SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
COMUNICACION.
CONCEPTO:

   Proceso en el cual se transmite un mensaje por
    medio de distintas señales. En los procesos de
    comunicación se dan al menos dos agentes que
    comparten un mismo repertorio de signos y
    tienen unas reglas semióticas comunes.
ELEMENTOS DE LA
                         COMUNICACIÓN:
   Emisor: es quien emite el mensaje
   Receptor: es quien recibe el mensaje.
   Canal: es el medio físico por el que se transmite el
    mensaje.
   Código. Se trata de un conjunto de signos que le
    permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que
    el receptor pueda entenderlo.
   Mensaje: es el contenido de la información.
   Situación (contexto): es la situación o entorno
    extralinguistico en el que desarrolla el acto
    comunicativo.
   La Comunicación satisface tres necesidades básicas del
    ser humano:
   * Informar o informarse,
   * Agruparse para conseguir metas comunes, y
   * Establecer relaciones interpersonales.
   Quienes se comunican, aspiran a conseguir la
    satisfacción de las necesidades que les impulsaron a
    comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones
    para mejorar nuestros procesos comunicativos con los
    demás
TIPOS Y NIVELES DE LA
                            COMUNICACIÓN
   Según Andreiva:
                                axial
   Según la direccionalidad    reticular   activación
                             Movilizadota  interdicción
   De parte del emisor                     desestabilización
                             Constatación
                               Verbal     Cinética, sistema óptico,
   Según los signos usados No verbal Postura, focalización,
                                          Conducta, apariencia
                        Microcomunicacion
   Según su tamaño Mesocomunicacion
                         Macrocomunicacion
                         Megacomunicacion
Según Maletzke:
 Directas e indirectas
 Reciproca y unilateral
 Privada y publica
 Con o sin retorno
                                     Intragrupal
                                     Intergrupal
                                     Intrapersonal
                           Niveles   Interpersonal
                                     Institucional
                                     Sociedad
LENGUAJE CIENTIFICO
   CONCEPTO
No es más que una variedad de habla que resulta
   de adaptar la lengua común a la comunicación
              de contenidos técnicos o científicos.
                           CARACTERISTICAS:

       No es uniforme: cada rama del saber, cada
disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de
      un solo lenguaje científico pues, habría que
          hablar de variedades o subsistemas que
      coinciden en unas características comunes.
 LEXICO CIENTIFICO:
La rapidez con la que progresan actualmente las
  disciplinas técnico – científicas exige una
  permanente actividad creadora de tecnicismos,
  de resultados a veces precipitados y poco
  acordes con el sistema morfológico y fonológico
  español. Los procedimientos que se usan para la
  creación de neologismos.
EL LENGUAJE LITERARIO
   Un texto literario supone una unidad de
    intención. El contenido, la significación del
    texto, es inseparable de lo que solemos llamar
    forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea
    unos componentes (sonidos, ritmos, palabras,
    formas y estructuras gramaticales...) que son
    comunes a la casi totalidad de los hablantes de
    su lengua.
   Sin embargo, el texto literario es el resultado de
    un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias
    entre un texto no literario y otro que sí lo es
    radican en la forma específica de éste para crear
    un mundo mediante la palabra con normas
    distintas a las del uso normal de la lengua. Así,
    consideramos el texto literario como el resultado
    de un uso artificial del lenguaje.
PROPIEDADES DEL TEXTO
                     LITERARIO.
   CONNOTACIÓN, que es especialmente
    relevante: la palabra poética no se agota en un
    solo significado; no es, como en el lenguaje
    común, simple sustituto del objeto al que se
    refiere, sino que su significado se ve
    acompañado de distintas sugerencias y sentidos
    que sólo pueden apreciarse en su contexto.
   PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la
    polisemia. El texto literario siempre admite más
    de una lectura.
 FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los
  reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan
  de imaginación, expresividad o de artificio como valores
  igualmente literarios. Hay una diferencia entre poesía e
  Historia. La literatura es la narración de aquello que podría
  pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha
  pasado.
Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es
  lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo
  lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en
  determinadas ocasiones como recurso metodológico. El
  comentario de texto consiste en justificar cada rasgo
  formal como una exigencia del contenido, o desde un
  enfoque complementario, el contenido como resultado de
  una determinada elaboración formal.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
   Expresiva: se enfoca en el emisor, transmite la
    subjetividad personal, los sentimientos u emociones. Se
    usa comúnmente en los diarios y cartas personales.
    Ejm: “te extraño muchísimo”, “¡Ay!”.
   Representativa: se enfoca en transmitir la realidad, en el
    mensaje que desea comunicarse, se usa comúnmente en
    los textos científicos, documentos o informes. Ejm: “La
    capital de Marruecos es Sabat”.
   Apelativa: se enfoca en el receptor, su objetivo es
    comunicar para persuadir al oyente y que este a su vez
    responda. Esta funcion es comúnmente usada en el
    lenguaje publicitario, politico, en discursos o cuando se
    dan ordenes. Ejm: “abre la ventana”.
   Fatica: se enfoca en el canal. Esta función busca
    mantener o restablecer la relación entre hablante y
    oyente. Se presenta en textos conversacionales. Ejm:
    “Sabes…”.
   Poética: se centra en el mensaje que se transmite, su
    función es cuidar o fomentar la belleza del mensaje; se
    usa mayormente en la poesía, los poemas, las novelas y
    el teatro. Ejm: “Es tu cabellera clara como el sol del
    medio día”.
   Metalingüística: se centra en el código de el mensaje,
    esta función es usada para explicar o aclarar el mensaje;
    se usa mayormente en las ciencias lingüísticas. Ejm:
    “Burro se escribe con B”.
TERMINOS
  DE LA
 CIENCIA
    Diferenciaremos en los términos que forman a
    los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos
    con los que se construye el edificio científico-
    entre aquellos que son lógicos y los que son
    empíricos.
T. Observacionales
              T. Empíricos
Términos de                  T. Teóricos
la Ciencia
              T. Lógicos
TERMINOS EMPIRICOS

   Son aquellos que nombran las cosas que se
    estudian n las ciencias, sus cualidades y sus
    propiedades. Estos se dividen a su vez en
    términos observacionales y teóricos.
TERMINOS EMPIRICOS
   Los términos observacionales son considerados
    realmente empíricos ya que tratan de verdades
    meramente observables. Un ejemplo es la
    nomenclatura usada para describir el cariotipo.
   Los términos teóricos son características en
    teorías científicas, para cosas u objetos de difícil
    observación. Estos términos son usados para
    describir la energía liberada en un salto quántico.
TERMINOS LOGICOS

   Su función es la de conectar entre sí a distintos
    enunciados (“el caballo corre y relincha” por
    ejemplo, en el que “corre” es un enunciado y
    “relincha” otro, conectados por “y”), o para
    expresar a cuántos nombran los términos
    empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos
    es “algunos”; otro es “todos”.
EL TEXTO
EL TEXTO

   Un texto es una composición de signos codificado
    (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un
    alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño
    puede ser variable. También es texto una composición
    de caracteres imprimibles (con grafema) generados por
    un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido
    para cualquier persona, si puede ser descifrado por su
    destinatario original.
    En otras palabras un texto es un entramado de signos
    con una intención comunicativa que adquiere sentido
    en determinado contexto.
CARACTERISTICAS DEL TEXTO

