SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
LA LECTURA EN LA
UNIVERSIDAD
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades en técnicas de lectoescritura que posibiliten tanto la
construcción de texto como la interpretación profunda de discursos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer la lectura como un acto inteligente y voluntario que le permite al ser
humano recrearse y afirmarse como ser creativo, desarrollando habilidades en
técnicas de lectoescritura que posibiliten tanto la construcción de texto como la
interpretación profunda de discursos.
La lectura en la universidad
 Saber leer significa entender lo que se lee para aprender más, para
comprender mejor lo que nos rodea, para comunicarnos adecuadamente con
los demás, para imaginar y crear nuevas y mejores formas de vida; leer es
descubrir los significados de un texto escrito, entrar en contacto con el autor
para descubrir lo que quiso transmitirnos. Es un elemento poderoso y
trascendental para la innovación y el desarrollo. Leer debe ser un proceso
activo y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje estén involucrados en
un intercambio permanente.
La escritura como instrumento de
universalidad
 Un buen lector como un buen escritor, son el resultado de la práctica constante
con la palabra.
 La lectura está íntimamente unida al oficio de escribir porque conecta al
hombre no solo con la opinión de los autores sino con el conocimiento de las
culturas, y estos dos asuntos se juntan con los propios criterios, dando origen a
nuevos textos por medio de la escritura.
El proceso de lectura
 Leer es una actividad mental compleja de grabación de
datos, conceptos y sentimientos. Es captar, ampliar,
interpretar, confrontar, rechazar, compartir, resumir y
reelaborar los conceptos que contienen los textos.
Tres elementos fundamentales para la
lectura
 El significado literal:
Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido; es el significado
denotativo, objetivo, aquel que nada oculta ni genera ambigüedad.
 El significado implícito:
El que no está expresado directamente en el texto, es aquél que debemos inferir a
partir de claves dadas por el texto y por la capacidad del lector para llenar los
vacíos,
El significado complementario:
Se construye a partir de todos los conocimientos que el lector posee, los cuales le
permiten entender a cabalidad un texto.
El resumen
 Cuando leemos es necesario saber si lo que nos parece importante sí
corresponde a lo esencial del texto o si nos estamos quedando con lo
superficial.
 para la elaboración de un resumen, es captar el tema. Él es la columna
vertebral del escrito, es el que determina su coherencia, porque en torno a él
se estructura el mensaje. El lector debe ser capaz de encontrar el núcleo
informativo fundamental del texto;
Tres reglas basicas
 La primera regla: la supresión:
Indica que de un texto podemos Suprimir todas aquellas oraciones cuya
información no sea necesaria para entender las demás.
 La segunda regla: la generalización:
Proporciona criterios para presentar la información de una manera- más sintética,
pero no suprimiendo como en la regla anterior, sino englobando la información en
oraciones que agrupen y recojan las ideas que pueden generalizarse.
 La tercera regla: la de construcción:
La aplicación de esta regla implica una reelaboración del texto por parte del lector,
pero exige conservar el sentido original.
TEXTOS Y TIPOS DE TEXTO
Características del texto
 La construcción e interpretación del texto escrito al
igual que el texto oral se rigen por las normas de
cohesión, coherencia, adecuación, precisión,
claridad y corrección: gramatical, sintáctica,
ortográfica, de cortesía, de redacción o
composición y de estilo.
Tipos de textos
 Narrativo
 Expositivo o explicativo
 Argumentativo
 Descriptivos
 Conversacional
 Prescriptivos o Instructivos
 Retóricos
Los conectores
 Su función específica consiste en enlazar enunciados
consecutivos y explicitar la relación lógico-semántica
que se establece entre dichos enunciados dentro del
discurso.
Su utilización favorece la claridad en la elaboración
de los mapas conceptuales
Clasificación de los párrafos
 Desde el punto de vista de la redacción:
Existen párrafos de: transición, funcionales e informativos.
