SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
ENTRE LOS
PADRES Y
NIÑOS
MENORES DE 5
AÑOS
LA COMUNICACIÓN ENTRE MAESTROS Y PADRES EN LOS CENTROS
PREESCOLARES
La comunicación entre maestros y padres en los centros preescolares.Niños,
padres y profesores se benefician de una comunicación abierta.
Los niños se benefician cuando sus padres y maestros de preescolar participan
en una comunicación regular, orientada a objetivos. A través del intercambio
constante de información, los padres y los maestros trabajan juntos para lograr
el objetivo común de maximizar el potencial de un niño. Los padres y maestros
tienen papeles singulares en el desarrollo del niño en edad preescolar; el valor
de esos papeles se ve reforzado cuando la comunicación es abierta y fomentada.
Sensibilidad cultural
La comunicación prospera en ambientes preescolares que responden a la
diversidad cultural de los padres con sensibilidad. Aunque existen muchas
opciones para que los maestros se comuniquen con los padres, la National
Association for the Education of Young Children informa que algunas formas de
comunicación alienan el lenguaje específico y a los grupos culturales. Por
ejemplo, los padres que tienen dificultades para hablar Inglés pueden encontrar
la comunicación telefónica frustrante, porque las señales no verbales están
ausentes. Por el contrario, los padres que poseen una lectura y gramática
efectiva del inglés pueden preferir la comunicación por correo electrónico o los
boletines informativos. Los maestros y administradores de preescolar fomentan
la comunicación presente y construyen la comunicación futura con los padres
mediante la traducción de la comunicación escrita en la lengua materna de los
padres y facilitan traductores para conferencias por teléfono o donde se
encuentren los padres.
Conferencias exitosas
Aunque abundan otras opciones de comunicación, para algunos maestros de
preescolar y para los padres, las entrevistas personales siguen siendo el método
preferido de comunicación. Tanto los maestros de preescolar como los padres
comparten objetivos similares para estimular el éxito de todos los niños, y ambos
pueden contribuir a conferencias positivas y productivas. Los maestros de
preescolar aumentan la probabilidad de éxito de una conferencia al adaptarse a
los horarios de trabajo de los padres, demuestrando conocimiento sobre su
cultura, haciendo hincapié en los talentos y preferencias del niño y escuchando
las preocupaciones de los padres. Los padres contribuyen a una conferencia
exitosa proporcionando la información pertinente acerca de su hijo, escuchando
los comentarios del profesor, respetando el tiempo reservado para la entrevista
y teniendo presente seguir participando después de ésta.
El contenido que se muestra a continuación es solo una parte de los diferentes
temas que conforman la conferencia “
¿CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS?“
- Existen diferentes tipos de comunicación en donde se dan respuestas
abiertas y cerradas.
- La respuesta cerrada es aquella que indica que el oyente no ha
escuchado ni comprendido lo dicho y tiende a cortar la comunicación.
- Le niega al niño el derecho a sus sentimientos y a expresarlos,
demostrando no tener el deseo de aceptarlos ni de comprenderlos.
- La respuesta abierta es aquella que indica que el oyente ha escuchado lo
que la otra persona le ha dicho; refleja el mensaje del que habla, de
manera que indica que el oyente ha escuchado y ha comprendido los
sentimientos que están tras las palabras.
- Reconoce el derecho que tiene la persona menor de edad de sentir y
expresar lo que siente, demostrándole que el oyente acepta tanto lo que
siente como lo que dice.
- Cuando escuchamos reflexivamente a nuestros hijos, reconocemos los
sentimientos que están detrás de lo que dicen y de lo que no dicen; esa
escucha reflexiva es una especie de espejo en el que el niño se ve a sí
mismo con más claridad y en donde se le brinda la oportunidad de hacer
una revisión de lo que le preocupa y de sentirse comprendido.
Si escuchamos reflexivamente, nuestras respuestas son abiertas porque reflejan
los sentimientos del niño y sus significados.
¿QUE NECESITO PARA ESCUCHAR REFLEXIVAMENTE?
Por otro lado para ser reflexivo, se requiere tener una buena dosis de sensibilidad
y habilidad para expresar sentimientos, además de esfuerzo y práctica, que no
se adquiere de un día para otro.
Cuando su hijo expresa sus sentimientos, le podría ayudar pensar para sus
adentros:
¿Qué está sintiendo?
Contéstele utilizando la palabra que usted cree refleja mejor sus sentimientos,