   Cohesión: Es el conjunto de procedimientos micro
    textuales que permiten organizar las ideas expuestas en
    un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y
    pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso
    y la lingüística del texto. También es la propiedad por la
    cual los enunciados de un texto se relacionan
    correctamente desde un punto de vista léxico y
    gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los
    textos por medio de dos procedimientos: el léxico y el
    gramatical.
   Coherencia: es una propiedad de los textos bien
    formados que permite concebirlos como entidades
    unitarias, de manera que las diversas ideas
    secundarias aportan información relevante para
    llegar a la idea principal, o tema, de forma que el
    lector pueda encontrar el significado global del texto.
    La coherencia está estrechamente relacionada con la
    cohesión; con la diferencia de que la coherencia es
    un procedimiento macrotextual y la cohesión es un
    procedimiento microtextual.
   Significado: es el contenido mental que le es
    dado a este signo lingüístico. Es decir, es el
    concepto o idea que se asocia al signo en todo
    tipo de comunicación, como es el contenido
    mental. Éste depende de cada persona, ya que
    cada una le asigna un valor mental al significado,
    pero por convención este significado debe ser
    igual para realizar una comunicación óptima
   Intencionalidad: se refiere a la propiedad de
    los hechos de la mente (o hechos psíquicos) por
    los que ésta indica, hace referencia o se dirige a
    un objeto (externo o interno).

   Progresividad.

   Clausura o cierre
TIPOS DE TEXTOS

   Textos narrativos: los textos narrativos relatan hechos
    que les suceden a unos personajes en un lugar y un
    tiempo determinados.
    Ej.: “Había una vez una mota de polvo tan sola, tan
    sola, tan sola, que se aburría en casa de una señora rica
    y voló y voló hasta la casa de una señora pobre y fue
    feliz allí porque se reunió con cientos de compañeras.”
                            Apueyo Soto: Los tres hermanos.
   Textos descriptivos: los textos descriptivos nos
    cuentan como son los objetos, las personas, los
    espacios, los animales, las emociones y los sentimientos.
    Ejm: “Es un perro grande, de color negro azabache. Su
    pelaje es abundante, tiene las patas largas y robustas.
    Sus orejas son muy largas y su hocico afilado. En la
    frente tiene una mancha de color blanco. En su collar
    hay una placa en la que podrás leer su nombre: Boby.”
   Textos dialogados: es un tipo de texto que
    produce literalmente las palabras de los
    personajes.
   Textos argumentativos y expositivos: la
    exposición consiste en explicar de forma
    objetiva unos hechos o un tema. Tiene que ser
    clara, ordenada y objetiva.
SINONIMOS,
ANTONIMOS Y
 ANALOGIAS.
SINONIMOS
   Se designa con el término de sinónimos a todos
    aquellos vocablos o expresiones que tienen un
    mismo o un muy similar significado, pero cuya
    su escritura es absolutamente distinta, aunque
    refieren a una misma cosa o cuestión. Ejm:
ANTONIMOS
   Los antónimos son aquellas palabras que
    expresan una idea opuesta o contraria a la
    expresada por otra palabra, en tanto, tal como
    ocurre con los sinónimos deben corresponderse
    en cuanto a categoría gramatical para ser
    considerados antónimos. Ejm:
ANALOGIAS
   Es una comparación o relación entre varias
    razones o conceptos; comparar o relacionar dos
