SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica de la Pregunta 
Técnicas para 
la 
Evaluación 
del 
Desempeño 
Contenido 
Conceptual 
Contenido 
Procedimental 
Actitudes y 
Valores 
Habilidades 
del 
Pensamiento 
Técnicas 
auxiliares 
Hechos 
y 
datos 
Princi 
pios y 
conce 
ptos 
Técnica de la 
Pregunta 
X X X X X Entrevista 
Lista de 
Cotejo
Estas tendencias traen consigo un cambio en la manera 
en que pensamos pueden ser medidos los 
conocimientos, las habilidades y las actitudes. 
La evaluación del desempeño es un método que 
requiere que el estudiante elabore una respuesta o un 
producto que demuestre su conocimiento y habilidades 
(Congreso de E.U., Oficina de Tecnología de la 
Evaluación, 1992).
Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las 
Competencias, es 
importante, por parte del docente: 
 La selección de tareas de evaluación que estén 
claramente conectadas con lo enseñado. 
 Que se compartan los criterios de evaluación antes 
de trabajar en ellos. 
 Que se provea a los alumnos con los estándares 
claros y los modelos aceptables de desempeño. 
 Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones 
serán comparadas con estándares y con otros 
alumnos. 
 Fomentar la auto-evaluación.
Técnica de la pregunta 
La técnica de la pregunta contextualizada pare funciones 
de evaluación cumple un papel importante ya que de 
acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos 
información sobre conceptos ,procedimientos, habilidades 
cognitivas, sentimientos, experiencias, etc. de la memoria a 
corto o a largo plazo.
Las preguntas utilizadas pare evaluar las habilidades 
metacognitivas deben estar elaboradas para requerir 
la descripción de los procesos utilizados cuando se 
está pensando, la lista de pasos seguidos en la 
utilización de una estrategia que permitió ciertos 
logros y el reconocimiento de los aspectos que 
fueron fáciles de salvar y los problemas que 
surgieron en la resolución de un problema o en la 
toma de decisiones
Costa (1998, p.55) plantea una taxonomía del intelecto en tres niveles, 
que nos permite tener claro lo que le estamos exigiendo al pensamiento 
de nuestros estudiantes cuando hacemos una evaluación. El primer nivel, 
llamado Datos de 
Ingreso, sirve para recopilar y recordar información e incluye los 
siguientes verbos y algunos otros sinónimos: 
 Completar El llamado padre de la patria que abolió la esclavitud fue 
 Contar ¿Cuantos gatos y cuantos perros hay en el siguiente dibujo? 
 Definir el concepto de predicado. 
 Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de... 
 Identificar ¿De entre todos los objetos cual es el que tiene 4 lados? 
 Enumerar los estados con los que colinda Zacatecas 
 Comparar ¿Cuál es la diferencia entre el estado físico sólido y el liquido? 
 Nombrar ¿Cuáles eran los nombres de los niños héroes? 
 Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra? 
 Recitar ¿Cuál es el orden en que se presentan los datos de una dirección? 
 Seleccionar ¿En la lista de palabras, cuales son las que están mal escritas?
El segundo nivel, llamado Procesar, sirve para procesar la 
información que los alumnos recopilaron a través de sus 
sentidos, incluye los siguientes verbos y algunos otros no 
incluidos, con el mismo significado: 
 Analizar ¿Cuales oraciones enuncian hechos y cuales inferencias? 
 Clasificar ¿Cual animal es un arácnido? 
 Comparar ¿Cual es el mes con mas precipitación fluvial? 
 Experimentar ¿Cómo podrías estimar el numero de robles en este 
bosque? 
 Agrupar ¿Cuales son las clases en las que se podrían agrupar estas 
 figuras? 
 Deducir ¿Por qué piensas que las hojas cambiaron de color? 
 Organizar ¿Cuales son los componentes de la integridad científica? 
 Ordenar 
 Secuencia ¿Cual es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, 
b, c? 
 Sintetizar ¿Cómo le podríamos hacer para determinar la liberación del 
gas?
Finalmente, el tercer nivel, llamado Resultado, se pretende, 
"hacer que los alumnos lleguen mas allá del concepto o del 
principio que han desarrollado utilicen dicha relación en una 
situación reciente o hipotética" (1998,57), incluye los 
siguientes verbos: 
 Aplicar un principio ¿Cual es la fuerza total actuando en el objeto C? 
 Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se le dio a este problema? 
 Pronosticar ¿Qué pasara en el invierno si sigue lloviendo como hasta ahora? 
 Generalizar ¿Qué puedes decir de los países que han tenido como 