sin embargo, sea discreto y trate de adivinar cuándo su hijo quiere hablar y
cuándo no.
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
PADRES E HIJOS
Así mismo, la comunicación puede ser o no ser verbal. Nuestras acciones,
expresiones y tono de voz, comunican si estamos escuchando o no. Podemos
comunicarnos sin palabras a través de una sonrisa, frunciendo el seño o
acariciándole la mano. Los estamos aceptando tales y como son cuando no los
sobreprotegemos, regañamos o interrumpimos. Cuando respondemos, no los
juzgamos, sino que aceptamos sus sentimientos, ya sea con palabras o sin ellas.
UNA COMUNICACIÓN RESPETUOSA ENTRE PADRES E HIJOS
PADRES
Una comunicación respetuosa entre padres e hijos, permite que ambas partes
puedan expresar lo que piensan y sienten, sin temor a ser rechazados. Esto
significa aceptar lo que el otro dice, pero no necesariamente estar de acuerdo.
El contacto visual y la postura, significa…
“Estoy escuchando, me interesa lo que piensas y dices”.
¿COMO COMUNICARME MEJOR CON MI HIJO?
Para comunicarse con su hijo, usted debe ser capaz de comunicarse de manera
tal, que él entienda sus sentimientos, ideas e intenciones. En muchas familias
los padres no esperan que sus hijos los escuchen; esperan tener que repetir
cada cosa por lo menos una vez. Sus hijos los han entrenado para repetir
mensajes.
En ocasiones los padres crean condiciones que invitan a los hijos a no
escucharlos y a desarrollar lo que se llama “Sordera paterna”. Es conveniente
pensar en términos de “mensajes – yo” y NO en “mensajes – tú”.
EL MENSAJE – TÚ: acusa, critica y sugiere la culpabilidad del niño, es un ataque
verbal e irrespetuoso para él.
EL MENSAJE – YO: por el contrario, describe cómo se siente usted ante el
comportamiento de su hijo. Este mensaje se centra en usted y no en él.
Comunica lo que usted siente, y no acusa o enjuicia al niño.
Este tipo de mensajes expresan los sentimientos de la persona que está
hablando; son específicos. El tono de voz es importante, ya que si el mensaje –
yo se expresa con enojo, se vuelve un mensaje-tú. Esto no quiere decir que uno
nunca deba enojarse.
La dificultad no radica en el enojo mismo, sino en el propósito del enojo, que
puede ser el deseo de controlarlo, “Ganarle o vengarse de él de alguna forma”.
Es importante tener presente el número de veces que nos enojamos, ya que si
esto llega a suceder, podría suceder lo siguiente:
Se refuerza el objetivo de poder, o de venganza del niño. La comunicación se
dificulta cuando el niño se siente amenazado y se pone a la defensiva para
“Salvar su imagen”.
Cuando usted se enoja, él sabe que sus intentos de provocarlo han tenido éxito.
Si la relación entre padres e hijos se basa en el respeto mutuo, una manifestación
ocasional de enojo puede ayudar a “Aclarar las cosas”, lo que ayudará a mejorar
la comunicación.
Ahora bien, si los conflictos entre padres e hijos son frecuentes, el enojo puede
hacer mucho daño.
¿CÓMO HABLAR DE SENTIMIENTOS A NUESTRO HIJO?
Tenga presente antes de
comunicarle a su hijo sus
sentimientos que no es su
comportamiento lo que
molesta, sino las
consecuencias que éste
pueda tener. Si su forma
de conducirse no tuviera
consecuencias, como el
interferir con las
necesidades o derechos
de otras personas, es
probable que a usted no
le molestaría, a menos de
que se tratara de algo
peligroso. Usted puede
construir el puente
dialógico de la siguiente manera:
Describa el comportamiento, pero no acuse: “Cuando no llamas, y no regresas
a casa después del colegio…” Comience con las palabras “Cuando tú” [Adecue
este ejemplo a sus propias circunstancias].
Exprese sus sentimientos con respecto a las consecuencias del comportamiento:
“Me preocupa lo que pueda sucederte…” Comience con “Yo siento” Por último,
refiérase a la consecuencia: “…porque no sé dónde estás”. El “Porque” establece
la consecuencia. Los mensajes-yo no tienen que seguir este orden.
Lo más importante es recordar que este mensaje se centra en el padre o adulto,
depende de la situación, y no se culpa ni se acusa a nadie.
CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO ÉTICO DE LA VIDA
 Si deseamos comunicarnos de una manera efectiva con nuestros hijos,
éstos deben sentirse respetados y valorados.
 Busque un buen momento para conversar con ellos y evite hacerlo en
medio de un conflicto, ya que la comunicación que se basa en el respeto
mutuo requiere la disposición de admitir y aceptar que los padres de
familia no tenemos todas las respuestas y conocimientos para solucionar
todos los problemas.

