se
ha de buscar un punto intermedio que esté más ajustado a la realidad y ver la
situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros ámbitos
diferentes a los que se había propuesto inicialmente.
Encontrar el equilibrio en la vida. Una buena alternativa a un trabajo que a uno
no le gusta es buscar significado y satisfacción en otra parte de la vida: en la
familia, amigos, aficiones o trabajo voluntario. Centrarse en las partes de la vida
que a uno le hacen feliz.
Hacer amigos en el trabajo. Tener vínculos fuertes en el lugar de trabajo puede
ayudar a reducir la monotonía y a contrarrestar los efectos del agotamiento.
Tener amigos con quienes charlar y bromear durante el día puede ayudar a
aliviar el estrés de un trabajo insatisfactorio o exigente, mejorar el desempeño
laboral o simplemente pueden ser de ayuda para superar un día difícil.
Tomarse tiempo libre. Cuando el burnout parece inevitable, tomarse un
descanso completo del trabajo puede ser una buena idea. Irse de vacaciones,
solicitar un permiso temporal, cualquier cosa con tal de salir de la situación en la
que uno se encuentra. Utilizar el tiempo libre para recargar las baterías y buscar
otros métodos de recuperación y llevar a cabo otros pasos de recuperación para
el agotamiento.
3.2.3 Reevaluar las prioridades
Establecer límites. No excederse. Aprender a decir "no" a todas aquellas
solicitudes de quedarse más tiempo trabajando. Decir “no” permite decir “sí” a
los compromisos que uno desea hacer.
Tomarse un descanso diario de la tecnología. Establecer una hora cada día
para desconectar por completo. Guardar el portátil, apagar el teléfono y dejar de
revisar el correo electrónico o las redes sociales.
Nutrir el lado creativo. La creatividad es un poderoso antídoto contra el
agotamiento. Probar algo nuevo, comenzar con un proyecto divertido o reanudar
16
un hobbie favorito. Elegir actividades que no tengan nada que ver con el trabajo
o con lo que sea que esté causando estrés.
Reservar un tiempo para la relajación. Las técnicas de relajación como el
yoga, la meditación y la respiración profunda activan la respuesta de relajación
del cuerpo, un estado de descanso que es lo opuesto a la respuesta al estrés.
Dormir lo suficiente. Sentirse cansado puede exacerbar el burnout al hacer que
uno piense de manera irracional. Mantener la calma en situaciones estresantes
durmiendo bien por la noche.
3.2.4 Convertir el ejercicio en una prioridad
El ejercicio es un poderoso antídoto contra el estrés y el burnout. También sirve
para mejorar su estado de ánimo.
Tratar de hacer ejercicio 30 minutos o más cada día o empezar con 10
minutos cada día e ir subiendo, aunque sea sólo camina. Una caminata de 10
minutos puede mejorar el estado de ánimo durante dos horas.
El ejercicio rítmico, en el que mueves los brazos y las piernas, es una forma
sumamente eficaz de levantar el ánimo, aumentar la energía, agudizar la
concentración y relajar la mente y el cuerpo. Intentar caminar, correr, hacer
pesas, nadar, practicar artes marciales o incluso bailar.
Para conseguir un alivio del estrés máximo, centrar la atención en el cuerpo
en lugar de en los pensamientos sintiendo la sensación de sus pies golpeando
el suelo, por ejemplo, o el viento en la piel.
3.2.5 Llevar un estilo de vida saludable
Reducir el azúcar al mínimo y los carbohidratos refinados. Intentar evitar los
antojos de alimentos azucarados o de alimentos como la pasta o las patatas
fritas, ya que estas comidas altas en carbohidratos rápidamente provocan un
colapso en el estado de ánimo y la energía.
Reducir la alta ingesta de alimentos que pueden afectar negativamente al
estado de ánimo, como la cafeína, grasas no saludables y alimentos con
conservantes químicos u hormonas.
Consumir más ácidos grasos omega-3 para mejorar el estado de ánimo.
Las mejores fuentes son los pescados grasos (salmón, arenque, caballa,
anchoas, sardinas), algas, linaza y nueces.
Evitar la nicotina. Fumar cuando uno se siente estresado puede parecer
relajante, pero la nicotina es un estimulante poderoso que conduce a niveles de
ansiedad más altos, no más bajos.
Beber alcohol con moderación. El alcohol reduce temporalmente las
preocupaciones, pero beber demasiado puede causar ansiedad a medida que el
efecto desaparece.
17
4. MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIA (23)
En España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) articula la
necesidad de diagnosticar y prevenir los riesgos psicosociales con el objetivo de
erradicarlos y ofrecer entornos laborales más saludables. El síndrome de burnout
se destaca entre todos los riesgos laborales de carácter psicosocial,
convirtiéndose en una fuente de siniestralidad y absentismo laboral.
En una sentencia del Tribunal Supremo del 26 de octubre del 2000, se reconoce
legalmente como accidente de trabajo, la patología del síndrome de trabajador
quemado o síndrome de burnout, causa de numerosas bajas laborales y que da
lugar a incapacidades no sólo temporales sino también permanentes, incluso con
la categoría de total o absoluta.
A partir de esta sentencia se han originado otras que se han pronunciado en el
mismo sentido y donde han considerado igualmente accidente de trabajo el
síndrome de burnout. También los trabajadores de centros de atención con
personas con discapacidad tienen reconocido un plus de peligrosidad por estar
expuestos a condiciones de trabajo susceptibles de originar el SQT.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció en el 2001 el estrés y
el burnout como problemas de salud mental en el medio ambiente laboral y que
el síndrome de burnout es un efecto crónico del estrés laboral sobre la salud de
dimensiones similares a otros trastornos mentales.
A partir de la decisión de la OMS de incluir oficialmente al burnout en la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), el síndrome de burnout
ha empezado a reconocerse como enfermedad profesional en al menos nueve
países europeos, entre ellos Francia, Suecia y los Países Bajos (25). En Estados
Unidos, algunas encuestas muestran que el 77% de los profesionales dice haber
experimentado el desgaste profesional. En nuestro país, otros colectivos están
pronunciándose a favor de considerar el burnout como una enfermedad
profesional, resultado del estrés laboral crónico. (26)
5. CONCLUSIONES
El síndrome de burnout es una enfermedad “moderna”, consecuencia del estrés
crónico laboral al que se exponen los trabajadores que puede derivar en el
desarrollo de enfermedades diversas tanto en la esfera orgánica como en la
mental, en sujetos susceptibles a ella. Está presente en una amplia variedad de
ocupaciones y/o empleos especialmente relacionados con los servicios humanos
o empleos en los que se establece una relación de ayuda y favorece el
absentismo laboral y las pérdidas económicas. Las cifras sobre su presencia en
el mundo laboral son realmente preocupantes y hasta alarmantes teniendo en
cuenta las importantes consecuencias que sobre la salud y la economía genera.
Es una enfermedad que trastorna la calidad de vida familiar, social y laboral de
quien la padece. Por todo ello, se hace imprescindible introducir medidas de
prevención y/o tratamiento a quienes lo requieran poniendo mayor énfasis en
18
aquellas actividades profesionales, en las cuales se ha documentado una mayor
tendencia a presentar estrés crónico y síndrome de burnout.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. El Sahili-González LF. Burnout: Consecuencias y soluciones. 1ª edición.
México D.F.: Editorial El Manual Moderno; 2015
2. Castellano Arroyo M, Díaz Franco J.J. Estrés laboral. Burnout. Trabajo a
turnos. Acoso en el trabajo (mobbing). En: Gil Hernández F., editor. Tratado de
Medicina del Trabajo. Barcelona: Elsevier España; 2012. p. 485-500.
3. Redacción Médica. (2019). El 'burnout' en médicos y la adicción a los
videojuegos ya son enfermedades. Redacción Médica [Internet] 27 de mayo de
2019. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-oms-incluye-el-
burnout-de-medicos-y-enfermeras-como-enfermedad-9377
4. Lachiner Saborío M, Hidalgo Murillo L.F. Síndrome de burnout. Medicina
Legal de Costa Rica. 2015; Vol. 32 (1)
5. Moreno Jiménez B, Rodríguez Muñoz A, Garrosa Hernández E, Morante
Benadero M.E. Breve historia del burnout a traves de sus instrumentos de
evaluacion. En: Egido, editor. Quemarse en el trabajo. 11 perspectivas del
burnout. Madrid; 2005. p. 161-183
6. Mendez Venegas J. Estrés laboral o síndrome de “burnout”. Acta Pediatr
Mex. 2004;25(5):299-302
7. Ortega Ruiz C, López Ríos F. El burnout o síndrome de estar quemado en
los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. IJCHP. 2004; Vol. 4
(1):137-160
8. Gálvez Herrer M. Burnout según la OMS. Clasificando el sufrimiento.
[Internet]. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en:
https://proyectohuci.com/es/burnout-segun-la-oms-clasificando-el-sufrimiento/
9. Fidalgo Vega M. NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o
"burnout" (I): definición y proceso de generación. [Internet]. [Consultado 18 Dic
2020]. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_704.pdf/9a205bee-9bd7-
4221-a1ae-39b737974768
10. RSE. (2017). El estrés es el segundo problema de salud laboral más
denunciado en Europa. Compromiso RSE [Internet] 26 de abril de 2017.
[Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en:
https://www.compromisorse.com/rse/2017/04/26/el-estres-es-el-segundo-
problema-de-salud-laboral-mas-denunciado-en-europa/
19
11. El Confidencial. (2019). ¿Qué es el 'burnout'? La OMS reconoce el
'síndrome del trabajador quemado'. El Confidencial [Internet] 28 de mayo de
2019. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-05-28/que-es-burnout-
sindrome-trabajador-quemado_2039726/
12. Gonzalo del Moral A. El estrés laboral cuesta a la UE 136.000 millones de
euros anuales. Radio Televisión Española [Internet] 1 de mayo de 2016.
[Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en:
https://blog.rtve.es/europa/2016/05/el-estres-laboral-cuesta-a-la-ue-136000-
millones-de-euros-anuales.html
13. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Trabajos
saludables: gestionemos el estrés. Poster presentado en: Campaña Europea
2014-2015. [Internet]. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en:
https://osha.europa.eu/sites/default/files/infographic_1_es.png
https://osha.europa.eu/sites/default/files/infographics/infographic_2_en_0.png
14. Amor Eva M, Baños Josep E, Sentí Mariano. Prevalencia del síndrome de
burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables
demográficas, personales y académicas. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2020
[citado 19 Dic 2020] ; 23( 1 ): 25-33. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-
98322020000100005&lng=es
15. Bonet R, Garrote A. Síndrome de desgaste profesional: “quemados” en el
trabajo. Farmacia Abierta. 2016; Vol. 30 (3): 15-18
16. García Cebrián A, Vilariño Vázquez M (dir). Burnout en el personal docente
de la Universidad de Zaragoza [trabajo final de grado en Internet]. [Zaragoza]
Universidad de Zaragoza, 2018 [citado 19 Dic 2020]. Recuperado a partir de:
https://zaguan-unizar-es.cuarzo.unizar.es:9443/record/86103/files/TAZ-TFG-
2018-344.pdf
17. Montero-Marín J. El síndrome de burnout y sus diferentes manifestaciones
clínicas: una propuesta para la intervención. Anest Analg Reanim 2016; 29(1)
18. Montero-Marín J et al. Sociodemographic and occupational risk factors
associated with the development of different burnout types: the cross-sectional
University of Zaragoza study. BMC Psychiatry 2011; 11:49
19. Radio Televisión Española. El 'frenético', el 'desgastado' o el 'sin desafíos':
¿qué tipo de trabajador "quemado" eres? Radio Televisión Española [Internet]
27 de marzo de 2014. [Consultado 19 Dic 2020]. Disponible en:
https://www.rtve.es/noticias/20140327/frenetico-desgastado-sin-desafios-tipo-
trabajador-quemado-eres/905200.shtml
20
20. Vanessa Thomaé MN, Adrian Ayala E, Soledad Sphan M, Alejandra Stortti
M. Etiologia y prevencion del sindrome de burnout en los trabajadores de la
salud. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2006; N°153:18-21
21. Madrigal Solano M. "Burnout" en médicos: aproximaciones teóricas y
algunos diagnósticos diferenciales. Medicina legal de Costa Rica. 2006; Vol. 23
(2)
22. Gil-Monte P. Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo,
desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2003; Vol.19 (2):181-197
23. Fidalgo Vega M. NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o
"burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención. [Internet]. [Consultado
20 Dic 2020]. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_705.pdf/a6901ca1-e0a3-
444d-96dd-419079da204d
24. Helpguide. Burnout Prevention and Treatment. [Internet] [Consultado 20 Dic
2020]. Disponible en:
https://www.helpguide.org/articles/stress/burnoutprevention-and-
recovery.htm#:~:text=What%20is%20burnout%3F,unable%20to%20meet%20c
onstant%20demands
25. Davis Plüss J. Por qué el mundo está dividido en torno al burnout. [Internet]
[Consultado 20 Dic 2020] Disponible en:
https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/salud-mental_por-qu%C3%A9-el-
mundo-est%C3%A1-dividido-en-torno-al-burnout/45028260
26. Redacción Médica. (2019). Los médicos también piden incluir al 'burnout'
como enfermedad profesional. Redacción Médica [Internet] 3 de junio de 2019.
[Consultado 20 Dic 2020]. Disponible en:
https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/los-medicos-tambien-
piden-incluir-al-burnout-como-enfermedad-profesional-2761
21
BIBLIOGRAFÍA
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-oms-incluye-el-
burnout-de-medicos-y-enfermeras-como-enfermedad-9377