presidentes a militares? 
 Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia colocáramos 
 esta otra? 
 Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...? 
 Juzgar ¿Es éste un argumento lógico? 
 Predecir ¿Qué ocurriría si el telegrama es muy largo?
Recomendaciones: Bartholomew (1981) considera 4 
aspectos que un profesor debe considerar a fin de usar 
las preguntas con efectividad: 
 Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera 
 que pueda seleccionar el contenido apropiado de la materia al formular la 
pregunta. 
 Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se 
atrevan a contestar la pregunta. 
 Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las 
necesidades e intereses de los estudiantes. 
 Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso. 
 Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el 
alumno. 
 Identificar los niveles de pensamiento que se de sean observar. 
 Al iniciar la técnica, 11evar una secuencia de preguntas ya preparadas. 
 Tener un colaborador que de retroalimentación al profesor sobre la técnica.
Ventajas: (Medina-Verdejo,1999p. 120) 
 Desarrolla destrezas de pensamiento. 
 Estimula la participación y da retroalimentación. 
 Promueve y centra la atención del alumno. 
 Usa el dialogo Socrático. 
 Repasa el material aprendido. 
 Se diagnostican deficiencias y fortalezas. 
 Se determina el progreso del alumno. 
 Estimula la autoevaluación.
Desventajas: 
 Requiere experiencia en el manejo de la técnica para 
dar el seguimiento adecuado. 
 Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.
Tomando en cuenta los aspectos contextuales surgen tres 
factores que determinan los tipos de respuestas: 
Elaboración mental que lleva a cabo el que responde: es de suma 
importancia distinguir entre las respuestas que el estudiante obtiene 
directamente de su memoria y aquéllas que obtiene de un proceso de 
razonamiento. 
contexto en el que ocurre cada interacción puede dar pistas al docente 
para establecer dicha 
diferencia. 
Producto-respuesta que la pregunta sugiere: La naturaleza de la 
pregunta indica al que responde el tipo de producto que le es 
requerido y -por ende- el tipo de actividad mental que debe llevar a 
cabo. Esta ultima puede estar implícita o explicita en la pregunta, pero 
el docente debe reconocerla.
Pistas que la pregunta incluye: Las preguntas pueden dar idea acerca del 
tipo de respuesta esperada. Por ejemplo: 
 Palabras como: cuando, por qué, quién, qué, cuánto, dónde y cómo. 
 Palabras que indican que la respuesta esperada es similar a la previa Usa 
frases tales como: "como otro" 0 "algo mas", etc. 
 Palabras que se excluyen, que den idea acerca de lo que no se debe 
incluir en la respuesta. Se consideran palabras tales como "edemas de", 
"excluyendo", etc. 
 Respuestas dirigidas en la que se proporciona una pista que oriente en 
forma definitiva hacia una respuesta esperada. Estas preguntas muchas 
veces pueden hacer que quien responde se pronuncie a favor o en 
contra de situaciones. Pueden emplearse engañosamente para que el 
alumno o responda lo contrario de lo que se desea; por ejemplo, agregar 
al final de la pregunta "¿verdad?".
LISTA DE COTEJO 
También se le puede reconocer por su término en inglés como 
check-list. Este instrumento se refiere a la presencia o ausencia 
de una determinada característica o conducta en el evaluado. 
Además, una lista de cotejo debe tener presente los siguientes 
puntos como mínimos: 
 Cada ítem debe ser presentado simple y claramente para que el 
evaluado o evaluador comprenda que se espera. 
 Los ítems deben estar relacionados con las partes importantes 
(pasos críticos)de la destreza y no sobre los puntos obvios que 
generalmente son conocidos por los involucrados. Se debe 
focalizar sobre lo que le agrega valor a la tarea. 
 La secuencia de los ítems debería ser la misma secuencia de los 
pasos necesarios para completar la tarea.
En cuanto a la construcción del formato, debe incluir los 
siguientes aspectos: 
 Nombre de evaluado. 
 Fecha de la observación. 
 Nombre del evaluador. 
 Título de la tarea. 
 La lista de los ítems. 
 Dos columnas Si/ No; 
 Una sección para observaciones o comentario acerca 
del trabajo. 
 Escala de Nota Final
Por : Claudia Arias Venancio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
Monica Pozo
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforias
pedro1030
 
