SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE
METABOLISMO
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
Departamento de Microbiología y Parasitología
Preparado por
Humberto Cornejo
FILOGENIA
• La filogenia es el estudio de la evolución y desarrollo de las especies.
La comparación de secuencias de algunas macromoléculas, es la
forma mas precisa y confiable para inferir en las relaciones
filogenéticas
• El análisis filogenético basado en la secuencia de ADN ha descubierto
que los cinco reinos no representan cinco líneas evolutivas
primordiales
• La vida celular en la Tierra ha evolucionado a través de tres linajes
principales, denominados dominios, las bacterias, las arqueas, y las
eucariotas
¿Por qué es importante la
filogenia?
La comprensión y la clasificación
de la diversidad de la vida en la
Tierra
Prueba de hipótesis evolutivas:
- Rasgo de evolución
- coevolución
- modelo y el patrón de especiación
- rasgo evolución correlacionado
- biogeografía
- orígenes geográficos
- edad de diferentes taxones
- la naturaleza de la evolución molecular
- epidemiología de las enfermedades
... Y muchas más aplicaciones!
Árbol de la vida
Filogenia
¿Qué es una filogenia?
El diagrama de ramificaciones muestra las relaciones entre las especies
(o taxones superiores) sobre la base de sus ancestros comunes
compartidos
Species: A B C D
Time
A
B
C
D
Time
A y B están más estrechamente relacionadas, ya que comparten
un común ancestro (llame al ancestro "E") que C y D no comparten
E
E
F
F
A + B + C están más estrechamente relacionados entre sí que a D, ya
que comparten un ancestro común (“F") que D no comparte
Filogenía
Internal nodes =
ancestral taxa
Los nodos terminales = taxones contemporánea
FILOGENIA BACTERIANA
Carl Woese, 1977
Eligiendo un gen muy conservado, como el que codifica el RNA de la subunidad pequeña del
ribosoma (SSU rRNA)
FILOGENIA BACTERIANA
QUÉ ES METABOLISMO?
RELACIÓN ENTRE METABOLISMO Y CATABOLISMO
Source of Carbon, Energy, and
Hydrogen / Electrons
Carbon Sources
Autotrophs
CO2 sole or principal biosynthetic carbon
source
Heterotrophs
Reduced, preformed, organic molecules from
other organisms
Energy Sources
Phototrophs Light
Chemotrophs
Oxidation of organic or inorganic
compounds
Hydrogen or Electron Sources
Lithotrophs Reduced inorganic molecules
Organotrophs Organic molecules
The two types of chemotrophic metabolism
Type Electron
donor
Electron
acceptor
Carbon
source
Examples
Chemoorganotrophy Organic substrate O2 Organic substrate pseudomonads, bacilli
Organic substrate NO3
- Organic substrate Bacillus licheniformis
Organic substrate SO4
2- Organic substrate Sulfate reducer
Organic substrate
Organic
Substrate
Organic substrate
Clostridia, lactic acid
bacteria
Chemolithotrophy H2 O2 CO2
Hydrogen-oxidizing
bacteria
H2S O2 CO2 Thiobacilli
H2S NO3
- CO2 Th. denitrificans
Fe2+ O2 CO2 Th. ferrooxidans
NH3 O2 CO2 Nitrosomonas
NO2
- O2 CO2 Nitrobacter
H2 CO2 CO2
Methanogenic
bacteria
H2 CO2 CO2 Acetogenic bacteria
The two types of phototrophic metabolism
Type Electron donor Carbon source Examples
Photolithotrophy H2O CO2 Plants, cyanobacteria
H2S, So , H2 CO2 Chromatiaceae, Chlorobiaceae
Photoorganotrophy
Organic
substrate
Organic substrate Rhodospirillaceae
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se destruye
en el universo
– Los organismos pueden tomar y convertir la energía del medio
que les rodea a una forma adecuada para sus procesos biológicos
– Microorganismos y plantas fotosintéticas convierten la energía del
sol en compuestos orgánicos de alta energía
– Unidades de energía
• Calorias (cal): cantidad de energía
calórica necesaria para elevar 1 gr
de agua de 14.5 a 15.5 ºC
• Joules (J): unidad de trabajo
• 1 cal = 4.1840 J
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• Segunda ley de la termodinámica:
– En todo proceso o reacción, parte de la energía involucrada pierde
su habilidad para hacer trabajo. En cualquiera reacción la
cantidad de moléculas en desorden siempre incrementa
• Los sistemas vivientes son ordenados,
sin embargo el universo tiende hacia un
sistema de desorden con energía no
aprovechable (incremento de la entropía)
• Los organismos están en constante batalla
con la entropía
- Mueren cuando finalmente pierden el
combate
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• Energía libre
• Toda reacción química puede ser descrita por la siguiente ecuación:
ΔH = ΔG + ΔS
ΔH: es la energía total de una reacción
ΔS: es la cantidad de energía que se pierde en el desorden del sistema y que
no es útil para hacer trabajo (entropía)
ΔG: es la cantidad de energía libre disponible para hacer trabajo
• La ecuación también puede ser expresada como: ΔG = ΔH - T ΔS
- > ΔS, desorden en el sistema y ΔG es negativo
 La reacción ocurre espontáneamente
 Energía disponible para hacer trabajo
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
 Almidón CO2 + H2O
 ATP ADP + Pi
- < ΔS, ordenamiento del sistema y ΔG es positivo
- La reacción no ocurre espontáneamente
- La célula construye sus componentes celulares
-- Agrega energía
-- El incremento del desorden por el rompimiento de
la molécula de ATP compensa el ordenamiento por