Más contenido relacionado

Similar a El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)

Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadokaramor
 
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOSÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOgiancarlo_s_m
 
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnoutEnsayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnoutHitalhivi Von Kaulitz
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnoutDianaLapelli
 
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxiSindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xximoni guarneros
 
Monografía sobre BurnOut
Monografía sobre BurnOutMonografía sobre BurnOut
Monografía sobre BurnOutMónica Muruaga
 
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970ShayraLouiseClemente
 
Burnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamientoBurnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamientocursavirtual
 
Sindrome de burnout en la enfermeras
Sindrome de burnout en la enfermerasSindrome de burnout en la enfermeras
Sindrome de burnout en la enfermerasLeonardo Brito
 
velazquez_moraga_isabeltfg.pdf
velazquez_moraga_isabeltfg.pdfvelazquez_moraga_isabeltfg.pdf
velazquez_moraga_isabeltfg.pdfYaneriPerezParedes
 
Burn out
Burn outBurn out
Burn outV G
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaLobus Garcia
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaflacoCris19
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaflacoCris19
 
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxCLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxDulceriDuran
 
Sd burnout tesis
Sd burnout tesisSd burnout tesis
Sd burnout tesisjuanexo
 

Similar a El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021) (20)

Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
 
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOSÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
 
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnoutEnsayo final. los médicos y el síndrome de burnout
Ensayo final. los médicos y el síndrome de burnout
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxiSindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
 
Burout 4
Burout 4Burout 4
Burout 4
 
Monografía sobre BurnOut
Monografía sobre BurnOutMonografía sobre BurnOut
Monografía sobre BurnOut
 
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970Dialnet el sindromedeburnout-3307970
Dialnet el sindromedeburnout-3307970
 
Burnout xxxi wcim2012 chile (vf)
Burnout   xxxi wcim2012 chile (vf)Burnout   xxxi wcim2012 chile (vf)
Burnout xxxi wcim2012 chile (vf)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Burnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamientoBurnout prevencion y tratamiento
Burnout prevencion y tratamiento
 