    o más objetos o experiencias, apreciando y
    señalando características generales y particulares,
    generando razonamientos y conductas
    basándose en la existencia de las semejanzas
    entre unos y otros. Ejm:
   Mano es a hombre como aleta es al pez.
ORDENAMIENTO,
   INTERPRETACION,
   CONTRUCCION DE
SIGNIFICADOS Y SINTESIS.
ORDENAMIENTO
   Siempre que escribamos en el procesador de
    texto es necesario ordenarlo para que adquiera
    determinado formato. Al escribir un oficio por
    ejemplo se deben tener en cuenta parámetro
    importantes tales como el margen, el numero de
    letra, el color, entre otras cosas.
INTERPRETACION
   La interpretación es el hecho de que un
    contenido material, ya dado e independiente del
    intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a
    una nueva forma de expresión. La condición
    básica de una interpretación es «ser fiel de alguna
    manera especificada al contenido original del
    objeto interpretado». La forma de realización de
    la comprensión es la interpretación. .
CONSTRUCCION DE
              SIGNIFICADOS
   La construcción de significado es crear una percepción
    compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo
    que queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los
    diálogos tienen un papel importante en la construcción
    de significado y pensamiento en conjunto. El diálogo
    también se ve como el inicio del aprendizaje en equipo
    para que los miembros del equipo logren la habilidad de
    suspender suposiciones y entren en el genuino
    “pensamiento en conjunto”.
SINTESIS
   La síntesis se refiere a la "composición de un
    cuerpo o de un conjunto a partir de sus
    elementos separados en un previo proceso de
    análisis". Una síntesis es un escrito donde se
    denotan las ideas principales de un texto. A
    diferencia del resumen, ésta presenta las ideas
    generales del autor, por lo tanto casi siempre es
    el autor quien las publica. Es lo que se ha
    entendido de un texto, y estas se escriben en
    forma de narración.
CONTEXTUALIZACION.
PRODUCCION TEXTUAL.
  ANALISIS TEXTUAL.
CONTEXTUALIZACION
    Un articulo sin contexto es una articulo que
    carece de información básica que permita saber
    de que se trata.
    Además, dicho contexto debe incluirse al
    comienzo del articulo, antes de cualquier titulo
    de sección, de modo que el lector pueda situarse
    rápida y cómodamente sin necesidad de leer el
    articulo entero para comprender de que trata el
    mismo.
PRODUCCION TEXTUAL
   Las exigencias de la vida cotidiana demandan
    que estemos en capacidad de traducir en forma
    escrita lo que pensamos o sentimos. Las
    actividades escolares y profesionales y nuestra
    relación con los demás requieren que
    desarrollemos la habilidad de escribir.
ANALISIS DE TEXTOS
   Consiste en indagar si la forma que se le da al texto al
    producirlo es congruente con la intención comunicativa
    del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que
    el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado
    para la comunicación, en la que forma (estructura, por
    ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo
    (contenido) están relacionados, son congruentes y se
    corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así
    el análisis debe realizarse considerando ambos aspectos.
TECNICAS PARA PROCESAR
    INFORMACION.
REPRESENTACION DE
          CONOCIMIENTOS Y
        ARQUITECTURA DE LOS
            CONTENIDOS