la formación de componentes celulares y permite
que las reacciones ocurran
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• La energía libre define la dirección de una reacción química
A + B C + D
- En equilibrio, la tasa de reacción en ambas direcciones es igual y no
ocurre cambio de concentración entre los productos y los reactantes
- La situación es descrita por la constante de equilibrio:
[C] [D]
Keq = --------------
[A] [B]
- El cambio de energía libre determinado en condiciones estándares
de concentración, presión, pH, temperatura es llamada Cambio de
Energía Libre Estándar (ΔGo ) a pH 7 ΔGo‘ . ΔGo‘ es la máxima
cantidad de energía disponible del sistema para hacer trabajo bajo
condiciones estándares
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• Relación entre ΔGº‘ y la Keq :
ΔGº‘ = - 2,303 RT * log Keq
R: constante de los gases (1,9872 cal/mol o 8,3145 J/mol
T: temperatura absoluta
Reacciones Exergónicas Reacciones Endergónicas
A + B C + D A + B C + D
[C] [D] [C] [D]
Keq= ------------ >1.0 Keq= ----------- < 1.0
[A] [B] [A] [B]
Go' es negativo Go' es positivo
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• El cambio de energía libre está relacionado al equilibrio de reacciones
de oxidación – reducción
• En las reacciones redox los electrones se mueven de un donador de
electrones (agente reductante) a un aceptor de electrones (agente
oxidante)
Oxidante + ne- Reductante
n = número e- = electrones
• La constante de equilibrio de la reacción se llama Potencial de
Reducción Estándar (Eo), a pH 7 Eo
'. El potencial de reducción se
define como la medida de la tendencia de un agente reductante a
perder electrones. Ejemplo:
2H+ + 2 e- H2
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• En el caso de las reacciones de acoplamiento, la reacción con el Eo
más negativos se acopla donando electrones a la reacción con el Eo
más positivo
• Ejemplo. Caso del Dinucleotido de Nicotinamida Adenina (NAD+).
NAD+/NADH se acopla O2/H2O.
NAD+ + 2H+ + 2e- NADH + H+ Eo
'= - 0, 32 V
1/2 O2 + 2H+ + 2e- H2O Eo
'= + 0, 82 V
• Como NAD+/NADH es más negativo que 1/2 O2/H2O, los electrones
fluyen del NADH al O2
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
NADH + H+ NAD+ + 2H+ + 2e- Eo
'= + 0.32 V
1/2 O2 + 2H+ + 2e- H2O Eo
'= + 0.82 V
-----------------------------------------------------------------------------------
NADH + H+ + 1/2 O2 NAD+ + H2O Eo
'= + 1.14 V
• Cuando los electrones se mueven de un potencial más negativo a uno
más positivo, se libera la energía libre y el Go' de la reacción está
directamente relacionado a la magnitud de la diferencia entre los Eo
'
de dos reacciones acopladas, Eo
':
Go' = - n·F·E0‘
n = número de electrones transferidos
F = constante de Faraday (23,062 cal/mol-V o
96,494 J/mol-vol-1- equivalentes-1)
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA
• Cuando los electrones del NADH se mueven al O2 durante la
respiración aerobia, una gran cantidad de la energía libre está
disponible para sintetizar ATP. Las bacterias requieren aporte
continuo y de acceso inmediato de energía, que es usada en procesos
de:
a. biosíntesis (anabolismo)
b. transporte activo
c. translocación de proteínas a través de la membrana
citoplásmica
d. movimiento flagelar
e. bioluminiscencia
f. transportadores de electrones
SOME ELECTRON ACCEPTOR USED IN
RESPIRATION
Electron
Acceptor
Reduced
Products
Examples of
Microorganisms
Aerobic O2 H2O
All aerobic bacteria, fungi,
protozoa, and algae
Anaerobic NO3
- NO2
- Enteric bacteria
NO3
- NO2
- , N2O, N2 Pseudomonas and Bacillus
SO4
2- H2S
Desulfovibrio and
Desulfotomaculum
CO2 CH4 All methanogens
So H2S
Desulfuromonas and
Thermoproteus
Fe3+ Fe2+ Pseudomonas and Bacillus
El movimiento de electrones en la célula requiere
de la participación de transportadores como:
• NAD+ (Dinucleotido de adenina nicotinamida)
NADP+
Tanto NAD+ como NADP+ aceptan dos electrones y un protón de un
donador, un segundo protón es liberado
• FAD (Dinucleotido de adenina flavina)
Este transportador acepta dos electrones y dos protones en el
complejo sistema de anillos
• CoQ (coenzyma Q o ubiquinona)
• Citocromos (a,b,c,d)
•
El movimiento de electrones en la célula requiere
de la participación de transportadores como:
• Proteinas FeS
• Citocromos y otros transportadores utilizan átomos de Fe para
transportar electrones por reacciones de oxido-reducción
Fe3+ (ferrico) + e- Fe2+ (ferroso)
CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRÓNES
CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRÓNES
Sistema Respiratorio Aerobio de E. coli
Hipótesis Quimiosmótica
Peter Mitchell propuso la
"hipótesis quimiosmótica en 1961
NADH deshidrogenasa
Succinato deshidrogenasa
Complejo citocromo bc1
Citocromo c oxidasa
Quimiosmosis
La fuerza Protón-Motriz
En 1978, el Premio Nobel de química fue entregado
a Peter Mitchell
Fosforilación a Nivel de Sustrato
Embden-Meyerhof -
Parnas pathway
Reoxidación del NADH durante la Fermentación
Función de la PEP Carboxilasa como una
Enzima Anaplerótica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla tipos de hibridación
Tabla tipos de hibridaciónTabla tipos de hibridación
Tabla tipos de hibridación
CCH-Naucalpan
 