Sindrome de burnout en la enfermeras
Sindrome de burnout en la enfermerasSindrome de burnout en la enfermeras
Sindrome de burnout en la enfermeras
 
velazquez_moraga_isabeltfg.pdf
velazquez_moraga_isabeltfg.pdfvelazquez_moraga_isabeltfg.pdf
velazquez_moraga_isabeltfg.pdf
 
Burn out
Burn outBurn out
Burn out
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tesina francisco terminada
Tesina francisco terminadaTesina francisco terminada
Tesina francisco terminada
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologia
 
Informativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologiaInformativo sobre la psicologia
Informativo sobre la psicologia
 
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptxCLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
 
Sd burnout tesis
Sd burnout tesisSd burnout tesis
Sd burnout tesis
 

Más de Angel Abel Mesado Gómez

Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfPoster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfAngel Abel Mesado Gómez
 
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Angel Abel Mesado Gómez
 
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Angel Abel Mesado Gómez
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Angel Abel Mesado Gómez
 
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Angel Abel Mesado Gómez
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Angel Abel Mesado Gómez
 
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...Angel Abel Mesado Gómez
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Angel Abel Mesado Gómez
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Angel Abel Mesado Gómez
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Angel Abel Mesado Gómez
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Angel Abel Mesado Gómez
 
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Angel Abel Mesado Gómez
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 

Más de Angel Abel Mesado Gómez (20)

Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfPoster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
 
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
 
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
 
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
 
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
 
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
 
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
 
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
 
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
 
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
 
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
 

Último

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)