   La representación del conocimiento y el
    razonamiento es un área de la inteligencia
    artificial cuyo objetivo fundamental es
    representar el conocimiento de una manera que
    facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir
    de dicho conocimiento.
ARQUITECTURA DE LOS
                     CONTENIDOS
   Analiza como pensar formalmente-como usar
    un sistema de símbolos para representar un
    dominio del discurso junto con funciones que
    permiten inferir sobre los objetos. Generalmente
    se usa algún tipo de lógica para proveer una
    semántica formal de cómo las funciones de
    razonamiento se aplican a los símbolos del
    dominio del discurso, además de proveer
    operadores como cuantificadores, operadores
    modales, etc.
FORMAS DE
REPRESENTACION DEL
  CONOCIMIENTO.
CONCEPTO

   Son construcciones o imágenes mentales, por
    medio de las cuales comprendemos las
    experiencias que emergen de la interacción con
    nuestro entorno. Estas construcciones surgen
    por medio de la integración en clases o
    categorías que agrupan nuestros conocimientos
    y experiencias nuevas con los conocimientos y
    experiencias almacenados en la memoria.
CATEGORIAS
   Es una de las nociones más abstractas y
    generales por las cuales las entidades son
    reconocidas, diferenciadas y clasificadas.
    Mediante las categorías, se pretende una
    clasificación jerárquica de las entidades del
    mundo. Entidades muy parecidas y con
    características comunes formarán una categoría,
    y a su vez varias categorías con características
    afines formarán una categoría superior.
PROPOSICION
   Entidad gramatical con estructura oracional (es
    decir, consta de sujeto y predicado) que se une a
    otra para constituir una oración compuesta o
    compleja: en la oración “ven cuando quieras”,
    “cuando quieras” es una proposición.
   En retórica, parte del discurso en que se expone
    aquello de lo que se quiere convencer a los
    oyentes.
PARADIGMA
   Significa «ejemplo» o «modelo». En todo el
    ámbito científico, religioso u otro contexto
    epistemológico, el término paradigma puede
    indicar el concepto de esquema formal de
    organización, y ser utilizado como sinónimo de
    marco teórico o conjunto de teorías. Se han
    usado paradigmas para referirse a una clase de
    elementos con similitudes.
LECTURA
CONCEPTO
   es el proceso de significación y comprensión de
    algún tipo de información o ideas almacenadas
    en un soporte y transmitidas mediante algún tipo
    de código, usualmente un lenguaje, que puede
    ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema
    Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar
    basados en el lenguaje tales como la notación o
    los pictogramas.
Científica
           Receptiva
Tipos de   Rápida
Lectura    Informativa
           Inferencial
           De imagen
LECTURA CIENTIFICA
   Es necesario hablar de lectura científica porque
    tratándose de realizar una investigación
    científica, no es útil o suficiente la lectura común
    y corriente que hace la mayoría de las personas,
    lectura sin profundidad y generalmente sin
    propósito especifico, aparte de la recreación o la
    necesidad de informaciones superficiales.
   LECTURA RECEPTIVA: Supone la
    capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas,
    para luego agruparlas y si amerita la situación,
    sacar una conclusión, como en una charla pero
    con lectura.
   LECTURA RAPIDA: Cuando es total pero
    poco profundo ya que solo se busca una visión
    de conjunto o de información general.
   LECTURA INFORMATIVA: Es la que se lleva a
    cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras
    de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc.
    Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.
    Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de
    lectura:
   Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista
    general.
   Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles
    o datos.
   LECTURA INFERENCIAL: Este modo de
    lectura se explora la posibilidad de realizar
    inferencias, entendidas como la capacidad de
    obtener información o establecer conclusiones
    que no están dichas de manera explicita en el
    texto.
   LECTURA DE LA IMAGEN: Supone el
    análisis de mensajes que, como la lectura de un
    texto, puede significar múltiples y particulares
    interpretaciones por lo que tiene una finalidad
    fundamentalmente critica y reflexiva. Existe
    tanto en libros, en revistas como en los medios
    digitales imágenes muy poderosas que tanto
    aportan información y conocimientos, que
    movilizan sensaciones y el intercambio de ideas,
    emociones , creencias y valores.
TEXTO
CIENTIFICO
ESTRUCTURA
   El tema o eje vertebrados. Los textos técnicos y
    científicos pretender transmitir conocimientos
    objetivos sobre la realidad física, tanto del entorno
    como del hombre. Se separan así de los textos
    humanísticos, cuyo objeto de estudio es el entorno y el
    ser humano, en su vertiente psíquica. La separación
    entre ambas no es tajante. El elemento que mejor
    separa ambos textos es la intención del emisor: la
    objetividad es propia de la ciencia y de la técnica,
    mientras que las humanidades no rechazan la
    subjetividad.
   Tipo de estructura. Depende, en buena
    medida, del método científico adoptado.
   El método deductivo impone una estructura
    analizarte.
   El método inductivo impone una estructura
    sintetizarte.
   La mezcla de ambos se verá reflejada en una
    estructura encuadrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
Sintesis de unidad
Sintesis de unidadSintesis de unidad
Sintesis de unidad
 
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medioPsu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
 
CONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUCONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSU
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 
Comunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis fariasComunicacion.ppt genesis farias
Comunicacion.ppt genesis farias
 

Destacado

Fases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnologíaFases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnología
angiediaz230710
 
necesidad de la educacion en los seres humanos
 necesidad de la educacion en los seres humanos necesidad de la educacion en los seres humanos
necesidad de la educacion en los seres humanos
lary09
 
Enlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundariosEnlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundarios
Karen Alfonseca
 
Prueba disgnostica sexto y septimo
Prueba disgnostica sexto y septimoPrueba disgnostica sexto y septimo
Prueba disgnostica sexto y septimo
Independiente
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.
Martha Cabrera
 

Destacado (13)

FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA.
FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA.FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA.
FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA.
 