Maculopatía miópica
Maculopatía miópicaMaculopatía miópica
Maculopatía miópica
zapatavictori
 
Exploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaExploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La Conjuntiva
Francisco Aldrete
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion circ. lect
Planeacion circ. lectPlaneacion circ. lect
Planeacion circ. lect
 
Antiangiogénicos
AntiangiogénicosAntiangiogénicos
Antiangiogénicos
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforias
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
 
Maculopatía miópica
Maculopatía miópicaMaculopatía miópica
Maculopatía miópica
 
La educacion inclusiva
La educacion inclusivaLa educacion inclusiva
La educacion inclusiva
 
Abordaje del paciente con uveitis
Abordaje del paciente con uveitisAbordaje del paciente con uveitis
Abordaje del paciente con uveitis
 
Queratitis bacteriana
Queratitis bacterianaQueratitis bacteriana
Queratitis bacteriana
 
Exploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La ConjuntivaExploracion De La Conjuntiva
Exploracion De La Conjuntiva
 
Bateria de-instrumentos-para-la-evaluacion-del-clima-escolar[1]
Bateria de-instrumentos-para-la-evaluacion-del-clima-escolar[1]Bateria de-instrumentos-para-la-evaluacion-del-clima-escolar[1]
Bateria de-instrumentos-para-la-evaluacion-del-clima-escolar[1]
 
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membraneMembrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
 
Conjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis AlérgicaConjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis Alérgica
 
Delgado raquel semana#4_bas 16_mapa conceptual
Delgado raquel semana#4_bas 16_mapa conceptualDelgado raquel semana#4_bas 16_mapa conceptual
Delgado raquel semana#4_bas 16_mapa conceptual
 
La Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior InclusivaLa Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior Inclusiva
 
CYCLODIODE LASER FOR GLAUCOMA -AJAY DUDANI
CYCLODIODE LASER FOR GLAUCOMA -AJAY DUDANICYCLODIODE LASER FOR GLAUCOMA -AJAY DUDANI
CYCLODIODE LASER FOR GLAUCOMA -AJAY DUDANI
 
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
 
EndophTHALMITIS MANAGEMENT -AJAY DUDANI
EndophTHALMITIS MANAGEMENT -AJAY DUDANIEndophTHALMITIS MANAGEMENT -AJAY DUDANI
EndophTHALMITIS MANAGEMENT -AJAY DUDANI
 
Seminario estrabismo
Seminario estrabismo Seminario estrabismo
Seminario estrabismo
 

Destacado (7)

Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Exposición reactivos
Exposición reactivos Exposición reactivos
Exposición reactivos
 
Comunicación entre los padres y niños menores de 5 años...
Comunicación entre los padres y niños menores de 5 años...Comunicación entre los padres y niños menores de 5 años...
Comunicación entre los padres y niños menores de 5 años...
 
El conocimiento en Inteligencia Artificial
El conocimiento en Inteligencia ArtificialEl conocimiento en Inteligencia Artificial
El conocimiento en Inteligencia Artificial
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
 
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
 

Similar a Técnica de la pregunta

Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Carlos Jaramillo
 
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
T E C N I C A S  P A R A  L A  E L A B O R A C I O N  D E  P R E G U N T A ST E C N I C A S  P A R A  L A  E L A B O R A C I O N  D E  P R E G U N T A S
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
jquintana
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..
deniz28
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..
deniz28
 

Similar a Técnica de la pregunta (20)

El método analítico.docx
El método analítico.docxEl método analítico.docx
El método analítico.docx
 
M b técnica de la pregunta
M b técnica de la preguntaM b técnica de la pregunta
M b técnica de la pregunta
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Elaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
 
El Examén
El ExaménEl Examén
El Examén
 
Alternati..
Alternati..Alternati..
Alternati..
 