  • 1. Angel Abel Mesado Gómez 5º Medicina ASIGNATURA: MEDICINA DEL TRABJAO
  • 2. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DEL BURNOUT ....................................................................... 2 1.1 Historia................................................................................................................................ 2 1.2 Definición ............................................................................................................................ 3 1.3 Epidemiología...................................................................................................................... 4 1.4 Importancia del problema................................................................................................... 5 1.5 Justificación de la elección del tema................................................................................... 5 2. ASPECTOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICOS DEL BURNOUT ............................................................. 5 2.1 Sintomatología .................................................................................................................... 5 2.2 Evolución del síndrome....................................................................................................... 6 2.3. Subtipos de burnout........................................................................................................... 7 2.5 Diagnóstico........................................................................................................................ 10 2.6 Diagnóstico diferencial...................................................................................................... 11 3. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MANEJO DEL BURNOUT........................................................... 12 3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR LA EMPRESA................................................... 12 3.1.1 Nivel organizativo....................................................................................................... 13 3.1.2 Nivel interpersonal..................................................................................................... 13 3.1.3 Nivel individual........................................................................................................... 14 3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR EL TRABAJADOR ............................................. 14 3.2.1 Recurrir a otras personas ........................................................................................... 14 3.2.2 Replantearse la forma de ver el trabajo..................................................................... 15 3.2.3 Reevaluar las prioridades........................................................................................... 15 3.2.4 Convertir el ejercicio en una prioridad....................................................................... 16 3.2.5 Llevar un estilo de vida saludable .............................................................................. 16 4. MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIA ......................................................................................... 17 5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 17 6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 18
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DEL BURNOUT (1),(2) Uno de los riesgos laborales que destaca en los últimos tiempos, es el síndrome de burnout o también conocido como síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del trabajador quemado o síndrome de fatiga en el trabajo. Este síndrome es uno de los riesgos psicosociales y también una de las cargas psíquicas más importantes a los que se enfrentan los trabajadores, capaces de producir severos daños en su salud física y mental. Así, un gran número de profesionales lo padece, de tal forma que es necesario acabar con él o disminuir el número de casos a través de la prevención, y reducir su impacto mediante acciones de corte terapéutico- asistencial, diferenciándolo de aquellas situaciones puntuales que generan cierto malestar profesional en el individuo (sensación de estrés, agobio, disgusto...) y que nada tienen que ver con un estado patológico crónico. Actualmente el burnout es reconocido como Accidente Laboral, pero no como Enfermedad Profesional, aunque se está intentando hacer fuerza desde algunos colectivos como el médico para que alcance esta categoría, especialmente a raíz de la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incluir oficialmente al 'burnout' en la Clasificación Internacional de Enfermedades basándose en las conclusiones de los expertos. (3) El burnout ha puesto en entredicho nuestro sistema de trabajo y se aboga por un sistema laboral más humanizado, donde el trabajador sienta que forma parte del servicio y pueda participar en la toma de decisiones, en especial en las profesiones donde la prevalencia del fenómeno es mayor. Se trata de profesiones que se caracterizan por tener una relación constante y directa con otros individuos y sobre todo se da en aquellas en las que existe una relación de ayuda, aunque este tipo de relaciones no son las únicas que lo crean. Entre las profesiones de riesgo destacan la medicina, la enfermería, la docencia, las fuerzas y cuerpos de seguridad, el trabajo social, y los profesionales de prisiones. En estas actividades el grado de implicación emocional de los profesionales con los/as usuarios/as tiende a ser muy alto, y como consecuencia aparece el desgaste profesional. Por ello hay que hacer una prevención primaria para reducir la aparición del desgaste profesional. El burnout, al igual que el estrés, no son fenómenos nuevos, sino que son la consecuencia de vivir en una sociedad industrialmente avanzada. Pero es desde hace relativamente un corto periodo de tiempo cuando más se habla de ellos debido a la aparición de sentencias que reconocen judicialmente el fenómeno. Se intenta terminar con él por medio de la prevención del marco legal de la seguridad y salud en el trabajo. Concretamente, en el caso de España se dispone de la Ley de Prevención en Riesgos Laborales. 1.1 Historia (1) (4) (5) A lo largo de varias décadas de observaciones científicas se ha ido fraguando la conceptualización de este síndrome La primera mención al término fue hecha en 1961 en la novela “A burn-out case” escrita por Graham Greene. En ella, se narra
  • 4. 3 la historia de un arquitecto atormentado espiritualmente que decide abandonar su profesión para retirarse a la selva africana. El concepto fue utilizado en la literatura especializada sobre el estrés laboral, a partir de la década de los setenta. Más tarde, Bradley en 1969 emplearía el término staff burnout para designar a un tipo de estrés que consume la energía de los profesionistas en el trabajo. En 1974, el psiquiatra germano-estadounidense Herbert Freudenberger lo conceptualiza como “la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se dedican a profesiones de servicio como consecuencia del contacto diario con su trabajo, resultado de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. Dos años después, en 1976, la psicóloga social Christina Maslach expuso durante el congreso anual de la Asociación de Psicología Americana (APA) este término describiéndolo como la consecuencia de un estrés crónico por contacto y definiéndolo en 1981 junto con la también psicóloga Susan Jackson como «un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan en contacto directo con clientes y/o pacientes». Afirmaban también que el síndrome sólo se puede presentar en los profesionales que trabajan directamente con personas, algo que refutarían Pines y Aronson en 1988 proponiendo una definición más amplia, que no quedara limitada a las profesiones de ayuda: "Es el estado de agotamiento mental, físico y emocional, producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones con demandas emocionales". Las excesivas demandas psicológicas no se dan únicamente en el servicio directo al público, sino que pueden darse también en otros ámbitos laborales, como en puestos directivos, en el trabajo comercial, en la política, etc. Pines destaca la importancia, desde la prevención, de la calidad de las relaciones interpersonales en el trabajo, del modo de supervisión y de las oportunidades de aprendizaje continuo y desarrollo de la carrera con las que cuente el trabajador. 1.2 Definición(6)(7) Hasta hace poco la definición más aceptada para referirse al síndrome de burnout era la propuesta por las investigadoras Maslach y Jackson donde el burnout se compone de tres dimensiones:  Cansancio o agotamiento emocional: como respuesta de los trabajadores al sentir que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo. Esta respuesta de agotamiento de la energía o de los recursos emocionales propios es debida al contacto continuo con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo en unas condiciones no ajustadas al trabajador.