 Permítale a su hijo que tome parte en la toma de decisiones y en la
solución de los problemas que se puedan presentar.
 Los niños saben cuándo pueden creerles a sus padres o cuándo éstos
aparentan saber algo que en realidad desconocen.
 El ser sarcástico y el ridiculizarlos, no solamente hace que la
comunicación entre ellos sea tensa, sino que además es una manera
destructiva de comunicación.
 Procure crear un ambiente en el que los hijos se sientan libres de expresar
sus sentimientos, sin temor a ser humillados.

AL HABLAR COMUNICAMOS NUESTRAS CREENCIAS Y VALORES
Si usted está convencido de que su hijo es un niño valioso y bien intencionado,
usted le está comunicando esto a través de sus palabras y gestos. Si los
clasificamos: “Testarudo”, “Mal educado”, “Inútil”, desafortunadamente esas
“Clasificaciones” se vuelven realidad. Y al hacerlo, estamos asumiendo la
posición de juez; confíe en sus hijos y evite etiquetarlos. Tenga en cuenta que la
comunicación eficaz implica tanto escuchar cómo hablar.
ALGO PARA MEDITAR
“Saber escuchar es también un arte, de tal forma que enseñar arte es tarea de
los padres y madres”.
ACTIVIDADES PARA HACER CON SU NIÑO DE EDAD
PREESCOLAR
Ser madre o padre de un niño en edad preescolar es maravilloso
Los niños de 3 a 5 años de edad empiezan a ser independientes y a participar
activamente en el mundo que los rodea. La edad preescolar es un período de
mucho desarrollo en el que están deseosos de aprender y probar cosas nuevas.
Para los padres, es un momento especial porque pueden jugar más
creativamente con sus hijos y verlos aprender y crecer. Jugar con un niño
preescolar promueve el aprendizaje, aumenta la autoestima y fortalece los lazos
familiares. Como a esta edad a los niños les encanta la rutina, establecer un
período regular para el juego les ayuda a prepararse y a participar más en las
actividades. El juego diario también facilita las otras cosas, porque el niño valora
este momento especial y su necesidad natural de atención se ve satisfecha.
Estas son algunas maneras fáciles de promover la participación de su niño en
las tareas y actividades recreativas diarias.
El juego durante los que haceres domésticos
Las actividades de la vida diaria, como ir de compras o cocinar, pueden ser un
momento divertido para toda la familia. Los juegos sencillos como el “Veo, Veo”,
los cuentos, las canciones o pedirle a su niño que ayude de maneras apropiadas
para su edad son algunas formas de incorporar el juego a su rutina. Pruebe
diferentes actividades para ver qué es lo que al niño más le gusta. Incluya a los
hermanos para mantener a toda la familia ocupada al mismo tiempo.
Aquí tiene algunas ideas para que las tareas diarias sean divertidas:
Al viajar en automóvil, inventen un cuento contando una oración cada uno.
Empiece el relato con una oración cualquiera y pídale a su niño que siga con la
oración siguiente. Continúen así hasta que uno de ustedes decida el final de la
historia.
Después de lavar los platos, pídale a su niño que encuentre la tapa de cada
recipiente plástico y que los apile prolijamente en un estante bajo.
Mientras esperen en fila, practiquen pararse sobre una pierna. Al niño le
encantará hacer payasadas en público y además, le ayudará a tener un mejor
equilibrio.
En el restaurante, usen el menú para hacer una búsqueda de letras. Empiecen
por la A y sigan con cada letra del abecedario.
Manténganse activos
Los niños preescolares tienen mucha energía y les gusta usar el cuerpo. Las
actividades físicas tienen muchos beneficios para ellos, por ejemplo, una mayor
densidad ósea, menos riesgo de diabetes tipo 2 y mejor autoestima. Hacer
suficiente actividad física también les ayuda a portarse mejor durante el día y a
dormir mejor de noche.
Actividades físicas divertidas para hacer con su niño:
Ponga su música favorita y jueguen al “baile congelado” con los hermanos o
amigos. Cuando la música para, todos tienen que quedarse “congelados” como
estatuas en sus sitios.
Jueguen a lanzar y atrapar una pelota pequeña y suave.
Caminen por el vecindario o en un parque cercano. Hagan que el paseo sea más
interactivo alternando entre caminar a paso rápido, dando saltos o saltando sobre
las grietas de la acera.
Después de que llueva, lleve a su niño afuera a saltar charcos.
Invite a amigos a unas mini Olimpiadas con actividades como saltos de tijera
(“jumping jacks”) y carreras.
Ensúciense
A muchos niños preescolares les gustan las actividades que les permiten
aprender usando los sentidos. Algunos ejemplos de actividades sensoriales son
jugar con agua o hielo (tacto), oler especias en la cocina (olfato), comparar los
sabores de alimentos (gusto), hacer música con artículos del hogar (audición) y
jugar con pinturas de colores (vista). Haga que los hermanos mayores participen
y se diviertan dejando que ayuden a dirigir las actividades. Tenga cuidado con
los objetos pequeños y asegúrese de usar materiales no tóxicos para garantizar
la seguridad de los niños de todas las edades.
Este es un ejemplo de un juego sensorial que puede hacer con su niño
preescolar (adaptado de PBS.org):
Hacer masilla (“Silly Putty”)
Suministros: ¼ taza de pegamento (“Elmer’s all-purpose glue”), ¼ taza de
almidón líquido, colorante de alimentos (según sea necesario)
En un recipiente pequeño, mezcle el colorante de alimentos con el pegamento
hasta que tenga un color uniforme.
Vierta el almidón líquido en la mezcla.
Agite y deje reposar durante cinco minutos.
Saque la masilla del recipiente y colóquela sobre una toalla de papel limpia.
Amase la masilla por cinco a diez minutos.
El producto final será igual a la masilla “Silly Putty” que se vende en las tiendas.
Puede hacerla rebotar, moldearla para crear diferentes formas o usarla para
copiar las letras de un periódico.
En el blog de esta madre de un niño preescolar, encontrará muchas actividades
sensoriales más: OnePerfectDay.net.
Usen la imaginación
La edad preescolar es perfecta para los juegos de imaginación. Los niños
pueden probar cosas nuevas y aprender acerca del mundo que les rodea. El
psicólogo David Elkind, autor de“The Power of Play” (El poder del juego), explica
que al usar la imaginación, los niños crean un mundo en el que son fuertes y
están al mando, algo que no les ocurre comúnmente.
Cada niño prefiere un tipo de juego imaginativo único, así que tenga la mente
abierta y apoye lo que a su hija o hijo le interese. Algunos niños disfrutan de las
interacciones personales, como representar escenas de sus cuentos favoritos,
mientras que otros prefieren jugar en grupos más grandes o armar cosas con
bloques. Sea cual sea la preferencia de su niño, sígalo y use el juego para
explorar intereses diversos.
Sugerencias para ayudar a su niño a usar la imaginación:
Decoren cajas de cartón grandes y armen cohetes, casas o coches en los que
pueda jugar.
Hagan muñecos de papel y representen escenas.
Jueguen al restaurante en la cocina y pídale a su niño que haga de cuenta que
es el chef.
Siéntense en un sofá cómodo y túrnense para contar cuentos.
Pídale a su niño que lo lleve en una búsqueda de tesoros por el parque.
Saque piezas para armar (“Legos”), bloques o papel y marcadores y creen
nuevos mundos juntos.
Busque oportunidades en su comunidad
Además de estas actividades en el hogar, busque programas para niños
preescolares en su comunidad. Las bibliotecas públicas, las YMCA y los centros
comunitarios son algunos de los lugares que organizan actividades gratuitas
para los niños pequeños y sus familias. Muchas comunidades tienen grupos en
línea para que los padres intercambien información sobre actividades locales,
grupos de juego y recursos. Busque grupos en Facebook, Meetup o Google
asegurándose de que se centren en ofrecer apoyo positivo a las familias. Una
descripción clara y moderadores activos son signos de que el grupo está bien
organizado y tiene información útil.
Los Centros Familiares son lugares muy útiles para encontrar grupos de juego y
actividades sociales gratuitas. En estos centros, los padres y niños pueden
reunirse con otras familias, informarse sobre recursos en la comunidad y
participar en diferentes actividades. Los programas son gratuitos y están abiertos
a todas las familias de la comunidad con hijos pequeños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía de las emociones
Pedagogía de las emocionesPedagogía de las emociones
Pedagogía de las emociones
PedroAndrades
 