ATPy Glicólisis (Bioenergética) - Fabián Rodríguez
ATPy Glicólisis (Bioenergética) -  Fabián RodríguezATPy Glicólisis (Bioenergética) -  Fabián Rodríguez
ATPy Glicólisis (Bioenergética) - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Vanessa Miguel
 

La actualidad más candente (20)

Ciclos de vida
Ciclos de vidaCiclos de vida
Ciclos de vida
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)Organos sexuales (resumen)
Organos sexuales (resumen)
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Alquinos 2015
Alquinos 2015Alquinos 2015
Alquinos 2015
 
Practica de meiosis
Practica de meiosisPractica de meiosis
Practica de meiosis
 
2011 manualde problemas-genetica
2011 manualde problemas-genetica2011 manualde problemas-genetica
2011 manualde problemas-genetica
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
 
Tabla tipos de hibridación
Tabla tipos de hibridaciónTabla tipos de hibridación
Tabla tipos de hibridación
 
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo MendozaCiclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Ciclo del nitrógeno por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
 
ATPy Glicólisis (Bioenergética) - Fabián Rodríguez
ATPy Glicólisis (Bioenergética) -  Fabián RodríguezATPy Glicólisis (Bioenergética) -  Fabián Rodríguez
ATPy Glicólisis (Bioenergética) - Fabián Rodríguez
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOSTema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
 
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICAAROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
 
Taller quimica once
Taller quimica onceTaller quimica once
Taller quimica once
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
 
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
Tema 47 Formas de división celular: fisión binaria (efectos genéticos, proces...
 