Fases en la evolucion de la tecnologia
Fases en la evolucion de la tecnologiaFases en la evolucion de la tecnologia
Fases en la evolucion de la tecnologia
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
La comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesLa comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martes
 
Fases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnologíaFases de la evolución de la tecnología
Fases de la evolución de la tecnología
 
necesidad de la educacion en los seres humanos
 necesidad de la educacion en los seres humanos necesidad de la educacion en los seres humanos
necesidad de la educacion en los seres humanos
 
Fases en la evolucion de la tecnologia
Fases en la evolucion de la tecnologiaFases en la evolucion de la tecnologia
Fases en la evolucion de la tecnologia
 
Enlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundariosEnlaces atomicos primarios y secundarios
Enlaces atomicos primarios y secundarios
 
La educación como una necesidad
La educación como una necesidadLa educación como una necesidad
La educación como una necesidad
 
¿Cuanto cuesta el desarrollo de realidad virtual?
¿Cuanto cuesta el desarrollo de realidad virtual?¿Cuanto cuesta el desarrollo de realidad virtual?
¿Cuanto cuesta el desarrollo de realidad virtual?
 
Prueba disgnostica sexto y septimo
Prueba disgnostica sexto y septimoPrueba disgnostica sexto y septimo
Prueba disgnostica sexto y septimo
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.
 
Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica
 

Similar a LA COMUNICACION ICC

El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
Marlyrodriguez
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
Emilio Sanchez
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
Jean Carlos Chamba
 
Uss texto académico
Uss texto académico Uss texto académico
Uss texto académico
caroni345
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
merymoore
 

Similar a LA COMUNICACION ICC (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Comunicación científica
Comunicación científicaComunicación científica
Comunicación científica
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
2
22
2
 
Uss texto académico
Uss texto académico Uss texto académico
Uss texto académico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 