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoPlanificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoXnl CB
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
angelitamedrano
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.
Isabel Ordóñez P
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Marielle Pardo
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
LilianaArias1979
 
Diapositivas tecnica del armado por adriana yanez
Diapositivas tecnica del armado por adriana yanezDiapositivas tecnica del armado por adriana yanez
Diapositivas tecnica del armado por adriana yanezAdrianita Yánez
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera95
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialClaudiaTaff1
 
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosPrograma de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosinfoudch
 
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL 2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL  2.pdfORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL  2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL 2.pdf
JackelineMorenoPared
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguisticaemr
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoerikasierrat21
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...lissethzambrano93
 
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.ArceOrientacionmadrid
 

La actualidad más candente (20)

disartia
disartiadisartia
disartia
 
Pedagogía de las emociones
Pedagogía de las emocionesPedagogía de las emociones
Pedagogía de las emociones
 
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoPlanificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
 
Diapositivas tecnica del armado por adriana yanez
Diapositivas tecnica del armado por adriana yanezDiapositivas tecnica del armado por adriana yanez
Diapositivas tecnica del armado por adriana yanez
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosPrograma de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
 
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL 2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL  2.pdfORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL  2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO LOS ELEMENTOS DE CURRICULO NACIONAL 2.pdf
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
La inteligencia kinestesica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños...
 
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
Conclusiones comunes sobre aprendizaje de l2.
 

Destacado

Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"
Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"
Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"
maestramariana90
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
CLAUDIA ARIAS
 
La comunicación efectiva escuela-familia
La comunicación efectiva escuela-familiaLa comunicación efectiva escuela-familia
La comunicación efectiva escuela-familia
anagabrielagarciaceballos
 
Comunicacion efectiva entre padres y maestros
Comunicacion efectiva entre padres y maestrosComunicacion efectiva entre padres y maestros
Comunicacion efectiva entre padres y maestros
Efraín Samuel
 
La comunicación entre profesores y padres.
La comunicación entre profesores y padres.La comunicación entre profesores y padres.
La comunicación entre profesores y padres.sandritaduran
 
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...paopeke26
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sanoFaby Almazán
 
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...
lenis pitalua
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vida
Dioselin Patiño
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
CARLOS MASSUH
 