 El de transición se utiliza después del título y prepara al lector para las
ideas siguientes.
 El funcional se emplea después de los subtítulos y tiene como
propósito iniciar el asunto.
 El informativo desarrolla el contenido a través de ejemplos y
argumentos.
 Desde el punto de vista lógico :
Existen párrafos deductivos, inductivos y mixtos.
 El deductivo lleva al lector primero a conocer la idea principal y
culmina hasta llegar a hechos específicos o que rematan la
idea principal; la hipótesis se desarrolló como un proceso de
comprobación.
 El inductivo consiste en observar uno o varios hechos para
luego obtener una conclusión general sobre los hechos
observados; la hipótesis alcanza nivel de sustentación
mediante un proceso explicativo, donde lo particular permite
derivar la conclusión.
 El mixto es la combinación de los dos anteriores.
 Desde el propósito textual:
 Expositivo: expresa un problema, idea o fenómeno
 Argumentativo: presenta una idea para convencer
 Narrativo: comenta un episodio.
 Descriptivo: describe una persona, objeto, hecho o
acontecimiento
Tipos de párrafo
 Normales: son los párrafos más usados. Se caracterizan por una sola idea temática, la
cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias
 De Excepción: son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el
mismo asunto. Pueden darse de dos formas:
• Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo
• Con una idea temática sin añadir ideas secundarias
 Funcionales: Son párrafos que no llevan idea temática, pero coadyuvan al
desarrollo de éstas. Pueden ser de varias clases:
 Encabezamiento: cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un
tema
 Introductorios: presentan la idea, tema o referente
 Enlace: relaciona las diferentes ideas con las que siguen o se presentan luego;
se diferencian, entonces, los párrafos: a) Retrospectivos: cuando unen la
información que ya se ha dado en el texto. b) Prospectivos: anuncian la
información no conocida. c) Conclusión: sirve para dar por terminado un
escrito. en estos, generalmente, se hace un resumen de lo escrito.
Informativos
Presentan varias formas, según la ubicación de la idea que desarrollen,
estos son:
 Deductivos: cuando la idea principal está ubicada al inicio del párrafo.
Parar su construcción se parte de una generalización que luego,
presenta casos específicos.
 Inductivos: cuando la idea principal está ubicada al final del párrafo.
Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a
una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se
ha afirmado.
Mapas Conceptuales
 Elaborar mapas resulta posible de la lectura integral de una situación,
teoría o fenómeno, es además el resultado de un proceso de escritura
organizada y sistemática.
 Los mapas conceptuales estructuran las ideas de manera jerárquica;
en él los conceptos más generales están en el lugar central y se
diferencian con mayúsculas; a medida que se desarrollan las ideas se
desarrollan conceptos más específicos.
Gráficos Esquemas y Presentaciones
 posibilitan nuevas interpretaciones, preguntas y
relaciones entre conceptos; aportar elementos
para adentrarse de manera efectiva en este tipo
de comunicación es lo que se procura en esta
unidad.
Los diagramas de flujo
 Ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán para
conseguir la solución de un problema
Cuadro sinóptico
 Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera
sencilla, El cuadro sinóptico proporciona una estructura global
coherente de una temática y sus múltiples relaciones.
CUERPO Y COMUNICACIÓN
El cuerpo como texto
 El cuerpo es expresivo; las maneras alternativas
que disponemos para transmitir, voluntaria o
inconscientemente, un mensaje se cuenta por
miles.
 la comunicación no verbal se refiere a todas
aquellas señas o señales relacionadas con la
situación de comunicación que no son palabras
escritas u orales. Éstas se rigen por reglas
socioculturales.
El lenguaje del cuerpo
 El cuerpo, con sus movimientos o con la
ausencia de ellos, interviene decisivamente
en la comunicación oral. Es imposible
pensar la palabra hablada en la que no
intervenga todo el ser que habla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
camilo arevalo
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
Mariela Pujimuy Janamejoy
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Angie Sanchez
 
