SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA
ORAL Y ESCRITA
Participante:
OsmeliaRivas
C.I. 17.211.093
Sección: ED01DOV
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
PREGRADO: MODALIDAD A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CATEDRA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
SINÓPTICOSINÓPTICO
Dícesedelo quepermiteapreciar aprimeravistalasdiversaspartesdeun todo.
Párrafos Funcionales
Se diferencian ya que son de corta extensión, no tienen oración temática y solo exponen ideas de desarrollo que orientan el
flujo del discurso.
Están a cargo de la estructura formal del texto, ya que mantienen el tejido informativo organizado y relacionado entre sí.
Éstospueden ser detresclases: introductorios, deenlaceo transición y deconclusión.
Introductorios: muestran el contenido en formainteresantey atractiva.
De enlace o transición: unen una información del texto con otra; a su vez se dividen en párrafos retrospectivos
y prospectivos.
De conclusión: sirven parafinalizar o presentar un resumen del texto queseacabadeelaborar.
PÁRRAFO Y SUS TIPOS
Parágrafo o párrafoParágrafo o párrafo Es unaunidad, tanto lingüísticacomo formal, de vital importanciapara
producir einterpretar un texto.
Estaunidad organizael discurso delo quesedicey, según cómo selo presente, ayudaráafacilitar
su comprensión.
Párrafo normal u ordinario
Esel párrafo quetienetodaslaslíneascompletas, menoslaprimeray laúltima.
La primera línea lleva sangría, y la última suele quedar más corta que el resto. De los tipos de
párrafo esel másutilizado en cualquier clasedetexto.
Párrafo en bloquePárrafo en bloque
Esel quetienelaslíneastodasocupadaspor palabras, incluso laúltima, y vasin sangría.
Párrafo alemán o moderno
Es el párrafo quetienetodaslaslíneas llenas, excepto laúltima, quequeda máscortaqueel resto. Por tanto, esun párrafo
sin sangría.
Esel típico párrafo deinicio decapítulo cuando no seusaletracapital.
Párrafo español
Esel párrafo queposeetodaslaslíneascompletasmenoslaúltimaquevacentrada.
Esun tipo depárrafo poco empleado aunquepuedeaplicarseal último párrafo deun capítulo.
Párrafo francés
Es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. El tamaño de la sangría de la segunda a la última línea
puedevariar y selallamasangríafrancesa.
Párrafo asimétrico
Esel quellevatodaslaslíneascon distintaslongitudesy sangrías, dispuestasdeformaarbitraria.
Seusaen piezaspublicitariasy en librosdeartistao deautor. Esun párrafo “loco”.
PÁRRAFO Y SUS TIPOS
Párrafo “en pie de lámpara”
Se llama así porque simula la forma de una lámpara de pie. El párrafo va centrado y las últimas líneas decrecen en
longitud formando unaespeciedevértice.
Párrafo quebrado
Esaquel quellevatodaslaslíneasalineadasalaizquierdamenoslaúltima, queseubicaen el extremo derecho.
Párrafo de líneas caídas
No esun párrafo sino un conjunto depárrafosy consisteen comenzar el siguientepárrafo dondeacabó el primero.
PÁRRAFO Y SUS TIPOS
Hechos
Nospermitedescribir aaquello queocurre, lasacciones, laobrao lacuestión alacual sehacereferencia. Esun suceso
real o imaginario acaecido en cualquier lugar. Selimitaareportar acontecimiento.
Opinión
Las opiniones, por el contrario, son juicios que manifiestan el punto de vista de quien los emite. Lo que se expresa en
ellasson lascreenciaspersonalesdel autor. Su enfoqueestáorientado alainterpretación deun acontecimiento.
Conclusión
Toda información, bien sea oral o escrita, debe concretar el mensaje a través de una conclusión. La idea que condensa