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
perezaguige
 
Vacunas en niños menores de 5 años
Vacunas en niños menores de 5 añosVacunas en niños menores de 5 años
Vacunas en niños menores de 5 años
ssucbba
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
sergio
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Magaly Quiroz S
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Enf1418
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasRitaBravo
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
hanamassilvestre
 
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se sienteTrivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se sienteAnabel Cornago
 

Destacado (19)

Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"
Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"
Proyecto "Mejoremos la comunicación entre docentes y padres de familia"
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
 
La comunicación efectiva escuela-familia
La comunicación efectiva escuela-familiaLa comunicación efectiva escuela-familia
La comunicación efectiva escuela-familia
 
Comunicacion efectiva entre padres y maestros
Comunicacion efectiva entre padres y maestrosComunicacion efectiva entre padres y maestros
Comunicacion efectiva entre padres y maestros
 
La comunicación entre profesores y padres.
La comunicación entre profesores y padres.La comunicación entre profesores y padres.
La comunicación entre profesores y padres.
 
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
influencia de los valores en el desarrollo emocional niños 4-5 años por Paola...
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
 
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...
Estrategias para disminuir la conducta de apego a los padres en niños y niñas...
 
La importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vidaLa importancia de los padres en los primeros años de vida
La importancia de los padres en los primeros años de vida
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
 
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
 
Vacunas en niños menores de 5 años
Vacunas en niños menores de 5 añosVacunas en niños menores de 5 años
Vacunas en niños menores de 5 años
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point Vacunas
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se sienteTrivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
 

Similar a Comunicación entre los padres y niños menores de 5 años...

Comunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosComunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosSusana Mateos Sanchez
 
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosComunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosSusana Mateos Sanchez
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
Relaciones Familiares
Relaciones FamiliaresRelaciones Familiares
Relaciones FamiliaresAide Ortega
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesUPNFM (Aly Janina Zuniga)
 
afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
imelda64
 
55 comunicacion
55 comunicacion55 comunicacion
55 comunicacion
cathy valenzuela
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Marisa Moya
 
habilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppthabilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppt
Pamela653709
 
COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS
COMUNICACIÓN CON LOS HIJOSCOMUNICACIÓN CON LOS HIJOS
COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS
VanessaNahoulSerio
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
Benjamín Jiménez De La Torre
 
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptx
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptxCOMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptx
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptx
arielmartinezvilla1
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosimeraby
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..

Similar a Comunicación entre los padres y niños menores de 5 años... (20)

La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosComunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
 
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosComunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
 
01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
Relaciones Familiares
Relaciones FamiliaresRelaciones Familiares
Relaciones Familiares
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
 
afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
 
55 comunicacion
55 comunicacion55 comunicacion
55 comunicacion
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
 
habilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppthabilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppt
 
COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS
COMUNICACIÓN CON LOS HIJOSCOMUNICACIÓN CON LOS HIJOS
COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptx
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptxCOMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptx
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES Y HIJOS (1).pptx
 
Comunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijosComunicación entre padres e hijos
Comunicación entre padres e hijos
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Comunicación entre los padres y niños menores de 5 años...