Gallus gallus
Gallus gallusGallus gallus
Gallus gallus
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 

Similar a Conceptos de Metabolismo

Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)
Cesar Torres
 
Bioenergetica.pdf
Bioenergetica.pdfBioenergetica.pdf
Bioenergetica.pdf
jonathan2002hurtado
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Génesis Gallardo Valverde
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Génesis Gallardo Valverde
 

Similar a Conceptos de Metabolismo (20)

Bioenergética y metabolismo
Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismo
Bioenergética y metabolismo
 
Bioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celularBioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celular
 
Reactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicosReactividad de los compuestos organicos
Reactividad de los compuestos organicos
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimoBioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)
 
Bioenergetica.pdf
Bioenergetica.pdfBioenergetica.pdf
Bioenergetica.pdf
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Bioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulaciónBioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulación
 
Tema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismoTema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismo
 
Gaby padilla
Gaby padilla Gaby padilla
Gaby padilla
 
Reacción de adición
Reacción de adiciónReacción de adición
Reacción de adición
 
Modulo ix..
Modulo ix..Modulo ix..
Modulo ix..
 
REACCIONES QUIMICAS.pptx
REACCIONES QUIMICAS.pptxREACCIONES QUIMICAS.pptx
REACCIONES QUIMICAS.pptx
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
 
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamicaBioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
 
Tema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMOTema 10. CATABOLISMO
Tema 10. CATABOLISMO
 
Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos
 
Los Carbohidratos.pptx
Los Carbohidratos.pptxLos Carbohidratos.pptx
Los Carbohidratos.pptx
 
BioquíMca
BioquíMcaBioquíMca
BioquíMca
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Conceptos de Metabolismo