El texto
El textoEl texto
El texto
elisapg
 
5 mayo redacción de textos
5 mayo redacción de textos5 mayo redacción de textos
5 mayo redacción de textos
efgonzalezc
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
UNY
 
Redaccion del texto maria victoria villa
Redaccion del texto maria victoria villaRedaccion del texto maria victoria villa
Redaccion del texto maria victoria villa
Maria Victoria Villa Alves
 
EL TEXTO
EL  TEXTOEL  TEXTO
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
brandon steven jimenez satoba
 
Presentación1. zuly
Presentación1. zulyPresentación1. zuly
Presentación1. zuly
Santiago Jaramillo
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
Jaxira Cárdenas
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
El Párrafo y la Ingeniería Civil
El Párrafo y la Ingeniería Civil El Párrafo y la Ingeniería Civil
El Párrafo y la Ingeniería Civil
Santiago211997
 
Cómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafoCómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafo
jeff4321
 
El párrafo y la ingenieria civil
El párrafo y la ingenieria civilEl párrafo y la ingenieria civil
El párrafo y la ingenieria civil
ACDCBackinBlack1980
 
Lectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherencia
Lectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherenciaLectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherencia
Lectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherencia
Pablo Moreno Sánchez
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
Kalem Mejias
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
claulugoa
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
oscar herrera
 

La actualidad más candente (20)

Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
5 mayo redacción de textos
5 mayo redacción de textos5 mayo redacción de textos
5 mayo redacción de textos
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Redaccion del texto maria victoria villa
Redaccion del texto maria victoria villaRedaccion del texto maria victoria villa
Redaccion del texto maria victoria villa
 
EL TEXTO
EL  TEXTOEL  TEXTO
EL TEXTO
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Presentación1. zuly
Presentación1. zulyPresentación1. zuly
Presentación1. zuly
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
El Párrafo y la Ingeniería Civil
El Párrafo y la Ingeniería Civil El Párrafo y la Ingeniería Civil
El Párrafo y la Ingeniería Civil
 
Cómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafoCómo construir un buen párrafo
Cómo construir un buen párrafo
 
El párrafo y la ingenieria civil
El párrafo y la ingenieria civilEl párrafo y la ingenieria civil
El párrafo y la ingenieria civil
 
Lectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherencia
Lectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherenciaLectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherencia
Lectura.Expresión Oral y Escrita (Estructura de textos, mecanismos de coherencia
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 

Destacado

Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Sitio Web de PIIS de la Escuela Leloir
 
Modalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturaModalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lectura
Fannysiita Campos Fragozo
 
Lectura Compartida
Lectura CompartidaLectura Compartida
Lectura Compartida
guestf82c87
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
guestd2cb65
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
Lero Rangel
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
botseason2
 
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
guest448765
 
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
CEDEC
 
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura  mapa conceptualProducto 15. estrategias de lectura  mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Sofia Castellanosc
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
marinahc
 

Destacado (12)

Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
 
Modalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturaModalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lectura
 
Lectura Compartida
Lectura CompartidaLectura Compartida
Lectura Compartida
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVASCOMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMPETENCIAS BASICAS Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
 
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
 
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura  mapa conceptualProducto 15. estrategias de lectura  mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 

Similar a Competencias comunicativas[1]

Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
cristiannjulian
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
cristiannjulian
 
Parrafo1
Parrafo1Parrafo1
Parrafo1
keyzerp
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
rcarrerah
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Andres Felipe Chinchilla Rey
 
Diapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariñoDiapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariño
keyzerp
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
erikaygarzon
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
Einer Fabian Aponte Cubides
 
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
Claudia Contreras
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Evelyn V Rios G
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
sarysalazar2015
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
Grecia Chacon G
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Diana Rodriguez
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
ivonnegomez789
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
NGARZABAL
 