  • 2. LA COMUNICACIÓN ENTRE MAESTROS Y PADRES EN LOS CENTROS PREESCOLARES La comunicación entre maestros y padres en los centros preescolares.Niños, padres y profesores se benefician de una comunicación abierta. Los niños se benefician cuando sus padres y maestros de preescolar participan en una comunicación regular, orientada a objetivos. A través del intercambio constante de información, los padres y los maestros trabajan juntos para lograr el objetivo común de maximizar el potencial de un niño. Los padres y maestros tienen papeles singulares en el desarrollo del niño en edad preescolar; el valor de esos papeles se ve reforzado cuando la comunicación es abierta y fomentada. Sensibilidad cultural La comunicación prospera en ambientes preescolares que responden a la diversidad cultural de los padres con sensibilidad. Aunque existen muchas opciones para que los maestros se comuniquen con los padres, la National Association for the Education of Young Children informa que algunas formas de comunicación alienan el lenguaje específico y a los grupos culturales. Por ejemplo, los padres que tienen dificultades para hablar Inglés pueden encontrar la comunicación telefónica frustrante, porque las señales no verbales están ausentes. Por el contrario, los padres que poseen una lectura y gramática efectiva del inglés pueden preferir la comunicación por correo electrónico o los boletines informativos. Los maestros y administradores de preescolar fomentan la comunicación presente y construyen la comunicación futura con los padres mediante la traducción de la comunicación escrita en la lengua materna de los padres y facilitan traductores para conferencias por teléfono o donde se encuentren los padres. Conferencias exitosas Aunque abundan otras opciones de comunicación, para algunos maestros de preescolar y para los padres, las entrevistas personales siguen siendo el método preferido de comunicación. Tanto los maestros de preescolar como los padres comparten objetivos similares para estimular el éxito de todos los niños, y ambos pueden contribuir a conferencias positivas y productivas. Los maestros de preescolar aumentan la probabilidad de éxito de una conferencia al adaptarse a los horarios de trabajo de los padres, demuestrando conocimiento sobre su cultura, haciendo hincapié en los talentos y preferencias del niño y escuchando las preocupaciones de los padres. Los padres contribuyen a una conferencia exitosa proporcionando la información pertinente acerca de su hijo, escuchando
  • 3. los comentarios del profesor, respetando el tiempo reservado para la entrevista y teniendo presente seguir participando después de ésta. El contenido que se muestra a continuación es solo una parte de los diferentes temas que conforman la conferencia “ ¿CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS?“ - Existen diferentes tipos de comunicación en donde se dan respuestas abiertas y cerradas. - La respuesta cerrada es aquella que indica que el oyente no ha escuchado ni comprendido lo dicho y tiende a cortar la comunicación. - Le niega al niño el derecho a sus sentimientos y a expresarlos, demostrando no tener el deseo de aceptarlos ni de comprenderlos. - La respuesta abierta es aquella que indica que el oyente ha escuchado lo que la otra persona le ha dicho; refleja el mensaje del que habla, de manera que indica que el oyente ha escuchado y ha comprendido los sentimientos que están tras las palabras. - Reconoce el derecho que tiene la persona menor de edad de sentir y expresar lo que siente, demostrándole que el oyente acepta tanto lo que siente como lo que dice. - Cuando escuchamos reflexivamente a nuestros hijos, reconocemos los sentimientos que están detrás de lo que dicen y de lo que no dicen; esa escucha reflexiva es una especie de espejo en el que el niño se ve a sí mismo con más claridad y en donde se le brinda la oportunidad de hacer una revisión de lo que le preocupa y de sentirse comprendido. Si escuchamos reflexivamente, nuestras respuestas son abiertas porque reflejan los sentimientos del niño y sus significados. ¿QUE NECESITO PARA ESCUCHAR REFLEXIVAMENTE? Por otro lado para ser reflexivo, se requiere tener una buena dosis de sensibilidad y habilidad para expresar sentimientos, además de esfuerzo y práctica, que no se adquiere de un día para otro. Cuando su hijo expresa sus sentimientos, le podría ayudar pensar para sus adentros:
  • 4. ¿Qué está sintiendo? Contéstele utilizando la palabra que usted cree refleja mejor sus sentimientos, sin embargo, sea discreto y trate de adivinar cuándo su hijo quiere hablar y cuándo no. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL PADRES E HIJOS Así mismo, la comunicación puede ser o no ser verbal. Nuestras acciones, expresiones y tono de voz, comunican si estamos escuchando o no. Podemos comunicarnos sin palabras a través de una sonrisa, frunciendo el seño o acariciándole la mano. Los estamos aceptando tales y como son cuando no los sobreprotegemos, regañamos o interrumpimos. Cuando respondemos, no los juzgamos, sino que aceptamos sus sentimientos, ya sea con palabras o sin ellas. UNA COMUNICACIÓN RESPETUOSA ENTRE PADRES E HIJOS PADRES Una comunicación respetuosa entre padres e hijos, permite que ambas partes puedan expresar lo que piensan y sienten, sin temor a ser rechazados. Esto significa aceptar lo que el otro dice, pero no necesariamente estar de acuerdo. El contacto visual y la postura, significa…