LA COMUNICACION ICC

  • 2. CONCEPTO:  Proceso en el cual se transmite un mensaje por medio de distintas señales. En los procesos de comunicación se dan al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:  Emisor: es quien emite el mensaje  Receptor: es quien recibe el mensaje.  Canal: es el medio físico por el que se transmite el mensaje.  Código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo.  Mensaje: es el contenido de la información.  Situación (contexto): es la situación o entorno extralinguistico en el que desarrolla el acto comunicativo.
  • 4. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:  * Informar o informarse,  * Agruparse para conseguir metas comunes, y  * Establecer relaciones interpersonales.  Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás
  • 5. TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN  Según Andreiva: axial  Según la direccionalidad reticular activación Movilizadota interdicción  De parte del emisor desestabilización Constatación Verbal Cinética, sistema óptico,  Según los signos usados No verbal Postura, focalización, Conducta, apariencia Microcomunicacion  Según su tamaño Mesocomunicacion Macrocomunicacion Megacomunicacion
  • 6. Según Maletzke:  Directas e indirectas  Reciproca y unilateral  Privada y publica  Con o sin retorno Intragrupal Intergrupal Intrapersonal Niveles Interpersonal Institucional Sociedad
  • 8. CONCEPTO No es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.  CARACTERISTICAS: No es uniforme: cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.
  • 9.  LEXICO CIENTIFICO: La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico – científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos.
  • 10. EL LENGUAJE LITERARIO  Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua.
  • 11. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
  • 12. PROPIEDADES DEL TEXTO LITERARIO.  CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.  PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.
  • 13.  FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Hay una diferencia entre poesía e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado. Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
  • 14. FUNCIONES DEL LENGUAJE  Expresiva: se enfoca en el emisor, transmite la subjetividad personal, los sentimientos u emociones. Se usa comúnmente en los diarios y cartas personales. Ejm: “te extraño muchísimo”, “¡Ay!”.  Representativa: se enfoca en transmitir la realidad, en el mensaje que desea comunicarse, se usa comúnmente en los textos científicos, documentos o informes. Ejm: “La capital de Marruecos es Sabat”.
  • 15. Apelativa: se enfoca en el receptor, su objetivo es comunicar para persuadir al oyente y que este a su vez responda. Esta funcion es comúnmente usada en el lenguaje publicitario, politico, en discursos o cuando se dan ordenes. Ejm: “abre la ventana”.  Fatica: se enfoca en el canal. Esta función busca mantener o restablecer la relación entre hablante y oyente. Se presenta en textos conversacionales. Ejm: “Sabes…”.
  • 16. Poética: se centra en el mensaje que se transmite, su función es cuidar o fomentar la belleza del mensaje; se usa mayormente en la poesía, los poemas, las novelas y el teatro. Ejm: “Es tu cabellera clara como el sol del medio día”.  Metalingüística: se centra en el código de el mensaje, esta función es usada para explicar o aclarar el mensaje; se usa mayormente en las ciencias lingüísticas. Ejm: “Burro se escribe con B”.
  • 17. TERMINOS DE LA CIENCIA
  • 18. Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos.
  • 19. T. Observacionales T. Empíricos Términos de T. Teóricos la Ciencia T. Lógicos
  • 20. TERMINOS EMPIRICOS  Son aquellos que nombran las cosas que se estudian n las ciencias, sus cualidades y sus propiedades. Estos se dividen a su vez en términos observacionales y teóricos.
  • 21. TERMINOS EMPIRICOS  Los términos observacionales son considerados realmente empíricos ya que tratan de verdades meramente observables. Un ejemplo es la nomenclatura usada para describir el cariotipo.  Los términos teóricos son características en teorías científicas, para cosas u objetos de difícil observación. Estos términos son usados para describir la energía liberada en un salto quántico.
  • 22. TERMINOS LOGICOS  Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“el caballo corre y relincha” por ejemplo, en el que “corre” es un enunciado y “relincha” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”.
  • 24. EL TEXTO  Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
  • 25. CARACTERISTICAS DEL TEXTO  Cohesión: Es el conjunto de procedimientos micro textuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto. También es la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de dos procedimientos: el léxico y el gramatical.
  • 26. Coherencia: es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.
  • 27. Significado: es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima
  • 28. Intencionalidad: se refiere a la propiedad de los hechos de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno).  Progresividad.  Clausura o cierre
  • 29. TIPOS DE TEXTOS  Textos narrativos: los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Ej.: “Había una vez una mota de polvo tan sola, tan sola, tan sola, que se aburría en casa de una señora rica y voló y voló hasta la casa de una señora pobre y fue feliz allí porque se reunió con cientos de compañeras.” Apueyo Soto: Los tres hermanos.
  • 30. Textos descriptivos: los textos descriptivos nos cuentan como son los objetos, las personas, los espacios, los animales, las emociones y los sentimientos. Ejm: “Es un perro grande, de color negro azabache. Su pelaje es abundante, tiene las patas largas y robustas. Sus orejas son muy largas y su hocico afilado. En la frente tiene una mancha de color blanco. En su collar hay una placa en la que podrás leer su nombre: Boby.”