Daniel tocua
Daniel tocuaDaniel tocua
Daniel tocua
danieltocua1995
 
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
MadeleineChecani
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
jabl1991
 

Similar a Competencias comunicativas[1] (20)

Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Parrafo1
Parrafo1Parrafo1
Parrafo1
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Diapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariñoDiapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariño
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
 
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
 
Segunda unidad - Expre
Segunda unidad - ExpreSegunda unidad - Expre
Segunda unidad - Expre
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
 
Daniel tocua
Daniel tocuaDaniel tocua
Daniel tocua
 
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Competencias comunicativas[1]

  • 2. LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades en técnicas de lectoescritura que posibiliten tanto la construcción de texto como la interpretación profunda de discursos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la lectura como un acto inteligente y voluntario que le permite al ser humano recrearse y afirmarse como ser creativo, desarrollando habilidades en técnicas de lectoescritura que posibiliten tanto la construcción de texto como la interpretación profunda de discursos.
  • 3. La lectura en la universidad  Saber leer significa entender lo que se lee para aprender más, para comprender mejor lo que nos rodea, para comunicarnos adecuadamente con los demás, para imaginar y crear nuevas y mejores formas de vida; leer es descubrir los significados de un texto escrito, entrar en contacto con el autor para descubrir lo que quiso transmitirnos. Es un elemento poderoso y trascendental para la innovación y el desarrollo. Leer debe ser un proceso activo y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje estén involucrados en un intercambio permanente.
  • 4. La escritura como instrumento de universalidad  Un buen lector como un buen escritor, son el resultado de la práctica constante con la palabra.  La lectura está íntimamente unida al oficio de escribir porque conecta al hombre no solo con la opinión de los autores sino con el conocimiento de las culturas, y estos dos asuntos se juntan con los propios criterios, dando origen a nuevos textos por medio de la escritura.
  • 5. El proceso de lectura  Leer es una actividad mental compleja de grabación de datos, conceptos y sentimientos. Es captar, ampliar, interpretar, confrontar, rechazar, compartir, resumir y reelaborar los conceptos que contienen los textos.
  • 6. Tres elementos fundamentales para la lectura  El significado literal: Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido; es el significado denotativo, objetivo, aquel que nada oculta ni genera ambigüedad.  El significado implícito: El que no está expresado directamente en el texto, es aquél que debemos inferir a partir de claves dadas por el texto y por la capacidad del lector para llenar los vacíos, El significado complementario: Se construye a partir de todos los conocimientos que el lector posee, los cuales le permiten entender a cabalidad un texto.
  • 7. El resumen  Cuando leemos es necesario saber si lo que nos parece importante sí corresponde a lo esencial del texto o si nos estamos quedando con lo superficial.  para la elaboración de un resumen, es captar el tema. Él es la columna vertebral del escrito, es el que determina su coherencia, porque en torno a él se estructura el mensaje. El lector debe ser capaz de encontrar el núcleo informativo fundamental del texto;
  • 8. Tres reglas basicas  La primera regla: la supresión: Indica que de un texto podemos Suprimir todas aquellas oraciones cuya información no sea necesaria para entender las demás.  La segunda regla: la generalización: Proporciona criterios para presentar la información de una manera- más sintética, pero no suprimiendo como en la regla anterior, sino englobando la información en oraciones que agrupen y recojan las ideas que pueden generalizarse.  La tercera regla: la de construcción: La aplicación de esta regla implica una reelaboración del texto por parte del lector, pero exige conservar el sentido original.
  • 9. TEXTOS Y TIPOS DE TEXTO
  • 10. Características del texto  La construcción e interpretación del texto escrito al igual que el texto oral se rigen por las normas de cohesión, coherencia, adecuación, precisión, claridad y corrección: gramatical, sintáctica, ortográfica, de cortesía, de redacción o composición y de estilo.