  • 5. “Estoy escuchando, me interesa lo que piensas y dices”. ¿COMO COMUNICARME MEJOR CON MI HIJO? Para comunicarse con su hijo, usted debe ser capaz de comunicarse de manera tal, que él entienda sus sentimientos, ideas e intenciones. En muchas familias los padres no esperan que sus hijos los escuchen; esperan tener que repetir cada cosa por lo menos una vez. Sus hijos los han entrenado para repetir mensajes. En ocasiones los padres crean condiciones que invitan a los hijos a no escucharlos y a desarrollar lo que se llama “Sordera paterna”. Es conveniente pensar en términos de “mensajes – yo” y NO en “mensajes – tú”. EL MENSAJE – TÚ: acusa, critica y sugiere la culpabilidad del niño, es un ataque verbal e irrespetuoso para él. EL MENSAJE – YO: por el contrario, describe cómo se siente usted ante el comportamiento de su hijo. Este mensaje se centra en usted y no en él. Comunica lo que usted siente, y no acusa o enjuicia al niño. Este tipo de mensajes expresan los sentimientos de la persona que está hablando; son específicos. El tono de voz es importante, ya que si el mensaje – yo se expresa con enojo, se vuelve un mensaje-tú. Esto no quiere decir que uno nunca deba enojarse. La dificultad no radica en el enojo mismo, sino en el propósito del enojo, que puede ser el deseo de controlarlo, “Ganarle o vengarse de él de alguna forma”. Es importante tener presente el número de veces que nos enojamos, ya que si esto llega a suceder, podría suceder lo siguiente:
  • 6. Se refuerza el objetivo de poder, o de venganza del niño. La comunicación se dificulta cuando el niño se siente amenazado y se pone a la defensiva para “Salvar su imagen”. Cuando usted se enoja, él sabe que sus intentos de provocarlo han tenido éxito. Si la relación entre padres e hijos se basa en el respeto mutuo, una manifestación ocasional de enojo puede ayudar a “Aclarar las cosas”, lo que ayudará a mejorar la comunicación. Ahora bien, si los conflictos entre padres e hijos son frecuentes, el enojo puede hacer mucho daño. ¿CÓMO HABLAR DE SENTIMIENTOS A NUESTRO HIJO? Tenga presente antes de comunicarle a su hijo sus sentimientos que no es su comportamiento lo que molesta, sino las consecuencias que éste pueda tener. Si su forma de conducirse no tuviera consecuencias, como el interferir con las necesidades o derechos de otras personas, es probable que a usted no le molestaría, a menos de que se tratara de algo peligroso. Usted puede construir el puente dialógico de la siguiente manera: Describa el comportamiento, pero no acuse: “Cuando no llamas, y no regresas a casa después del colegio…” Comience con las palabras “Cuando tú” [Adecue este ejemplo a sus propias circunstancias]. Exprese sus sentimientos con respecto a las consecuencias del comportamiento: “Me preocupa lo que pueda sucederte…” Comience con “Yo siento” Por último,
  • 7. refiérase a la consecuencia: “…porque no sé dónde estás”. El “Porque” establece la consecuencia. Los mensajes-yo no tienen que seguir este orden. Lo más importante es recordar que este mensaje se centra en el padre o adulto, depende de la situación, y no se culpa ni se acusa a nadie. CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO ÉTICO DE LA VIDA  Si deseamos comunicarnos de una manera efectiva con nuestros hijos, éstos deben sentirse respetados y valorados.  Busque un buen momento para conversar con ellos y evite hacerlo en medio de un conflicto, ya que la comunicación que se basa en el respeto mutuo requiere la disposición de admitir y aceptar que los padres de familia no tenemos todas las respuestas y conocimientos para solucionar todos los problemas.   Permítale a su hijo que tome parte en la toma de decisiones y en la solución de los problemas que se puedan presentar.  Los niños saben cuándo pueden creerles a sus padres o cuándo éstos aparentan saber algo que en realidad desconocen.  El ser sarcástico y el ridiculizarlos, no solamente hace que la comunicación entre ellos sea tensa, sino que además es una manera destructiva de comunicación.  Procure crear un ambiente en el que los hijos se sientan libres de expresar sus sentimientos, sin temor a ser humillados.
  • 8.  AL HABLAR COMUNICAMOS NUESTRAS CREENCIAS Y VALORES Si usted está convencido de que su hijo es un niño valioso y bien intencionado, usted le está comunicando esto a través de sus palabras y gestos. Si los clasificamos: “Testarudo”, “Mal educado”, “Inútil”, desafortunadamente esas “Clasificaciones” se vuelven realidad. Y al hacerlo, estamos asumiendo la posición de juez; confíe en sus hijos y evite etiquetarlos. Tenga en cuenta que la comunicación eficaz implica tanto escuchar cómo hablar. ALGO PARA MEDITAR
  • 9. “Saber escuchar es también un arte, de tal forma que enseñar arte es tarea de los padres y madres”. ACTIVIDADES PARA HACER CON SU NIÑO DE EDAD PREESCOLAR Ser madre o padre de un niño en edad preescolar es maravilloso Los niños de 3 a 5 años de edad empiezan a ser independientes y a participar activamente en el mundo que los rodea. La edad preescolar es un período de mucho desarrollo en el que están deseosos de aprender y probar cosas nuevas. Para los padres, es un momento especial porque pueden jugar más creativamente con sus hijos y verlos aprender y crecer. Jugar con un niño preescolar promueve el aprendizaje, aumenta la autoestima y fortalece los lazos familiares. Como a esta edad a los niños les encanta la rutina, establecer un período regular para el juego les ayuda a prepararse y a participar más en las actividades. El juego diario también facilita las otras cosas, porque el niño valora este momento especial y su necesidad natural de atención se ve satisfecha. Estas son algunas maneras fáciles de promover la participación de su niño en las tareas y actividades recreativas diarias.