Resolucion de problema
Resolucion de problemaResolucion de problema
Resolucion de problema
 
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
T E C N I C A S  P A R A  L A  E L A B O R A C I O N  D E  P R E G U N T A ST E C N I C A S  P A R A  L A  E L A B O R A C I O N  D E  P R E G U N T A S
T E C N I C A S P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P R E G U N T A S
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
 
Redacción de objetivos de aprendizaje
Redacción de objetivos de aprendizajeRedacción de objetivos de aprendizaje
Redacción de objetivos de aprendizaje
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
 
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Técnica de la pregunta

  • 1. Técnica de la Pregunta Técnicas para la Evaluación del Desempeño Contenido Conceptual Contenido Procedimental Actitudes y Valores Habilidades del Pensamiento Técnicas auxiliares Hechos y datos Princi pios y conce ptos Técnica de la Pregunta X X X X X Entrevista Lista de Cotejo
  • 2. Estas tendencias traen consigo un cambio en la manera en que pensamos pueden ser medidos los conocimientos, las habilidades y las actitudes. La evaluación del desempeño es un método que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidades (Congreso de E.U., Oficina de Tecnología de la Evaluación, 1992).
  • 3. Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:  La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.  Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.  Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.  Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.  Fomentar la auto-evaluación.
  • 4. Técnica de la pregunta La técnica de la pregunta contextualizada pare funciones de evaluación cumple un papel importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos ,procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, etc. de la memoria a corto o a largo plazo.
  • 5. Las preguntas utilizadas pare evaluar las habilidades metacognitivas deben estar elaboradas para requerir la descripción de los procesos utilizados cuando se está pensando, la lista de pasos seguidos en la utilización de una estrategia que permitió ciertos logros y el reconocimiento de los aspectos que fueron fáciles de salvar y los problemas que surgieron en la resolución de un problema o en la toma de decisiones
  • 6. Costa (1998, p.55) plantea una taxonomía del intelecto en tres niveles, que nos permite tener claro lo que le estamos exigiendo al pensamiento de nuestros estudiantes cuando hacemos una evaluación. El primer nivel, llamado Datos de Ingreso, sirve para recopilar y recordar información e incluye los siguientes verbos y algunos otros sinónimos:  Completar El llamado padre de la patria que abolió la esclavitud fue  Contar ¿Cuantos gatos y cuantos perros hay en el siguiente dibujo?  Definir el concepto de predicado.  Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de...  Identificar ¿De entre todos los objetos cual es el que tiene 4 lados?  Enumerar los estados con los que colinda Zacatecas  Comparar ¿Cuál es la diferencia entre el estado físico sólido y el liquido?  Nombrar ¿Cuáles eran los nombres de los niños héroes?  Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra?  Recitar ¿Cuál es el orden en que se presentan los datos de una dirección?  Seleccionar ¿En la lista de palabras, cuales son las que están mal escritas?
  • 7. El segundo nivel, llamado Procesar, sirve para procesar la información que los alumnos recopilaron a través de sus sentidos, incluye los siguientes verbos y algunos otros no incluidos, con el mismo significado:  Analizar ¿Cuales oraciones enuncian hechos y cuales inferencias?  Clasificar ¿Cual animal es un arácnido?  Comparar ¿Cual es el mes con mas precipitación fluvial?  Experimentar ¿Cómo podrías estimar el numero de robles en este bosque?  Agrupar ¿Cuales son las clases en las que se podrían agrupar estas  figuras?  Deducir ¿Por qué piensas que las hojas cambiaron de color?  Organizar ¿Cuales son los componentes de la integridad científica?  Ordenar  Secuencia ¿Cual es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, b, c?  Sintetizar ¿Cómo le podríamos hacer para determinar la liberación del gas?