  • 5. 4  Despersonalización: se explica por el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo por parte del trabajador hacia las personas objeto del trabajo. En estos profesionales se produce un endurecimiento afectivo y sus conductas son vistas por los usuarios de manera deshumanizada.  Baja realización personal: se entiende como una tendencia de los profesionales expuestos a unas condiciones de riesgo a evaluarse negativamente. Esta evaluación negativa afecta notablemente a la habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados laborales. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incorporado el síndrome de burnout a su última versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) que estará vigente a partir del 1 de enero de 2022 definiéndolo como “un agotamiento físico y mental debido al estrés crónico asociado con el trabajo y el desempleo, no debiéndose aplicar para describir experiencias en otras áreas de la vida”. Para la OMS el síndrome lo conforman tres dimensiones:  Sentimientos de falta de energía o agotamiento.  Distanciamiento mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo.  Eficacia profesional reducida. (8) Como vemos la nueva definición de este síndrome no dista mucho de la formulada décadas atrás por Maslach y Jackson, compartiendo muchos de sus rasgos. 1.3 Epidemiología (9) Los datos de prevalencia, respecto a la población general, de los colectivos de mayor riesgo son bastante imprecisos. En cuanto al sexo, globalmente, los estudios no muestran diferencias significativas claras. Respecto a la edad se observan más casos en el intervalo de 30 a 50 años. En relación a otras variables como el estado civil, número de hijos, formación académica, puesto de trabajo, tipo de contrato, etc., no se ha podido apreciar ninguna tendencia. Los estudios se han centrado en colectivos específicos como profesionales sanitarios, maestros, fuerzas de seguridad, servicios sociales, funcionarios de prisiones, etc. (profesiones que conllevan interrelaciones intensas y duraderas de trabajador-cliente/paciente). Algunos estudios sobre estos colectivos presentan unos porcentajes de prevalencia que oscilan del 10% al 50% de trabajadores afectados. Sin embargo, el síndrome de burnout no es exclusivo de estas profesiones, ya que existen también casos entre vendedores, ingenieros y
  • 6. 5 técnicos, deportistas, supervisores, directores, secretarios, etc., incluso existen en profesiones que no son del sector servicios. Esta realidad conlleva, sin duda, consecuencias nocivas sobre la salud laboral, tanto a nivel individual como organizativo. 1.4 Importancia del problema (10) Según datos de la agencia europea estadística Eurostat, el estrés laboral está considerado el segundo problema de salud laboral más frecuente entre los europeos tras los trastornos musculoesqueléticos. Un sondeo de opinión paneuropeo realizado por ESENER, Encuesta Europea en Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes, reveló que:  El 72% de los empleados considera que la reorganización del trabajo o la inseguridad laboral son las principales causas de estrés ocupacional.  El 66% lo atribuye el estrés a las horas trabajadas o a la carga de trabajo.  El 51% de los empleados denuncia que el estrés laboral es habitual en su puesto.  El 59 % atribuye el estrés a sufrir intimidación o acoso.  El 50 % piensan que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar de trabajo Su impacto es tal que se le atribuyen entre el 50% y el 60% de los días que se pierden en el trabajo (11), lo que representa un coste económico de 136.000 millones de euros. Eso supone entre el 2,6 y el 3,8% del PIB comunitario que se destina a tratar este problema. (12) A pesar de que desde las empresas ven el estrés como un problema, sólo el 26% toma medidas contra ello. De hecho, 8 de cada 10 trabajadores lo consideran uno de los mayores riesgos laborales, y los empresarios lo consideran una carga importante para la productividad laboral. (13) 1.5 Justificación de la elección del tema La razón para escoger el burnout como tema de trabajo viene dada por la visibilidad que ha ido ganando el tema en los últimos años, con una mayor presencia en los medios de comunicación y también por el hecho de que es un problema que a nosotros los estudiantes de medicina también nos afecta sobre todo durante los últimos años de carrera (14), por lo cual he querido con este trabajo que se conociera un poco más en profundidad este síndrome incluyendo las causas desencadenantes, además de describir las medidas preventivas y terapéuticas que se utilizan actualmente. 2. ASPECTOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICOS DEL BURNOUT 2.1 Sintomatología (15),(16) Los principales síntomas del síndrome de burnout son los siguientes: Signos psicosomáticos: cansancio, agotamiento, malestar general, trastornos del sueño, fatiga crónica, contracturas y problemas musculares, úlceras u otros desordenes gastrointestinales, alergias y asma, taquicardia, hipertensión,
  • 7. 6 migrañas, disfunción sexual con la pareja y en el caso de las mujeres desregulación del ciclo menstrual. Alteraciones conductuales: menor rendimiento en el trabajo, frialdad en la atención a las personas, absentismo laboral, alteraciones de la conducta alimentaria, problemas con diferentes drogas (ilegales o legales como el alcohol, tabaco, café, abuso de fármacos...), cambios repentinos de humor, generación de situaciones conflictivas llegando a tener conductas violentas que le condicionan para vivir de manera relajada etc. Alteraciones emocionales: hay una mayor distancia afectiva, mayor irritabilidad, menor grado de concentración, ansiedad, desorientación, baja autoestima, sentimientos depresivos, de culpabilidad, insatisfacción. Se produce un agotamiento de la energía y de los recursos emocionales del afectado. Alteraciones de las relaciones interpersonales: aparecen actitudes de desconfianza hacia los demás, cinismo, ironía, apatía, hostilidad, suspicacia, especialmente hacia los receptores del servicio prestado, con poca comunicación en las interacciones y tendencia al aislamiento laboral y familiar. La suma de todo esto causa en el trabajador una sensación de pérdida de control de la situación, lo que lleva a un desinterés creciente por las tareas y obligaciones diarias que veremos manifestándose en una sensación de fracaso laboral y de las relaciones interpersonales. Si esta situación se prolonga en el tiempo finalmente aparecerán alteraciones psicosomáticas que junto a las alteraciones psíquicas repercutirán negativamente en la salud física de la persona afectada. Puede llegar a ser incapacitante para el ejercicio de la actividad laboral. 2.2 Evolución del síndrome (15),(16) La evolución del síndrome de desgaste profesional suele pasar por 5 etapas: 1. Fase de entusiasmo: suele darse en personas jóvenes, que inician un nuevo empleo o proyecto profesional existiendo una gran involucración del profesional implicado en la organización, de forma que se produce una sobrecarga voluntaria de trabajo y las jornadas laborales se alargan desmesuradamente, descuidando sus propias necesidades. El trabajador vive su profesión como algo estimulante y motivador y tiene unas expectativas un poco idealistas. 2. Fase de estancamiento: el trabajador experimenta un cambio de valores e ideales y con ello, una disminución de las actividades que venía realizando al no verse cumplidas las expectativas previstas. El profesional empieza a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada y se siente incapaz para dar una respuesta eficaz. Esta etapa provoca desilusión y falta de motivación personal. 3. Fase de apatía: es la fase central, en la cual la frustración y la apatía se hacen muy patentes. Se desarrollan sentimientos negativos y empiezan a darse situaciones problemáticas en todos los niveles tendiendo a la reclusión del
  • 8. 7 individuo y a un enfrentamiento defensivo/evitativo de las tareas estresantes como mecanismo de defensa ante una frustración que se vuelve crónica. Empiezan a manifestarse los primeros problemas relacionados con la salud. 4. Fase de distanciamiento: los sentimientos de frustración, desvalorización y el distanciamiento son cada vez más acusados. El afán de superación y de alcanzar nuevos retos que caracterizaban los estadios iniciales han desaparecido por completo, siendo sustituidos por una posición más cómoda y menos comprometida. 5. Fase de “quemado”: se produce un colapso emocional y cognitivo, que puede llevar incluso a que el trabajador se vea obligado a marcharse de su puesto de trabajo. La salud de la persona se ha deteriorado hasta tal punto que aparecen síntomas físicos. 2.3. Subtipos de burnout (17),(18) Un inconveniente que plantea la visión estandarizada del burnout es considerar todos los casos de manera homogénea por medio de una definición basada en los mismos síntomas para todos ellos sin establecer diferencias entre unos casos y otros. Ante esta limitación, un estudio llevado a cabo en la Universidad de Zaragoza y recogido en la revista científica internacional Plos ONE propone diferentes subtipos o perfiles de burnout, de acuerdo a sus particularidades clínicas. (19) Estos perfiles pueden ser identificados a través del “Cuestionario de Subtipos Clínicos de Burnout” en su versión extensa (BCSQ-36) o reducida (BCSQ-12). El subtipo “frenético”, es aquel individuo que trabaja cada vez más duro hasta el agotamiento, buscando éxitos a la altura de sus esfuerzos. Presenta una gran implicación aumentando su esfuerzo cuando tiene que hacer frente a las dificultades, con el objetivo de lograr los resultados esperados, también presenta una ambición desmedida, fruto de una gran necesidad de obtener importantes logros, junto con la imposibilidad de reconocer sus propios límites y ya, por último, manifiesta una gran sobrecarga, arriesgando su salud y su vida personal en la búsqueda de unos buenos resultados laborales. Este perfil se asocia a altos niveles de agotamiento, y se relaciona con un estilo de afrontamiento basado en el intento de solucionar los problemas de forma activa, empleando un elevado número de horas semanales de trabajo, o implicándose en diferentes tareas al mismo tiempo. El tipo de estrés que sufre, tiene su origen fundamentalmente de la tensión que le generan sus altas expectativas, al igual que en la frustración ante la perspectiva de no conseguirlas El subtipo “sin-desafíos” tiene unas condiciones laborales monótonas y poco estimulantes, que no le proporcionan la satisfacción necesaria. Presenta indiferencia, desinterés, aburrimiento y realiza las tareas de manera superficial; debido a su falta de estimulación y de monotonía en el desarrollo de las tareas; y a su falta de desarrollo personal.