  • 10. El juego durante los que haceres domésticos Las actividades de la vida diaria, como ir de compras o cocinar, pueden ser un momento divertido para toda la familia. Los juegos sencillos como el “Veo, Veo”, los cuentos, las canciones o pedirle a su niño que ayude de maneras apropiadas para su edad son algunas formas de incorporar el juego a su rutina. Pruebe diferentes actividades para ver qué es lo que al niño más le gusta. Incluya a los hermanos para mantener a toda la familia ocupada al mismo tiempo. Aquí tiene algunas ideas para que las tareas diarias sean divertidas: Al viajar en automóvil, inventen un cuento contando una oración cada uno. Empiece el relato con una oración cualquiera y pídale a su niño que siga con la oración siguiente. Continúen así hasta que uno de ustedes decida el final de la historia. Después de lavar los platos, pídale a su niño que encuentre la tapa de cada recipiente plástico y que los apile prolijamente en un estante bajo. Mientras esperen en fila, practiquen pararse sobre una pierna. Al niño le encantará hacer payasadas en público y además, le ayudará a tener un mejor equilibrio. En el restaurante, usen el menú para hacer una búsqueda de letras. Empiecen por la A y sigan con cada letra del abecedario. Manténganse activos Los niños preescolares tienen mucha energía y les gusta usar el cuerpo. Las actividades físicas tienen muchos beneficios para ellos, por ejemplo, una mayor densidad ósea, menos riesgo de diabetes tipo 2 y mejor autoestima. Hacer suficiente actividad física también les ayuda a portarse mejor durante el día y a dormir mejor de noche. Actividades físicas divertidas para hacer con su niño: Ponga su música favorita y jueguen al “baile congelado” con los hermanos o amigos. Cuando la música para, todos tienen que quedarse “congelados” como estatuas en sus sitios. Jueguen a lanzar y atrapar una pelota pequeña y suave. Caminen por el vecindario o en un parque cercano. Hagan que el paseo sea más interactivo alternando entre caminar a paso rápido, dando saltos o saltando sobre las grietas de la acera.
  • 11. Después de que llueva, lleve a su niño afuera a saltar charcos. Invite a amigos a unas mini Olimpiadas con actividades como saltos de tijera (“jumping jacks”) y carreras. Ensúciense A muchos niños preescolares les gustan las actividades que les permiten aprender usando los sentidos. Algunos ejemplos de actividades sensoriales son jugar con agua o hielo (tacto), oler especias en la cocina (olfato), comparar los sabores de alimentos (gusto), hacer música con artículos del hogar (audición) y jugar con pinturas de colores (vista). Haga que los hermanos mayores participen y se diviertan dejando que ayuden a dirigir las actividades. Tenga cuidado con los objetos pequeños y asegúrese de usar materiales no tóxicos para garantizar la seguridad de los niños de todas las edades. Este es un ejemplo de un juego sensorial que puede hacer con su niño preescolar (adaptado de PBS.org): Hacer masilla (“Silly Putty”) Suministros: ¼ taza de pegamento (“Elmer’s all-purpose glue”), ¼ taza de almidón líquido, colorante de alimentos (según sea necesario)
  • 12. En un recipiente pequeño, mezcle el colorante de alimentos con el pegamento hasta que tenga un color uniforme. Vierta el almidón líquido en la mezcla. Agite y deje reposar durante cinco minutos. Saque la masilla del recipiente y colóquela sobre una toalla de papel limpia. Amase la masilla por cinco a diez minutos. El producto final será igual a la masilla “Silly Putty” que se vende en las tiendas. Puede hacerla rebotar, moldearla para crear diferentes formas o usarla para copiar las letras de un periódico. En el blog de esta madre de un niño preescolar, encontrará muchas actividades sensoriales más: OnePerfectDay.net. Usen la imaginación La edad preescolar es perfecta para los juegos de imaginación. Los niños pueden probar cosas nuevas y aprender acerca del mundo que les rodea. El psicólogo David Elkind, autor de“The Power of Play” (El poder del juego), explica que al usar la imaginación, los niños crean un mundo en el que son fuertes y están al mando, algo que no les ocurre comúnmente. Cada niño prefiere un tipo de juego imaginativo único, así que tenga la mente abierta y apoye lo que a su hija o hijo le interese. Algunos niños disfrutan de las interacciones personales, como representar escenas de sus cuentos favoritos, mientras que otros prefieren jugar en grupos más grandes o armar cosas con bloques. Sea cual sea la preferencia de su niño, sígalo y use el juego para explorar intereses diversos. Sugerencias para ayudar a su niño a usar la imaginación: Decoren cajas de cartón grandes y armen cohetes, casas o coches en los que pueda jugar. Hagan muñecos de papel y representen escenas. Jueguen al restaurante en la cocina y pídale a su niño que haga de cuenta que es el chef. Siéntense en un sofá cómodo y túrnense para contar cuentos. Pídale a su niño que lo lleve en una búsqueda de tesoros por el parque. Saque piezas para armar (“Legos”), bloques o papel y marcadores y creen nuevos mundos juntos.
  • 13. Busque oportunidades en su comunidad Además de estas actividades en el hogar, busque programas para niños preescolares en su comunidad. Las bibliotecas públicas, las YMCA y los centros comunitarios son algunos de los lugares que organizan actividades gratuitas para los niños pequeños y sus familias. Muchas comunidades tienen grupos en línea para que los padres intercambien información sobre actividades locales, grupos de juego y recursos. Busque grupos en Facebook, Meetup o Google asegurándose de que se centren en ofrecer apoyo positivo a las familias. Una descripción clara y moderadores activos son signos de que el grupo está bien organizado y tiene información útil. Los Centros Familiares son lugares muy útiles para encontrar grupos de juego y actividades sociales gratuitas. En estos centros, los padres y niños pueden reunirse con otras familias, informarse sobre recursos en la comunidad y participar en diferentes actividades. Los programas son gratuitos y están abiertos a todas las familias de la comunidad con hijos pequeños.