  • 8. Finalmente, el tercer nivel, llamado Resultado, se pretende, "hacer que los alumnos lleguen mas allá del concepto o del principio que han desarrollado utilicen dicha relación en una situación reciente o hipotética" (1998,57), incluye los siguientes verbos:  Aplicar un principio ¿Cual es la fuerza total actuando en el objeto C?  Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se le dio a este problema?  Pronosticar ¿Qué pasara en el invierno si sigue lloviendo como hasta ahora?  Generalizar ¿Qué puedes decir de los países que han tenido como presidentes a militares?  Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia colocáramos  esta otra?  Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...?  Juzgar ¿Es éste un argumento lógico?  Predecir ¿Qué ocurriría si el telegrama es muy largo?
  • 9. Recomendaciones: Bartholomew (1981) considera 4 aspectos que un profesor debe considerar a fin de usar las preguntas con efectividad:  Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera  que pueda seleccionar el contenido apropiado de la materia al formular la pregunta.  Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta.  Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.  Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso.  Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el alumno.  Identificar los niveles de pensamiento que se de sean observar.  Al iniciar la técnica, 11evar una secuencia de preguntas ya preparadas.  Tener un colaborador que de retroalimentación al profesor sobre la técnica.
  • 10. Ventajas: (Medina-Verdejo,1999p. 120)  Desarrolla destrezas de pensamiento.  Estimula la participación y da retroalimentación.  Promueve y centra la atención del alumno.  Usa el dialogo Socrático.  Repasa el material aprendido.  Se diagnostican deficiencias y fortalezas.  Se determina el progreso del alumno.  Estimula la autoevaluación.
  • 11. Desventajas:  Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.  Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.
  • 12. Tomando en cuenta los aspectos contextuales surgen tres factores que determinan los tipos de respuestas: Elaboración mental que lleva a cabo el que responde: es de suma importancia distinguir entre las respuestas que el estudiante obtiene directamente de su memoria y aquéllas que obtiene de un proceso de razonamiento. contexto en el que ocurre cada interacción puede dar pistas al docente para establecer dicha diferencia. Producto-respuesta que la pregunta sugiere: La naturaleza de la pregunta indica al que responde el tipo de producto que le es requerido y -por ende- el tipo de actividad mental que debe llevar a cabo. Esta ultima puede estar implícita o explicita en la pregunta, pero el docente debe reconocerla.
  • 13. Pistas que la pregunta incluye: Las preguntas pueden dar idea acerca del tipo de respuesta esperada. Por ejemplo:  Palabras como: cuando, por qué, quién, qué, cuánto, dónde y cómo.  Palabras que indican que la respuesta esperada es similar a la previa Usa frases tales como: "como otro" 0 "algo mas", etc.  Palabras que se excluyen, que den idea acerca de lo que no se debe incluir en la respuesta. Se consideran palabras tales como "edemas de", "excluyendo", etc.  Respuestas dirigidas en la que se proporciona una pista que oriente en forma definitiva hacia una respuesta esperada. Estas preguntas muchas veces pueden hacer que quien responde se pronuncie a favor o en contra de situaciones. Pueden emplearse engañosamente para que el alumno o responda lo contrario de lo que se desea; por ejemplo, agregar al final de la pregunta "¿verdad?".
  • 14.
  • 15. LISTA DE COTEJO También se le puede reconocer por su término en inglés como check-list. Este instrumento se refiere a la presencia o ausencia de una determinada característica o conducta en el evaluado. Además, una lista de cotejo debe tener presente los siguientes puntos como mínimos:  Cada ítem debe ser presentado simple y claramente para que el evaluado o evaluador comprenda que se espera.  Los ítems deben estar relacionados con las partes importantes (pasos críticos)de la destreza y no sobre los puntos obvios que generalmente son conocidos por los involucrados. Se debe focalizar sobre lo que le agrega valor a la tarea.  La secuencia de los ítems debería ser la misma secuencia de los pasos necesarios para completar la tarea.
  • 16. En cuanto a la construcción del formato, debe incluir los siguientes aspectos:  Nombre de evaluado.  Fecha de la observación.  Nombre del evaluador.  Título de la tarea.  La lista de los ítems.  Dos columnas Si/ No;  Una sección para observaciones o comentario acerca del trabajo.  Escala de Nota Final
  • 17. Por : Claudia Arias Venancio