  • 9. 8 Este perfil de burnout va asociado a altos niveles de cinismo, ya que no se identifica con las tareas del trabajo, y acontece en puestos llenos de tareas repetitivas, o de formas de trabajo mecánicas y rutinarias, por lo que se asocia a un estilo de afrontamiento escapista, basado en la distracción o evitación cognitiva Tienen la sensación de estar atrapados en una actividad laboral que les resulta indiferente, que les aburre y no les produce satisfacción, por lo que muestran quejas continuas en relación a la rutina que le imponen sus obligaciones y tienen sentimientos de culpa por la ambivalencia que sienten respecto a su trabajo y sus deseos de cambio. El subtipo desgastado, es aquel que se rinde frente al estrés y la ausencia de gratificaciones. Presenta sentimientos de desesperanza, por la sensación de falta de control sobre los resultados de su trabajo; y de reconocimiento respecto a los esfuerzos invertidos; optando por la desatención y el abandono, como respuesta ante cualquier dificultad. Este tipo de perfil se relaciona fuertemente con una percepción de ineficacia, acompañada de una sensación de incompetencia, y es típico de trabajadores que llevan muchos años de servicio dentro de organizaciones del trabajo con sistemas de contingencia inadecuados, en lo relativo a premios y castigos sobre la conducta. Hace uso de un estilo pasivo de afrontamiento del estrés, no cumpliendo adecuadamente con las responsabilidades de su puesto de trabajo. Del mismo modo que en el subtipo sin-desafíos, la principal fuente de estrés de este perfil procede de la frustración. 2.4 Factores causales (9),(20) El síndrome de burnout o síndrome del trabajador quemado no es el resultado de una causa en particular, sino que es un proceso multifactorial que incide poco a poco en la salud del trabajador hasta instaurarse el síndrome. El origen hay que buscarlo en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo. si bien, dependiendo de algunas variables de personalidad, sociodemográficas y/o individuales, pueden darse evoluciones diferentes en el desarrollo del burnout. La exposición a factores de riesgo psicosocial, a fuentes de estrés en dosis nocivas y, en concreto, a variables como carga de trabajo, falta de control y autonomía, ambigüedad y conflicto de rol, malas relaciones en el trabajo , falta de apoyo social, falta de formación para desempeñar tareas, descompensación entre responsabilidad-recursos, etc., cuando tiene lugar en trabajos en los que su contenido tiene unas demandas emocionales importantes y de prestación de servicios humanos, puede dar lugar a la aparición de un proceso de estrés crónico que desemboque en un daño para la salud del trabajador, el burnout. FACTORES INDIVIDUALES  Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros mayor acercamiento al sufrimiento cotidiano
  • 10. 9  Alto grado de idealismo  Alto grado de empatía  Baja autoestima  Dedicación al trabajo  Elevada autoexigencia  Reducidas habilidades sociales  Tendencia a la sobre implicación emocional  Patrón de conducta de tipo A: extremadamente competitivas, impacientes, hiperexigentes y perfeccionistas)  Variables familiares: la armonía y estabilidad familiar conservan el equilibrio necesario para enfrentar situaciones conflictivas. El nivel de agotamiento emocional, despersonalización y menor realización personal es mayor entre las personas solteras. FACTORES DE LAS RELACIONES SOCIALES  Trato con usuarios difíciles o problemáticos  Relaciones conflictivas con clientes  Relaciones tensas, competitivas, con conflictos con compañeros y con usuarios  Falta de apoyo social  Falta de colaboración entre compañeros en tareas complementarias  Proceso de contagio social del burnout FACTORES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO  Sobrecarga de trabajo: falta de energía y de recursos personales para desarrollar el trabajo.  Sobrecarga emocional: sobre todo trabajadores que desarrollan su actividad en contacto con personas en situaciones personales complicadas, como, por ejemplo, con un alto grado de dependencia o gravemente enfermas donde prevalecen emociones como el sufrimiento, la angustia o la desesperanza.  Descompensación entre responsabilidad y autonomía  Falta de tiempo para atender al usuario/cliente/alumno  El conflicto de rol: incompatibilidad entre las tareas y conductas que se desarrollan con las expectativas existentes sobre el mismo rol.  Ambigüedad de rol: incertidumbre o falta de información sobre aspectos relacionados con el trabajo (evaluación, funciones, objetivos o metas, procedimientos, etc.)  Falta de control de los resultados de la tarea  Falta de apoyo social  Poca autonomía decisional  Turno laboral y horario de trabajo: el trabajo por turnos y el nocturno facilita la presencia del síndrome debido a la alteración del ritmo circadiano (alteraciones del ritmo cardiaco, del ciclo sueño-vigilia, de los patrones de temperatura corporal y de la liberación de adrenalina)
  • 11. 10  Estabilidad laboral: en épocas de crisis de empleo, afecta a un porcentaje importante de personas, en especial a los grupos de alto riesgo de desempleo (jóvenes, mujeres, los personas de más de 45 años)  Antigüedad profesional: destacando dos periodos de mayor asociación del síndrome, los dos primeros años de carrera profesional y los mayores de 10 años de experiencia.  Estresores económicos  Insatisfacción en el trabajo FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN  Estructura de la organización muy jerarquizada y rígida  Falta de apoyo instrumental  Exceso de burocracia  Falta de participación de los trabajadores  Falta de coordinación entre departamentos  Falta de formación  Falta de refuerzo o recompensa  Falta de desarrollo profesional  Relaciones conflictivas  Estilo de dirección inadecuado  Desigualdad percibida en la gestión de los RRHH 2.5 Diagnóstico (4), (16) El instrumento más utilizado a nivel internacional para el diagnóstico del síndrome de fatiga en el trabajo es el Maslach Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 items en una escala de siete puntos con un valor de 0 (nunca) a 6 (todos los días). Los valores son 0 equivalente a "nunca"; 1 "pocas veces al año o menos"; 2 "una vez al mes o menos"; 3 "unas pocas veces al mes", 4 "una vez por semana"; 5 "pocas veces por semana"; 6 "todos los días". El cuestionario recoge las respuestas del individuo y relaciona sus sentimientos, emociones, pensamientos y conductas con el entorno laboral en el que se encuentra de forma que se evalúan las 3 dimensiones del SB citadas anteriormente (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo). Las preguntas son agrupadas en tres subescalas correspondientes a las tres dimensiones del MBI. La subescala de Cansancio Emocional (CE) está formada por 9 ítems, la subescala de Despersonalización (D) está formada por 5 ítems y la subescala de Realización Personal (RP) está compuesta por 8 ítems. Mientras que en las subescalas de Cansancio Emocional y Despersonalización puntuaciones altas corresponden a altos sentimientos de estar quemado, en la subescala de Realización Personal en el trabajo, puntuaciones bajas corresponden a altos sentimientos de quemarse. Se deben mantener separadas las puntuaciones de cada subescala y no combinarlas en una puntuación única, porque si se combinaran, no sería posible determinar en qué área el paciente tiene más afección.
  • 12. 11 Además, del MBI, existen otros instrumentos que permiten evaluar el síndrome de burnout, varios de ellos evalúan aspectos diferentes a las 3 dimensiones clásicas:  El Copenhagen Burnout Inventory (CBI) valora el desgaste personal, el relacionado con el trabajo y el desgaste relacionado con el usuario/cliente.  El Oldenburg Burnout Inventory (OLBI), a diferencia de los anteriores, solo incluye 2 dimensiones: el agotamiento y la falta de compromiso con el trabajo.  En España, el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse en el Trabajo propone también la pérdida de la «ilusión» (desilusión progresiva, pérdida del sentido del trabajo y las expectativas) como elemento integrante del síndrome.  El Burnout Clinical Subtypes Questionnaire (BCSQ), permite la medición de los tres perfiles diferentes de burnout y la identificación de grupos de riesgo en lugar de casos de burnout en el sentido clásico, destacando, por tanto, la naturaleza compleja y multifacética del síndrome y facilitando un enfoque del burnout más orientado a la persona. 2.6 Diagnóstico diferencial (21) Se debe diferenciar el burnout de otras entidades nosológicas que se pueden confundir con él, como la depresión, el estrés y la insatisfacción laboral.  En cuanto a la diferencia con la depresión, esta se caracteriza por una serie de síntomas de bajo estado de ánimo generalizado en un determinado tiempo. La sintomatología tiene que valorarse para diferenciarla de un trastorno distímico o de una depresión mayor. En el trastorno distímico hay un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años. Los sujetos con trastorno distímico describen su estado de ánimo como triste o "desanimado". Durante los períodos de estado de ánimo depresivo hay al menos otros dos síntomas de entre los siguientes: pérdida o aumento de apetito, insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza. Los sujetos pueden señalar pérdida de intereses y aumento de la autocrítica, se ven a sí mismos como poco interesantes o inútiles, ya que estos síntomas se convierten en gran medida en parte de la experiencia cotidiana. Tras los 2 primeros años de trastorno distímico, pueden sobreañadirse episodios depresivos mayores. La característica principal de un episodio depresivo mayor es un período de al menos 2 semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. El sujeto también debe experimentar al menos otros cuatro síntomas de una lista que incluye: cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de energía; sentimientos de infravaloración o culpa; dificultad para pensar,