todaslasideasdeimportancia, lallamamosconclusión.
Suposición
Son las posibles conjeturas o sospechas que se pueden emitir sobre algún hecho, o bien sobre alguien en
especial, atravésdealgunosindiciosquesedesprenden decualquier acontecimiento.
Interpretación
Es el resultado de la acción de interpretar. Cuando alguien interpreta un hecho que sucedió o en su
defecto algún tipo de contenido material publicado y pasa a ser comprendido e incluso expresado por esa
persona a una nueva forma de expresión, siendo también de alguna manera fiel al objeto de esa
interpretación, aeseproceso selo denominaráentoncesinterpretación.
Análisis
Esun estudio profundo deun sujeto, objeto o situación con el fin deconocer susfundamentos, susbasesy
motivosdesu surgimiento, creación o causasoriginarias.
Hipótesis
Es la proposición enunciada, para responder tentativamente a un problema. Su valor reside en la
capacidad paraestablecer unasrelacionesentreloshechosy el porqué. Expresalo queestamosbuscando.
Inferencia
La inferencia consiste en deducir o descubrir el mensaje que lleva implícito un texto (ensayo, cuento,
novela, o poesía) La inferencia es pura y exclusivamente un producto de nuestra mente, porque es una
evaluación que realiza esta entre aquellas expresiones de un lenguaje determinado, las cuales una vez
interrelacionadasdemodo intelectual permitirán llegar aunaidealógica.
Paráfrasis
Consiste en explicar de forma oral o escrita con nuestras propias palabras, las ideas contenidos en
un texto leído. Podemosdecir quelaparáfrasisno esmásque un recurso didáctico.
Coherencia
Es Aquella relación que es efectiva entre dos o más cosas, por lo general, la coherencia se aplica
para describir aquella concordancia entre ideas y acciones de una persona, también para señalar
aquellosmovimientoso accionesquedeben corresponder con lo queseconsideranormal.
Anticipación
Figuraretóricaqueconsisteen refutar deantemano lasobjecionesquesepudieran hacer.
Hecho o circunstanciadeanticipar o anticiparseen el tiempo.
Idea principal
La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o escribe. La comunicación implica la emisión de un
mensajeoriginado en un emisor, quepuedeestructurarlo dediversasmaneras, yaseaen formaoral o escrita.
Idea secundaria
Las ideas secundarias, en cambio, expresan detalles complementarios que derivan de la idea principal con el objetivo de
ampliarla, ejemplificarla y desarrollarla. Pero podrían ser suprimidas sin que por ello se modifique el sentido de lo
expresado.
Reseña Literaria
La reseña es una nota breve que examina y resume el contenido de un libro, una película, un disco, una obra científica
o un evento. El autor se encarga de destacar las características más salientes del objeto reseñado para que el lector
amplíesusconocimientosaún antesdetener acceso directo aél.
Para qué sirve la reseña literaria.
La finalidad de una reseña literaria es informar al lector si vale la pena, o no, leer un libro. Por supuesto, esto depende
delasubjetividad del creador delareseña, quien debeargumentar el porquédesu valoración.
Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe
reflejar lainterpretación y evaluación críticadequien larealiza
Comunicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
katherineespinosaalexa
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
crisjuba
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Caracteristicas De Texto
Caracteristicas De TextoCaracteristicas De Texto
Caracteristicas De Texto
Patyley
 
Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Raquel Vilela
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Hector Segura
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Tarea brayan rojas
Tarea brayan rojasTarea brayan rojas
Tarea brayan rojas
brayan stiven rojas barreiro
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
Daniel Espinar
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
expresioninpahu
 

La actualidad más candente (12)

Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Caracteristicas De Texto
Caracteristicas De TextoCaracteristicas De Texto
Caracteristicas De Texto
 
Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Tarea brayan rojas
Tarea brayan rojasTarea brayan rojas
Tarea brayan rojas
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
 

Similar a Comunicacion

Trabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oralTrabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
Josue De Almao
 
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escritaEvaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
universidad yacambu
 
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
Claudia Contreras
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
Soreima Diaz
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
JEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
Soreima Diaz
 
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBUTHC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
Wilmer Hernandez Romero
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
daniela2505
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
luisana jaimes
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
Marlyrodriguez
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
ZaidaJudith
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
ambiorixpolanco
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textosPropiedades de los textos
Propiedades de los textos
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]
MarioDiaz88
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
Johanniitaa
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
nathrivera
 
Estrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritosEstrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritos
Stefany Lobo
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio de
Gregory Arellano
 

Similar a Comunicacion (20)

Trabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oralTrabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
 
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escritaEvaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
 
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBUTHC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textosPropiedades de los textos
Propiedades de los textos
 
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas[1]
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
Estrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritosEstrategias para la comprension de textos escritos
Estrategias para la comprension de textos escritos
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio de
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Comunicacion