  • 11. Tipos de textos  Narrativo  Expositivo o explicativo  Argumentativo  Descriptivos  Conversacional  Prescriptivos o Instructivos  Retóricos
  • 12. Los conectores  Su función específica consiste en enlazar enunciados consecutivos y explicitar la relación lógico-semántica que se establece entre dichos enunciados dentro del discurso. Su utilización favorece la claridad en la elaboración de los mapas conceptuales
  • 13. Clasificación de los párrafos  Desde el punto de vista de la redacción: Existen párrafos de: transición, funcionales e informativos.  El de transición se utiliza después del título y prepara al lector para las ideas siguientes.  El funcional se emplea después de los subtítulos y tiene como propósito iniciar el asunto.  El informativo desarrolla el contenido a través de ejemplos y argumentos.
  • 14.  Desde el punto de vista lógico : Existen párrafos deductivos, inductivos y mixtos.  El deductivo lleva al lector primero a conocer la idea principal y culmina hasta llegar a hechos específicos o que rematan la idea principal; la hipótesis se desarrolló como un proceso de comprobación.  El inductivo consiste en observar uno o varios hechos para luego obtener una conclusión general sobre los hechos observados; la hipótesis alcanza nivel de sustentación mediante un proceso explicativo, donde lo particular permite derivar la conclusión.  El mixto es la combinación de los dos anteriores.
  • 15.  Desde el propósito textual:  Expositivo: expresa un problema, idea o fenómeno  Argumentativo: presenta una idea para convencer  Narrativo: comenta un episodio.  Descriptivo: describe una persona, objeto, hecho o acontecimiento
  • 16. Tipos de párrafo  Normales: son los párrafos más usados. Se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias  De Excepción: son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto. Pueden darse de dos formas: • Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo • Con una idea temática sin añadir ideas secundarias
  • 17.  Funcionales: Son párrafos que no llevan idea temática, pero coadyuvan al desarrollo de éstas. Pueden ser de varias clases:  Encabezamiento: cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema  Introductorios: presentan la idea, tema o referente  Enlace: relaciona las diferentes ideas con las que siguen o se presentan luego; se diferencian, entonces, los párrafos: a) Retrospectivos: cuando unen la información que ya se ha dado en el texto. b) Prospectivos: anuncian la información no conocida. c) Conclusión: sirve para dar por terminado un escrito. en estos, generalmente, se hace un resumen de lo escrito.
  • 18. Informativos Presentan varias formas, según la ubicación de la idea que desarrollen, estos son:  Deductivos: cuando la idea principal está ubicada al inicio del párrafo. Parar su construcción se parte de una generalización que luego, presenta casos específicos.  Inductivos: cuando la idea principal está ubicada al final del párrafo. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.
  • 19. Mapas Conceptuales  Elaborar mapas resulta posible de la lectura integral de una situación, teoría o fenómeno, es además el resultado de un proceso de escritura organizada y sistemática.  Los mapas conceptuales estructuran las ideas de manera jerárquica; en él los conceptos más generales están en el lugar central y se diferencian con mayúsculas; a medida que se desarrollan las ideas se desarrollan conceptos más específicos.
  • 20.
  • 21. Gráficos Esquemas y Presentaciones  posibilitan nuevas interpretaciones, preguntas y relaciones entre conceptos; aportar elementos para adentrarse de manera efectiva en este tipo de comunicación es lo que se procura en esta unidad.
  • 22. Los diagramas de flujo  Ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema
  • 23. Cuadro sinóptico  Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla, El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones.
  • 25. El cuerpo como texto  El cuerpo es expresivo; las maneras alternativas que disponemos para transmitir, voluntaria o inconscientemente, un mensaje se cuenta por miles.
  • 26.  la comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales. Éstas se rigen por reglas socioculturales.
  • 27. El lenguaje del cuerpo  El cuerpo, con sus movimientos o con la ausencia de ellos, interviene decisivamente en la comunicación oral. Es imposible pensar la palabra hablada en la que no intervenga todo el ser que habla.