  • 13. 12 concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas. Uno de los síntomas debe ser de nueva presentación o haber empeorado. Los síntomas han de mantenerse la mayor parte del día, casi cada día, durante al menos 2 semanas consecutivas. El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo o de deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. En cambio, en el burnout el estado de ánimo disminuye temporalmente y es específico del entorno laboral. El burnout y la depresión son enfermedades distintas, aunque pueden compartir criterios diagnósticos o coexistir.  Por lo que respecta al estrés laboral y el burnout la principal diferencia es que el burnout es una consecuencia del estrés crónico vivido en el contexto laboral, debido a las altas demandas y características del puesto. Otra diferencia es que el estrés tiene efectos positivos y negativos para la vida, mientras que en el burnout siempre serán negativos. Sin estrés laboral es muy complicado que se origine el síndrome de burnout; pero padecer estrés laboral no implica necesariamente que tenga que producirse el síndrome.  Sobre la insatisfacción laboral y el burnout, aunque ambas son experiencias psicológicas internas y negativas, en la insatisfacción laboral no se produce una sobrecarga de trabajo ni está asociada a la fatiga, sino que hay una desmotivación emocional y cognitiva seguido de abandono de intereses que en un determinado momento fueron importantes para el sujeto mientras que el síndrome de burnout va un paso más allá propiciando cambios de conducta hacia los sujetos objeto de la actividad laboral, al igual que cambios en la calidad y desarrollo del trabajo y agotamiento o disminución de la energía para el trabajo. (22) 3. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MANEJO DEL BURNOUT(23),(24) El desgaste profesional acontece de la exposición del individuo a estresores laborales, repercutiendo directamente sobre su salud. Su prevención es fundamental para solucionar los efectos y consecuencias que produce, y para ello, las medidas preventivas y de manejo del síndrome deben ser implementadas desde la propia empresa y también desde el propio individuo. 3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR LA EMPRESA Las medidas a adoptar por la empresa para prevenir el burnout se pueden encuadrar en tres niveles distintos de actuación.
  • 14. 13 3.1.1 Nivel organizativo  Realizar la identificación y evaluación de riesgos psicosociales, modificando aquellas condiciones específicas y antecedentes que promueven la aparición del burnout.  Establecer programas de acogida que integren un trabajo de ajuste entre los objetivos de la organización y los percibidos por el individuo.  Establecer mecanismos de feedback o retroinformación del resultado del trabajo.  Promover el trabajo en equipo.  Disponer de oportunidad para la formación continua y desarrollo del trabajo.  Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo, descentralizando la toma de decisiones.  Disponer del análisis y la definición de los puestos de trabajo, evitando ambigüedades y conflictos de roles. Establecer objetivos claros para los profesionales.  Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.  Definir las competencias y responsabilidades propias de la actividad laboral para reducir el estrés de la misma, por ejemplo, a través de formación dirigida a mejorar los recursos instrumentales en su trabajo, así como a aumentar la competencia psicosocial del profesional.  Regular las demandas en lo referente a la carga de trabajo, adecuarla.  Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la organización.  Fomentar la colaboración y no la competitividad en la organización.  Fomentar la flexibilidad horaria.  Favorecer y establecer planes de promoción transparentes e informar de los mismos.  Crear, si no se puede eliminar el foco del riesgo, grupos de soporte para proteger de la ansiedad y la angustia.  Promover la seguridad en el empleo.  Se puede establecer asistencia, por parte de personal especializado. También informar al personal de los servicios que ofertan las instituciones.  Facilitar a los trabajadores de los recursos adecuados para conseguir los objetivos de trabajo. 3.1.2 Nivel interpersonal  Fortalecer los vínculos sociales entre los trabajadores, favoreciendo el trabajo en grupo y evitando el aislamiento. Formarles en estrategias de colaboración y cooperación grupal.  Promover y planificar el apoyo social en el trabajo  Se recomienda realizar grupos de apoyo para discutir la relación con el trabajo por parte de los profesionales.  Dirigir bien y con un estilo adecuado.
  • 15. 14  Entrenamiento en habilidades sociales  Es preciso establecer sistemas democráticos-participativos en el trabajo.  Consolidar la dinámica grupal para aumentar el control del trabajador sobre las demandas psicológicas del trabajo.  Establecer trabajos de supervisión profesional (en grupo) a los trabajadores. 3.1.3 Nivel individual  Realizar una orientación profesional al inicio del trabajo.  Es importante tener en cuenta la diversificación de las tareas y la rotación en las mismas.  Poner en práctica programas de formación continua y reciclaje.  Mejorar los recursos de resistencia y proteger a la persona para afrontar las situaciones estresantes.  Formar en la identificación, discriminación y resolución de problemas.  Entrenar en el manejo de la ansiedad y el estrés en situaciones inevitables de relación con el usuario.  Implementar cambios de ambiente de trabajo, rotaciones.  Entrenamiento en el manejo de la distancia emocional con el usuario, manteniendo un equilibrio adecuado entre la excesiva implicación y la indiferencia.  Establecer programas de supervisión profesional individual.  Aumentar los recursos o habilidades comunicativas y de negociación.  Trabajar el feedback, reconociendo adecuadamente las actividades finalizadas.  Entrenamiento a fin de conseguir un ajuste individuo-puesto de trabajo. 3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES POR EL TRABAJADOR 3.2.1 Recurrir a otras personas Entre los pasos que la propia persona puede dar para lidiar con el burnout y recuperar el equilibrio de su vida, uno de los más efectivos es acercarse a los demás. El contacto social es el antídoto de la naturaleza contra el estrés y hablar cara a cara con una persona que sepa escuchar es una de las formas más rápidas de calmar el sistema nervioso y aliviar el estrés. Aumentar la comunicación con las personas más cercanas como por ejemplo con la pareja, familiares y amigos. Ser más sociable con los compañeros de trabajo. Desarrollar amistades con las personas con las que se trabaja puede ayudar a protegerse del agotamiento laboral. Por ejemplo, en los descansos en lugar de estar prestándole atención al teléfono móvil, se puede aprovechar para relacionarse con los colegas. O programar eventos sociales con ellos después del trabajo. Limitar el contacto con personas tóxicas. Salir con personas con pensamientos negativos constantes que no hacen nada más que quejarse sólo
  • 16. 15 afecta al estado de ánimo y a la perspectiva. De tener que trabajar con una persona así, tratar de limitar la cantidad de tiempo que se pasa con ella. Hacer nuevos amigos. Nunca es demasiado tarde para entablar nuevas amistades y ampliar la red social de uno. 3.2.2 Replantearse la forma de ver el trabajo Tratar de dar valor a lo que una persona hace. Incluso con un trabajo mundano, la función de alguien por ejemplo puede ser de utilidad para otras personas o puede proveer de un producto o servicio necesario. Es bueno centrarse en los aspectos del trabajo que más se disfrutan, aunque solo sea charlar con los compañeros de trabajo durante el almuerzo. Cambiar la actitud hacia el trabajo puede ayudar a recuperar un sentido de propósito y control. Modificar las expectativas que uno tiene del trabajo. No es cuestión de que el empleado renuncie a sus aspiraciones de crecimiento profesional, sino que se ha de buscar un punto intermedio que esté más ajustado a la realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros ámbitos diferentes a los que se había propuesto inicialmente. Encontrar el equilibrio en la vida. Una buena alternativa a un trabajo que a uno no le gusta es buscar significado y satisfacción en otra parte de la vida: en la familia, amigos, aficiones o trabajo voluntario. Centrarse en las partes de la vida que a uno le hacen feliz. Hacer amigos en el trabajo. Tener vínculos fuertes en el lugar de trabajo puede ayudar a reducir la monotonía y a contrarrestar los efectos del agotamiento. Tener amigos con quienes charlar y bromear durante el día puede ayudar a aliviar el estrés de un trabajo insatisfactorio o exigente, mejorar el desempeño laboral o simplemente pueden ser de ayuda para superar un día difícil. Tomarse tiempo libre. Cuando el burnout parece inevitable, tomarse un descanso completo del trabajo puede ser una buena idea. Irse de vacaciones, solicitar un permiso temporal, cualquier cosa con tal de salir de la situación en la que uno se encuentra. Utilizar el tiempo libre para recargar las baterías y buscar otros métodos de recuperación y llevar a cabo otros pasos de recuperación para el agotamiento. 3.2.3 Reevaluar las prioridades Establecer límites. No excederse. Aprender a decir "no" a todas aquellas solicitudes de quedarse más tiempo trabajando. Decir “no” permite decir “sí” a los compromisos que uno desea hacer. Tomarse un descanso diario de la tecnología. Establecer una hora cada día para desconectar por completo. Guardar el portátil, apagar el teléfono y dejar de revisar el correo electrónico o las redes sociales. Nutrir el lado creativo. La creatividad es un poderoso antídoto contra el agotamiento. Probar algo nuevo, comenzar con un proyecto divertido o reanudar
  • 17. 16 un hobbie favorito. Elegir actividades que no tengan nada que ver con el trabajo o con lo que sea que esté causando estrés. Reservar un tiempo para la relajación. Las técnicas de relajación como el yoga, la meditación y la respiración profunda activan la respuesta de relajación del cuerpo, un estado de descanso que es lo opuesto a la respuesta al estrés. Dormir lo suficiente. Sentirse cansado puede exacerbar el burnout al hacer que uno piense de manera irracional. Mantener la calma en situaciones estresantes durmiendo bien por la noche. 3.2.4 Convertir el ejercicio en una prioridad El ejercicio es un poderoso antídoto contra el estrés y el burnout. También sirve para mejorar su estado de ánimo. Tratar de hacer ejercicio 30 minutos o más cada día o empezar con 10 minutos cada día e ir subiendo, aunque sea sólo camina. Una caminata de 10 minutos puede mejorar el estado de ánimo durante dos horas. El ejercicio rítmico, en el que mueves los brazos y las piernas, es una forma sumamente eficaz de levantar el ánimo, aumentar la energía, agudizar la concentración y relajar la mente y el cuerpo. Intentar caminar, correr, hacer pesas, nadar, practicar artes marciales o incluso bailar. Para conseguir un alivio del estrés máximo, centrar la atención en el cuerpo en lugar de en los pensamientos sintiendo la sensación de sus pies golpeando el suelo, por ejemplo, o el viento en la piel. 3.2.5 Llevar un estilo de vida saludable Reducir el azúcar al mínimo y los carbohidratos refinados. Intentar evitar los antojos de alimentos azucarados o de alimentos como la pasta o las patatas fritas, ya que estas comidas altas en carbohidratos rápidamente provocan un colapso en el estado de ánimo y la energía. Reducir la alta ingesta de alimentos que pueden afectar negativamente al estado de ánimo, como la cafeína, grasas no saludables y alimentos con conservantes químicos u hormonas. Consumir más ácidos grasos omega-3 para mejorar el estado de ánimo. Las mejores fuentes son los pescados grasos (salmón, arenque, caballa, anchoas, sardinas), algas, linaza y nueces. Evitar la nicotina. Fumar cuando uno se siente estresado puede parecer relajante, pero la nicotina es un estimulante poderoso que conduce a niveles de ansiedad más altos, no más bajos. Beber alcohol con moderación. El alcohol reduce temporalmente las preocupaciones, pero beber demasiado puede causar ansiedad a medida que el efecto desaparece.