  • 1. COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ORAL Y ESCRITA Participante: OsmeliaRivas C.I. 17.211.093 Sección: ED01DOV REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ PREGRADO: MODALIDAD A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CATEDRA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
  • 2. SINÓPTICOSINÓPTICO Dícesedelo quepermiteapreciar aprimeravistalasdiversaspartesdeun todo. Párrafos Funcionales Se diferencian ya que son de corta extensión, no tienen oración temática y solo exponen ideas de desarrollo que orientan el flujo del discurso. Están a cargo de la estructura formal del texto, ya que mantienen el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Éstospueden ser detresclases: introductorios, deenlaceo transición y deconclusión. Introductorios: muestran el contenido en formainteresantey atractiva. De enlace o transición: unen una información del texto con otra; a su vez se dividen en párrafos retrospectivos y prospectivos. De conclusión: sirven parafinalizar o presentar un resumen del texto queseacabadeelaborar.
  • 3. PÁRRAFO Y SUS TIPOS Parágrafo o párrafoParágrafo o párrafo Es unaunidad, tanto lingüísticacomo formal, de vital importanciapara producir einterpretar un texto. Estaunidad organizael discurso delo quesedicey, según cómo selo presente, ayudaráafacilitar su comprensión. Párrafo normal u ordinario Esel párrafo quetienetodaslaslíneascompletas, menoslaprimeray laúltima. La primera línea lleva sangría, y la última suele quedar más corta que el resto. De los tipos de párrafo esel másutilizado en cualquier clasedetexto. Párrafo en bloquePárrafo en bloque Esel quetienelaslíneastodasocupadaspor palabras, incluso laúltima, y vasin sangría.
  • 4. Párrafo alemán o moderno Es el párrafo quetienetodaslaslíneas llenas, excepto laúltima, quequeda máscortaqueel resto. Por tanto, esun párrafo sin sangría. Esel típico párrafo deinicio decapítulo cuando no seusaletracapital. Párrafo español Esel párrafo queposeetodaslaslíneascompletasmenoslaúltimaquevacentrada. Esun tipo depárrafo poco empleado aunquepuedeaplicarseal último párrafo deun capítulo. Párrafo francés Es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. El tamaño de la sangría de la segunda a la última línea puedevariar y selallamasangríafrancesa. Párrafo asimétrico Esel quellevatodaslaslíneascon distintaslongitudesy sangrías, dispuestasdeformaarbitraria. Seusaen piezaspublicitariasy en librosdeartistao deautor. Esun párrafo “loco”. PÁRRAFO Y SUS TIPOS
  • 5. Párrafo “en pie de lámpara” Se llama así porque simula la forma de una lámpara de pie. El párrafo va centrado y las últimas líneas decrecen en longitud formando unaespeciedevértice. Párrafo quebrado Esaquel quellevatodaslaslíneasalineadasalaizquierdamenoslaúltima, queseubicaen el extremo derecho. Párrafo de líneas caídas No esun párrafo sino un conjunto depárrafosy consisteen comenzar el siguientepárrafo dondeacabó el primero. PÁRRAFO Y SUS TIPOS
  • 6. Hechos Nospermitedescribir aaquello queocurre, lasacciones, laobrao lacuestión alacual sehacereferencia. Esun suceso real o imaginario acaecido en cualquier lugar. Selimitaareportar acontecimiento. Opinión Las opiniones, por el contrario, son juicios que manifiestan el punto de vista de quien los emite. Lo que se expresa en ellasson lascreenciaspersonalesdel autor. Su enfoqueestáorientado alainterpretación deun acontecimiento. Conclusión Toda información, bien sea oral o escrita, debe concretar el mensaje a través de una conclusión. La idea que condensa todaslasideasdeimportancia, lallamamosconclusión.
  • 7. Suposición Son las posibles conjeturas o sospechas que se pueden emitir sobre algún hecho, o bien sobre alguien en especial, atravésdealgunosindiciosquesedesprenden decualquier acontecimiento. Interpretación Es el resultado de la acción de interpretar. Cuando alguien interpreta un hecho que sucedió o en su defecto algún tipo de contenido material publicado y pasa a ser comprendido e incluso expresado por esa persona a una nueva forma de expresión, siendo también de alguna manera fiel al objeto de esa interpretación, aeseproceso selo denominaráentoncesinterpretación. Análisis Esun estudio profundo deun sujeto, objeto o situación con el fin deconocer susfundamentos, susbasesy motivosdesu surgimiento, creación o causasoriginarias.
  • 8. Hipótesis Es la proposición enunciada, para responder tentativamente a un problema. Su valor reside en la capacidad paraestablecer unasrelacionesentreloshechosy el porqué. Expresalo queestamosbuscando. Inferencia La inferencia consiste en deducir o descubrir el mensaje que lleva implícito un texto (ensayo, cuento, novela, o poesía) La inferencia es pura y exclusivamente un producto de nuestra mente, porque es una evaluación que realiza esta entre aquellas expresiones de un lenguaje determinado, las cuales una vez interrelacionadasdemodo intelectual permitirán llegar aunaidealógica.
  • 9. Paráfrasis Consiste en explicar de forma oral o escrita con nuestras propias palabras, las ideas contenidos en un texto leído. Podemosdecir quelaparáfrasisno esmásque un recurso didáctico. Coherencia Es Aquella relación que es efectiva entre dos o más cosas, por lo general, la coherencia se aplica para describir aquella concordancia entre ideas y acciones de una persona, también para señalar aquellosmovimientoso accionesquedeben corresponder con lo queseconsideranormal. Anticipación Figuraretóricaqueconsisteen refutar deantemano lasobjecionesquesepudieran hacer. Hecho o circunstanciadeanticipar o anticiparseen el tiempo.
  • 10. Idea principal La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o escribe. La comunicación implica la emisión de un mensajeoriginado en un emisor, quepuedeestructurarlo dediversasmaneras, yaseaen formaoral o escrita. Idea secundaria Las ideas secundarias, en cambio, expresan detalles complementarios que derivan de la idea principal con el objetivo de ampliarla, ejemplificarla y desarrollarla. Pero podrían ser suprimidas sin que por ello se modifique el sentido de lo expresado.
  • 11. Reseña Literaria La reseña es una nota breve que examina y resume el contenido de un libro, una película, un disco, una obra científica o un evento. El autor se encarga de destacar las características más salientes del objeto reseñado para que el lector amplíesusconocimientosaún antesdetener acceso directo aél. Para qué sirve la reseña literaria. La finalidad de una reseña literaria es informar al lector si vale la pena, o no, leer un libro. Por supuesto, esto depende delasubjetividad del creador delareseña, quien debeargumentar el porquédesu valoración. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar lainterpretación y evaluación críticadequien larealiza