  • 1. CONCEPTOS DE METABOLISMO UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología Departamento de Microbiología y Parasitología Preparado por Humberto Cornejo
  • 2. FILOGENIA • La filogenia es el estudio de la evolución y desarrollo de las especies. La comparación de secuencias de algunas macromoléculas, es la forma mas precisa y confiable para inferir en las relaciones filogenéticas • El análisis filogenético basado en la secuencia de ADN ha descubierto que los cinco reinos no representan cinco líneas evolutivas primordiales • La vida celular en la Tierra ha evolucionado a través de tres linajes principales, denominados dominios, las bacterias, las arqueas, y las eucariotas
  • 3. ¿Por qué es importante la filogenia? La comprensión y la clasificación de la diversidad de la vida en la Tierra Prueba de hipótesis evolutivas: - Rasgo de evolución - coevolución - modelo y el patrón de especiación - rasgo evolución correlacionado - biogeografía - orígenes geográficos - edad de diferentes taxones - la naturaleza de la evolución molecular - epidemiología de las enfermedades ... Y muchas más aplicaciones! Árbol de la vida
  • 4. Filogenia ¿Qué es una filogenia? El diagrama de ramificaciones muestra las relaciones entre las especies (o taxones superiores) sobre la base de sus ancestros comunes compartidos Species: A B C D Time A B C D Time A y B están más estrechamente relacionadas, ya que comparten un común ancestro (llame al ancestro "E") que C y D no comparten E E F F A + B + C están más estrechamente relacionados entre sí que a D, ya que comparten un ancestro común (“F") que D no comparte
  • 5. Filogenía Internal nodes = ancestral taxa Los nodos terminales = taxones contemporánea
  • 6. FILOGENIA BACTERIANA Carl Woese, 1977 Eligiendo un gen muy conservado, como el que codifica el RNA de la subunidad pequeña del ribosoma (SSU rRNA)
  • 10. Source of Carbon, Energy, and Hydrogen / Electrons Carbon Sources Autotrophs CO2 sole or principal biosynthetic carbon source Heterotrophs Reduced, preformed, organic molecules from other organisms Energy Sources Phototrophs Light Chemotrophs Oxidation of organic or inorganic compounds Hydrogen or Electron Sources Lithotrophs Reduced inorganic molecules Organotrophs Organic molecules
  • 11. The two types of chemotrophic metabolism Type Electron donor Electron acceptor Carbon source Examples Chemoorganotrophy Organic substrate O2 Organic substrate pseudomonads, bacilli Organic substrate NO3 - Organic substrate Bacillus licheniformis Organic substrate SO4 2- Organic substrate Sulfate reducer Organic substrate Organic Substrate Organic substrate Clostridia, lactic acid bacteria Chemolithotrophy H2 O2 CO2 Hydrogen-oxidizing bacteria H2S O2 CO2 Thiobacilli H2S NO3 - CO2 Th. denitrificans Fe2+ O2 CO2 Th. ferrooxidans NH3 O2 CO2 Nitrosomonas NO2 - O2 CO2 Nitrobacter H2 CO2 CO2 Methanogenic bacteria H2 CO2 CO2 Acetogenic bacteria
  • 12. The two types of phototrophic metabolism Type Electron donor Carbon source Examples Photolithotrophy H2O CO2 Plants, cyanobacteria H2S, So , H2 CO2 Chromatiaceae, Chlorobiaceae Photoorganotrophy Organic substrate Organic substrate Rhodospirillaceae
  • 13. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se destruye en el universo – Los organismos pueden tomar y convertir la energía del medio que les rodea a una forma adecuada para sus procesos biológicos – Microorganismos y plantas fotosintéticas convierten la energía del sol en compuestos orgánicos de alta energía – Unidades de energía • Calorias (cal): cantidad de energía calórica necesaria para elevar 1 gr de agua de 14.5 a 15.5 ºC • Joules (J): unidad de trabajo • 1 cal = 4.1840 J
  • 14. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • Segunda ley de la termodinámica: – En todo proceso o reacción, parte de la energía involucrada pierde su habilidad para hacer trabajo. En cualquiera reacción la cantidad de moléculas en desorden siempre incrementa • Los sistemas vivientes son ordenados, sin embargo el universo tiende hacia un sistema de desorden con energía no aprovechable (incremento de la entropía) • Los organismos están en constante batalla con la entropía - Mueren cuando finalmente pierden el combate
  • 15. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • Energía libre • Toda reacción química puede ser descrita por la siguiente ecuación: ΔH = ΔG + ΔS ΔH: es la energía total de una reacción ΔS: es la cantidad de energía que se pierde en el desorden del sistema y que no es útil para hacer trabajo (entropía) ΔG: es la cantidad de energía libre disponible para hacer trabajo • La ecuación también puede ser expresada como: ΔG = ΔH - T ΔS - > ΔS, desorden en el sistema y ΔG es negativo  La reacción ocurre espontáneamente  Energía disponible para hacer trabajo
  • 16. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA  Almidón CO2 + H2O  ATP ADP + Pi - < ΔS, ordenamiento del sistema y ΔG es positivo - La reacción no ocurre espontáneamente - La célula construye sus componentes celulares -- Agrega energía -- El incremento del desorden por el rompimiento de la molécula de ATP compensa el ordenamiento por la formación de componentes celulares y permite que las reacciones ocurran