  • 18. 17 4. MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIA (23) En España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) articula la necesidad de diagnosticar y prevenir los riesgos psicosociales con el objetivo de erradicarlos y ofrecer entornos laborales más saludables. El síndrome de burnout se destaca entre todos los riesgos laborales de carácter psicosocial, convirtiéndose en una fuente de siniestralidad y absentismo laboral. En una sentencia del Tribunal Supremo del 26 de octubre del 2000, se reconoce legalmente como accidente de trabajo, la patología del síndrome de trabajador quemado o síndrome de burnout, causa de numerosas bajas laborales y que da lugar a incapacidades no sólo temporales sino también permanentes, incluso con la categoría de total o absoluta. A partir de esta sentencia se han originado otras que se han pronunciado en el mismo sentido y donde han considerado igualmente accidente de trabajo el síndrome de burnout. También los trabajadores de centros de atención con personas con discapacidad tienen reconocido un plus de peligrosidad por estar expuestos a condiciones de trabajo susceptibles de originar el SQT. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció en el 2001 el estrés y el burnout como problemas de salud mental en el medio ambiente laboral y que el síndrome de burnout es un efecto crónico del estrés laboral sobre la salud de dimensiones similares a otros trastornos mentales. A partir de la decisión de la OMS de incluir oficialmente al burnout en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), el síndrome de burnout ha empezado a reconocerse como enfermedad profesional en al menos nueve países europeos, entre ellos Francia, Suecia y los Países Bajos (25). En Estados Unidos, algunas encuestas muestran que el 77% de los profesionales dice haber experimentado el desgaste profesional. En nuestro país, otros colectivos están pronunciándose a favor de considerar el burnout como una enfermedad profesional, resultado del estrés laboral crónico. (26) 5. CONCLUSIONES El síndrome de burnout es una enfermedad “moderna”, consecuencia del estrés crónico laboral al que se exponen los trabajadores que puede derivar en el desarrollo de enfermedades diversas tanto en la esfera orgánica como en la mental, en sujetos susceptibles a ella. Está presente en una amplia variedad de ocupaciones y/o empleos especialmente relacionados con los servicios humanos o empleos en los que se establece una relación de ayuda y favorece el absentismo laboral y las pérdidas económicas. Las cifras sobre su presencia en el mundo laboral son realmente preocupantes y hasta alarmantes teniendo en cuenta las importantes consecuencias que sobre la salud y la economía genera. Es una enfermedad que trastorna la calidad de vida familiar, social y laboral de quien la padece. Por todo ello, se hace imprescindible introducir medidas de prevención y/o tratamiento a quienes lo requieran poniendo mayor énfasis en
  • 19. 18 aquellas actividades profesionales, en las cuales se ha documentado una mayor tendencia a presentar estrés crónico y síndrome de burnout. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. El Sahili-González LF. Burnout: Consecuencias y soluciones. 1ª edición. México D.F.: Editorial El Manual Moderno; 2015 2. Castellano Arroyo M, Díaz Franco J.J. Estrés laboral. Burnout. Trabajo a turnos. Acoso en el trabajo (mobbing). En: Gil Hernández F., editor. Tratado de Medicina del Trabajo. Barcelona: Elsevier España; 2012. p. 485-500. 3. Redacción Médica. (2019). El 'burnout' en médicos y la adicción a los videojuegos ya son enfermedades. Redacción Médica [Internet] 27 de mayo de 2019. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-oms-incluye-el- burnout-de-medicos-y-enfermeras-como-enfermedad-9377 4. Lachiner Saborío M, Hidalgo Murillo L.F. Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica. 2015; Vol. 32 (1) 5. Moreno Jiménez B, Rodríguez Muñoz A, Garrosa Hernández E, Morante Benadero M.E. Breve historia del burnout a traves de sus instrumentos de evaluacion. En: Egido, editor. Quemarse en el trabajo. 11 perspectivas del burnout. Madrid; 2005. p. 161-183 6. Mendez Venegas J. Estrés laboral o síndrome de “burnout”. Acta Pediatr Mex. 2004;25(5):299-302 7. Ortega Ruiz C, López Ríos F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. IJCHP. 2004; Vol. 4 (1):137-160 8. Gálvez Herrer M. Burnout según la OMS. Clasificando el sufrimiento. [Internet]. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://proyectohuci.com/es/burnout-segun-la-oms-clasificando-el-sufrimiento/ 9. Fidalgo Vega M. NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición y proceso de generación. [Internet]. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_704.pdf/9a205bee-9bd7- 4221-a1ae-39b737974768 10. RSE. (2017). El estrés es el segundo problema de salud laboral más denunciado en Europa. Compromiso RSE [Internet] 26 de abril de 2017. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://www.compromisorse.com/rse/2017/04/26/el-estres-es-el-segundo- problema-de-salud-laboral-mas-denunciado-en-europa/
  • 20. 19 11. El Confidencial. (2019). ¿Qué es el 'burnout'? La OMS reconoce el 'síndrome del trabajador quemado'. El Confidencial [Internet] 28 de mayo de 2019. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-05-28/que-es-burnout- sindrome-trabajador-quemado_2039726/ 12. Gonzalo del Moral A. El estrés laboral cuesta a la UE 136.000 millones de euros anuales. Radio Televisión Española [Internet] 1 de mayo de 2016. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://blog.rtve.es/europa/2016/05/el-estres-laboral-cuesta-a-la-ue-136000- millones-de-euros-anuales.html 13. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Trabajos saludables: gestionemos el estrés. Poster presentado en: Campaña Europea 2014-2015. [Internet]. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://osha.europa.eu/sites/default/files/infographic_1_es.png https://osha.europa.eu/sites/default/files/infographics/infographic_2_en_0.png 14. Amor Eva M, Baños Josep E, Sentí Mariano. Prevalencia del síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables demográficas, personales y académicas. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2020 [citado 19 Dic 2020] ; 23( 1 ): 25-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014- 98322020000100005&lng=es 15. Bonet R, Garrote A. Síndrome de desgaste profesional: “quemados” en el trabajo. Farmacia Abierta. 2016; Vol. 30 (3): 15-18 16. García Cebrián A, Vilariño Vázquez M (dir). Burnout en el personal docente de la Universidad de Zaragoza [trabajo final de grado en Internet]. [Zaragoza] Universidad de Zaragoza, 2018 [citado 19 Dic 2020]. Recuperado a partir de: https://zaguan-unizar-es.cuarzo.unizar.es:9443/record/86103/files/TAZ-TFG- 2018-344.pdf 17. Montero-Marín J. El síndrome de burnout y sus diferentes manifestaciones clínicas: una propuesta para la intervención. Anest Analg Reanim 2016; 29(1) 18. Montero-Marín J et al. Sociodemographic and occupational risk factors associated with the development of different burnout types: the cross-sectional University of Zaragoza study. BMC Psychiatry 2011; 11:49 19. Radio Televisión Española. El 'frenético', el 'desgastado' o el 'sin desafíos': ¿qué tipo de trabajador "quemado" eres? Radio Televisión Española [Internet] 27 de marzo de 2014. [Consultado 19 Dic 2020]. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20140327/frenetico-desgastado-sin-desafios-tipo- trabajador-quemado-eres/905200.shtml
  • 21. 20 20. Vanessa Thomaé MN, Adrian Ayala E, Soledad Sphan M, Alejandra Stortti M. Etiologia y prevencion del sindrome de burnout en los trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2006; N°153:18-21 21. Madrigal Solano M. "Burnout" en médicos: aproximaciones teóricas y algunos diagnósticos diferenciales. Medicina legal de Costa Rica. 2006; Vol. 23 (2) 22. Gil-Monte P. Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2003; Vol.19 (2):181-197 23. Fidalgo Vega M. NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención. [Internet]. [Consultado 20 Dic 2020]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_705.pdf/a6901ca1-e0a3- 444d-96dd-419079da204d 24. Helpguide. Burnout Prevention and Treatment. [Internet] [Consultado 20 Dic 2020]. Disponible en: https://www.helpguide.org/articles/stress/burnoutprevention-and- recovery.htm#:~:text=What%20is%20burnout%3F,unable%20to%20meet%20c onstant%20demands 25. Davis Plüss J. Por qué el mundo está dividido en torno al burnout. [Internet] [Consultado 20 Dic 2020] Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/salud-mental_por-qu%C3%A9-el- mundo-est%C3%A1-dividido-en-torno-al-burnout/45028260 26. Redacción Médica. (2019). Los médicos también piden incluir al 'burnout' como enfermedad profesional. Redacción Médica [Internet] 3 de junio de 2019. [Consultado 20 Dic 2020]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/los-medicos-tambien- piden-incluir-al-burnout-como-enfermedad-profesional-2761