  • 31. Textos dialogados: es un tipo de texto que produce literalmente las palabras de los personajes.
  • 32. Textos argumentativos y expositivos: la exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema. Tiene que ser clara, ordenada y objetiva.
  • 34. SINONIMOS  Se designa con el término de sinónimos a todos aquellos vocablos o expresiones que tienen un mismo o un muy similar significado, pero cuya su escritura es absolutamente distinta, aunque refieren a una misma cosa o cuestión. Ejm:
  • 35. ANTONIMOS  Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos. Ejm:
  • 36. ANALOGIAS  Es una comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. Ejm:  Mano es a hombre como aleta es al pez.
  • 37. ORDENAMIENTO, INTERPRETACION, CONTRUCCION DE SIGNIFICADOS Y SINTESIS.
  • 38. ORDENAMIENTO  Siempre que escribamos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Al escribir un oficio por ejemplo se deben tener en cuenta parámetro importantes tales como el margen, el numero de letra, el color, entre otras cosas.
  • 39. INTERPRETACION  La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado». La forma de realización de la comprensión es la interpretación. .
  • 40. CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS  La construcción de significado es crear una percepción compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo que queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los diálogos tienen un papel importante en la construcción de significado y pensamiento en conjunto. El diálogo también se ve como el inicio del aprendizaje en equipo para que los miembros del equipo logren la habilidad de suspender suposiciones y entren en el genuino “pensamiento en conjunto”.
  • 41. SINTESIS  La síntesis se refiere a la "composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis". Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración.
  • 43. CONTEXTUALIZACION  Un articulo sin contexto es una articulo que carece de información básica que permita saber de que se trata. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del articulo, antes de cualquier titulo de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el articulo entero para comprender de que trata el mismo.
  • 44. PRODUCCION TEXTUAL  Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir.
  • 45. ANALISIS DE TEXTOS  Consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así el análisis debe realizarse considerando ambos aspectos.
  • 46. TECNICAS PARA PROCESAR INFORMACION.
  • 47. REPRESENTACION DE CONOCIMIENTOS Y ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS  La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
  • 48. ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS  Analiza como pensar formalmente-como usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso junto con funciones que permiten inferir sobre los objetos. Generalmente se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de cómo las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc.
  • 50. CONCEPTO  Son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.
  • 51. CATEGORIAS  Es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.
  • 52. PROPOSICION  Entidad gramatical con estructura oracional (es decir, consta de sujeto y predicado) que se une a otra para constituir una oración compuesta o compleja: en la oración “ven cuando quieras”, “cuando quieras” es una proposición.  En retórica, parte del discurso en que se expone aquello de lo que se quiere convencer a los oyentes.
  • 53. PARADIGMA  Significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Se han usado paradigmas para referirse a una clase de elementos con similitudes.
  • 55. CONCEPTO  es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
  • 56. Científica Receptiva Tipos de Rápida Lectura Informativa Inferencial De imagen
  • 57. LECTURA CIENTIFICA  Es necesario hablar de lectura científica porque tratándose de realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito especifico, aparte de la recreación o la necesidad de informaciones superficiales.
  • 58. LECTURA RECEPTIVA: Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.  LECTURA RAPIDA: Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de información general.
  • 59. LECTURA INFORMATIVA: Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura:  Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general.  Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos.
  • 60. LECTURA INFERENCIAL: Este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendidas como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explicita en el texto.
  • 61. LECTURA DE LA IMAGEN: Supone el análisis de mensajes que, como la lectura de un texto, puede significar múltiples y particulares interpretaciones por lo que tiene una finalidad fundamentalmente critica y reflexiva. Existe tanto en libros, en revistas como en los medios digitales imágenes muy poderosas que tanto aportan información y conocimientos, que movilizan sensaciones y el intercambio de ideas, emociones , creencias y valores.
  • 62.
  • 64. ESTRUCTURA  El tema o eje vertebrados. Los textos técnicos y científicos pretender transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad física, tanto del entorno como del hombre. Se separan así de los textos humanísticos, cuyo objeto de estudio es el entorno y el ser humano, en su vertiente psíquica. La separación entre ambas no es tajante. El elemento que mejor separa ambos textos es la intención del emisor: la objetividad es propia de la ciencia y de la técnica, mientras que las humanidades no rechazan la subjetividad.
  • 65. Tipo de estructura. Depende, en buena medida, del método científico adoptado.  El método deductivo impone una estructura analizarte.  El método inductivo impone una estructura sintetizarte.  La mezcla de ambos se verá reflejada en una estructura encuadrada.