  • 17. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • La energía libre define la dirección de una reacción química A + B C + D - En equilibrio, la tasa de reacción en ambas direcciones es igual y no ocurre cambio de concentración entre los productos y los reactantes - La situación es descrita por la constante de equilibrio: [C] [D] Keq = -------------- [A] [B] - El cambio de energía libre determinado en condiciones estándares de concentración, presión, pH, temperatura es llamada Cambio de Energía Libre Estándar (ΔGo ) a pH 7 ΔGo‘ . ΔGo‘ es la máxima cantidad de energía disponible del sistema para hacer trabajo bajo condiciones estándares
  • 18. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • Relación entre ΔGº‘ y la Keq : ΔGº‘ = - 2,303 RT * log Keq R: constante de los gases (1,9872 cal/mol o 8,3145 J/mol T: temperatura absoluta Reacciones Exergónicas Reacciones Endergónicas A + B C + D A + B C + D [C] [D] [C] [D] Keq= ------------ >1.0 Keq= ----------- < 1.0 [A] [B] [A] [B] Go' es negativo Go' es positivo
  • 19. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • El cambio de energía libre está relacionado al equilibrio de reacciones de oxidación – reducción • En las reacciones redox los electrones se mueven de un donador de electrones (agente reductante) a un aceptor de electrones (agente oxidante) Oxidante + ne- Reductante n = número e- = electrones • La constante de equilibrio de la reacción se llama Potencial de Reducción Estándar (Eo), a pH 7 Eo '. El potencial de reducción se define como la medida de la tendencia de un agente reductante a perder electrones. Ejemplo: 2H+ + 2 e- H2
  • 20. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • En el caso de las reacciones de acoplamiento, la reacción con el Eo más negativos se acopla donando electrones a la reacción con el Eo más positivo • Ejemplo. Caso del Dinucleotido de Nicotinamida Adenina (NAD+). NAD+/NADH se acopla O2/H2O. NAD+ + 2H+ + 2e- NADH + H+ Eo '= - 0, 32 V 1/2 O2 + 2H+ + 2e- H2O Eo '= + 0, 82 V • Como NAD+/NADH es más negativo que 1/2 O2/H2O, los electrones fluyen del NADH al O2
  • 21.
  • 22. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA NADH + H+ NAD+ + 2H+ + 2e- Eo '= + 0.32 V 1/2 O2 + 2H+ + 2e- H2O Eo '= + 0.82 V ----------------------------------------------------------------------------------- NADH + H+ + 1/2 O2 NAD+ + H2O Eo '= + 1.14 V • Cuando los electrones se mueven de un potencial más negativo a uno más positivo, se libera la energía libre y el Go' de la reacción está directamente relacionado a la magnitud de la diferencia entre los Eo ' de dos reacciones acopladas, Eo ': Go' = - n·F·E0‘ n = número de electrones transferidos F = constante de Faraday (23,062 cal/mol-V o 96,494 J/mol-vol-1- equivalentes-1)
  • 23. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA • Cuando los electrones del NADH se mueven al O2 durante la respiración aerobia, una gran cantidad de la energía libre está disponible para sintetizar ATP. Las bacterias requieren aporte continuo y de acceso inmediato de energía, que es usada en procesos de: a. biosíntesis (anabolismo) b. transporte activo c. translocación de proteínas a través de la membrana citoplásmica d. movimiento flagelar e. bioluminiscencia f. transportadores de electrones
  • 24. SOME ELECTRON ACCEPTOR USED IN RESPIRATION Electron Acceptor Reduced Products Examples of Microorganisms Aerobic O2 H2O All aerobic bacteria, fungi, protozoa, and algae Anaerobic NO3 - NO2 - Enteric bacteria NO3 - NO2 - , N2O, N2 Pseudomonas and Bacillus SO4 2- H2S Desulfovibrio and Desulfotomaculum CO2 CH4 All methanogens So H2S Desulfuromonas and Thermoproteus Fe3+ Fe2+ Pseudomonas and Bacillus
  • 25. El movimiento de electrones en la célula requiere de la participación de transportadores como: • NAD+ (Dinucleotido de adenina nicotinamida) NADP+ Tanto NAD+ como NADP+ aceptan dos electrones y un protón de un donador, un segundo protón es liberado • FAD (Dinucleotido de adenina flavina) Este transportador acepta dos electrones y dos protones en el complejo sistema de anillos • CoQ (coenzyma Q o ubiquinona) • Citocromos (a,b,c,d) •
  • 26. El movimiento de electrones en la célula requiere de la participación de transportadores como: • Proteinas FeS • Citocromos y otros transportadores utilizan átomos de Fe para transportar electrones por reacciones de oxido-reducción Fe3+ (ferrico) + e- Fe2+ (ferroso)
  • 27. CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRÓNES
  • 28. CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRÓNES
  • 30. Hipótesis Quimiosmótica Peter Mitchell propuso la "hipótesis quimiosmótica en 1961 NADH deshidrogenasa Succinato deshidrogenasa Complejo citocromo bc1 Citocromo c oxidasa
  • 31. Quimiosmosis La fuerza Protón-Motriz En 1978, el Premio Nobel de química fue entregado a Peter Mitchell
  • 32.
  • 33. Fosforilación a Nivel de Sustrato Embden-Meyerhof - Parnas pathway
  • 34. Reoxidación del NADH durante la Fermentación
  • 35. Función de la PEP Carboxilasa como una Enzima Anaplerótica